Descargar

Análisis de las finanzas

Enviado por Eduardo Duque Pérez


Partes: 1, 2

    INTRODUCCIÓN

    "En el 2005 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó un informe sobre la concentración corporativa, que hace referencia a la necesidad de mejorar la gobernanza mundial en cuestiones de conducta y competencia empresarial. Lamentablemente, el informe de la UNCTAD concluye con la llamativa e inútil observación de que existen normas internacionales de competencia para reglamentar efectivamente la actividad corporativa de un continente a otro" (1)

    "La industria obtuvo lo que quiso. De las miles de compañías de semillas e instituciones públicas de mejoramiento de cultivos que existían 30 años atrás, ahora solo quedan 10 transnacionales que controlan más de dos tercios de las ventas mundiales de semillas que están bajo propiedad intelectual. De las docenas de compañías de plaguicidas que existían hace 30 años, 10 controlan ahora casi el 90% de las ventas de agroquímicos en todo el mundo. De casi 1.000 empresas biotecnológicas emergentes hace 15 años, 10 tienen ahora los tres cuartos de los ingresos de esa industria. Y seis de los líderes de las semillas son también seis de los líderes de los plaguicidas y la biotecnología. En los últimos 30 años, un puñado de compañías ganaron el control de una cuarta parte de la biomasa anual del planeta (cultivos, ganado, pesca, etc.) que fue integrada a la economía del mercado mundial." (1)

    "Hoy, las empresas son el poder dominante que da forma a las políticas sociales, económicas y comerciales en todo el mundo. Al mismo tiempo, las decisiones que se adopten en los próximos años con relación a tecnologías nuevas y poderosas, tienen el potencial de afectar puestos de trabajo, la justicia y el ambiente a escala planetaria. A pesar de las consecuencias para la democracia y los derechos humanos, no existe un órgano internacional para monitorear la actividad corporativa mundial y ningún organismo de Naciones Unidas tiene la capacidad de monitorear y evaluar tecnologías mundiales. La situación actual de emergencia alimentaria y desplome de la economía mundial atestiguan la imperiosa necesidad de monitorear y controlar las empresas." (1)

    "La convergencia de la tecnología está redefiniendo las ciencias de la vida. Llegamos a un punto en que es difícil hablar acerca de la biotecnología sin hablar de la nanotecnología y la biología sintética. Todas las ciencias están impulsadas por la tecnología de la información o la bioinformática – el análisis del material biológico a través de la computación. Como consecuencia, no podemos comprender el poder corporativo si no entendemos el concepto de convergencia – tecnologías convergente y capital convergente." (1)

    "Todo se desmorona para los millones de personas que gastan entre el 60% y el 80% en comida. Los impactos del aumento fuera de control de los precios de los alimentos y los combustibles en 2006 – 2008, no tienen precedentes en cuanto a su "escala y brutalidad"

    "En la segunda mitad de 2008 los mercados financieros se desploman y los titulares de las noticias pasan de la crisis alimentaria a la crisis financiera. Hay impresionantes semejanzas entre el derrumbe de los mercados y la crisis alimentaria:

    – Tanto el sistema financiero como el sistema alimentario sufrieron décadas de desreglamentación. La diferencia es que los bancos en bancarrota reciben toda la atención de los políticos, pero no así las filas cada vez mayores fuera de los bancos de alimentos.

    – Las instituciones y políticas responsables de crear el desastre son las primeras en beneficiarse de la crisis.

    – Los gobiernos trabajan codo a codo con la industria para ignorar el origen del colapso y evitar los cambios estructurales.

    Sin embargo, la reacción política ante la crisis financiera es reclamar una vuelta a la regulación, mientras que la respuesta política a la crisis alimentaria es presionar por una mayor desreglamentación. Cuando la crisis alimentaria se define como escasez de alimentos y gente con hambre, la receta es liberalizar más los mercados e impulsar la producción agrícola con grandes dosis de tecnología nuevas. El verdadero desastre es el sistema alimentario agroindustrial controlado por las empresas. Este sistema afianzó el poder corporativo a la vez que debilitó la capacidad de los productores a pequeña escala para producir alimentos para sus propias comunidades. No importa cuanta tecnología nueva se emplee en aras de impulsar la producción de alimentos, el sistema alimentario agroindustrial es incapaz de alimentar a los pueblos y comunidades con hambre. Y eso es porque el hambre y la pobreza son las consecuencias de sistemas injustos, no de la escasez de alimentos o tecnologías inadecuadas."(1)

    La llamada 3ª Revolución Industrial ha transformado el sistema alimentario agroindustrial, las empresas, la arquitectura financiera internacional, incrementando las diferencias en los niveles de desarrollo de los países, aumentando la participación de los ejecutivos empresariales en el gobierno y de éstos en las empresas. Al aumentar las funciones del Estado y las instituciones que lo conforman, los gastos se han multiplicado y en consecuencia los ingresos para el financiamiento de dichos gastos resultan insuficientes; por tanto, no resulta fácil resolver el déficit presupuestario; sin embargo, aun nos falta mucho para comprender las transformaciones ocurridas en el siglo XX y lo que va del XXI.

    Son tantas las auditorías, inspecciones y/o verificaciones que les queda poco tiempo a los ejecutivos para dar cumplimiento al plan de medidas que dejan en cada visita y como en las FAR la última orden es la que se cumple, la preocupación fundamental de todos se concentra a resolver los problemas pendientes, para recibir la nueva visita. Ahora se anuncia que para el 2015 las empresas que no se hayan perfeccionado desaparecerán integrándose a las perfeccionadas, todas están mandados a correr para perfeccionarse.

    (1) www.bimestrecubana.cult.cu

    I LA CONTABILIDAD

    Contabilidad, es un proceso mediante el cual se registran los hechos económicos con el fin de evaluar la situación de la entidad, la utilización de los recursos materiales, humanos, financieros e informáticos, para rendir cuentas a la dirección de la Empresa y cumplir con sus obligaciones tributarias.

    Aunque del mundo oriental, poco se conoce, no hay dudas de que las dinastías que dominaron en el lejano oriente desarrollaron métodos de control las riquezas, sobre todo, para producir la mayor cantidad de alimentos cuando el clima le resultaba favorable y mantener reservas para los momentos difíciles.

    A partir de la conversión del Rey Constantino al catolicismo, que se produce el

    Concilio de Nicea, en el que el poder es compartido, Iglesia-Estado, que establecen las contribuciones, fundamentalmente el diezmo, para el financiamiento de templos religiosos y el cumplimiento de misiones en todos los continentes, no olvidemos su papel en las invasiones europeas a las Américas, los sacerdotes desarrollaron métodos de control de sus finanzas; por ello es natural que el primer libro de contabilidad conocido lo haya escrito un monje veneciano.

    La contabilidad de doble entrada, partida doble, se inició en las ciudades Estado comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, procedentes de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas.

    El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Lucas Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad.

    La Revolución Industrial provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor importancia.

    Las transformaciones realizadas a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, en que el capitalismo pasó a una fase superior, el imperialismo; caracterizado por la concentración y centralización del capital, fusión del capital industrial y el bancario, la exportación de capitales, la formación de asociaciones económicas internacionales y la terminación del reparto territorial del mundo dio lugar al surgimiento de los monopolios y el desarrollo de sistemas contables para controlar los recursos materiales y financieros desde la casa matriz a sucursales situadas en territorios cuyos hábitos y costumbres, disposiciones legales, idiomas, usos horarios, infraestructuras productivas, presentan diferencias altamente significativas.

    A partir de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI se tiene lugar la llamada "3ª Revolución Industrial": Revolución en los medios de transporte, en los medios de comunicación, crecimiento del comercio mundial, movimiento internacional del capital financiero, el consumo despilfarrador: consumismo; y en correspondencia la transformación de la estructura jurídica los instrumentos de fiscalización, nuevo papel de las finanzas del Estado: PRESUPUESTO, desarrollo de la planificación, transformación del Sistema Educacional y formando parte de este mundo globalizado nación la "Contabilidad Virtual", en la cual los documentos se encuentran digitalizados que se emiten desde lugares distantes, manipulados por servidores que controlan computadoras personales que forman parte de la red informática; por tanto, hay que aplicar nuevas normativas de control interno.

    La globalización ha agudizado el desarrollo desigual entre países y dentro de cada país, empresas con métodos automatizados de dirección y empresas con métodos precapitalistas; por ello, junto a la contabilidad virtual, sobrevive la contabilidad tradicional; sin contar, la falta de correspondencia de la mano de obra calificada, con el equipamiento a su disposición.

    1 La conservación de la información

    Hay que recordar que el Código de Comercio, aun vigente, establece la obligatoriedad de registrar sus operaciones comerciales en el Libro Diario, en el que se asientan los hechos económicos y el Libro Mayor en el que se pasan las operaciones del diario, a las cuentas del mayor.

    Tanto el Diario como el Mayor, para su uso, tenían que estar habilitados por el Notario; es decir, debidamente foliados y acuñados. Estos libros no podían tener borrones ni tachaduras, custodiados y guardados de por vida; solo cuando la Empresa dejase de existir pasarían al Archivo Nacional.

    Resulta vergonzoso que en el Archivo Nacional se conserven los libros de las operaciones de las Indias Occidentales, primera institución establecida por los españoles que invadieron nuestro continente en el siglo XV, y no se conserven los documentos de muchas instituciones nacidas durante el proceso revolucionario y que han desaparecido.

    Con la implantación de los sistemas automatizados de dirección para el registro de las operaciones contables, tanto el Diario como el Mayor, han pasado a ser libros virtuales, sin certificar por autoridad alguna y que nadie se siente en la obligación de conservar y que fácilmente desaparece cuando se implanta un nuevo software, se formatea el disco duro y/o se reinstala el sistema operativo. Hasta hoy no se ha abolido el Código de Comercio, ni legalmente se encuentra regulado. Esta situación limita la formación de series cronológicas que permita conocer las variaciones estacionales, cíclicas e irregulares sobre el comportamiento de determinados fenómenos.

    Muchas Empresas anualmente confeccionaban sus memorias, en las que hacían referencias al cumplimiento de sus planes, sus logros y dificultades, de gran utilidad para sus proyecciones futuras; sin embargo, pocas lo conservan, en su mayor parte han sido destruidas. En Génova, Italia aun se conservan registros contables del siglo XIV y no conservamos los del siglo XX, y ahora que se transforma el sistema empresarial se corre el riesgo de perder los del siglo XXI.

    La lucha "contra el burocratismo" fue el primer cementerio de los registros contables; la vida los hizo resucitar como ave de fénix; pero, no conozco legislación alguna que obligue a su conservación. Nacen organizaciones empresariales, se reorganizan, se funden, desaparecen sin dejar huellas. Cuanta inteligencia, dedicación, obras del conocimiento humano se han perdido; las nuevas generaciones corren el riesgo de volver a cometer las deficiencias experimentadas por las que le precedieron.

    Los registros y submayores

    Si bien el Código de Comercio establecían los libros obligatorios para todo comerciante, cada cual estaba en libertad de crear los registros y submayores, como libros auxiliares del Diario y el Mayor, que reducían al mínimo los asientos de Diario y sus pases al Mayor, permitiendo registrar detalladamente cada operación; es decir, que facilitaban el control de los hechos económicos. Los sistematizadores, una de las especialidades ejercidas por los Contadores Públicos eran los encargados de diseñar submayores y registros específicos, de acuerdo objetivos de cada Entidad. Habían firmas de Contadores como "Gurri, Pérez y Vitier" con domicilio en Baratillo Nº 9, La Habana Vieja que se dedicaba a esta actividad.

    ¡Que triste el futuro de un pueblo que no sea capaz de conservar su memoria histórica!

    2 Registros y submayores

    Desaparecieron los sistematizadores y en su lugar los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) centralmente, cada cual, regula la documentación obligatoria de las actividades que por mandato constitucional le corresponde; así por ejemplo, el Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, el Ministerio de Finanzas y Precios, la Contraloría General de la República, el Ministerio del Medio Ambiente, los Comités Militares, la Defensa Civil, los Órganos del Poder Popular provinciales y/o municipales, y otras dependencias; sin contar los aportes de las direcciones especializadas de las uniones de empresas y las propias empresas. La mayor gravedad no está en el número de documentos, sino en la información redundante en la que el mismo dato lo piden en forma diferente; por tanto, hay que reelaborar la información para cada destino.

    La contabilidad está muy bien delimitada y suele proceder con métodos y técnicas muy bien definidas; por ello, muchos países cuentan con un Plan General o Manual Contable que permite adecuar la contabilidad a las nuevas técnicas empresariales y que se desarrollen de manera homogénea las distintas técnicas contables alternativas; sin embargo, no se ha logrado la creación de un cuerpo teórico homogéneo para el desarrollo de la contabilidad en un plano internacional.

    3 La contabilidad virtual

    El uso de redes informáticas ha introducido la "contabilidad virtual", sin papeles, mediante la cual los especialistas que generan la información primaria pueden introducirla directamente al sistema contable. Todo ello ha transformado el trabajo de los especialistas que tienen la responsabilidad del funcionamiento del sistema.

    Para que la Contabilidad cumpla con su objetivo fundamental: informar a la dirección de su situación financiera en el momento que ella requiera, tienen que cumplirse varios requisitos:

    – Que los módulos de control de medios de rotación, de activos fijos, de nóminas, de producción, comercialización y otros, estén integrados en un solo sistema, debidamente compartimentado mediante claves de acceso, formando parte de la red informática (INTRANET).

    – Que la información primaria sea validada previa su captación.

    – Que disciplinadamente los hechos económicos se registren en el momento que tienen lugar.

    Cuando no se cumple rigurosamente con estos tres requisitos la información contable no ofrece un juicio confiable, si no se cumple con las normativas del control interno, el sistema no puede dar otros resultados; generalmente, los errores no están en el sistema, sino en las personas que lo hacen funcionar.

    La masividad de la penetración de las computadoras personales, el acceso a redes: INTRANET, INTERNET, FACEBOOK, TWITER, la telefonía móvil y el correo electrónico, su acogida por las nuevas generaciones, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria, el acceso a sistemas automatizados de dirección (software) desarrollados en otros países, limita

    la creatividad de los especialistas, pues prefieren copiar y pegar, dando lugar a la incompatibilidad de los sistemas, somos victimas de la obsolescencia programada de los que mercantilizan esta novedosa técnica. No se disponen de recursos financieros suficientes para mantenerse actualizados con la última tecnología.

    Como la Contabilidad actual se ha convertido en un software más en lugar de los sistematizadores el informático ha pasado a ocupar su lugar, un especialista altamente calificado en el manejo de la computación; que no siempre tienen dominio de los principios que rigen la Contabilidad y los especialistas altamente calificados en las normativas contables, no siempre tienen dominio de la informática.

    4 Contabilidad y presupuesto.

    Con las transformaciones ocurridas, a las cuales se ha hecho referencia, el Presupuesto del Estado se ha convertido en el instrumento fundamental de redistribución de la renta nacional y a la vez las empresas lo utilizan como método para la programación de sus actividades; por ello, los sistemas más avanzados controlan su ejecución mediante el sistema contable, complementando la planificación. El Ministerio de Industrias a instancias de su Ministro desarrollo el Sistema Presupuestario de Financiamiento, que sucumbió al llamado "calculo económico"; aunque se han mantenido empresas estatales presupuestadas que generalmente emplean el control del presupuesto por epígrafes y partidas y la llamada "contabilidad patrimonial" para la edición de los Estados Financieros.

    5 Variables estáticas y dinámicas

    El problema fundamental de la contabilidad es que los hechos económicos tienen lugar de forma continua, no se detienen en el tiempo; sin embargo, la información que generalmente ofrece se refiere a determinado momento; es decir, que las variables dinámicas, se valoran como variables estáticas; por ejemplo, cuando estás disponibles los Estados Financieros, los saldos de las cuentas del Mayor que ofrece no se corresponden con el momento, se han registrado hechos económicos no contemplados en los Estados. Además, de las informaciones exógenas que no llegaron a tiempo para su registro, teléfono, electricidad, agua y otros. Esta problemática que presenta la mayor parte de los sistemas contables que se explotan en nuestro país, han dejado de ser problema en la contabilidad de los países desarrollados.

    Otro aspecto no menos relevante está en que las cuentas del Libro Mayor se registran en términos de valor, calculado a los precios corrientes en que se ejecutan las operaciones, no facilitando definir su influencia en los resultados obtenidos; por tanto, hay que calcular el movimiento de los precios para mediante índices deflacionar los Estados Financieros.

    Por último, no puede olvidarse que el Capitalismo es el que en su desarrollo ha definido la concepción del registro de los hechos económicos, que el sistema capitalista se fundamenta teóricamente en la fórmula trinitaria de Adam Smith: capital- trabajo- renta del suelo; que fue más atrás que el médico de Luís XV Francisco Quesnay, mayor exponentes de los fisiócratas, que definió que la tierra era la madre y el trabajo el padre en la creación de valores.

    La Contabilidad siquiera tomó la teoría valor-trabajo de David Ricardo y hasta hoy en el registro de los hechos económicos, se considera parte de los costos el pago de los salarios, junto con los materiales, combustibles, energía, depreciación, servicios y otros gastos. Esta situación no facilita la determinación del valor agregado a través de los Estados Financieros, lo que obliga a realizar registros extralibros.

    6 Las Normas Cubanas de Información Financiera (NCIF)

    Las Normas Cubanas de Información Financiera teniendo en cuenta la diversidad de los sistemas contables existentes, se promulgó con suficiente flexibilidad para que cada organismo, estableciese normativas de aplicación de las NCIF, acorde con las particularidades de su sistema empresarial; pero, en lugar de ello cada cual estableció normas rígidas que limitan la creatividad de los directivos y/o especialistas empresariales de ajustar las normativas a sus condiciones específicas; como por ejemplo, no permitirles utilizar cuentas memo, o realizar aperturas o agrupaciones a los elementos de las subcuentas. Al final se editan Estados Financieros con todas las cuentas aunque no tengan saldo en el libro Mayor. A todo ello hay que agregar la diversidad de sistemas automatizados de dirección (software), en el que muchos no cumplen con la edición de toda la información establecida por la NCIF.

    7 El balance general

    De las dos figuras contables tradicionales, el balance refleja la situación de la empresa, mientras que la cuenta de pérdidas y ganancias muestra el resultado de la actividad. El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o fiscal). A la izquierda, en la hoja del balance, aparecerán los activos de la empresa, ordenados de menor a mayor liquidez. En el lado derecho se reflejarán los pasivos de la empresa, ordenados de menor a mayor exigibilidad. El neto patrimonial refleja lo que queda de la empresa tras compensarse activos y pasivos. (Por ejemplo, un edificio constituye un activo de la empresa valorado en 10.000 dólares. La cuantía pendiente de pago de la hipoteca, de 3.000, constituye un pasivo para la empresa. El neto patrimonial sería, en este caso, de 7.000 dólares).

    Los activos se pueden dividir en activo circulante e inmovilizado. El activo circulante viene determinado por aquellos activos que pueden hacerse líquidos (convertirse en dinero) con relativa rapidez (menos de un año); estos activos incluyen el dinero en caja, las cuentas corrientes, los pagos pendientes, los productos almacenados y las inversiones a corto plazo en acciones y bonos. El inmovilizado está constituido por los activos físicos de la empresa — terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, equipos informáticos y mobiliario. En el inmovilizado también se incluyen las propiedades que tiene la empresa en otras y activos intangibles como las patentes y las marcas registradas.

    Los pasivos son las obligaciones de la empresa hacia terceros, como pueden ser los acreedores comerciales. El pasivo exigible a corto plazo viene determinado por lo que hay que pagar en un periodo inferior al año, incluyendo impuestos, préstamos a corto plazo y el dinero adeudado a los proveedores de bienes y servicios. El pasivo exigible a largo plazo está constituido por las deudas con plazo de vencimiento superior al año, como los bonos, las hipotecas y los préstamos a largo plazo.

    Para facilitar la utilización del Balance General como instrumento de dirección las NCIF establecen el Estado de Cambios del Patrimonio, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, y el Estado del Movimiento del Efectivo.

    8 El Estado de Pérdidas y Ganancias

    La cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo de la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos y pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa. Los ingresos reflejan las cantidades obtenidas por la venta de los bienes o servicios producidos por la empresa, mientras que los gastos reflejan todas aquellas transacciones que hacen posible que la empresa desarrolle su actividad, por lo que en ellos se incluyen los salarios, los alquileres, el pago de intereses y los impuestos.

    Para facilitar la utilización del Estado de Pérdidas y Ganancias como instrumento de dirección las NCIF establece el Estado de Costo de la Producción Vendida, en el que la correlación entre la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo, los componentes de la composición técnica y el aumento del salario medio pagado, es el indicador fundamental de la eficiencia de la Empresa.

    9 Las Notas Complementarias

    En las Notas Complementarias deben detallarse la información que no se puede obtener extrayéndola de los Estados Financieros reflejará las bases de presentación de las cuentas justificar el cambio de criterios y las variaciones altamente significativas que afectan positiva o negativamente la eficiencia de la Empresa.

    10 Los métodos de análisis

    Carlos Marx hace distinción sustancial entre el método de exposición, que va de lo general a lo particular y el de la investigación que va de lo particular a lo general. Toda actividad o fenómeno, tiene su forma de manifestación particular, en dependencia del tiempo y lugar; sin embargo, su contenido o esencia pueden coincidir.

    Cuando se trata de una ciencia social, como la economía política, los fenómenos sociales no se pueden medir mediante reactivos químicos, en laboratorios; la única forma de medición es a través de la abstracción científica y aquí es donde surgen múltiples interpretaciones, según la concepción e intereses de quien la analiza; por ello, surge la práctica como criterio de la verdad. Lenín sabiamente expresó: "de la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica concreta.

    La Contabilidad expresa en forma financiera los hechos económicos que tienen lugar por la actuación de los hombres; por tanto, analizar cifras cuantitativas incita a considerar como propiedades de las cosas, relaciones inherentes a la actuación de las personas; por tanto, si se aplica la ley de la causalidad, las cifras de los Estados financieros son efectos, cuyas causas hay que encontrarla en los participantes en los hechos.

    En los capítulos siguientes se exponen los métodos utilizados por el autor para el análisis de las finanzas; no obstante, la consultoría CANEC, S.A., cuenta con personal altamente calificado para el diseño, implementación y adiestramiento del personal, que facilite la utilización de este importante Instrumento de Dirección.

    II PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO

    La planificación por sí sola no puede asegurar una correcta ejecución, es necesario asignar las distintas tareas y la responsabilidad correspondiente a los miembros de la Empresa, coordinar e integrar las acciones, establecer las líneas de autoridad y los canales de comunicación por los que debe fluir la información en cuantía y calidad oportunas. Son los miembros de la organización los que van a poner en marcha y ejecutar los planes, por lo que la forma en la cual se les va a guiar, capacitar y motivar influirá sobre el éxito de la estrategia.

    Las mercancías por su propia naturaleza están sometidas a movimientos de precios, las oscilaciones climáticas, las condiciones políticas y económicas y las propias peculiaridades del ciclo productivo. Estos son algunos de los factores que pueden implicar variaciones en la relación ofertademanda y volúmenes de existencias. También los precios pueden estar afectados por los cambios en las cotizaciones monetarias, las tasas de interés, políticas gubernamentales, nuevos acuerdos internacionales, problemas sociales, etc.

    Las entidades que operan con productos básicos han buscado y elaborado instrumentos para hacer frente a los riesgos a que están expuestas, en relación con los precios de dichos productos. Entre estos instrumentos se pueden mencionar los programas y fondos de estabilización, las estrategias de comercialización que entrañan la programación de las compras y las ventas y los contratos a largo plazo con precios fijos; así como, cierto número de instrumentos basados en el mercado, y en particular los contratos de futuros.

    Desde comienzos de los años setenta ha crecido la importancia de los contratos de futuros, tanto como instrumentos de cobertura, como para el establecimiento del precio internacional del producto correspondiente. La importancia creciente de los contratos de futuros ha originado el aumento espectacular de los tipos de instrumentos que pueden utilizarse para la gestión de los riesgos, relacionados con estos mercados; también ha aumentado la flexibilidad que estos medios proporcionan a los posibles usuarios

    4 El Presupuesto

    Los presupuestos son estados cuantitativos formales de los recursos reservados para realizar las actividades planificadas para determinado período. Son el medio más común para programar las actividades y controlar su ejecución a todos los niveles de la organización:

    1º Los presupuestos se expresan en términos monetarios fáciles de emplear para controlar la contratación y capacitación de las personas, compra de equipos, producción y ventas y por lo mismo el sistema contable puede utilizarlos para el control por área de responsabilidad.

    2º Los presupuestos son el instrumento de control más común para establecer normativas claras de desempeño. Los presupuestos comprenden un período establecido, generalmente un año. En intervalos fijos durante ese período, el desempeño real se compara directamente con el presupuesto. Con frecuencia las desviaciones se detectan pronto y se toman medidas inmediatas al respecto.

    3º Además de ser un importante medio de control, los presupuestos constituyen uno de los medios fundamentales de las coordinaciones de actividades de una organización. La interacción entre administradores y subordinados que tiene lugar durante el proceso de elaboración del presupuesto ayuda a definir e integrar las actividades de los empleados.

    El proceso de elaboración de los presupuestos se inicia cuando se reciben las proyecciones económicas de la alta dirección, los objetivos que se pretenden alcanzar para el próximo año, representan lineamientos a partir de los cuales se desarrollan los presupuestos por Centros de responsabilidad.

    Cuando se utilizan métodos autocráticos y se imponen los presupuestos a los Centros de responsabilidad los administradores, los trabajadores, no se sienten comprometidos; sin embargo, cuando participan en su elaboración se sienten comprometidos con su ejecución y lo más relevante, se descubren reservas no previstas por la alta dirección. Este tipo de elaboración ascendente del presupuesto tiene muchas ventajas, se apoya en los niveles jerárquicos inferiores, que generalmente, tienen un conocimiento más completo de sus necesidades, aportan datos más realistas para apoyar su propuesta, hay menos probabilidades que se omita un aspecto vital o que se escape alguna falla oculta que limite su ejecución. Los trabajadores se sienten motivados para aceptar y cumplir los presupuestos en cuya elaboración han participado, satisfechos de su intervención en las decisiones que les afecta.

    Los presupuestos de una Empresa son de dos tipos:

    Presupuesto de operación: indican los bienes y servicios que la Empresa espera consumir durante el período presupuestario; generalmente, contienen tanto las cantidades físicas, como las cantidades en valor, su costo. Forman parte de éste, el presupuesto de costos, el presupuesto de ingresos y el presupuesto de utilidades.

    Presupuesto financiero: especifican detalladamente el dinero que la Entidad tiene la intención de gastos y de donde lo obtendrá. Forman parte de éste el presupuesto de inversiones, el presupuesto de efectivo y el presupuesto del balance general.

    4.1 Presupuesto de costos

    Existen dos tipos de presupuestos de costos:

    Presupuesto programado de costos: suelen utilizarse en las plantas industriales, aunque también pueden aplicarse en cualquier unidad organizacional donde la producción puede medirse con exactitud; generalmente describen los costos de materiales y de mano de obra en que se incurre al producir cada artículo, al igual que la estimación de los costos indirectos. Estos presupuestos tienen por objeto medir la eficiencia: rebasar el presupuesto significa que los costos de operación fueron mayores de lo que deberían haber sido.

    Presupuestos discrecionales de costos: suelen utilizarse en los departamentos de administración, contabilidad y de investigación, lo mismo que en el departamento legal y otros, donde la producción no puede medirse con exactitud. Estos presupuestos no se utilizan para evaluar la eficiencia, pues resulta difícil establecer normas de desempeño para los gastos discrecionales.

    4.2 Presupuesto de ingresos

    Con el Presupuesto de Ingresos se mide la eficacia de la mercadotecnia y las ventas. Está formado por las cantidades previstas de ventas multiplicadas por los precios unitarios esperados de cada producto. El presupuesto de ingresos es la parte más importante del presupuesto de utilidades y, sin embargo, es al mismo tiempo el más incierto por estar basado en las ventas futuras proyectadas. Las empresas con un gran volumen de órdenes pendientes o aquellas cuyo volumen de ventas está limitado exclusivamente por la capacidad productiva, pueden realizar proyecciones más firmes de ventas que las que deben afrontar las fluctuaciones de un mercado inestable o imprevisible; sin embargo, los gerentes de mercadotecnia y de ventas, pueden controlar la calidad y cantidad de gastos de promoción y publicidad, capacitación del personal y otros factores que afectan a las ventas. Este control da un poco de influencia en el volumen de ventas y, muchas veces, permite realizar estimaciones más precisas de las ventas.

    4.3 Presupuesto de utilidades

    El Presupuesto de utilidades combina el presupuesto de ingresos y el de costos en el Estado de Resultados; lo usan los directivos que tienen la responsabilidad de los costos e ingresos de su área de responsabilidad. Este tipo de presupuesto que en ocasiones recibe el nombre de Presupuesto Maestro, se compone de un conjunto de programas proyectados para el siguiente año y cumplen la función de planes anuales de utilidades.

    4.4 Presupuestos financieros

    Los presupuestos de inversiones, de efectivo, financiero y de balance general integran el Plan Financiero de la Empresa. Estos presupuestos preparados con la información obtenida de los presupuestos de ingresos, egresos y operación cumplen tres funciones fundamentales:

    1º Verifican la vialidad de los presupuestos de operación ¿Se contará con suficiente efectivo para lo que se planifica?

    2º Su preparación revela acciones financieras que la Empresa debe realizar para hacer posible la ejecución de su presupuesto de operación. Si los hechos no se ajustan a los planes habrá meses en que no se cuente con efectivo suficiente y habrá que obtener créditos.

    3º Indican como afectarán los planes de operación de la Empresa y sus futuras acciones financieras. Estas acciones quizás requieran cambios en los planes de operación.

    4.5 Presupuesto de Inversiones

    Indican las inversiones en Activos Fijos Tangibles con el propósito de aumentar la capacidad productiva. La formulación de este presupuesto indica los proyectos importantes que emprenderá la Empresa y las necesidades de efectivo que debe enfrentar en el futuro. A causa de la larga vida útil de los edificios y equipos y de su relativa inflexibilidad, no resulta fácil modificar las opciones tomadas en los gastos de capital; de ahí que las decisiones del presupuesto de inversiones es una de las más trascendentes de la Empresa.

    4.6 Presupuesto de efectivo

    El Presupuesto de Efectivo reúne las estimaciones presupuestales de ingresos, gastos e inversiones. La elaboración del presupuesto de efectivo muchas veces aporta información referente a nivel de los fondos que fluyen por la empresa y al patrón de desembolsos e ingresos. Por ejemplo, la preparación del presupuesto de efectivo muestre que la empresa generará mucho más efectivo del que necesitará el próximo año. Esta información puede alentar a la dirección a ser más agresiva en la realización de su programa de inversiones y hasta ampliar las áreas de inversiones.

    4.7 Los Presupuestos Financieros

    Los Presupuestos Financieros se realizan para asegurar la disponibilidad de fondos con los cuales poder afrontar la falta de ingresos en relación con los gastos a corto plazo y permite programar la obtención de préstamos o financiamiento a un plazo mayor. Estos presupuestos se elaboran junto con el de efectivo a fin de proporcionar los fondos que se necesitan en el momento que se requiere.

    4.8 Presupuesto del Balance General

    Este tipo de presupuesto combina todos los otros con el objetivo de proyectar como será el Balance General al terminar el período si los resultados se ajustan a lo planificado; también se le llama Balance General Pro forma y puede concebirse como una comprobación final sobre los programas de la Empresa. El análisis presupuestal del Balance General puede indicar la existencia de problemas u oportunidades que exigirán que los directivos ajusten alguno de los presupuestos y/o realizar mayor gestión de financiamiento.

    4.9 Presupuestos variables comparados con los presupuestos flexibles

    Un problema de los presupuestos es que a menudo resultan inflexibles, de modo que puede considerárseles inadecuados para situaciones cuyos cambios superan el control de los encargados de alcanzar objetivos presupuestados. Para superar esta dificultad se recurre al llamado presupuesto variable, flexible, de escala deslizable o presupuesto de pasos. Mientras que los presupuestos fijos expresan cuales serían los costos individuales en un volumen especificado los presupuestos variables son programas de costos que muestran como variaría cada uno conforme cambie el nivel de actividad o producción; en consecuencia, los presupuestos variables son útiles para identificar de manera justa y realista como influyen en los costos la cantidad de trabajo que se está llevando a cabo. Hay tres tipos de costos que hay que tener en cuenta cuando se está elaborando los presupuestos variables: fijos, variables y semivariables.

    Costos fijos: son aquellos en que no influye la cantidad de trabajo que se ejecuta en el centro de responsabilidades. Estos costos se acumulan sólo con el transcurso del tiempo; por ejemplo, en muchas unidades, los salarios mensuales, las primas de seguro, el alquiler y los gastos de investigación no varían mucho en un rango determinado de actividades.

    Costos variables: son egresos que varían, directamente, con la cantidad de trabajo que se ejecuta; por ejemplo, las materias primas cuantos más bienes se produzcan mayor será la cantidad (y el costo) que se requiera.

    Costos semivariables: son los que cambian con el volumen de trabajo de manera no directamente proporcional.

    Los presupuestos variables se usan en los centros de responsabilidad donde las operaciones se repiten, donde existe una cantidad de egresos diferentes y donde los gastos se pueden estimar con precisión. Los grandes centros de costos, como en las instalaciones fabriles de la industria siderurgica y juguetera se prestan muy bien al enfoque de presupuesto variable. La mayor desventaja de los presupuestos variables es el costo de su elaboración.

    III INDICADORES DE EFICIENCIA

    La misión fundamental del análisis económico, además de proporcionar información necesaria para la toma de decisiones, es la de contribuir al descubrimiento de dificultades y la búsqueda de soluciones; implica ejercer un juicio valorativo sobre la situación de la Entidad, sobre acciones realizadas y propuestas de acciones que afectan su crecimiento. Se define como el sistema de técnicas a aplicar a los Estados Financieros, auxiliándose de informaciones complementarias, mide la salud financiera de la Empresa, su capacidad de generación de recursos, predice sus fortalezas y debilidades, las ventajas y riesgos, a los fines de la toma de decisiones.

    Desde la perspectiva interna el análisis de los Estados Financieros brinda a la administración las ventajas siguientes:

    – En la planificación a corto, mediano y largo plazo, a la hora de seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, procedimientos y programas.

    – En la organización, al coordinar las acciones de las personas que laboran en una entidad con el objetivo de aprovechar eficientemente los elementos materiales, técnicos y humanos, permitiéndoles detectar las posibles deficiencias, en las operaciones de las distintas áreas de un negocio.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente