Descargar

Repensando El reino de este mundo a la luz de la nueva novela latinoamericana (página 2)


Partes: 1, 2

  1. El boom de la novela latinoamericana

    A partir del 40 se enmarca el comienzo de un desarrollo que en un par de décadas transforma radicalmente la cultura latinoamericana en cada uno de los países del vasto continente.

    Para estudiar el fenómeno conviene remontar ligeramente la corriente del tiempo y examinar qué ocurría en América Latina hacia 1940. La fecha no es casual. Ha terminado la guerra civil española con el triunfo del General Franco y ha comenzado la segunda guerra mundial con el triunfo del canciller Hitler.

    Si la guerra civil española habrá de orientar hacia América Latina y en particular hacia México y Argentina algunos de los más notables intelectuales de la península, la segunda guerra mundial habrá de interrumpir o dificultar por lo menos la corriente de libros y revistas que servía para alimentar en estas tierras de América la nostalgia de una civilización más refinada. Tanto el aporte español como la ausencia europea coinciden en estimular aquí la fundación de editoriales y de revistas, de institutos de alta cultura, de bibliotecas y museos. Pero, sobre todo, contribuyen a fomentar la profesionalización del escritor latinoamericano.

    A partir de esta fecha (1940) se produjo una clara ruptura con el realismo anterior. El realismo social da paso, a través de un largo proceso de maduración, al llamado realismo mágico, que algunos autores han llamado "lo real maravilloso americano". Mientras el realismo seguía las pautas renovadoras del modernismo, la nueva novela era más un vehículo del conocimiento del hombre y de la realidad en la que éste se inserta. En este escenario se consolidó el llamado boom de la novela latinoamericana.

    A partir de este momento la "nueva novela" toma papeles importantes, desde varios puntos de vista, tanto para América como para Europa. Desde el punto de vista étnico cultural trascendió de lo pintoresco, lo externo, lo aparente. Con sus medios específicos encarnó la idiosincrasia de la experiencia espiritual histórica de América Latina, abrió para ella misma y para el mundo los estratos más hondos de la conciencia popular, la especificidad de la visión de la comunidad humana formada en el proceso de fusión de varios torrentes étnicos y culturales. Familiarizó a sus lectores con el pasado y creó una conciencia nacional pro-liberal. Como poderoso instrumento de auto-conocimiento de los pueblos de América Latina se presenta como fuerza artística, espiritual e intelectual que amplió los horizontes de la cultura mundial y entró libremente en el sistema de símbolos de dicha cultura.

    Al analizar la simultaneidad en el lenguaje que utiliza el autor, rico y variado, hace denotar las distintas clases sociales. Con esto también se representan los problemas políticos (y revolucionarios). El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.

    Además de las características anteriormente expuestas se conocen como rasgos definitorios de la nueva novela: preocupación por la estructura narrativa, experimentación lingüística, invención de una realidad ficcional propia, intimismo, rechazo de la moral burguesa, la desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes.

    Parcialmente hasta aquí se pudieran acotar varias ideas parciales:

    1. Con el transcurso del tiempo la novela ha cambiado y ha transitado varias etapas o períodos a los que llamamos tendencias, deteniéndose fuertemente en el boom. Partiendo de experiencias europeas estas tendencias han experimentado radicales transformaciones, esto se manifiesta también en la renovación temática, que adapta la novela a las realidades más acuciantes y más originales de la realidad americana del momento.

    2. La nueva novela se define como una ruptura con las técnicas y concepciones tradicionales. Los viejos modelos europeos han tenido que retirarse para abrir paso a nuevos creadores.

    3. En cuanto a movimiento renovador y en el aspecto técnico, la nueva novela hispanoamericana presenta características comunes a las novelas europeas y norteamericanas: monólogo interior, elementos fantásticos, dislocación de las secuencias temporales, entre otras. A pesar de estos elementos comunes y teniendo en cuenta lo anteriormente planteado estos elementos de ruptura hicieron de la historia de la literatura una revolución.

    4. Hispanoamérica asimila, depura y recrea.

    Carpentier. Explorador de lo Real Maravilloso, en busca de la identidad latinoamericana

    En el marco de lo antes analizado es imposible dejar de considerar la obra de Alejo Carpentier, quien en medio de esta convulsa situación, en 1942, viaja a Haití con su esposa Lilia Esteban y Louis Jover; fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, donde…"tuvo la oportunidad de conocer y ser un espectador de primera fila del sincretismo cultural y religioso creado por los negros africanos, que habían sido traídos a la colonia como mano de obra en las grandes plantaciones, conoció además la cultura europea de los franceses y sus títulos nobiliarios y religión católica"

    En este viaje, Carpentier había caído en pleno mundo real maravilloso, viendo muy claro lo que buscaba. Desde entonces se hizo un incansable investigador y visitador de las islas del Caribe. De esa manera fue descubriendo la riqueza y diversidad de las antillas totalmente distinto una de otras. Y formuló la teoría de lo Real maravilloso americano.

    Esta teoría presupone una actitud hacia la realidad basada en la fe. Comprende dos aspectos: una cualidad estética extraordinaria de la realidad americana y la capacidad del escritor de percibir esta cualidad y aún más importante de transformarla en literatura. Carpentier rechaza el surrealismo europeo postulando lo real maravilloso americano como la única fuente auténtica de la creación literaria y su realidad maravillosa americana supera la literatura europea. Se plantea, en la novela, el problema de Lo real maravilloso americano como auténtica visión de la realidad, como concepción del mundo opuesta al Realismo Mágico europeo. De esta manera suprime el significado de bestialidad y horror para inscribir la mitología en el orden histórico: "Con un insuperable estilo, compuesto de fervor y de cultura mezcla la magia y la historia y se declara apenas un cronista del sorprendente mundo americano"

    Lo real maravilloso de Carpentier nació como reacción al surrealismo europeo y al mismo tiempo como una tentativa de buscar el tercer camino entre la novela social y la literatura vanguardista europea. El autor quiere representar lo real maravilloso americano, es decir, el continente, que es -según él- crónica de lo real maravilloso apelando a la fe.

    El significado de maravilloso no se refiere a lo bello ni a lo digno de admiración, sino es en realidad lo insólito, lo singular, lo inhabitual, lo bello o feo, lo hermoso o terrible, dondequiera que se halle. El autor descubrió que había precisamente en todo eso, una maravillosa historicidad y era en definitiva lo que, según a él, le faltaba al surrealismo. Lo que ellos buscaban estaba allí en estado bruto, con un trasfondo político y escribió "El Reino de Este Mundo".

    Esta novela le revelaría al lector lo que hay de positivo y admirable en lo fantástico: "es que lo fantástico deja de existir: solo existe lo real". El autor deja que lo maravilloso fluya libremente de una realidad estrictamente seguida en todos sus detalles: "lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad". Al dar su punto de vista sobre la historia americana permite que lo maravilloso fluya libremente: "pero qué es la historia de América toda sino una historia de lo Real Maravilloso".

    El ideal político que se representa en la obra muestra una imagen con perspectiva americana, diferente de la eurocentrista, que se relaciona directamente con el ideal continental de las luchas de José Martí como pregonero de la identidad Latinoamericana y forjador de un espíritu común para toda América. Se evidencia al expresar: "no existe, ni existiría poema más triste y hermoso que aquel sacado de la historia americana" ¡Qué novela tan linda la historia de América! Nada es tan hermoso como nuestra realidad misma, esa que Martí vio que parecía una novela.

    El Reino de Este Mundo

    El Reino de Este Mundo se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Para América Latina fue la época de inauguración de la lucha liberadora que se transformó en guerra por el derrocamiento de la dominación colonial. Para el Caribe, escenario donde tiene lugar, fue la época de la revolución de los esclavos negros que coronó con su victoria en Haití. En 1944, después de su viaje a Haití comienza a trabajar en las páginas, culminando el 16 de marzo de 1948; siendo un explorador de los pasos de lo Real Maravilloso en nuestra América.

    En la novela se narra una sucesión de hechos extraordinarios ocurridos en Santo Domingo, en una época que rebasa el lapso de una vida humana. A Carpentier sus estudios y búsquedas incesantes lo llevaron a descubrir lo distintivo y lo insólito existente en nuestra historia. Lo que le impulsa a descubrir eso maravilloso es la definición artística de lo nuestro, además, la rica experiencia del movimiento surrealista fue determinante porque "el surrealismo me enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido".

    "El reino de este mundo" es la historia de las tres primeras revoluciones criollas donde Carpentier se enmarco con datos objetivos y al mismo tiempo los jerarquizó, según las conveniencias políticas, para reconstruir la fábula de la revolución haitiana. Precisamente el tema de la novela se centra en esta revolución que se funde en el vasto horizonte de un continente.

    "En el discurso narrativo hay un proceso de transfiguración que se resuelve con una retórica que consiste en la conversión de los hechos naturales en sobrenaturales". Aquí está presente la modalidad asociada a la magia del vodú: "Respondiendo a una orden misteriosa, corrió a la cocina, hundiendo sus brazos en una olla llena de aceite hirviente…sus brazos, al ser sacados del aceite, no tenían ampollas ni huellas de quemaduras, a pesar del horroroso sonido a fritura que se había escuchado un poco antes".

    En la obra se narran hechos maravillosos, ejemplo: las metamorfosis de Mackandal, estas son naturalizadas y adquieren una función política y social. Al transformarse en un mosquito zumbón y se posa en la cabeza del jefe de las tropas, quien representaba el estado, quedando así ridiculizado por las capas inferiores.

    En su vuelo, la mitología vodú funciona como causa trascendente que explica el acontecimiento imposible desde la óptica racional. Allí entre lo racional e irracional, lo natural o lo sobrenatural es donde el autor construye un nuevo discurso narrativo y percibimos las esferas de lo real maravilloso.

    Los tambores sirven como medio de comunicación no entendible para los europeos. Cuando el gobernador habló de Vaudoux Monsieur Lenormand de Mezy comprendía que: "un tambor podía significar, en ciertos casos, algo más que una piel de chivo tensa sobre un tronco ahuecado".El toque servía además como medio de comunicación entre los esclavos. Con los diferentes ritmos se transmitían determinados mensajes.

    En el prólogo aparece por primera vez el término de lo Real maravilloso. Se coincide con el criterio de Carlos Rincón cuando al referirse a este expresara: "Ese texto toma así el valor de uno de los primeros manifiestos de la nueva novela latinoamericana". Se formula en él toda una teoría de lo que ha de ser la novela latinoamericana en la etapa actual de su evolución histórica. Al mismo tiempo realiza una novelística, que en todo, responde a esa formación teórica pero sin ser propiamente una teoría, porque le va introduciendo cambios a medida que evoluciona y perfecciona su pensamiento.

    Hay una estructura formal y de contenido, en la primera la arquitectura novelesca no puede ser más sencilla. Se abre el relato con una escena que se nos muestra directamente en la acción. El contenido se presenta en dos planos, uno real y el otro maravilloso. Los hechos son narrados desde una perspectiva real-histórica (narrador) y desde una perspectiva fantástica (negros esclavos).

    Según Aida Bahr en ambos casos el punto de vista es subjetivo. Estas dos perspectivas se entremezclan, y con frecuencia se nos ofrecen intemporadas, ejemplo: la ejecución de Mackandal. El autor cuida de establecer un distanciamiento entre el hecho real y el "milagro" presenciado por los esclavos.

    Según la reflexión de Alexis Gómez y presentando coincidencia con ella, el manejo cabal y exacto de adjetivos es otra de las características del estilo de Carpentier y es, por lo demás uno de los rasgos tipificadotes del barroco.

    Otra de las características de este estilo presentes en la obra es la transformación de lo real y lo irracional, así como la encarnación de lo espiritual. Las enumeraciones muchas de las cuales contribuyen a dar efecto de abigarramiento, colorido y movimiento que es típico del barroco.

    El llamado barroquismo de Carpentier no solo trasciende una tradición poderosa, sus apoyaduras son historicistas. Lo barroco en él no significa irracionalidad, metafísica o trascendentalismo es, en cambio, una aglomeración de hechos históricos, sus propias vivencias y realidades conocidas e investigadas por él. De esta forma: "Consiguió un lenguaje propio, con un sello que lo identifique".

    Está presente la adjetivación en un ligero esbozo de retrato de Ti Noel a su regreso a Santiago de Cuba: "Un negro viejo pero firme aun sobre sus pies juanetudos y escamados". Un recurso más dentro del campo lo constituyen ciertos giros sugerentes que combinados casi siempre con mecanismos metafóricos insinúan determinados hechos sin llegar a mostrarlos expresamente.

    Lo expresado anteriormente se pone de manifiesto en el accidente de Mackandal cuando la mano se le fue por el trapiche, la amputación de la mano no aparece pero si la sugiere: "El amo ordenó que se trajera la piedra de amolar para dar filo al machete que se utilizaría en la amputación".

    Hay imágenes sinestésicas. Cuando Solimán emigrado a Italia con la viuda y las hijas de Henri Cristophe descubre el cuerpo desnudo y frío de su antigua dueña, en el palacio de Borghese: Palpó el mármol ansiosamente; con el olfato y la vista metidos en el tacto".De esa manera se explota al máximo los recursos expresivos, se preocupa por la corrección gramatical. Presenta gran riqueza en el lenguaje que es de extraordinario valor pues nos acerca a épocas y a zonas determinadas.

    Los verbos tienen en la obra un valor estilístico. Con solo un verbo se logra una exacta síntesis expresiva que hace innecesarias otras referencias: "Apoyándose en el codo de su brazo entero, forrajeaba con su única mano entre las hierbas conocidas".Esta característica se presenta frecuentemente a lo largo de toda la obra.

    Como en todas las novelas, en "El reino de este mundo" se mueven una gran multitud de personajes, todos activos. Los protagonistas son: Ti Noel, Mackandal y Henri Christophe. Están presentes también los puramente históricos: Henri Christophe, Paulina Bonaparte, Mackandal, y Monsieur Lenormand de Mezy. La ficción representada en Ti Noel, quien además de ser el hilo conductor en la novela, sirve de apoyo para transmitir lo Real Maravilloso. En él lo mágico es real, en el autor lo mágico es maravilloso. Es el representante por excelencia de la gran masa de hacendados y de los fondos más bajos que luchan por alcanzar su libertad. Mantiene viva la memoria de Mackandal transmitiendo desde dentro la maravilla del vodú, portador de las antiguas tradiciones culturales indo-africanos y de la conciencia mitológica.

    Contra la discriminación

    En la novela, Carpentier busca la libertad no solo física, sino también moral y espiritual con Ti Noel y con todos los esclavos de las Antillas.

    El negro aparece claramente distorsionado, degradado y oprimido por el blanco colonizador. Los esclavos son victimas de crueles castigos y torturas, castigos que no los matan ya que ellos tienen un valor económico que los amos no podían darse el lujo de perderlos como inversión.

    Esta situación la cuenta el protagonista cuando se refiere a la inclinación de los amos de imponer castigos corporales. Pero no sólo los esclavos eran victimas de esta brutalidad, también las esclavas eran el objeto de la aberración sexual la cual los amos blancos les producían

    Ti Noel asume la propia discriminación que él mismo denuncia y desde el punto de vista de hombre explotado sus reflexiones son justas, realmente hay una infinita miseria en ver a un anciano arrastrado por los prejuicios de los que él mismo es víctima. Pierde entonces los rasgos individuales y se convierte en la personificación simbólica de todo su pueblo y de la humanidad. Es discípulo de Machandal quien no es solamente un símbolo de rebeldía para los esclavos, es también, una reafirmación de sí mismos en cuanto a sus valores autóctonos. En cuanto a poderes lo sitúa superior a un blanco.

    En la escena de su muerte, el autor contrapone la realidad lógica a la realidad subjetiva creada por la fe de los esclavos que se empeñan en mantenerlo vivo; pasa de la esfera de la percepción del mundo de los blancos a la esfera de la percepción del mundo de los negros y viceversa. Una vez más eran burlados los blancos por los altos poderes de la otra orilla. Es una especie de prócer revolucionario, es guía.

    Para el autor, el momento culminante de la novela es la certeza de que Mackandal, dotado de poderes mágicos por la fe de sus contemporáneos, haya alentado con su magia "una de las sublevaciones más dramáticas y extrañas de la historia". La parte más importante: que el líder de los oprimidos queda en la conciencia de TI Noel quien se encargó de mantener su memoria en todos los hombres de su tiempo y de transmitir sus ideas de generación a generación.

    El personaje de Hemry Chritophe aparece rodeado de signos de poder. "monarca de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por los surrealistas". Hombre déspota, soberbio, donde los rasgos de crueldad asoman reafirmados en esa tiranía que estableció en Haití y que traicionaba todos los ideales de libertad por los que él mismo luchó. Al traicionar la causa popular, queda excluido de lo real maravilloso y pierde la aureola mitológica.

    La novela denuncia la esclavitud, la opresión. El esclavo es representado en una búsqueda no sólo de su libertad, sino también de su propia existencia. El autor representa una lucha por la libertad del individuo con una base histórica que contiene sucesos verídicos donde el mito cobra vigor a través del elemento cultural y mágico.

    Rechazo al colonialismo cultural

    La novela cautiva con lo insólito, lo inhabitual, lo singular, mostrando rechazo al colonialismo cultural. En ella, incorpora el autor su concepto de cultura universal, capaz de convertirnos en contemporáneos de todos los hombres. La búsqueda de lo maravilloso es lo que inspira a seguir las huellas de la identidad latinoamericana tras los asombrosos subterfugios de Mackadal.

    En Carpentier existe, de modo más bien definido, la conciencia del mestizaje total americano. Promotor de muchas maravillas que reúne esencias procedentes de varios rincones y crea, al recopilar todo lo estudiado, una novela antológica maravillosa por su singular carácter. Es que cada capítulo en obra de Carpentier renueva el encanto de la creación por la palabra; con su magia en el lenguaje transforma en maravilloso lo que para sus personajes es solo mágico y magistralmente ha sabido transmitir, hasta nuestros días, el ideal de batalla hacia la libertad.

    Ese marco común, ese espacio común, ese común campo de batalla, es histórico. Proviene del pasado, que Carpentier y muchos otros escritores formaron. Se alimenta del presente y se proyecta como necesidad y esperanza hacia los tiempos por venir. Porfiadamente ha sobrevivido, aunque haya sido varias veces lastimado o roto por los mismos intereses que subrayan nuestras diferencias para ocultar nuestras identidades.

    Comentarios finales

    La influencia de "El reino de este mundo", y específicamente de la teoría de "lo real maravilloso americano" fue enorme en los posteriores escritores latinoamericanos. Por su contenido y estilo, por la fuerza de su precisión, siguen germinando en la obra de novelistas que fueron sus lectores. Dejó su huella en autores como Gabriel García Márquez. Posteriormente derivó en las novelas europeas, principalmente en España destacándose entre otros Luis Martín Santos con "Tiempos de Silencio".

    En todos los periodos la narrativa latinoamericana ha evolucionado, los autores posteriores del boom se caracterizan por no ser conocedores absolutos de la realidad y las necesidades de su país, prefieren presentar escenas instantáneas, dejar que hablen sus personajes, mostrar acontecimientos antes que emitir juicios sobre ellos; de ahí el auge de la literatura testimonial.

    Aun así se puede decir, sobre la narrativa latinoamericana, que esta ha llegado a ser la revelación del hombre nuevo. Los autores han sido los mayores responsables de la caracterización de cada periodo, influenciados por los cambios sociales, con sus temáticas y tendencias, han llevado a que se produzcan los fenómenos más interesantes en el panorama literario latinoamericano de las últimas décadas para producirse así un auge en la literatura.

    Lo Maravilloso se mantiene ahí. Lo insólito continúa siendo cotidiano en esta singular América nuestra que comprenderemos luego de leer detalladamente y de analizar la magistral obra de El Reino de Este Mundo. En el que arte y ciencia se dan la mano con una categoría de escritor raras veces conseguida.

    La vigencia contemporánea de "El reino de este mundo" es real y esta llena de visiones que no pueden soslayarse.

    La diversidad económica, política y social se manifiesta hoy en algunos países latinoamericanos, en una nueva movilidad buscando su identidad, al reclamar sus derechos y superar las herencias del colonialismo.

    Los factores de unidad son más fuertes porque están inmersos en los propios pueblos. Y serán más enérgicos desde el momento en que dejen de ser mercancía y en la medida que los pueblos alcancen su total descolonización.

    La humanidad resistirá y luchará hasta vencer; siguiendo el ideal de Carpentier y de tantos intelectuales y pensadores. El gran trabajo del hombre sobre esta tierra consiste en querer mejorar lo que es. Sus medios son limitados, pero su ambición es grande. Pero es en esta tarea en el Reino de este Mundo donde podrá encontrar su verdadera dimensión y quizás su grandeza.

    Bibliografía y webgrafía

  2. Álvarez, Imelda: "La novela cubana del siglo XX ", Ed. Letras Cubanas, Ciudad de la Habana, 1980.
  3. Arias, Salvador: "Recopilación de textos de Alejo Carpentier", La Habana, Ed. Casa de la Américas, 1977, p.585
  4. Bahr, Aida: "Apuntes sobre Alejo Carpentier y el Reino de Este Mundo", en Revista Santiago, No 50, 1983. p.165-182.
  5. Basulto Ramírez, Pedro Luís: "Historia y Literatura. Un nexo indisoluble".

