Descargar

Proyecto recreativo para potenciar la motivación de los adultos mayores (página 3)

Enviado por alberto rodriguez


Partes: 1, 2, 3

Desarrollo: Para responder a la meta de la defensa de la Patria, el profesor plantea que todos los cubanos pueden enfrentar al enemigo y los abuelos deben estar preparados para ello. A la señal de este, los abuelos deben lanzar el implemento hacia el enemigo, pero primeramente hay que probar la puntería, por lo que lo harán hacia una diana colocada a 5 metros de distancia. Los lanzamientos que se efectúen serán valorados de acuerdo a la escala de valor de la diana; los que serán acumulativos para batir al enemigo, si se llega a los 30 puntos. De no cumplir esta premisa, deben repetirse los lanzamiento a la diana hasta que lo hagan y puedan pasar al próximo nivel.

En el nuevo nivel representando al enemigo por una silueta yankee, los abuelos procederán a lanzar la pelota a una distancia de 5 metros. Los que más veces hagan contacto con ella serán los ganadores.

Reglas:

  • 1. Respetar los niveles.

  • 2. Esperar sus turnos.

  • 3. En caso de empate se irá a una Serie de Oro: 3 lanzamiento.

  •   Pelota a la luna.

Objetivo: Ejercitar los lanzamientos de precisión.

Materiales: Pelotas medicinales de varios pesos.

Organización: Equipos o subgrupos, círculos.

Desarrollo: Los abuelos colocados en un círculo, lanzan la pelota con una o dos manos hacia una luna dibujada en el suelo, con la que deben hacer contacto. De acuerdo a la cantidad de contacto se irán acumulando puntos hasta que se declare el ganador por más puntos acumulados.

Regla:

  • 1- Gana el que más puntos acumule.

  • 2- Lograr una separación tal, que evite la colisión entre los participantes.

Variante:

Lanzar la pelota de las más variadas formas tanto individual como colectivamente, por ejemplo; de espalda, lateral, con una mano sobre la cabeza, de gancho.

Después de aplicados una serie de instrumentos para corroborar y fundamentar el problema existente en los círculos de abuelos del reparto Buena Vista, con respecto a la aplicación de juegos que eleven el nivel motivacional de los abuelos hacia las clases de Educación Física se aplicó el diagnóstico final en el mes de abril de 2005, es decir a 11 meses de haber aplicado el diagnóstico inicial, después de haber aplicado en las clases de Educación Física el conjunto de juegos propuesto los que se comenzaron a impartir en el mes de septiembre (8 meses de trabajo).

  •  Resultados del diagnóstico de salida aplicado a los profesores.

En esta etapa sólo tuvimos en cuenta las preguntas No. 7 y 9, donde a través de la pregunta No. 7 la que se refiere a los tipos de juegos que según ellos son posibles aplicar a los abuelos para despertar una mayor motivación en sus clases, plantean que la totalidad de los juegos propuestos son de gran interés para los abuelos los que se muestran muy motivados en las clases, además de plantear juegos pasivos que han sido muy eficaces en la recuperación final de los abuelos entre los que se destacan: "Adivina la voz", "La prenda", "Barco cargado de…." entre otros.

En la pregunta No. 9 relacionado con las consideraciones personales sobre la aplicación del conjunto de juegos, el 100 % de los encuestados coinciden en que:

  • Los juegos planificados son del gusto y preferencia de los abuelos.

  • Los juegos están acordes con las posibilidades reales de los abuelos.

  • Les sirven de gran motivación para sus clases.

  • Son muy eficaces para el cumplimiento de los objetivos propuestos en las clases de Educación Física.

  •  Análisis del diagnóstico de salida aplicado a los abuelos.

En esta etapa al aplicar el diagnóstico sólo tuvimos en cuenta, de la encuesta, las preguntas que nos brindaran resultados que nos posibilitaran validar el conjunto de juegos aplicados.

En la pregunta No. 1 que trata sobre la asistencia de los abuelos; 27 abuelos, que equivalen a un 90% plantean que es buena, 3 el (10 %) consideran que su asistencia es regular, alegando que está dado por problemas de salud. Como se puede apreciar ningún abuelo señala como causa de inasistencia la poca motivación por las actividades del círculo de abuelos.

En la pregunta No. 3 se indagó sobre su motivación hacia la práctica de las actividades de la Educación Física, los 30 encuestados (100 %) respondieron que siempre. Se infiere que esto debe estar dado porque sus clases se hacen más dinámicas y amenas por la variedad de actividades que en ellas se desarrollan donde los juegos han ocupado un lugar preferido.

Al responder la pregunta No. 4 dirigida a conocer las preferencias que poseen por el desarrollo de los juegos en las clases. El 100% de la muestra respondió afirmativamente, coincidiendo de forma general con los criterios planteados en la encuesta inicial. Esto nos demuestra que el conjunto de juegos aplicados reúne las características necesarias, combinando acciones físicos-motrices con afectivas, que conllevan a la existencia de alegría y espontaneidad.

Al responder la pregunta No. 5, sobre si los juegos propuestos están a su alcance. El 100% de los abuelos plantearon que todos.

En la pregunta No 6, el 100% de los encuestados opinan que los juegos están en correspondencia con sus posibilidades reales. Ellos valoran que sí están en condiciones de lograr ejecutar las acciones de los juegos que se le planificó desde el punto de vista general, es decir, los conocimientos generales que trasmiten, dentro de los cuales están los culturales, todos dijeron que puede desarrollarlos en ambos casos, tanto para las condiciones físicas motoras como para las del conocimiento.

En la pregunta No. 7 donde se investiga si los juegos se ajustan a su sexo y edad, el 100 % de los abuelos plantearon que sí.

Entre los tipos de juegos responden los siguientes:

  • Conducir el balón.

  • Adivina la voz.

  • Los animales

  • Señal roja.

  • Tierra mar.

  • Molestar al oso.

  • Pelota a la luna.

Como se puede observar en esta etapa los abuelos son capaces de recordar un grupo de juegos lo que está dado por la sistematicidad de la aplicación de los mismos en clases y por el interés que los abuelos prestan por la realización de los mismos dado por su motivación.

Conclusiones

  • 1- El nivel de preparación que poseen los profesionales que imparten los contenidos en las clases de Educación Física para la tercera edad, incide en el tratamiento metodológico de los juegos para lograr la creatividad con lo activo y motivado de las actividades de acuerdo con las necesidades e intereses de los abuelos.

  • 2- El conjunto de juego que se propone permite crear una base metodológica para la aplicación de este medio de la Educación Física que potencia acciones lúdricas en los abuelos y permite desarrollar una clase dinámica, activa y motivada.

  • 3- Queda demostrado que el conjunto de juegos aplicados reúne las características necesarias, para elevar la motivación e interés de los abuelos por las clases de Educación Física; combinando acciones físicos-motrices con afectivas, que conllevan a la existencia de alegría y espontaneidad.

Recomendaciones

  • 1- Extender los resultados de esta investigación al resto del municipio para aplicar en sus programas este conjunto de juegos que les permita obtener clases más dinámicas y motivadas.

  • 3. El municipio puede tener presente a través de ésta, e investigaciones futuras, la creación de actividades que conduzcan a ampliar el nivel de conocimiento y la base metodológica para la autopreparación de los profesionales de la rama.

Bibliografía

1. Actividad Física y Salud en la tercera edad. III Conferencia Internacional. AGREPA.

(1996) Madrid, Edita. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

2. Alfonso, Carmen R. Crónica de una conferencia anunciada. Trabajadores (La Habana) 13:15.

3. Álvarez de Zayas, Carlos. (1999) La escuela en la vida. Didáctica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

4. Bello Hernández, Mario (1999) En tecnología y Sociedad. Colectivo de Autores del grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. La Habana, Editorial Felix Varela.

5. Blázquez Sánchez, Domingo (1996) Los contenidos en la Educación Física. (Parte I). Revista Mexicana de Educación Física. (México) 2 : 3 – 9.

6. Brito Soto, Felipe (1997) Hacia una experiencia pedagógica didáctica en la Educación Física Escolar (Parte I) Revista Mexicana de Educación Física. (México) 3 : 13 – 19.

7. Castañer Herrera, Juan F. (1996) Capítulo 6. Vida Saludable y Vejez: Enveje

cimiento y Actividad Física. En su: Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Páginas. 177 – 180.

8. Ceballo Días, J. (2002) El adulto Mayor y la actividad física. Libro electrónico.

9. Corro Bello, C. (2001) Jubilados; ¿Adiós a las Armas?. Bohemia (La Habana) 11 : 27 – 34.

10. Collazo Delgado, Basilia y María Puentes Alba (1992) La orientación de la actividad pedagógica. ¿El maestro, un orientador?. La habana, Editorial Pueblo y Educación.

11. Chávez López, Ricardo. (1996) El objeto de estudio de la Educación Física: una apropiación epistemológica. Revista Mexicana de Educación Física. (México) 6 : 3 – 7.

12. Diccionario Enciclopédico Color (2000) Barcelona: Océano, Grupo Editorial S.A.

13. Diccionario de Sinónimos y Antónimos (2000) Barcelona: Océano, Grupo Editorial S.A.

14. Döbler, Erika. (1980) Juegos Menores. Manual para escuelas y asociaciones deportivas. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

15. Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano. (2000) Edición 2000. Madrid: Océano. Grupo editorial S.A.

16. García Batista, Gilberto (2002) Compendio de Pedagogía (Copilación) La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

17. García Rodríguez, José. Programa de Educación Física para los grupos de salud o grupos de abuelos.

18. González Maura, Viviana. (1998) Aprendizaje en una concepción humanista de la Educación. La Habana, Universidad de la Habana.

19. González Rey, Fernando. (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

20. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Orientaciones Metodológicas para el trabajo con la tercera edad. La Habana.

21. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1992). Conjunto cubano de Cultura Física y Deporte. La Habana.

22. López, Alejandro. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana, editorial Deportes.

23. López Hurtado, Josefina. (1982) Psicología General. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

24. López Pérez, Mariblanca. (1996) Capítulo 2. Aspectos sociosicológicos del envejecimiento. Envejecimiento Psicológico. En su Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Páginas. 41 – 44.

25. Mahler, M. (1985) estado del mensaje para el día mundial de la salud. SALVAT. España.

26. Martí, José (1889) Músicos, poetas y pintores. La Edad de Oro (New YorK) 3 : 56.

27. Mazorra Zamora, Raúl. Plan de caminata. El desarrollo de la capacidad funcional.

28. Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

29. Novo, María. (1998) La educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Editorial Universitaria. S.A.

30. Orosa,Fraiz, Teresa. (2003) La tercera edad y la familia: una mirada desde el adulto mayor. La Habana, editorial Félix Varela.

31. Osa, José A. de la (2003) Envejecimiento activo. Granma (La Habana) 120 : 8.

32. Osa, José A. de la (2004) Preside el Profesor Selman Club de los 120 años. Granma (La Habana) 140 : 2.

33. Pérez Rodríguez Gastón. (1983) Metodología de la investigación Pedagogía y Psicología. Primera parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

34. Pérez Rodríguez Gastón. (1996) Metodología de la investigación en la Educación. Primera parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

35. Petrovski, A. (1985) Psicología Evolutiva y Pedagogía. Moscú, Editorial Progreso.

36. Prieto Ramos, Osvaldo (1996) Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica.

37. Prieto Ramos, Osvaldo (1996) Capítulo 6. Vidas saludables y vejez: Nutrición y envejecimiento en su: Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Página: 162 – 176.

38. Psicología. (1990) Libro de Texto. Moscú, Editorial Planeta.

39. Quintero Danauy, Gema. (1996) Capítulo 2. Aspectos sociológicos del enveje- cimiento. Envejecimiento Psicológico. Envejecimiento Psicológico. En su Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Páginas. 28 – 37.

40. Quintero Danauy, Gema. (1996) Capítulo 4. Conjunto de atención al anciano: duración de la vida humana. En su Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Páginas. 85 – 90.

41. Quintero Danauy, Gema. (1996) Capítulo 6. Conjunto de atención al anciano: Educación sanitaria en la tercera edad. En su Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Páginas. 181 – 188.

42. Quintero Danauy, Gema. (1996) Capítulo 2. Envejecimiento Psicológico. En su Temas de Gerontología. La Habana. Editorial Científico – Técnica. Páginas. 78 – 120.

43. Reynoso, V. (2001) El sinfín de la maravilla: Bohemia (La Habana) 25 : 12.

44. Rudik, A. y col. (1988) Psicología. Moscú, Editorial Ráduga.

45. Ruiz, Ariel y col.(1988) Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

46. Scharll, M. (2000) Actividad Física en la tercera edad. Barcelona, Editorial Paidotribo.

47. Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte. (1999) Con Luz Propia. La Habana. 2: 64.

48. Tolstij, Alexander (1989) El hombre y la edad. Moscú, Editorial Progreso.

49. Universidad de La Habana (1996) Tendencias pedagógicas contemporáneas. Departamento de Pedagogía y Psicología. La Habana: CEPES.

50. Urrutia Torres, Lourdes de y Graciela González Olnedo (2003) Metodología de la Investigación Social I. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

51. Valdez Casal, H. y col. (1987) Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y al Deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

Lic. Alberto Rodríguez Rodríguez

2010

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA

"MANUEL FAJARDO"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente