Proyecto recreativo para potenciar la motivación de los adultos mayores (página 2)
Enviado por alberto rodriguez
Al respecto, Rogheb, Tate (1996) plantea que las distintas actividades que se desarrollan por estas personas, la satisfacción de las necesidades desde el punto de vista físico y psíquico tienen una relación identificable, que ocurre como resultado de la secuencia motivación – participación – satisfacción.
No obstante Ruiz Pérez; Welford, Sargrant y otros en (1996) señalan que para lograr una práctica sistemática y con calidad, las actividades físicas deben "tratar de elevar la competencia motriz; no establecer tareas con ritmo impuestos desde el exterior, reclamo por esfuerzos elevados; Incapacidad de controlar el proceso de ansia y evitar el estrés, la ansiedad y los desordenes psicomotores".
Uno de los principios metodológicos de la Educación física con ancianos, según Sargrant, Anthony (1996) de la Universidad de Holanda, indica que todo ejercicio debe adaptarse a las características de los sujetos a la que va dirigida, por tanto, los individuos sanos senescentes requieren de un tratamiento no especial, sino específico, acorde a sus necesidades y capacidades.
Para que el ejercicio físico ejerza un efecto positivo de producir una incidencia notable en los índices de vitalidad en las personas definidas con agerasia, pues a través de ello, se posibilita una vejez sana en la que se tome un grado de conciencia hacia la práctica de estas actividades.
Al respecto Linaza, J. (1996) citando a Clark (1992), Gordon (1993), Drovin R. Simrrd (1993) y Egrea (1993) señalan que "es muy importante para las personas de la tercera edad realizar actividad física y recreativa de modo habitual y dichas actividades resulten motivantes y eficaces para mantener en buen estado las condiciones musculares y la eficacia del conjunto que aporta oxígeno al organismo.
En las personas de la tercera edad se establecen relaciones entre los conocimientos acumulados y la frecuencia con que se recuerdan las experiencias y las informaciones almacenadas durante muchos años, que pasan a la memoria operativa, y es llamada por Linanza, J, también como memoria lúdrica. Esta memoria específica de la actividad física se sienta en esta edad sobre la base de los juegos, pues es la actividad que más práctica ha tenido durante la infancia.
Para alcanzar la meta propuesta en la actividad con personas de juventud acumulada es importante observar la capacidad, hábitos y experiencias adquiridas en la práctica de los juegos infantiles, populares y tradicionales.
¿Se tienen en cuenta estas formas de acciones lúdricas por los especialistas de la Educación Física de la tercera edad?, ¿existe una proyección previa en los programas de los círculos de abuelos acerca de los juegos a emplear?, Qué tipos de juegos se pueden diseñar para estas clases, de acuerdo a la edad, las necesidades e intereses de los abuelos.
Evidentemente se observa cómo en las diferentes clases de Educación Física con personas agerásicas los profesores planifican juegos que casi siempre son los mismos, y que por su constante repetición, los abuelos los rechazan, pues pierden motivación y el deseo de participación. Pero esto es lo que se observa a simple vista, pues si nos adentramos en las entrañas del proceso, se contacta que no existe una proyección sistemática y gradual, no se tiene en cuenta su amplia variedad, no se adecua a las partes consecuentes y en parte su aplicación se deja a la espontaneidad.
Estas circunstancias y las necesidades indispensables del proceso, han conllevado a indagar sobre la necesidad de conocer y plantear el siguiente Problema científico: El que aborda la siguiente interrogante; ¿Qué tipos de juegos serán necesarios para la clase de Educación Física en correspondencia con las necesidades y particularidades de las personas de la tercera edad?
Por lo que nos planteamos como Objetivo investigativo: Proponer un conjunto de juegos que eleve la motivación e interés, hacia la clase de Educación Física, por las personas de la tercera edad.
En correspondencia con el objetivo se realizarán las siguientes Tareas:
1. Caracterizar gnoseológicamente al adulto mayor
2. Revisión de los antecedentes históricos y sociales acerca de la aplicación de los juegos en la tercera edad.
3. Aplicación del diagnóstico inicial.
4. Aplicación de las propuestas de juegos.
5. Aplicación del diagnóstico final
Además se propone la siguiente Idea a defender: Un conjunto de juego que teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de las personas de la tercera edad conlleve a una mayor motivación e interés, de estos, por la clase de Educación Física.
En la investigación se aplicaron varios métodos, tanto teóricos como empíricos, entre los que se destacan: Análisis y síntesis, inducción y deducción y análisis documental y bibliográfico, entre los empíricos se aplicaron fundamentalmente el método histórico lógico. Como técnica se empleo la encuesta y como técnica estadística cálculo porcentual.
Capítulo 1:
1.1. Caracterización gnoseológica del adulto mayor.
Las necesidades e idiosincrasia de los abuelos cubanos es un elemento importante a tener en cuenta para determinar la práctica de deporte o alguna actividad física al aire libre en aras de mantener la salud y de adquirir niveles insospechables en las diferentes etapas de la vida, lo cual ha sido constante preocupación del Estado y el Gobierno Revolucionario cubano.
Los resultados hasta ahora alcanzados en este campo son consecuencia directa de ese camino iniciado a partir de 1984, cuando la dirección de las actividades físicas y deportivas tomaron un nuevo rumbo: desarrollo de actividades físicas en la población que se enmarcan en la tercera edad, ya que la práctica se hacía de forma espontánea y sin un sentido común en toda la nación.
Al involucrarse todos los factores que tienen repercusión significativa y directa en el papel que debe jugar los entes sociales para mantener un desarrollo adecuado de la persona. Se establece entre el MINSAP y el INDER acuerdos que favorecen asumir esta labor unidos a ellos, aparece en la palestra la combinación de actividades físicas y salud bajo las recomendaciones preliminares de Raúl Mazorra, eminente médico cubano que hizo aportes significativos e importantes a las tareas de caminar, correr y reducción de cantidad de grasa acumulada en el cuerpo en función de la vitalidad para enfrentar las tareas cotidianas.
Tomando en cuenta lo que a escala mundial se ha hecho por los ancianos, notamos que su proyección es constante. Es digno destacar como a partir de 1982 la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento aprobó el plan de acción internacional de Viena, recomendó tener en cuenta:
Asegurar para las personas mayores las áreas de salud y nutrición.
Lograr la participación social, particularmente de las mujeres.
Garantizar la seguridad económica, vivienda, medioambiente y educación.
Más tarde, en 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, diseña un programa conjunto de principios que se deben respetar para que los ancianos puedan vivir con dignidad durante los últimos años de su vida, teniendo en cuenta esta preocupación mundial se continúa efectuando acciones para que la atención a personas de la tercera edad sea constante. En 1997, la Cumbre de los 8, se hace énfasis en la política de empleo para los ancianos teniendo en cuenta las consecuencias del mundo globalizado hacia los longevos a escala mundial, insistiendo en la necesidad de ellos para tener acceso a los alimentos, al agua, la vivienda, la salud, los ingresos, el apoyo familiar y comunitario y a las formas de asociación.
En Cuba, en mayo de 1996, se celebró el Primer Encuentro Iberoamericano de Asociación del Adulto Mayor y a finales de 1998 toma partido el grupo de expertos bajo la tutela del MINSAP y la Organización Panamericana de la Salud, por lo que se reúnen para aleccionar la importancia que para la sociedad poseen los adultos mayores, dada la marcada importancia del tema, el 1ro de octubre de 1999 es declarado como día internacional de la persona de edad, celebrado a través de organizaciones de marchas internacionales en Ginebra, Londres, Nueva York y Río de Janeiro, enarbolando en el planeta el lema "Hacia una sociedad para todas las edades".
A raíz de esta alegoría en varios países se organizan grupos de expertos para poner en práctica los ochos objetivos mundiales sobre envejecimiento para el año 2001, tarea en que tampoco nuestro país se queda atrás.
Siguiendo este camino se conforman una serie de grupos estatales que se encargan de desarrollar estudios e investigaciones científicas en la tercera edad, así como la repercusión e incidencia del proyecto cubano en la calidad de vida de los abuelos. Se plantea que para este año uno de cada cuatro cubano sea un adulto mayor por lo que Cuba brinda asesoría a través del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED), radicado en el Hospital General "Calixto García" en La Habana.
La calidad de vida es distinguida por Novo, María (1998) como el "conjunto de condiciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que de modo integrado configuran el marco de la coexistencia de una comunidad humana" ya que posee un significado especial para el propio desarrollo del hombre al posibilitar la convivencia pero es conceptuada por Bello Hernández, Mario (1999) como un complejo de relaciones dado por el tipo y la calidad de relaciones del hombre que se manifiesta a todos los niveles desde el nivel interpersonal grupal, regional hasta el de sociedad.
Un vasto plan masivo contribuye a lograr la incorporación de la población de la tercera edad hacia la práctica de actividades físicas con el propósito de ganarle vida a los años, a la vez que se toma conciencia de la importancia de la práctica de esta actividad física para satisfacer las necesidades de estas personas. Por otra parte se potencia que en esta población es necesario evitar el sedentarismo, eliminar el estrés, el consumo excesivo de grasa, y todo tipo de aquejamiento constante motivado por las irregularidades con la presión arterial, la diabetes y las enfermedades cerebro – vascular.
Los llamados círculos de abuelos en los que se agruparon a las personas que asistían a las actividades afloraron en este sentido en las diferentes regiones del país, teniendo la oportunidad de poner en práctica las actividades y ejercicios bien concebidos. Las orientaciones metodológicas establecidas al respecto incidieron mucho en el perfeccionamiento ulterior de este gran movimiento, pues se dirigían las actividades en correspondencias con los niveles que se preestablecían de acuerdo a la patología y capacidad de trabajo que poseen los abuelos.
La dirección y organización se ha ido perfeccionando de forma constante, y actualmente se han efectuado diversos estudios y aportes científicos como fruto de las innumerables investigaciones científicas y memorias que los técnicos de la Cultura Física realizan constantemente. Ya nuestro nivel en este sentido está a la altura de otros países con mayor desarrollo, no obstante, es importante continuar perfeccionando el proceso; pues estamos trabajando frente a personas que necesitan del afecto, motivación social y humanística.
Las más variadas investigaciones longitudinales y transversales que sean desarrolladas se dirigen a estudiar el comportamiento de las actividades de prestación en los diferentes grupos de personas con diferentes edades; a la vez que otras tareas investigativas se centran en realizar mediciones seriadas con el mismo sujeto respectivamente durante un periodo de tiempo determinado. Al decir de Chodzko – Zajko, Wojtek (1996) de la universidad de Kent State el diseño longitudinal es muy importante porque "se centra, no solo en las diferencias entre grupos debido a la edad, sino que también pueden examinar los cambios que ocurren en un mismo individuo en lugar de diferentes grupos".
Existen diversas consideraciones sociológicas y fisiológicas cuando el proceso de envejecimiento trae como consecuencia que los rendimientos desciendan y afecten notablemente la realización de las actividades cotidianas y de la calidad de vida específicamente, a la vez que se toma conciencia real del proceso que está transcurriendo, y entonces comienzan a aparecer distintos "achaques" que hacen que las personas de edad se conviertan en conservadoras hacia la práctica de actividades físicas, lúdricas o deportivas.
La representación social de la vejez se expresa como pérdida, lo que pudiera ilustrar la carencia de políticas más adecuadas, que contribuyan al mejoramiento de políticas educativas que perfeccionen la imagen de la vejez. Reflexiona Orosa T. (2003) "Teniendo en cuenta que la educación en condiciones de la vejez exige de un dinamismo tal que provoque un acercamiento y no un rechazo de las acciones cognoscitivas, físicas, motrices y socio-afectivas de las personas.
Dentro de estas acciones físicas el ejercicio físico "contribuye a ese tan necesario equilibrio psíquico y afectivo del anciano, al que le proporciona una seguridad e integración social, por medio de la actividad física y tanto más si se trata de actividades en grupos y entre personas con afecciones similares" plantea la enciclopedia Salvat de la Salud (1995).
El ejercicio físico se le considera como el medio fundamental de la Educación Física, ya que "es considerado como el acto motor repetido que posibilita la ejecución de disímiles actividades que propician el dominio de habilidades, mejoramiento de las capacidades y los índices de salud de las personas" (Ruiz A 1988) se le puede valorar también como "un seguro de vida barato y útil para las personas, lo que representa un beneficio social y económico" Fernández R. (1997).
Los ejercicios que se emplean fundamentalmente son variados, entre los cuales se encuentran los que ejercen influencia sobre los distintos grupos musculares clasificados por planos anatómicos los de movilidad para todas las articulaciones, los que emplean medios auxiliares (bastones, pañuelos, banderitas, pelotas, pequeños pesos, etc) con pesos, las marchas, los respiratorios y los relajamientos; unido a ellos los juegos variados, las caminatas, las gimnasias y actividades recreativas.
Scharll, Martha (2000) por su parte plantea que las actividades se deben distinguir por la alternancia entre tensión y relajación en intervalos rítmicos, sin perder el desarrollo dinámico explicando que la alternancia y la tensión contribuye a fomentar como ayudar al funcionamiento de los órganos de la circulación y desarrollo dinámico, debe entenderse que el principio se ejecuta con ritmo y poco esfuerzo, seguidamente con un ritmo más rápido con mayor consumo de energía, para finalmente, disminuir lentamente el ritmo y el esfuerzo.
Esta autora también sugiere que las distintas actividades con las personas de edad avanzada se deben desarrollar en forma de gimnasia, la que denomina como "gimnasia para personas de edad avanzada" en su teoría parte de que es necesario tener presente que en el fomento de los movimientos en las personas de edad se tienen en cuenta los cambios normales producto a los años vividos, así como su consecuencia, dada la influencia sobre en aparato motor, por lo que hay que observar que entre las horas más adecuadas para efectuar las actividades físicas están las primeras horas de la mañana o por la tarde, y no antes de pasadas dos horas desde la última comida.
Al respecto indica que introducir la gimnasia en grupo en forma de gimnasia matutina no es recomendable ya que el organismo de la persona mayor necesita un tiempo relativamente largo antes de que esté dispuesto y capacitado para funcionar plenamente. También señala que en personas de edad avanzada estar todo el tiempo en posición de parado puede tornarse peligroso ya que el sentido de equilibrio está afectado en mayor o menor grado y hay que estar al tanto de su estabilidad. Por lo que se recomienda el empleo de juegos para todo grupo, así como poder excluir en caso que sea necesario a los que posean deficiencias.
Tanto para estas personas como para los profesionales, es importante conocer que el nivel de exigencia del ejercicio o actividades que se realicen deben partir fundamentalmente de las potencialidades propias que posean los ejecutores, lo cual se revierte por un lado, en conocer propiamente el nivel de las cualidades o capacidades personales y con ello practicar para satisfacer las necesidades sin miedo alguno, autoexigiéndose constantemente, así como saber por otro lado, qué se puede hacer, hasta donde puede llegar, qué voy a exigir, cómo voy a plantear lo relacionado con las ejecuciones y la dosificación que el docente puede proponer para que las personas realmente lleguen hasta donde puedan sin afectar.
Según Ceballo, Díaz(5) el cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto "Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo alrededor del 21% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementar hasta 56% con la práctica regular de ejercicio físico este momento de crecimiento orgánico puede ser apreciado en todos los ámbitos de la vida"
Cuando estamos en presencia de tales "achaques" es importante tener en cuenta que "… El nivel conservador de una persona lo puede llevar a ser tendencioso a moverse con lentitud y con precaución, infravalorando sus capacidades físicas y perdiendo la confianza de sus recursos y en sí mismo" argumenta el catedrático Ruiz L (1)
Especialmente los encargados de llevar a cabo las actividades físicas con estos fines en la población deben estar al tanto de los factores sociales, y tener en consideración que es importante estudiar estos casos, así como desarrollar labores persuasivas y de concienciación para involucrar a estas personas a la práctica sistemática de actividades físicas correctamente dirigidas por los técnicos o especialistas, siempre bajo la supervisión del personal de la salud.
Las personas que basadas en las justificaciones y autoprotección a las que se les añaden una enfermedad, terminan por desarrollar una percepción generalizada de sí mismo, personas poco competentes, aceptando ser incapaces. En tal dirección es importante observar y recomendar a los implicados que deben trazarse una serie de estrategias compensatorias, que según Welford(1996:59) pueden ser.
1. Trabajo con su propio ritmo: con el que la experiencia le ha mostrado que es posible tener éxitos.
2. Ahorrando energías, conciencia con sus limitaciones, empleando los recursos ajustados a las demandas de las tareas de una forma consciente.
3. Anticipando su propia actuación: prever lo que puede ser necesario para completar la tarea motriz.
4. Controlando el desarrollo de sus acciones: controlar las acciones en la precisión y calidad del movimiento y no en la rapidez en la ejecución.
Es por eso, que se debe tener en cuenta no tratar de convertir la sesión de clases en una competencia o área de entrenamiento sino todo lo contrario, pues al no precisar en los renglones anteriormente planteados puede provocar una ruptura de los principios de las clases de Educación Física con estas personas. Al respecto Scharll M (2000: 139) plantea que la sesión de clases con los abuelos no debe sobrepasar los 45 minutos de duración y la cantidad de miembros no debe exceder entre las 15 a 18 personas.
También es interesante tener a mano las referencias que examinen las relaciones existentes entre las actividades teniendo en cuenta que el envejecimiento puede ser "saludable" en dependencia del nivel de formación y escolaridad alcanzado. Los autores consultados plantean que la formación académica de las personas con estas edades tienen una incidencia positiva en la asimilación de las actividades o ejercicios que se aplican.
La formación académica de las personas que pasan a ser abuelos – mayores de 60 años, actualmente tiene una repercusión en el dominio del convencimiento asociado, así como de la manifestación de las particularidades sociológicas que en el ámbito gerontológico se están declarando: pues ellas tienden el puente hacia la reflexión y concienciación del técnico de la cultura física que atiende la actividad, en busca de que su labor sea cada vez más perfecta, motivado por el propio desarrollo intelectual que han adquirido a lo largo de la vida.
El doctor cubano Castañer Herrera (1996: 180) aboga porque en asunto de gerontología, la realización de ejercicios físicos debe estar acompañada por consejos prácticos, así como los aspectos psicológicos que pueden ser un elemento orientador de la actividad específica que se recomienda la introducción de motivaciones adecuadas y la consecuencia de resultados que le satisfagan constituyen un acicate que, inteligentemente empleados garantizan la perseverancia de los ancianos de estar cada vez más actos.
Recomendando que "profundizar en la búsqueda de métodos idóneos para trasmitir el mensaje, que enseñe y eduque ajustado a la senescencia" es un factor indispensable siendo valorado como criterio pedagógico para desarrollar las actividades con las personas de la tercera edad; según aborda Quintero, Gema (1996 – 83 – 84) ya que cuando se es adulto se comienza a sufrir un deterioro orgánico de la evolución.
Para que se tenga un ejemplo claro de la importancia de la vinculación de los diferentes factores que inciden en las acciones que se ejecutan con personas de la tercera edad, se tendrá en cuenta los pasos que en nuestro país recientemente se han dado al crearse el llamado club de los 120 años. Fundamentalmente por las gestiones hechas por el eminente científico cubano Eugenio Selman Housein Abdo. Esta personalidad mundial reporta que entre los principales problemas de los adultos mayores están las discapacidades y las insuficiencias como consecuencias de acciones realizadas en el transcurso de la vida, en la cual es importante tener presente que la vida es un proceso que se desarrolla por etapa, donde cada una es diferente e influyente en la subsiguiente, por lo que varía en duración, características, en ventajas, desventajas, y en necesidades.
El club de los 120 años es una sección de la Asociación Médica del Caribe (AMECA) y fue creada el 24 de septiembre del 2003 a iniciativa de su presidente, el cubano Eugenio Selman Housein Abdo, en la que se agrupan personas de cualquier edad y lugar del mundo, animadas por la decisión de ser centenarios.
Para conseguir esta ambiciosa meta, es importante tener en cuenta la incidencia que posee la calidad de vida que se logra en las personas, entre los que están, la repercusión de la práctica de las actividades físicas constante. Internacionalmente los expertos estudian en el siglo XXI la influencia en las etapas de la vida y la implicación que poseen dos acciones cotidianas indispensables: la alimentación y la actividad física, conjuntamente con ello, analizan la incidencia de la actividad cardíaca como producto más perfecto de la naturaleza y la del cerebro, como producto más complejo de la naturaleza. Según afirma esta personalidad.
Según Selman, Eugenio (2004.15) es necesario tener en cuenta varios principios imprescindibles para alcanzar una longevidad, entre estos están:
Proponérselo y empezar.
Optimismo o pensamiento positivo.
Los extremos son nocivos.
Aprovechar al máximo lo que se hace diariamente.
No autoalimentarse ni permitir que los autoalimenten.
Unido a ello plantea Selman que seis aspectos ayudarán a conseguir el mismo fin sin grandes sacrificios ni esfuerzos estos son:
1. La motivación
2. La alimentación
3. La salud.
4. La actividad física
5. La cultura
6. Vivir en buen medio ambiente.
Es importante que los profesionales encargados de planificar, concebir y materializar las actividades con los abuelos busquen vías, métodos y didácticas contemporáneas que sean eficaces para que su labor obtenga la mayor calidad posible, a la vez que les servirán de hilo conductor para implicarse directamente en una vieja aspiración del hombre: vivir más y mejor.
Los recuerdos o experiencias emocionalmente relevantes tienen una gran incidencia en las actividades asumidas por las personas de la tercera edad, pues al participar en las diferentes actividades físicas es digno suponer que pongan en prácticas un cierto cúmulo de experiencias motrices y lúdricas que poseen en la "memoria motriz".
Las habilidades y hábitos adquiridos como parte de la práctica cotidiana de ejercicios físicos comprende también a los juegos, los que ocupan un nivel primordial en la vida pues desde la infancia tiene preferencia su empleo y por supuesto, no son posibles olvidarlos ahora, en la etapa adulta.
Linaza J Ruiz L.M y Graupera D.L. (1996 ) señalan en su estudio que los conocimientos acumulados en las personas de la tercera edad permiten "recordar experiencias e informaciones almacenadas durante muchos años, auque el deterioro que se produce, en la capacidad de retener una información nueva es considerable, lo cual está relacionado con la memoria a corto plazo o la memoria operativa" Sin embargo se puede observar y se manifiesta como sale a la luz la llamada memoria lúdrica al relacionar las diferentes actividades vinculadas y que son conocidas en la memoria. Estas son examinadas con facilidad puesto que su constante práctica así lo determinan.
Mosston (1988) Ashwort (1989) y Haz (1988) abordan cómo la necesidad y mayor cantidad de acciones motrices efectuadas favorecen a que el niño adquiera una gran cantidad y variedad de formas de movimientos ya que con ellos asimilan, adoptan y aplican con facilidad cualquier tarea motora. Lo que conlleva a crear un acervo motriz determinado que les permiten ejecutar inimaginadas formas de ejercicios, los que más tardes, en otra etapa de la vida, se tienen presente con el de cursar de los años. Ellos se convierten en una factura que se le "hecha mano" en los momentos necesarios, por lo que su información, se convierte en un arma para preservar lo adquirido en la etapa temprana de la vida.
En estas concepciones se amparan las memorias motrices existentes, que al decir de los mencionados Linaza, D; Ruiz LM y Graupera, DL (1996) se revierten en las acciones de juegos como "memoria lúdrica" infiriendo estos argumentos León Pérez A. (2002) plantean que ello es consecuencia de la llamada experiencia acumulada, o juventud acumulada, o conocimientos acumulados en las personas de esta edad y que se puede detallar como la forma de expresión de la memoria que a través del recuerdo y exposición de la información verbal y práctica, que posibilita realizar tareas relevantes y acciones que están almacenadas en la memoria y se manifiestan durante el proceso de reproducción continua de actividades motrices como parte de la retroinformación intrínseca y extrínseca.
1.2. Antecedentes históricos y sociales acerca de la aplicación de los juegos en la tercera edad.
En las edades tempranas el juego desempeña un rol importante en el desarrollo integral de los niños. Pues lo que bien se aprende durante la infancia permanece durante mucho más tiempo en la memoria y todavía en la etapa adulta, tienen un lugar primordial. Con relación Linaza, D; Ruiz LM y Graupera, DL (1996. 26) plantea que "la permanencia de estos recuerdos permiten a tiempo posterior demostrar el carácter emocional tan positivo que tienen estas prácticas; el interés y la atención que despiertan (…) y la estabilidad que sus recuerdos logran en la memoria fundamentalmente con mayor frecuencia en los ancianos que en las ancianas.
El juego como expresión vital de la infancia es empleado en cualquier edad como instrumento educativo, formativo y recreativo debido a estar presente en las actividades que tengan relación con el esparcimiento, el alborozo y el relajamiento mental y físico, pues auque este último esté presente no se siente la carga que el reporta al organismo.
Etimológicamente juego significa: Jocus; ligereza, frivolidad, pasa tiempo y ludos; acto de jugar. Watson citando al diccionario de la Real Academia Española (1992) este es "la acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde", sin embargo el término jugar representa "hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse y divertirse tomando parte en juegos sometidos a reglas donde medie o no el interés" como se puede apreciar estas definiciones no hacen referencia a la función educativa y formativa del juego.
El juego como actividad humana de relevancia en lo biológico – individual y en lo sociológico – cultural mantiene permanente atención desde las diferentes ciencias humanas y sociales desde el punto de vista fisiológico H. Spenser, señala que es "una actividad espontánea que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparentemente utilitario como medio de eliminar su exceso de energía"
Desde el punto de vista psicológico se expresa que es "… una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto, que vencer.
El juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad lo sitúa ante sus propios ojos y ante los de los demás. Argumenta Guy Jacquin. "Sin embargo no todos los juegos tienen un carácter competitivo y contribuyen igualmente a influir positivamente en la personalidad, experimentando a su vez, sentimientos de placer y alegría.
Autores como Arnof Russel y J. Huizinga se refieren a los juegos desde dos puntos de vista. El primero expresa que es "como una actividad regeneradora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma" sin embargo el segundo desde el punto de vista sociológico lo aborda como una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo atendiendo a reglas libremente aceptadas pero incondicionalmente seguidas que tienen sus objetivos en sí mismo y se acompañan en un sentimiento de tensión y alegría.
Gracias al juego se desarrollan y enriquecen las funciones y cualidades, las posibilidades psíquicas – físicas, morales y sociales. Al jugar se posibilita la relación con el mundo, la interacción con el ambiente y lo que sabe, cómo lo sabe y de qué forma se vive emocionalmente, lo cual es importante en las personas de la tercera edad. Por esta razón, en la medida en que el juego se diferencia de la realidad y es signo de una vivencia y de un conocimiento personal, puede hablarse de comunicación de creatividad y de formación del pensamiento operatorio. Cuando aparecen estas condiciones accederá al juego simbólico que es "el que lo introduce a crear un universo cuyas reglas tienen un valor diferente".
El papel de toda acción educativa debe situarse desde una relación de comunicación que favorezca el equilibrio psico – afectivo y el deseo de expresión, hasta el punto de estimular a las personas a la acción creativa sobre el mundo que lo rodea y posibilita a acceder a la memoria motriz existente. También se debe dar oportunidad a los juegos sensoriales para ejercitar las cualidades perceptivo – motrices, coordinativas y condicionales, mediante la elaboración y estructuración del desarrollo cognoscitivo en busca de una personalidad armónica y equilibrada.
Es interesante aplicar los juegos colectivos, motivados, sencillos y de fácil ejecución; realizarlos con un material asequible que favorezca a la socialización, la cooperación y la ejecución e integración en unidades lúdricas para los grupos de personas de edad avanzada por lo que pueden reunirse con facilidad y mantenerse en forma física a través de las actividades variadas, entre las que están: la gimnasia, los juegos de movimientos, el deporte especial para la tercera edad y a través de las excursiones.
En cuanto a esto se recomienda, que las personas necesita de medidas de reactivación, donde la iniciativa contribuya a asumir tares novedosas, combinando el interés hacia el tema, el entusiasmo, y la cantidad de conocimiento que permitan brindar todas las posibilidades para que mantengan las capacidades que conservan, recuperen las perdidas y al menos dejen de ser dependientes; lo que permitirá disfrutar con el movimiento, ganar seguridad, confiar en sí mismo y recibir estímulos en compañía del juego.
La clasificación de los juegos es muy amplia y existen criterios diferentes de acuerdo a los autores, pues ellos tienen en cuenta diversos aspectos, entre los que tenemos: la finalidad que se persigue, la organización, las características de las personas, la edad, las manifestaciones psicológicas, sociales y afectivas, las reglas que se emplean, la efectividad, el rol que se desempeñe, la duración y aspectos étnicos, tradiciones culturales y de ideología.
Por la característica de esta investigación se tendrán en cuenta las definiciones de Watson, H. Al referirse que existen entre los diferentes tipos de juegos, los inventados, los tradicionales y los codificados, en los primeros se manifiestan los niveles de experiencia o maestría pedagógica, pues no se encuentran disponibles o registrados en los manuales o libros de la especialidad, dependen de la iniciativa creadora de los entes implicados en el proceso y los introducen en la clase en dependencia de las características de los alumnos y materiales disponibles, etc.
Los tradicionales se repiten de generación en generación y mantienen su esencia fundamental, aunque se pueda apreciar algunos cambios o transformaciones en los nombres, reglas, rimas, diálogos o canciones en dependencia del país o región, zonas urbanas o rurales, etc.
Los juegos codificados pueden ser los recopilados, que responden a una clasificación y durante su desarrollo se controlan las diferentes situaciones mediante reglas adaptadas, subordinando las acciones al objetivo del mismo.
Esta autora cubana argumenta que existen otras clasificaciones de juegos en los que se trata de vincular esa función integradora a los objetivos que se deben alcanzar en el campo de la Educación Física, entre los que tenemos a: los juegos sensoriales en los que se agrupan a los de percepción (visual, auditiva, corporal o táctil) los juegos de orientación (espacial, por tacto, visual o auditivo y temporal o táctil) los juegos de representación (dramatizados, de imitación de personajes, objetos o animales y los de respiración corporal) los juegos específicos – motores tienen implicación de la capacidad coordinativa predominante durante las acciones motrices fundamentales (desplazamientos, saltos, lanzamientos, etc.)
Los juegos de desarrollo anatómicos – Juegos específicos – motores y los juegos gestuales o pre-deportivos se dirigen a la adquisición y dominio de habilidades motrices.
Al observar las recomendaciones de diferentes tipos de juegos para ser empleados en las personas de la tercera edad Scharll M. (2000) señala que entre ellos están: los juegos de movimientos y los especiales; quienes fomentan el entrenamiento de la habilidades. Los primeros deben promover las capacidades de concentración, la capacidad de reacción, la memoria y las cadenas de movimientos (entre 3,4 y hasta 6 movimientos) y los especiales, se dirigen al entrenamiento de las habilidades, los que deben perseguir:
Conseguir que lleven a cabo movimientos bastantes infrecuentes.
Despertar habilidades descuidadas o ya olvidadas.
Mejorar capacidades manuales.
Combinación de movimientos (desde los más lentos hasta los más rápidos).
Tener en cuenta el ritmo.
Esta autora plantea (P. 135) que es interesante tener presente que "los ejercicios de reacción no deberán parecerle a los participantes meros juegos de niños, sino que sean procesos de aprendizajes con los cuales les demostremos que aún pueden aprenderse cosas nuevas" y recomienda que en la lección con los abuelos no deben faltar los juegos y las competición ya que contribuye a la saciabilidad, la tolerancia mutua y la disposición de ayudar a los demás, así como permitir la alegría como elemento imprescindible, ya que la risa hace que desaparezcan las tensiones externas, se superan las inhibiciones, se fortalecen en la comunidad y se libera en el aislamiento.
Acogiendo las descripciones de esta autora en cuanto a planificación y determinación de las características de los juegos se defenderán los siguientes aspectos: Nombre del juego, objetivos, materiales, organización, desarrollo, reglas; agregándosele lo referente a las variantes.
Desde el punto de vista metodológico y didáctico es conveniente repasar y adoptar posiciones firmes para materializar los pasos metodológicos necesarios para organizar los juegos. Estos son:
Preparar con antelación los materiales.
Propiciar que los participantes establezcan las marcas y coloquen los medios necesarios para que no exista entorpecimiento.
Ofrecer una explicación clara y sencilla.
Efectuar una ejecución inicial para ajustar los mecanismos de comprensión y aclarar dudas si existieran.
Ejecutar el juego.
Declarar a los ganadores.
Valorar el cumplimiento de las reglas de los juegos.
Enseñar los juegos en orden ascendente de dificultad y complejidad.
Mantener las condiciones higiénicas y organizativas del área.
Dar posibilidades a los que posean menos posibilidades.
Dividir el grupo en otro menos numeroso para garantizar la ejercitación.
Tener en cuenta el aumento gradual de las dificultades y exigencias.
Capítulo # 2:
Aplicación de los métodos y técnicas
2.1. Metodología
Al conjunto de acciones investigativas desarrolladas en la esfera de Educación Física con las personas de la tercera edad se ha logrado incorporar un grupo perteneciente a los círculos de abuelos del reparto Buena Vista en el municipio Las Tunas.
Esta investigación responde a características y parámetros de una investigación exploratoria la que posibilita identificar, sugerir y exponer un conjunto de juegos, necesario para la clase de Educación Física con el adulto mayor. Por medio de ella se facilita el estudio del tema, la ampliación de los conocimientos existentes acerca de los tipos de juegos que se pueden adaptar a las condiciones y necesidades de los abuelos y que a su vez propician novedosas formas y vías de accionar en las clases de Educación Física con estas personas.
De esta forma también se trazan vías a seguir desde el punto de vista metodológico, basado en los conocimientos acumulados así como los tipos de actividades físico – recreativas que resultan motivadoras, entre las cuales se encuentra el juego. También se perfecciona lo concerniente a las características de los juegos y su amplia clasificación y la vinculación con los métodos de enseñanza.
Se analiza lo referido a la vinculación con las ciencias aplicadas a la Educación Física y específicamente se pone de manifiesto los rasgos y consideraciones que desde el punto de vista psicológico, sociológico, educativo y afectivo se manifiestan en la aplicación de los juegos en estas edades, se estudia lo concerniente al criterio de los diferentes autores en la aplicación de las acciones lúdricas y las razones que promueven la participación, el nivel de satisfacción, las necesidades e intereses de estas personas.
Esta exposición se complementa con la aplicación del método de análisis documental, el que permitió pasar revista a los diferentes juegos que aparecen en las bibliografías existentes y adaptarlos a las necesidades de los abuelos, revisándose la teoría al respecto de varios autores.
Este método contribuyó a estudiar las más variadas formas de juegos que aparecen en la bibliografía especializada y especialmente se hace hincapié en la influencia para elaborar el conjunto de juegos, atendiendo a las tradiciones, la cultura e idiosincrasia de los abuelos. Especial énfasis se puso en adaptación de los juegos tradicionales, los inventados y los codificados por las características de la investigación y aporte en este sentido.
Los métodos de análisis y síntesis posibilitaron relacionar y unir lógicamente las tareas investigativas para llegar a la propuesta planteada. Los que cumplieron un rol determinante en los aspectos de los juegos que son necesario para su elaboración, como son: nombre, objetivos, medios, organización, reglas y las variantes. También se tuvo en cuenta la metodología existente para llevar a cabo los juegos, y que se establecen en la bibliografía tradicional.
A través del estudio de las disposiciones existentes se orientan los aspectos necesarios para llevar a cabo el desarrollo de los juegos en las clases de Educación Física con personas de la tercera edad, así como la parte de la sesión de clase. Se analiza lo referente al comportamiento de la participación activa del educador y del abuelo en el ámbito comunicativo, y en el reforzamiento de los conocimientos generales, a la vez, que se vigoriza la memoria, los procesos afectivos, la comunicación y la motivación.
Por otra parte, se estrecha lo relacionado con las características de la clase de Educación Física para las edades comprendidas, de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, que denomina a las personas como adulto mayor. En este sentido se tiene en cuenta los criterios de varios autores y las particularidades del comportamiento gerontológico de las personas en agerasia.
Se vinculan en el proceso los siguientes factores:
La racionalidad del tiempo.
El grado de relación con la actividad motora y de los diferentes contenidos.
La parte y momento de la clase conveniente en que se deben aplicar los juegos.
La repercusión y el efecto de estos en la dimensión físico – motriz, cognoscitiva, afectiva y social, así como en los procesos psicológicos de la actividad.
A través de los métodos de inducción y deducción se destinó el sentido de razonamiento y la adopción de posiciones científicas y pedagógicas acerca de la repercusión de los tipos de juegos y actividades que se pueden vincular en correspondencia con la estimulación de los sentidos, de representación y específicos motores sin afectar la actuación de las personas de la tercera edad.
Estos métodos permitieron inferir acerca de la necesidad de la motivación adecuada de las actividades en busca del valor de la calidad de vida de las personas, lo cual se logra a través de diversos juegos, los que también activan y refuerzan la memoria motora existente, el lenguaje para el desarrollo intelectual, moral, estético y físico, en los procesos psicológicos de la actividad, así como la repercusión de las formas comunicativas empleadas, las que pueden influir para repercutir en los procesos vinculados a favorecer una vejez sana y libre de achaques.
Se analiza la congruencia y posible repercusión de los tipos de juegos escogidos o adaptados para las actividades de las clases de Educación Física con las personas de la tercera edad, teniendo en cuenta la amplia influencia y referencia de los conocimientos culturales, generales y los específicos y su sentido deductivo.
La aplicación de la técnica de encuesta se materializó hacia ambas direcciones es decir a abuelos y técnicos.
Encuesta a profesores o técnicos: Esta se aplicó a los técnicos de Cultura Física, con el objetivo de identificar que nivel de conocimientos teórico – práctico, metodológicos y didácticos poseen respecto a la puesta en práctica de juegos con las personas de la tercera edad que participan en las clases de Educación Física.
Encuesta a los abuelos: se aplicó de forma individual y en la propia área donde desarrollan sus actividades cotidianamente con la presencia del investigador, y el profesor.
Todos los abuelos pertenecen al reparto Buena Vista y se dividen en 19 hombres y 11 mujeres. La misma se llevó a cabo con el objetivo de conocer cuáles son los tipos de actividades desarrolladas, teniendo en cuenta sus características, los gustos y preferencia.
Esta técnica responde a las variables investigativas y necesarias para conformar el conjunto de juegos de acuerdo a los intereses, necesidades, posibilidades, motivaciones y características de las personas de la tercera edad.
Para acometer la propuesta se efectuó la caracterización muestral de los dos profesores o técnicos de la Cultura Física, así como de los treinta abuelos encuestados y que pertenecen a dos círculos de abuelos (uno por cada profesor) del combinado deportivo "Julio Antonio Mella" del municipio Las Tunas.
Como técnica estadística se emplea el cálculo porcentual.
2.2. Análisis de los resultados del diagnóstico inicial
Tras aplicar los instrumentos exploratorios se procede primeramente a analizar el resultado de las encuestas aplicadas, las que se aplicaron en el mes de mayo del año 2004.
2.2.1. Encuesta a los profesores
Se encuestaron dos profesores o técnicos de la Cultura Física, del Combinado Deportivo Julio A. Mella que atienden los dos Círculos de Abuelos del Reparto Buena Vista, con los que se hizo la investigación. (Anexo # 1)
Al indagar lo relacionado a la pregunta No 1 acerca de las opiniones que poseen los técnicos de los contenidos del programa existente para la clase de Educación Física con personas de la tercera edad, el 100% dicen que no poseen programas para trabajar con las personas de la tercera edad; exponen que a través de las orientaciones que se plantean en los seminarios y por la experiencia adquirida han elaborado ellos mismos sus programas.
En la pregunta No. 2 acerca del programa que tienen, y que si el mismo hace alusión a los juegos acorde a las necesidades actuales, el 100% de los encuestados plantean que los juegos que importen son juegos creados por ellos mismos o que conocen por sus experiencias de trabajo.
Como parte indagatoria que tiene relación con los gustos y preferencias de los abuelos se le preguntó a través de la pregunta No. 3 cuáles de las actividades que se planifican son más gustadas por ellos. El 100% manifestó que son las actividades recreativas las que más les gustan, dándolas como muy preferidas y en un segundo lugar plantean que son las excursiones.
Por otra parte con relación a las visitas a tarjas y museos, los dos profesores resaltan que es una actividad preferida. Los dos profesores también responden que los juegos y las actividades físicas son acciones que desarrollan los abuelos y las catalogan como muy preferidas.
La pregunta No. 4 tuvo como finalidad conocer si se tienen en cuenta el diagnóstico de las condiciones físico – motoras e intelectuales de los abuelos para desarrollar las actividades, respondiendo todos afirmativamente. Ellos las emplean para desarrollar un trabajo diferenciado, dosificando la cantidad de repeticiones en un tiempo mayor o menor de acuerdo a la enfermedad y al nivel que posean. Es importante precisar que en el nivel 1 se agrupan los abuelos sanos, en el nivel 2 los enfermos crónicos y en el 3 los que padecen enfermedades que comprometen la práctica de ejercicios físicos intensos. Los dos profesores están claros en este conocimiento, pues argumentan rotundamente que es importante en el momento de dosificar las cargas.
En la pregunta No. 5 se investiga si en el programa y durante el desarrollo de la clase se tiene en cuenta los gustos, preferencias y posibilidades de los abuelos para el desarrollo de las actividades. Ellos plantean que sí se tienen en cuenta y para materializarlo despliegan las siguientes acciones.
Efectúan encuentros recreativos intercírculos.
Uno dice que los juegos se aplican de acuerdo a las preferencias de estas personas.
Mientras que el otro defiende la idea de que lo logra mediante el aumento de la distribución del ritmo de ejecución de los ejercicios de desarrollo físico general.
Lo anterior expuesto posee un respaldo claro, los profesores plantean unánimemente que los abuelos no rechazan ninguna de las actividades que se les proponen.
Es interesante plantear la sinceridad que poseen estos profesionales al responder la pregunta No. 6 la que busca inferir si ellos consideran haber elaborado actividades novedosas para validar las necesidades existentes que poseen. Los encuestados plantean que lo hacen de acuerdo a sus posibilidades y a través del asesoramiento metodológico de sus metodólogos.
A través de la pregunta No. 7 la que se refiere a los tipos de juegos que según ellos son posibles aplicar a los abuelos para despertar una mayor motivación en sus clases plantean los siguientes juegos, que son posibles aplicar según el sexo y la edad.
La pregunta No. 8 cuál o cuáles son las bibliografías recomendadas a emplear para la preparación metodológica o la planificación de los juegos en estas edades. Responden que para ello tienen en cuenta el empleo de la bibliografía más común, los libros de juegos menores y los de juegos tradicionales.
Finalmente, se les preguntó a través de la pregunta No. 9 lo relacionado con las consideraciones personales que puedan emitir respecto a la aplicación de juegos variados para las personas de la tercera edad. Obteniendo como respuesta las que se exponen en la siguiente tabla.
Los técnicos dominan que los gustos, preferencias y necesidades de estas personas deben ser tenidos en cuenta para aplicar distintos tipos de juegos, además que respondan a las posibilidades reales, para que despierten la motivación adecuada. En un segundo plano ubican a los juegos posibles a desarrollar para la recuperación en la parte final de la clase, así como para cumplir con los objetivos propuestos. Resumiendo, se puede expresar que los profesionales que laboran con las personas de la tercera edad y que despliegan esta actividad, poseen un buen nivel de desarrollo y preparación, También es importante destacar como se manifiestan las posibles acciones que este personal pueda acometer para resolver las carencias existentes en cuanto a la bibliografía con diferentes tipos de juegos.
2.2.2. Encuesta a los abuelos
A continuación se expone el análisis de las encuestas que se aplicaron a los abuelos, (anexo # 2) las que son de mucha importancia para llegar a conclusiones valederas con vista a precisar el conjunto de juegos que se propone.
Primeramente por medio de la pregunta No. 1 se quiso conocer como consideran ellos la asistencia a los círculos de abuelos en total 24 abuelos, que equivalen a un 80% reconocieron que es buena, mientras que 6 concuerdan que presentan una asistencia regular el 20 % de estos 2 (el 6,6%) dicen que son problemas de salud, 2 plantean que es por problemas propios de la edad y 2 plantean que se sienten poco motivados. Como se puede apreciar en estas edades es muy frecuente la acción de las enfermedades que aquejan a estas personas e inciden en la asistencia constante lo cual se puede valorar como normal para ellos.
La pregunta No. 2 fue dirigida a conocer las consideraciones que los abuelos poseen acerca de la labor del profesor que les imparte la actividad, se conoció que el 100% de estas personas coinciden en reconocer que los profesores realizan una buena labor, como todas las respuestas fueron positivas ellos no mencionan las causas posibles que aparecen en el cuestionario.
En la pregunta No. 3 se conoció si los abuelos se sienten motivados hacia la práctica de las actividades de la Educación Física, de los 30 encuestados; 18 (60 %) respondieron que siempre, el resto, 12 (40 %) dicen que a veces. Se infiere que esto debe estar dado por los diferentes tipos de actividades que se desarrollan, además por las dificultades que existen en la variación constante de actividades es decir que es importante tener en cuenta siempre emplear actividades diversas que motiven y despierten el interés en los abuelos, de las cuales los juegos tienen una amplia repercusión.
La pregunta No. 4 estuvo dirigida a conocer las preferencias que poseen por el desarrollo de los juegos en las clases. El 100% de la muestra respondió afirmativamente, la que se puede desglosar por respuestas de la siguiente forma.
21 de ellos el 70% dicen poseer preferencias por lo que les hacemos sentir como en sus años de juventud y que les recuerden cuando podrán hacer las actividades libremente.
El 16,6%, 5 abuelos plantean en sus respuestas que les gustan los juegos que les ayuden a mantener la forma física y eviten lesiones.
El resto, 4 abuelos, que representan el 33% abogan por practicar tipos de juegos que en las clases les ayuden a resolver las limitaciones que poseen hacia la práctica de actividades que exigen un esfuerzo físico considerable.
Como se puede observar las respuestas son variadas y encierran una amplia gama de acciones lúdricas posibles a efectuar. Es importante tener en cuenta estas aseveraciones porque le permite inferir los posibles juegos a proponer, además de prever juegos que vayan combinando las acciones físico – motrices con las afectivas, sociales y otras que impliquen a los órganos de los sentidos de la senso – percepción en la ejecución de las actividades donde existan la alegría y la espontaneidad.
En la pregunta No. 5, que se refiere a los juegos que según ellos pueden desarrollar y están a su alcance. El 80 % (24) contestaron que todos, ya que se sienten en condiciones de poder hacerlo. El resto (6) que representan el 20 % plantean que algunos por que en ocasiones se les hacen complejos
La pregunta No. 6 se manifiesta de igual forma; el 80 % de los encuestados creen que los juegos están en correspondencia con las posibilidades reales y el 20 % plantean que a veces.
Finalmente la pregunta No. 7 indaga si los juegos se ajustan a su sexo y edad, 27 de los encuestados plantearon positivamente, representado el 90% del total; 3 (10%) que a veces.
No fueron capaces de exponer en la hoja de protocolo los tipos de juegos, por sus nombres o formas conocidas que ellos preferían.
Teniendo en cuenta los resultados que han sido arrojados tanto por las encuestas a los profesores como a los abuelos se ofrece a continuación un conjunto de juegos para las clases de Educación Física de la tercera edad.
2.3. Aplicación de la propuesta de juegos
El conjunto de juego propuesto agrupa una serie de 15 juegos, los que se clasifican respectivamente en correspondencia con las acciones factibles para las personas a las cuales van dirigidos. En este sentido se propone tres grandes grupos: los juegos de orientación, los sensoriales y los específicos motores. Cada uno de estos grupos está integrado por una cantidad de cinco juegos.
1. Juegos de orientación
Siguiendo la ruta
Formación en línea
Conducir el balón.
Ladrón de clavas
Adivina la voz
2. Juegos Sensoriales
El caracol
Los animales
Señal roja
Tierra y mar
Molestar al oso
3. Juegos específicos motores
Pelota por la senda.
Busca tú número
El bloque de equilibrio
Eliminar al enemigo
Pelota a la luna
Los principales juegos planteados se caracterizan teniendo en cuenta los siguientes elementos.
Nombre del juego
Objetivos
Materiales
Organización
Desarrollo
Reglas
Variante
Sugerencias metodológicas
2.3.1. Propuestas de juegos.
1. Juegos de Orientación
Siguiendo la ruta
Objetivo: Ejercitar los desplazamientos y el equilibrio.
Materiales: Tarjetas (medianas) con una letra (A, B y C), tizas
Organización: Formación en círculos por equipos o dúos.
Desarrollo: Se inicia la actividad a la orden del profesor, el abuelo ubicado en el centro del círculo, equipo u otra forma organizativa empleada, elige al otro compañero, el que seleccionará una tarjeta determinada con una letra luego se dirige hacia la línea pintada con tiza que corresponde e identifica la letra en cuestión, para desplazarse sobre ella.
Reglas:
1. Gana el abuelo que cometa menos errores.
2. Los errores tienen efecto acumulativo para los equipos los que se pertenecen.
Variante: Adoptar otra posición de brazos, tipo de desplazamiento, o combinación de movimientos.
Formación en línea
Objetivo: Ejercitar la orientación sobre el terreno.
Materiales: Tizas, banderitas, marcadores, láminas, etc.
Organización: Cuatro formaciones frontales en fila o equipos.
Desarrollo: El grupo de divide en cuatro filas, ubicada cada una detrás de la otra, las que se identifican con un nombre determinado. Cuando el profesor mencione uno de los números y a la vez señale con una banderita a la línea, los abuelos de este equipo deben ir caminando a ubicarse en una formación correcta en la línea señalada, sin romper la formación inicial.
Regla:
1. No se puede quedar ningún abuelo del equipo cuando se mencione el nombre.
2. Deben de formar correctamente encima de la línea.
Sugerencia Metodológica: Se pueden mencionar y señalar dos equipos a la vez.
Conducir el balón
Objetivo: Ejercitar la orientación espacial y temporal, así como el desplazamiento.
Materiales: Tizas, marcadores o indicadores, balones, y/o bastones.
Organización: Se trazan dos sendas de un metro de ancho y cinco de largo, frente a cada uno se coloca un equipo.
Desarrollo: La tarea de los abuelos consiste en rodar sucesivamente un balón por la senda marcada, en contacto con el bastón, si lo logra sin trascender las líneas laterales, se le concederá a cada equipo un punto por cada abuelo que lo efectúe correctamente, los puntos serán acumulativos y gana el equipo que más punto obtenga.
Regla:
1- Todos los abuelos del equipo deben tratar de llegar al final.
2- El balón no debe traspasar las líneas laterales.
Ladrón de clavas
Objetivo: Estimular y ejercitar la audición de acuerdo a la acción
Materiales: Clavas, tizas, marcadores y señales.
Organización: Círculos, equipos o subgrupos
Desarrollo: 8 ó 10 abuelos sentados formando un círculo frontal interno en un diámetro de 5 metros, inclinan la cabeza hacia delante y mantienen cerrados los ojos. Delante de cada participante hay una clava, en el centro está el ladrón. El ladrón se acerca sigilosamente a un jugador con clavas para robárselas pero este levanta las manos cuando lo oye acercarse, de manera que se vea obligado a dirigirse a otro compañero si el ladrón logra robar una clava será relevado por el jugador que la poseía.
Regla:
1. No abrir los ojos.
2. Los que estén sentados no deben abandonar sus puestos.
3. El ladrón una vez descubierto debe dirigirse a otro abuelo.
1.5 Adivina la voz
Objetivo: Influir en la orientación y representación de sonidos así como en la ubicación temporal y espacial.
Materiales: Banquetas, sillas, vendas y tizas.
Organización: Sentados en círculos y en el centro se coloca un abuelo con los ojos vendados.
Desarrollo: Al ser señalado un abuelo por el profesor, los invita a decir una palabra o frase, a la que el abuelo del centro del círculo, debe identificar quien fue el que habló.
Reglas:
1. No será relevado el del centro hasta que no adivine.
2. Dar hasta tres oportunidades.
3. Se otorgan tantos puntos como logros obtengan, de lo contrario se pierde ½ punto por cada participante que lo haga.
4. Debe identificar la voz antes de 30 segundos.
Variante: Si no acierta de quien es la voz a la cuarta vez será remplazado el abuelo por otro.
2. Juegos Sensoriales
2.1 El caracol
Objetivo: Estimular la ejercitación de acciones colectivas con desplazamiento mediante el empleo de canciones.
Materiales: Tizas, marcadores, banderitas u otra.
Organización: Grupos, formación en hileras.
Desarrollo: Colocados en una hilera y cogidos de las manos se empieza a entonar la canción del caracol, a la vez que se comienza a caminar formándose una espiral. Una vez logrado esto, los abuelos continúan caminando rompiendo el espiral hasta llegar a la hilera inicial. Las acciones la van a realizar con la siguiente canción.
Vamos abuelitos a empezar una fila larga,
el caracol que en su camino
cada vez más apretadito en su casita va.
Ahora vuelve ya el caracol
andando en su camino para atrás
sin cesar de andar y de virar
en su casita en que feliz está.
Regla:
1. No soltarse de las manos
2. Todos deben cantar la canción conjuntamente con el profesor.
Sugerencia metodológica: Marcar en el suelo o en el terreno el espiral.
Variante: Mediante el desplazamiento se puede pasar por debajo de un túnel, conformado por personas con los brazos unidos.
2.2: Los animales
Objetivo: Fortalecer el proceso de memorización, imaginación y representación.
Materiales: 1 ó 2 pelotas.
Organización: Formación en círculos, semicírculos, cuadrados etc.
Desarrollo: Cada abuelo toma el nombre del animal de su preferencia, uno de ellos se coloca en el centro del círculo o la formación con una pelota, nombra a un animal determinado al azar y luego de identificar con el nombre que le corresponde y al estar colocado adecuadamente recibe la pelota lanzada a sus manos.
Regla:
1- El abuelo que no dé el paso al frente al pronunciar el nombre del animal que él representa y la pelota pique en el piso, pierde un punto.
2- El que dé el paso y la pelota pique en el piso, debe decir una de las acciones o actividades que este tipo de animal realiza, también se le da un aplauso y se motiva a que lo haga en correspondencia con su nombre de animal, teniendo en cuenta los rasgos de este se le otorga ½ punto.
Variante:
1. Desarrollar el juego con nombre de frutas, acciones de ejercicios o actividades deportivas.
2. Emplear variante de recibo de la pelota, por ejemplo: dar palmadas, recibirla con una o dos manos, atrapándola llevándola al pecho (como hacen los porteros), dejar rebotar en el suelo (dejar que rebote 1,2,3 ó más veces)etc.
2.3 Señal Roja
Objetivo: Ejercitar la reacción rápida ante señales visuales, estimulando la memoria y lo propiosectivo.
Materiales: Banderitas, pañuelos u otro objeto de color rojo, marcadores, delimitadores y tizas etc.
Organización: Filas, separación de la línea de llegada a 6 metros de la de partida, estará delimitada por una banderita o marcador situada al efecto.
Desarrollo: Colocado detrás de la línea de partida, a la orden del profesor los abuelos salen caminando en dirección a la otra línea, deteniéndose inmediatamente que el profesor levante la señal roja. Ganará el o los abuelos que estén más próximos a la línea de llegada.
Reglas:
1- Los abuelos deben detenerse a la señal del profesor.
2- El que incumpla esta regla será sancionado por el grupo con una actividad o tarea complementaria. Ejemplo: dar palmadas, levantar los brazos, flexionar brazos, etc.
Sugerencia metodológica: Se podrán emplear otros colores como por ejemplo los del semáforo, con vista a reforzar el conocimiento de educación vial.
Variante: Se pueden emplear otras formas de accionar desde el punto de vista físico – motor, en correspondencia a actividades y ejercicios conocidos posibles de aplicar de acuerdo a las características y niveles.
2.4 Tierra – Mar
Objetivo: Ejercitar la rapidez de reacción.
Materiales: Tizas de colores, pintura y láminas.
Organización: Se traza un círculo grande en el terreno (que representa la tierra) dentro del mismo las marcas (una menor que el total de abuelos, que representa los mares) A una distancia de 10 metros del círculo se dibuja una para el abuelo que no tiene marca dentro del círculo.
Desarrollo: El abuelo sin marca dice "Los mares se han enfurecidos" y estos salen caminando dispersándose por el terreno. El mismo abuelo sin marcas dice "Los mares se han calmados" y estos se dirigen hacia el círculo para ocupar una de las marcas. En este instante, el abuelo aprovecha y toma una de las marcas del círculo. El que se quede sin marca reanuda el juego de la misma forma como se inició.
Regla:
1- El resto del grupo debe esperar a que el abuelo diga la frase para poder regresar al círculo.
2.5 Molestar al oso
Objetivo: Ejercitar la reacción a través de la observación.
Materiales: Tiza, pintura y marcadores.
Organización: Grupo, subgrupos o equipos.
Desarrollo: Un abuelo que es seleccionado al azar toma el papel de oso. Este se encuentra dentro de un área delimitada, (que puede ser circular, triangular o cuadrada) no mayor de 70 cm, a la voz del profesor se comienza la actividad, que consiste en que los otros abuelos tratan de molestar al oso, tocándolo. El oso reparte zarpazos, es decir trata de tocar algún abuelo. El que sea tocado, releva al que hace el papel de oso.
Regla:
1- El oso no puede salir del área marcada.
2- No está permitido dar golpes fuertes, y este no puede dar zarpazo que den oportunidad a maltrato o indisciplina.
3. Juegos específicos o motores
3.1 Pelota por la senda.
Objetivo: Ejercitar la fuerza de brazos.
Materiales: Balones, marcadores, tizas y pizarra
Organización: Equipos
Desarrollo: Cada uno de los equipos separados entre sí, hasta metro y medio y por detrás de la línea de tiro proceden a rodar el balón entre marcadores hasta una distancia que puede oscilar entre los 5 y 8 metros. Al final de esta, se coloca un abuelo que recibirá la pelota y la trasladará al frente, para que efectúe el tiro el que le corresponde. Si el balón saliera lo recoge y lo traslada. Por esta acción el equipo pierde medio punto, si lo logra obtiene uno y medio, los puntos serán acumulativos.
Reglas
1. El balón debe ser rodado y no debe dar rebotes.
2. Aplicar descuento o agregar puntos de acuerdo a la calidad de las acciones.
3. Descalificar al equipo que logre tres contactos con los marcadores.
Variantes:
1- La pelota se puede lanzar con una sola mano.
2- Se pueden emplear obstáculos u otros implementos que aumenten la complejidad.
3.2 Busca tu número
Objetivo: Ejercitar la rapidez y la agilidad.
Materiales: Cajitas y tarjetas enumeradas.
Desarrollo: Los participantes se ubican detrás de una línea de salida a 7 metros de distancia a una altura de 1 metro y al frente, se coloca una cajita que contiene varias tarjetas enumeradas de acuerdo a la cantidad de participantes por cada equipo. A la orden del profesor, el primero de cada hilera sale caminando hacia la caja para tomar un número en correspondencia con el otorgado previamente en el equipo. Regresa caminando a tocar el próximo jugador, el que lo irá a buscar empleando otra forma de desplazamiento (pasos más amplios, moviendo los brazos, etc.) se procede sucesivamente hasta declarar al equipo ganador.
Regla:
1. Cada abuelo debe buscar el número que le corresponda.
Sugerencia metodológica: Se puede colocar dentro de la caja objetos variados.
Variantes:
Emplear variantes de acciones motrices o movimientos corporales, por ejemplo desplazarse en zigzag, agitando sonajeros o pañuelos, tocando claves, etc.
3.3 El bloqueo de equilibrio
Objetivo: Ejercitar el equilibrio con pesos pequeños.
Materiales: Objetos pequeños o bolsitas de arena con pesos entre 0,5 a 1Kg.
Organización: Se forman dos equipos en hileras, cada uno situado entre sí a 6 metros. Frente a cada equipo se colocan objetos pequeños con una separación de 1metro entre ambos. Elegir previamente el capitán de cada equipo.
Desarrollo: A la orden del profesor, el capitán de cada equipo sale con la vista al frente, los brazos laterales y caminando entre obstáculos, en zigzag con la bolsita de arena sobre la cabeza, al llegar entrega el objeto y se sitúa al final de la hilera. El compañero que recibe el objeto realiza la misma operación que el anterior.
Reglas:
1- Gana el equipo que primero cumpla con la tarea.
2- No salir adelantado.
3- Cuando se haga contacto con los obstáculos se debe regresar y comenzar de nuevo.
Elimina al enemigo.
Objetivo: Ejercitar la fuerza y la precisión de los lanzamientos.
Materiales: Bolsitas de arena, pelotas, u otro similar, tizas, marcadores, dianas y láminas.
Organización: Hileras, grupos y/o equipos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |