Descargar

Extensión universitaria. Fortaleza de la universidad


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Calidad y excelencia académica
  5. Actividades desarrolladas
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

Si se analizan las exigencias y retos actuales de la Universidad Médica Cubana en el siglo XXI y la necesidad de egresar profesionales de la salud con una formación general integral, que les permita accionar con efectividad en la comunidad y sus centros, tanto en escenarios del ámbito nacional como internacional, se refuerza la importancia de la Extensión como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad, desde la promoción de salud, con énfasis en la cultura salubrista. La Extensión Universitaria es una de las vías para desarrollar el proceso de comunicación cultural en un sentido amplio, facilita el vínculo Universidad-Sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación, presta servicios a la comunidad universitaria y a la población en general para dar respuesta a las necesidades de capacitación y contribuir al desarrollo cultural integral. El presente trabajo aborda la intervención estudiantil sobre una problemática del territorio, modificando su evolución favorablemente, logrando impacto social desde la acción del pezquizaje activo como la principal modalidad.

Palabras Claves: Extensión universitaria, universalización de la educación superior.

Introducción

Para que la Extensión cumpla su misión, es necesario producir transformaciones en la Educación Médica Superior frente a su entorno, no obstante, aún no se logran los resultados esperados. La contradicción fundamental está determinada por la aparición de nuevas exigencias para la actividad integral de la Extensión Universitaria y por la presencia de determinados prototipos tradicionales en los Centros de Educación Médica Superior cubanos que han limitado la realización de un efectivo proceso de planificación, desde el municipio y para el municipio. En el ámbito universitario la Promoción de Salud tiene como cometido fundamental mejorar el nivel de conciencia y capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos intra y extrauniversitarios.

En la actualidad existen marcadas diferencias en las condiciones del mundo moderno dadas por el complejo proceso de globalización que vive la humanidad. Este proceso tiende a la expansión de un patrón homogéneo de cultura occidental, al gran dinamismo del desarrollo científico-tecnológico, a la concentración del poder económico en algunos países y a la crisis financiera en otros, a transformaciones aceleradas de las actuales estructuras económicas y del mercado del trabajo, así como a la creciente integración en el ámbito regional e internacional. En cierta medida, la dinámica de estas nuevas condiciones incide en la pérdida de valores del ser humano y en el alejamiento de su verdadera dimensión humanista, lo que trae como consecuencia la polarización de la riqueza como resultado del paradigma neoliberal. A partir de estos postulados, la potencial equidad de la riqueza es cada vez más restringida, al igual que las oportunidades de empleo, de atención sanitaria; se acentúa el deterioro ambiental, mientras que la dependencia de los países a las decisiones de los centros hegemónicos de capital, conlleva al irrespeto por el desarrollo armónico de las sociedades.

El panorama anterior tiene gran repercusión en la Educación Médica Superior, retándola a cambiar y desarrollar nuevas políticas y estrategias para dar respuesta efectiva a los más ingentes problemas económicos y sociales. La Universidad Médica debe hacer una reflexión particular ante la significación estratégica de su nuevo papel en la formación de recursos humanos, la generación y difusión de nuevos conocimientos y el intercambio cultural en la sociedad.

Las circunstancias descritas y sus retos impactan a toda la Misión universitaria, por lo que se refuerza la importancia de producir transformaciones en la Educación Médica Superior frente a su entorno, complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental, y se ha hecho énfasis en su conducción y en el cambio de las mentalidades que la sustentan, resaltando no sólo el papel de los conocimientos y habilidades, sino también la flexibilidad, la creatividad y la preparación y disposición para el propio cambio.

Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos Universidad-Sociedad; o sea, entre las diversas formas de la cultura universitaria y su entorno comunitario, regional, nacional e internacional. Su desarrollo continuo es vital en la formación de una sociedad preparada para asimilar los diferentes escenarios y vivir a la altura de su época, contribuyendo a transformarla, por lo que la misma tiene desafíos muy importantes en la contemporaneidad.

La Extensión Universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras. Es por ello que en Cuba, el MINSAP que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, viene realizando numerosos esfuerzos en este campo, dada la prioridad y necesidad de planificarla estratégicamente dada por la alta estimación que en asume la Extensión en cada uno de los proyectos académicos. No obstante, aún no se ha logrado que los resultados se encuentren al nivel de las exigencias actuales.

Después de analizada la situación anterior, la contradicción fundamental que se presenta está determinada, de un lado, por el incremento y aparición de nuevas exigencias para la actividad integral de la Extensión Universitaria y de otro, por la presencia de determinados paradigmas tradicionales en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) cubanos para llevar a cabo un efectivo proceso de dirección -en particular de planificación en esta área- que responda a dichas demandas.

Para los CEMS reviste especial interés, pues los fundamentos del nuevo modelo médico social traen consigo la modificación de los perfiles de salud, lo que exige una respuesta que trasciende lo biológico, para transformar los elementos ambientales, las relaciones sociales en que se desenvuelve el ser humano, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud.

En el momento actual donde la Universalización de la Educación Superior en Cuba es una realidad, se justifica la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la promoción de salud el vínculo Universidad-Sociedad.

El desarrollo de la Extensión Universitaria en Cuba ha estado marcado por el contexto económico y sociopolítico que ha vivido el país y en especial, por el propio desarrollo de la educación superior.

En su devenir histórico, un momento de especial trascendencia para la labor extensionista lo constituye en 1923 la creación de la Universidad Popular "José Martí" por el joven líder Julio Antonio Mella, como resultado de la influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina. Esta concepción cambió el esquema exclusivista de la universidad para sí misma y comienza a llevar la luz de la cultura a las masas trabajadoras.

A partir del triunfo revolucionario de 1959 se dan las verdaderas condiciones para iniciar una reforma universitaria, en vigor desde 1962 y que definió el importante papel de la universidad en la elevación del nivel cultural de la sociedad. Dentro de este contexto comienzan a formarse en cada centro de educación superior las comisiones de Extensión Universitaria con el objetivo de desarrollar actividades variadas, tanto dentro de la propia universidad como en otros sectores de la población, implicando una acción transformadora radical, que ya acusa su rasgo de profundo cambio social.

Entre los aspectos esenciales que caracterizan la Extensión Universitaria en Cuba pueden destacarse: su carácter formativo, la característica de integral y de sistémico del proceso y la interacción bidireccional Universidad-Sociedad. Se argumenta la necesidad de aplicar la planificación estratégica a esta importante función y proceso universitario, a la luz de sus problemas y retos, despojándolo de toda empiria.

La Universalización de la Educación Superior como proceso alcanza las mayores dimensiones con la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), el modelo experimental Policlínico Universitario, las nuevas modalidades de estudio, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática, las exigencias culturales, son sólo algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen un redimensionamiento del proceso de Extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio.

Es importante resaltar el papel que desempeña el proceso de Extensión Universitaria en los CEMS dada su relevancia en la formación del profesional de la salud y su impacto en la comunidad. Este proceso ha avanzado de manera similar al resto de las universidades, aunque es esencial comprender que se torna más complejo y posee algunas particularidades que deben tomarse como referente en el caso de los CEMS, como por ejemplo, la educación en el trabajo obliga a utilizar como formadoras a las entidades empleadoras, esa es una gran ventaja y a su vez constituye para el proceso de Extensión un gran reto desde el punto de vista organizativo y estructural, por la amplitud y diversificación de áreas involucradas en el proceso de formación.

Por otro lado, el egresado se insertará en el Sistema Nacional de Salud, de máxima complejidad, por las características del objeto de la profesión -el individuo, la familia y la comunidad-, en tanto sujetos; la exigencia de intersectorialidad y la participación de diversos actores sociales, dentro de los cuales el profesional de la salud constituye un referente, por lo que su imagen es un modelo integral para la sociedad.

Se refuerza la necesidad de jerarquizar el proceso de Extensión en los centros de educación médica, donde la promoción de salud desempeña un papel preponderante, ya que el enfoque comunicativo y la configuración bioética de la proyección social del médico no pueden reducirse al marco de una asignatura específica que se le dedique. Su disolución no garantizaría su estructuración definitiva en el perfil del egresado.

Desarrollo

Los retos de la educación superior para el Siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Las escuelas y facultades de medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala han iniciado ese trabajo, con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios. Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. Este proceso ha estado vinculado directamente a los cambios políticos, económicos y sociales que se han generado en los diferentes países, donde el desarrollo social, de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar -no en el discurso, sino en la práctica efectiva- los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con la sociedad. A partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo en 1993, se viene desarrollando un movimiento internacional para la búsqueda de un cambio articulado entre la educación médica, la práctica médica y la organización de salud, que posibilite la formación de un profesional que responda a las necesidades económico-sociales de sus respectivos países, pero a su vez sea capaz de enfrentar los retos científicos y tecnológicos que exige la próxima centuria, sobre la base de una cooperación e interrelación, tanto en los ámbitos nacionales como mundiales. El desafío que hoy se abre es el de una Universidad que busca la creatividad y flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios; por tanto una Universidad que establece relaciones con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socio-culturales del territorio, provincia, nación y con otros países, tanto de forma regional como mundial.

Calidad y excelencia académica

La excelencia académica constituye uno de los elementos de mayor importancia y controversia en la educación superior contemporánea; pues su determinación se encuentra estrechamente vinculada a los procesos de la evaluación curricular y la acreditación académica de las Universidades.

La calidad académica no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas a las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social.1 La educación médica no es un espejo que reproduce mecánicamente el mundo del mercado de trabajo. Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas Dimensión ambiental, que comprende las facilidades, los recursos materiales y los aspectos gerenciales con que cuenta el servicio para desarrollar los procesos docentes, atencionales e investigativos, dimensión social, que comprende la interacción del grupo básico de trabajo o equipo de salud con el individuo, la familia y la comunidad y su resultante. La integración docente, atencional e investigativa es un proceso de interacciones entre profesores y educandos, que se desarrolla en los propios servicios de salud y con la sociedad. La universidad asume sus responsabilidades atencionales y lidera la investigación en función de contribuir a la satisfacción de las necesidades de la población. La integración requiere del diálogo, la concertación y la negociación entre todos los factores comprometidos con el estado de salud de la población y debe ser la universidad la institución catalizadora y promotora del proceso.

La sociedad contemporánea requiere de cambios cualitativos en el sistema de salud, a fin de incrementar la satisfacción de las necesidades de la población y de la comunidad, mediante el empleo óptimo de los recursos humanos y materiales existentes. Ello plantea la necesidad de promover la formación de un nuevo profesional y especialista. Este nuevo profesional tiene que ser capaz de desarrollar, al menos, las funciones esenciales siguientes:

Promover saludables estilos de vida, al desarrollar sus habilidades comunicativas con los individuos y los grupos sociales.

Considerar en su accionar las necesidades de salud y las expectativas de los individuos y la comunidad.

Brindar atención médica de calidad dirigida a satisfacer las necesidades del individuo, la familia y la comunidad.

La promoción de salud como parte esencial de la labor extensionista de la Universidad Médica Cubana desde su concepción se centra en lo importante más que en lo urgente, desde su fundamentación tiene una visión integradora y no fragmentada; se concentra en el fomento de la creatividad, más que en la simple efectividad; su filosofía rompe con todo dogmatismo, para ampliar las percepciones y opciones que pueden ser pertinentes; se concibe desde su orientación como la acción para obtener ayuda, más que centrarse en poses inspectoras; metodológicamente se inscribe en una Misión, Visión y Valores, en lugar de poseer un modelo rígido y desde el tiempo se sustenta en un sentido estratégico de la jerarquía, en lugar del sentido coyuntural de la prioridad, por lo que para ella es más importante hacer el futuro que pensar en él.

La Extensión Universitaria es uno de los procesos de la Educación Médica Superior en Cuba que reclama de mayor consistencia, sistematicidad y cientificidad en su conceptualización, planeación, evaluación e instrumentación integral por parte de todos los niveles. Por ello su articulación a través de la promoción de la salud constituye una exigencia y a la vez una oportunidad para el cumplimiento de su misión.

Es una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, es una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilita el vínculo Universidad-Sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (difusión de la cultura científico-tecnológica, socio-humanística, político-ideológica, de salud, entre otras), facilita además, la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral.

Dentro de las líneas de trabajo educativo se proponen las siguientes.

  • Lograr la vinculación de los estudiantes a la solución de los problemas del Sistema de Salud tanto en las SUM como en las instituciones provinciales y a las labores de promoción de salud así como de tareas asignadas por la defensa civil.

  • Materializar la contribución activa de los estudiantes y profesores al mantenimiento de la condición de colectivo moral donde exista y a lograrla donde no se haya alcanzado aún.

  • Particularizar el trabajo a nivel de las Brigadas y años, partiendo del diagnostico psicopedagógico y sociopolítico de cada uno de los estudiantes.

  • Atender las diferencias individuales de los estudiantes de acuerdo a las diferentes vías de ingreso, especialmente a los jóvenes provenientes del Curso de Superación Integral.

  • Reforzar el cumplimiento de los principios de la ética médica socialista y valores como: Internacionalismo, Humanismo, Patriotismo, Colectivismo, Sentido del deber, responsabilidad y disciplina consciente.

  • Desarrollo de actividades que propicien el aporte permanente de los colectivos universitarios a la solución de los problemas del centro y económicos sociales, que enfrenta cada territorio y el país en su conjunto

  • Fortalecer la información sobre los aspectos esenciales de la vida del país y del contexto internacional e incrementar la propaganda revolucionaria en las principales áreas de los centros. Facilitar la comunicación en relación a estos temas con los colectivos estudiantiles y desarrollar actividades que tributen a los programas de la Revolución y la Batalla de Ideas.

La razón de ser de la universidad contemporánea es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido, la universidad, en tanto, institución formativa y transformadora, requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de este proyecto esencial .que tiene como objetivo:

Desarrollar por profesores y estudiantes acciones en las dimensiones Curricular, Socio política y Extensionista, con el fin de formar un profesional Integral, Revolucionario con un amplio perfil científico, ético, cultural y un alto valor humanista, apto para desempeñarse en la Atención Primaria de Salud y solucionar problemas de salud en Cuba o en cualquier país del mundo.

La Extensión universitaria es la formación cultural y humanística de los estudiantes, así como su interacción con el entorno social, en relación a la solución de los problemas.

En el contexto actual de Cuba, todo esto adquiere un relieve particular, debido a las características y objetivos prioritarios del proyecto social propio y el papel que desempeñan las universidades en el mismo. Esta tarea formadora adquiere una dimensión especial ante el llamado realizado por la máxima dirección del país en pos de promover una cultura general integral en todos los ciudadanos cubanos para elevar su calidad de vida espiritual, y comprender el mundo actual cada vez más complejo

En la estrategia de Universalización de la Enseñanza, con la instauración de los Policlínicos Universitarios y el nuevo modelo pedagógico se cambió el escenario docente de los educandos de la Educación Superior en las Ciencias Médicas (5-7), y con la estrategia de Atención Integral a la Familia, se persiguen propósitos más definidos y extensivos (por un lado mejor atención a la población, y por otro lado que los estudiantes se apropien de mayor cantidad de conocimientos en el menor tiempo posible)

El Policlínico Universitario es la institución preventiva por excelencia del SNS y la dedicada por excelencia al diagnóstico precoz de las enfermedades, por lo que tiene que desarrollar permanentemente y como método de trabajo sistemático la PESQUISA ACTIVA en su población, para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud como responsabilidad del estado.

Premisas para la realización de la Pesquisa Integrada

  • Utilizar los recursos humanos propios de cada territorio (médicos, enfermeras, tecnólogos, estudiantes, promotores de salud, otros), debidamente capacitados y con entrenamiento previo referente al problema que se va a pesquisar.

  • Utilizar el Análisis de la Situación de Salud como herramienta fundamental para la identificación del problema a pesquisar en la población.

  • Para impartir la capacitación de los recursos humanos que realizarán la pesquisa, se deben seleccionar a los expertos en el tema, participando los tres niveles de atención del sistema.

  • Los recursos humanos deben comprender la importancia de lo que se realiza, conocer y dominar las misiones dadas e incorporarlo como nuevo método y estilo de trabajo.

La detección sistemática:

  • Se conoce también como otras denominaciones: pezquisaje, despistaje, cribaje o tamizaje, screenig, proceso mediante el cual se aplican procedimientos de forma rápida y a gran escala para reconocer enfermedades o defectos previamente desconocidos.

TOTAL DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LA PESQUISA——–410

edu.red

Del total de la matrícula participan sistemáticamente una cifra de 410 estudiantes estando representadas todas las carreras

DURACIÓN DE LA EPIDEMIA

  • Inicio 25 de Septiembre

  • Terminación 19 de Noviembre

  • Tiempo de Duración 54 días

Comportamiento de la Conjuntivitis Hemorrágica, según grupos de edad. San Cristóbal 2010.

GRUPOS DE EDAD

No

%

Menor de 1 año

6

1,8

1 – 15

82

25,9

16 – 29

99

31,3

30 – 49

89

28,1

50 – 64

24

7,5

65 y más

16

5,0

TOTAL

316

100

Comportamiento de la enfermedad según Sexo. San Cristóbal 2010

SEXO

No

%

Masculino

156

49,36

Femenino

160

50,6

Total

316

100

PROMEDIO DE CASOS POR DIA: 6,5 CASOS POR DIA.

A pesar de que la media aritmética se afecta por los valores extremos, el promedio de casos por día, también muestra una disminución.

Como puede observarse en el gráfico a pesar de la intensificación del pezquisaje activo continua decreciendo el número de casos, en el día de hoy no se reportan casos. El pronóstico realizado por la dirección de epidemiología y la UATS, es que debemos continuar descendiendo en el número de casos que se reportan diariamente.

Incidencia de la enfermedad según casos pesquisados total de Pacientes Pesquisados San Cristóbal 2010.

Variable

No

%

Pacientes Pesquisados

23 299

100

Casos diagnosticados

316

1,35

Para perfeccionar la tarea de Extensión Universitaria se hace necesario hacer una serie de rupturas que favorezcan el cambio y que deben ir encaminadas a saldar la brecha entre el paradigma actual y el estado deseado para llevar a cabo con eficiencia el proceso de planificación de la Extensión, y que atañen a elementos esenciales, tales como el predominio de un concepto estrecho, orientado sólo a determinadas áreas de la Extensión. En este caso, la ruptura necesaria estaría dirigida a encauzar un cambio de mentalidad y de modo de actuación que beneficien la amplitud de interpretación y la aplicación consecuente en la práctica. De esta manera son necesarios cambios en la formación de los recursos humanos, en la percepción del proceso, la comunicación, aseguramiento material y financiero y la forma de concebirla en el proceso de planificación.

Las líneas prioritarias para el desarrollo de la Extensión deben ir encaminadas a aspectos fundamentales tales como: el desarrollo de su gestión, proyectos para el desarrollo sociocultural de la comunidad intra y extrauniversitaria, los servicios académicos para la comunidad universitaria y la población en general, fortalecimiento de la dimensión extensionista en la formación integral del profesional y potenciación de la comunicación.

A su vez se proponen un conjunto de estrategias para fortalecer el trabajo extensionista desde la promoción de salud desde el nivel nacional, territorial y el de las propias instituciones, las cuales van encaminadas a:

  • Proyectar e implementar programas de preparación y capacitación que hagan más eficiente la gestión de los recursos humanos con énfasis en el enfoque social de la salud y su concepción de bienestar comunitario.

  • Fortalecer la participación del estudiante en su rotación comunitaria mediante la identificación de las necesidades y problemas de salud, así como la búsqueda de soluciones conjuntamente con la comunidad.

  • Enriquecer los contenidos de las asignaturas socio médicas con temas de promoción de salud y su aplicación en la práctica.

  • Implementar el desarrollo de temas en investigación cualitativa.

  • Fortalecer en la formación del estudiante habilidades para el manejo acertado de la información, comunicación social, liderazgo, trabajo en grupo, negociación, entre otros.

  • Incrementar la creación de proyectos conjuntos con otros CEMS, instituciones y organismos nacionales e internacionales.

El análisis histórico del concepto de Extensión permite plantear una transición de su concepto, desde una visión estrecha a una conceptualización más amplia, aunque el reconocimiento de su importancia en la práctica dista hoy de su formulación teórica en una gran cantidad de países.

En nuestra Sede universitaria contamos con la estrategia de trabajo educativo por carreras y con acciones concretas en cada una de las carreras según la problemática y las carreras de transformación, planteándonos como proyección la formulación de proyectos FEU de las acciones comunitarias realizadas.

Actividades desarrolladas

  • Acto municipal por el inicio del curso escolar

  • Creación de las brigadas y comités de base de la juventud

  • Inauguración de Jornada científica Camilo-Che

  • Firma del Compromiso Individual del claustro profesoral con acompañamiento de estudiantes

  • Pezquisaje de los estudiantes ante el brote de Influenza y Dengue.

  • Matutino especial por el inicio de la jornada Camilo -Ché.

  • Vespertino especial por el 10 de Octubre en la Filial.

  • Participación de los estudiantes en las actividades realizadas en el municipio por el día de la cultura

  • Acto Político Municipal por la clausura de la Jornada científica Camilo-Che

  • Elecciones de la FEU en la SEDE de Ciencias Médicas.

  • Matutino especial por el día del estudiante, 17 de noviembre y entrega de reconocimientos a estudiantes destacados.

  • Jornada científica de enfermería, hospital comandante pinares, viernes 19 de noviembre.

  • Bastión estudiantil y acto de clausura e inicio de la jornada , 26 de noviembre

  • Taller sobre la vida y lucha de Manuel Piti Fajardo en la Filial.

  • Inauguración del sitial y peña del SIDA en la biblioteca de la filial y remodelación del Sitial del Policlínico Camilo Cienfuegos.

  • Actividad conmemorativa en homenaje al 30 de noviembre y al 2 de Diciembre.

  • Matutino especial en las diferentes unidades por el día mundial de lucha contra el VIH/SIDA.

  • Taller sobre el SIDA en la Filial de Ciencias Médicas.

  • Actividades de promoción de salud con estudiantes de la carrera de psicología en la comunidad de Santa Cruz.

  • Ventas de libros en coordinación con la librería municipal con temáticas que abordan las ITS.

  • Prueba rápida para diagnosticar el SIDA.

  • Actividades de promoción en el parque de San Cristóbal (venta de preservativos plegables con información sobre el SIDA, logotipos).

  • Matutino especial y reconocimiento a personal de más de 10 años en el sector de la salud, 3 de diciembre.

  • Acto en conmemoración a la muerte de los 8 estudiantes de medicina, sábado 27 de noviembre.

  • Encuentro del consejo de dirección municipal con los estudiante s pertenecientes al movimientos Mario Muñoz.

  • Acto central por el aniversario de la creación de la FEU.

En la SEDE los estudiantes realizan diferentes trabajos en la comunidad pesquisas de Síndrome Febril, de conjuntivitis, IRA, trabajos de promoción de salud en las diferentes comunidades (Santa Cruz) existe una vinculación entre los estudiantes y los centros especializados en el trabajo de orientación de salud (la casa de orientación de la familia, las escuelas de oficio) incentivándolos a investigar en diferentes temáticas.

  • Seguimiento de los estudiantes con aptitudes para el arte (artistas aficionados) y que forman parte de equipos deportivos

Existe una relación entre la casa de la cultura municipal y la SEDE apoyándonos y trabajando con los estudiantes que presentan actitudes en la pintura y la literatura participando el estudiante de la carrera de tecnología en el concurso municipal de literatura (cuentos para adultos) obteniendo mención y con la posibilidad de participar en el concurso provincial y en el concurso municipal de pintura.

Conclusiones

La Extensión Universitaria posee un doble carácter de función y proceso consustancial a la esencia de la actividad universitaria. La planificación estratégica de la Extensión sobre la base de una fundamentación más científica en el plano teórico-metodológico permitirá lograr resultados más objetivos y eficaces, por lo que debe ser una de las líneas priorizadas En Cuba han habido avances notables en el desarrollo del trabajo extensionista en relación con otras instituciones de América Latina, sin embargo, aún la materialización práctica del concepto amplio sobre dicho trabajo muestra algunas barreras cualitativamente superior en la Universidad Médica Cubana. El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la Extensión Universitaria, diversificado con su consecuente aplicación en la práctica acerca asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana. Los proyectos comunitarios deben proveerse del aporte estudiantil dentro y fuera de su currículo.

Referencias bibliográficas

1-Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(3).

2- Almuiñas Rivero JL. Gestión de la Extensión Universitaria. La Habana: CEPES;1998.

3-Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública;2006.

4-Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana:MES; 2004.

5-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos. La Habana: MINSAP;2004.

6-Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Inspección de la Educación Superior (Evaluación Institucional). Resolución No. 166/97. La Habana: MES;1997.

7- Izaguirre R, Brizuela E. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Educ Med Super 2006;20(3).

8-Fuentes González H, Álvarez Valiente I. La formación por la contemporaneidad. Modelo holístico-configuracional de la didáctica de la educación superior. Revista Cátedra. 2003;1:1-19.

9-Fuentes H. Proceso de transformación curricular. Modelo curricular con base en competencias profesionales. Bogotá: Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU; 2001:235.

 

 

Autor:

Dra. Ana Olivia Ramos Rodríguez.

Dra. Belkis Verga Tirado.

Lic. Marielba Santos Ordaz.

Lic. Yordanka Moreno Obregón. Prof. Instructor

Lic. Odalis Chappotin Carballo.

Enviado por:

Orlando Perez Cejas