Disponible en: www.monografias.com/trabajos15/historia-literatura/historia-literatura.shtml (Consultado 14-11-07)

  • Bretón, Andre: "Manifestes de surrealismo, Paris, 1963.
  • Cansio, Wilfredo:"Arte Costumbrista", en periódico La Gaceta de Cuba, La Habana, Cuba, dic.1989 Ed. Especial 85 aniv. de Alejo Carpentier, pp. 4 -6
  1. —–: "Un Camino de Medio Siglo", 60 Aniv. de Alejo Carpentier, Ed. Orbe, La Habana, 1976.

  2. Carpentier, Alejo: "Tientos y Diferencias", Ed. UNEAC, La Habana, 1966, p.110
  3. —–:"El reino de Este Mundo", Ed. Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1964, p 136
  4. —–:" En la extrema avanzada", Ed. Letras Cubanas, La Habana, Cuba.
  5. Chao Ramón: "Palabras en tiempo de Alejo Carpentier", Ed. Arte y Literatura, La Habana, 1985.
  6. Colectivo de autores: "Invitación al Dialogo", Ed. Progreso, La Habana, Cuba, 1986.
  7. —–: "Antología de la Literatura Hispanoamericana", t.II, Ed. Pueblo y Educación, 1970.
  8. —–:El Autor y su Obra: "Alejo Carpentier", Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1973
  9. Fornet, Ambrosio: "Las mascaras del Tiempo", Ed. Letras cubanas,1995 La Habana, Cuba, p. 187
  1. Garzón Raquel: "El centenario de Alejo Carpentier rescata el mundo exuberante del escritor cubano".

Disponible en:

(Consultado 14-11-07).

  1. Gómez, Alexis: "La técnica narrativa de Alejo carpentier", La Habana, 1986.
  2. González, Reymundo: "Alejo Carpentier: el quehacer de un desmificador", Ed. Letras Cubanas, 1989.
  3. Kuteischicova, Vera: "Ensayos sobre novelistas Latinoamericanos", Ed. Arte y Literatura, Ciudad de la Habana, 1987.
  4. Lemus, López: "Entrevistas a Alejo Carpentier", Ed. Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1985 pp. 548.
  5. Lozano Fuentes, José Manuel: "Literatura española y mexicana", México, Continental, 1973.
  • Monsalve, Julio: "Vigencia política de lo real maravilloso".

Disponible en:

http://www.voltairenet.org/article138312.html.

(Consultado 14-11-07).

  1. Martí, José: La Edad de Oro, "Las Ruinas Indias". La Habana, Ed. Gente Nueva, 2006.

    Disponible en:

    http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena39/Aguijon/Edmundo.html.

    (Consultado 14-11-07).

  2. Martínez García, Edmundo: "El reino de este mundo: crónica de lo real espantoso".
  3. Mejía, Jaime: "Los Recursos de Alejo", Revista Casa de las Américas, marzo- abril, 1975, No.89" pp. 155-158.
  4. Mujica, Héctor:"Alejo Carpentier y la responsabilidad del escritor", Revista Casa de las Américas, No 129, marzo-abril, 1980.
  • Ospovat, Lev: "El hombre y la historia en la obra de Alejo Carpentier", Revista Islas, No 51, mayo-agosto, 1975. Revista de la UCVL
  1. Padura, Leonardo: "Lo real maravilloso, creación y realidad" Ed. Letras Cubanas, 1989.
  2. —–: "Carpentier Surrealista", periódico La Gaceta de Cuba, UNEAC, dic 1989.
  • Pupo, Rigoberto: "El sentido de identidad en la obra de Alejo Carpentier",

Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos12/carpe/carpe.shtml.

(Consultado 14-11-07).

  1. Redondo, Rafael:"Un extraño fenómeno perceptivo": La sinestesia. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/36011021.pdf

(Consultado 20-12- 07)

  • Rincón, Carlos: "Sobre Alejo Carpentier y la poética de lo real maravilloso americano", Revista Casa de las Américas, No 89, marzo- abril, 1975, pp.40-67
  1. Rodríguez, José: "Carpentier sin cuello y corbata", periódico "La Gaceta de Cuba", dic 1989, UNEAC, p. 15 – 17.
  1. Sabourin, Jesús: "Temas y figuras fundacionales de la literatura hispanoamericana", Ed. Niurka Izkustvo, Sofía ,1985.
  2. Serie Valoraciones Múltiples: "Recopilación de textos de Alejo Carpentier", Ed. Casa de Las Américas, La habana, 1988.

 

Autora:

Lic. Roxana Sedeño Becerra

Universidad de las Ciencias Informáticas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente