Diagnóstico situacional de la violencia juvenil (Perú) (página 3)
Enviado por Carlos Eloy Cardich Marcon
Es importante indicar que la secundaria incompleta es el nivel educativo predominante entre los integrantes de pandillas (64%). Si a ello adicionamos el segmento de los que han concluido la secundaria (17%) y quienes han alcanzado la instrucción técnica (3%), podemos inferir que 8 de cada 10 pandilleros poseen un nivel educativo aceptable, vale decir, han superado la primaria y por lo tanto son susceptibles a valorar con mayor comprensión acciones preventivas y de reinserción orientadas a cambiar positivamente su vida.
Asimismo, 8 de cada 10 jóvenes refieren que no han ingresado a ningún centro de readaptación, situación que refuerza las políticas preventivas multisectoriales de reinserción social. De la población juvenil que ha tenido experiencias en centros de readaptación, el 37% señala haber ingresado al Centro Juvenil de Maranga por diversas infracciones penales y el 25% manifiesta haber ingresado a centros penitenciarios.
El principal motivo de internamiento de los jóvenes violentos en centros de readaptación o penitenciarios, es el robo (47%); de igual manera existe un alto número de consumidores de drogas (41%) con ingresos a centros terapéuticos, resultando necesario mencionar el escaso porcentaje de adolescentes y jóvenes que han sido internados por el delito de "pandillaje pernicioso" (03%). (Ver Tablas Nº 3,4,5,6,7 y 8).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "Me inicié en la pandilla porque un chico me invitó, me llevó al grupo de pandillas, los chicos de las pandillas son violentos por las chicas. Ellas frecuentan más los barrios, siempre están buscando pelear, no sé, me siento atada al grupo y no sé que hacer para salir de él".
Daysi
B. "La verdad que dejé los estudios por descuido mío y porque mis padres no estaban en casa, al principio mis papás no se enteraron porque yo lo ocultaba, pero después se enteraron".
José (Cercado)
C. "La función de los pequeños se están fogueando, lo están capacitando para que sean un pirañón".
José (Rimac)
D. "A mí me decían "Lobita", cuando veíamos pasar a un chico con gorra o con zapatillas, lo entreteníamos al chico y luego corrían dos chicos más del Parral, les quitaban la gorra y las zapatillas, nosotras les ayudábamos".
Jessica (Comas)
3.3. ¿CÓMO SON SUS RELACIONES FAMILIARES?
El 54% de los adolescentes y jóvenes encuestados viven con sus padres y hermanos; es decir, son miembros de familia nucleares tradicionales. Uno de cada 4 pertenece a familias con ausencia de uno de los padres (madre o mayoritariamente el padre), recayendo en consecuencia la responsabilidad del control y cuidado de los hijos en un solo progenitor, especialmente en la madre. El 11% vive con otros familiares (abuelos, tíos, primos); finalmente, un grupo minoritario (9%) señala que viven independientemente de su familia, ya sea solos o con amigos.
Esto explicaría la progresiva pérdida de control de los padres respecto a las actividades que desarrollan sus hijos, particularmente en los sectores urbano marginales, zonas donde coincidentemente se presentan los mayores niveles de violencia juvenil.
Resulta relevante indicar que 157 jóvenes y adolescentes encuestados (46.59% del total) manifiesta haberse escapado una o más veces de su hogar; esta situación confirmaría el evidente deterioro de valores y ascendencia de los padres hacia sus hijos, y que actuaría como factor detonante para la ejecución de hechos de violencia o para adquirir conductas de riesgo; como consumir drogas, alcohol, sexualidad precoz y otros.
Las diversas manifestaciones de violencia familiar (castigos, físicos, regaños, violencia en el hogar entre padres e hijos, etc.) aparece como el primer motivo o causa para que los adolescentes y jóvenes se escapen de sus hogares; esto pondría en evidencia que muchos de los padres de los encuestados no han logrado establecer una relación afectiva emocional positiva con sus hijos, lo que los impulsa a buscar afecto y refugio fuera de su entorno socio-familiar, encontrándolo generalmente en grupos juveniles de conductas antisociales integrantes de pandillas.
De otro lado, resulta aparentemente contradictorio con el párrafo anterior, "el nivel de relación que los encuestados mantienen con sus padres", que en un 36% es "buena" y en un 48% es "regular", hecho que indica la existencia de un entorno familiar aparentemente aceptable; sin embargo, en la práctica estaría sucediendo lo contrario, puesto que la permisividad de los padres y la falta de control de los mismos respecto al quehacer de sus hijos podría estar siendo asociado por los encuestados como una forma positiva de tener "buenas relaciones".
La escasa comunicación (59%) y la incomprensión (22%) constituyen los principales motivos que señalan los jóvenes influyen negativamente en la relación con sus padres y que puede entenderse como una ausencia de diálogo que crea en el joven una razón valedera para auto expulsarse de su entorno familiar y buscar en sus "amigos" una respuesta afectiva que lo satisfaga.
Resulta importante mencionar que el 54% de los padres de los encuestados no conocen a los compañeros de grupo de sus hijos; esto haría suponer que ignoran las actividades a las que se dedican y confirmaría de igual manera la falta de control y supervisión de los padres hacia las actividades que desarrollan sus hijos.
En este sentido, es importante señalar que a pesar que existe un gran porcentaje de padres que saben que sus hijos frecuentan pandillas (52%), éstos al parecer no han tomado ninguna medida al respecto, lo que supone que los padres no han asumido adecuadamente su responsabilidad, permitiendo con su pasividad el accionar violento de sus hijos.
De igual manera, resulta significativo resaltar el número de padres que han optado por castigar físicamente o amenazar a sus hijos (49%) para evitar actos de inconducta, medidas que en la práctica no han tenido efecto positivo, toda vez que ellos han continuado usando la violencia cotidianamente. En todo caso ninguna de las medidas que han tomado los padres han tenido resultados favorables, lo que podría entenderse como un fracaso en el control y orientación de sus hijos.
(Ver Tablas Nº 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "Su separación ocurrió hace diez años, cuando yo tenía 9 años, por ese motivo mi madre se vio obligada a salir a trabajar a las 5 de la mañana".
Jessica (Comas)
B. "Ingresé a la pandilla porque me sentía desesperada abandonada porque en mi casa no me tomaban en cuenta, mi mamá y mi padrastro mas se dedicaban a mis hermanos menores y éramos muchos, no me gustaba que a mis hermanos les golpearan".
Vilma (Comas)
C. "En mi familia nadie sabía lo que hacía ni mi mamá ni mi tía y eso que he estado dos años en la pandilla".
Vilma (Comas)
D. "Quisiera que los padres de familia tomen conciencia y que sean mas amigos de sus hijos, cuando los padres están separados es horrible, es una pesadilla".
Heydi (Comas)
E. "Creo que me involucré en la pandilla cuando mi padre se divorció de mi mamá, mi padre era resguardo de aduanas".
José (Callao)
F. Creo que he sido bien criado, lamentablemente yo tuvo unos amigos que no me convenía tenerlo, pero como no había nadie en mi casa, mi madre salía y yo me sentía solo".
José (Callao)
3.4. ¿A QUÉ SE DEDICAN?
146 jóvenes y adolescentes que representan el 43% del total, manifestaron estar realizando alguna actividad productiva principalmente trabajos eventuales que les generan ingresos periódicos; el 28% estudia y el 20% trabaja y estudia a la vez; esto confirmaría que muchos de los jóvenes encuestados no dedican su tiempo solo a generar violencia, lo que puede entenderse como un paso importante para salir de la marginalidad; sin embargo resulta también preocupante constatar que existe un número importante de adolescentes y jóvenes que no tienen ninguna ocupación (26%) y éstos son, probablemente por la condición en que se encuentran, los mayores generadores de violencia.
De otro lado, el principal motivo por el cual los adolescentes y jóvenes encuestados trabajan o han trabajado es para obtener sus propios ingresos (30%), tanto para su manutención como para contribuir con su hogar; la diversión (15%) aparece también como otra importante razón, siendo menos significativo como motivo de trabajo la necesidad de solventar sus estudios (6%). En este marco resulta relevante señalar que dos de cada tres de los encuestados efectúan actividades positivas para su desarrollo personal y familiar.
Casi el 80% de los entrevistados señaló tener experiencia laboral previa, lo cual nos permite inferir que existe en los jóvenes violentos una tradición de incorporación laboral precoz, principalmente en las modalidades del trabajo informal callejero y en pequeños talleres; actividades laborales que por sus características particulares incrementan los niveles de riesgo de asumir comportamientos violentos en la persona.
A futuro las principales áreas de capacitación a la que los jóvenes aspiran son: mecánica automotriz (34%), computación e informática (29%) y electricidad–electrónica (19%); campos ocupacionales que actualmente muestran una demanda aceptable en el mercado laboral y que no requieren de un período extenso de enseñanza.
Los encuestados refieren utilizar su tiempo libre principalmente en la realización de diversas actividades, destacando entre ellas "ir a fiestas en grupos" (37%), "escuchar música y ver televisión" (26%), resultando preocupante que 6 de cada 10 jóvenes expresen realizar actividades negativas y nocivas para su vida como son el consumo de drogas, deambular por las calles, robar y pelear con otros grupos. (Ver Tabla Nº 19 al 22).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "He trabajado en casa cuidando un bebé y en una fábrica limpiando lunas. Mi dinero lo gastaba en mi casa apoyando a mi familia. Me gustaría capacitarme en algo"
Heydi.
B. " Estoy sin trabajo, pero de vez en cuando hago algunos cachuelos, estoy en un taller de carpintería, he aprendido carpintería así nomás en el campo; no deseo especializarme mas, eso es solo para recursiarme".
Johny
C. "Desde hace dos meses no tengo trabajo, yo era mecánico automotriz, pero me sacaron por reducción de personal; quisiera seguir trabajando aunque sea en cualquier cosa, la cosa es tener trabajo"
José (Callao)
3.5. ¿CÓMO SON SUS RELACIONES CON LA ESCUELA?
El 56% aspira a futuro "poder estudiar una carrera" y el (14%) "postular a una universidad"; un segmento apreciable (21%) quiere "concluir su educación secundaria" y sólo un pequeño grupo no tiene ninguna aspiración educativa (7%), evidenciando una actitud totalmente negativa.
Cabe señalar que nueve de cada diez jóvenes tiene la firme aspiración de mejorar su nivel educativo, hecho que podría ser positivamente aprovechado de contar con estímulos oportunos.
El 55% manifiesta haber abandonado la escuela en algún momento de su vida; esta decisión obedecería no tanto a razones personales sino a los conflictos y violencia familiar que experimentaron en su niñez o juventud y que los obligó a separarse de la unidad del hogar. No obstante está limitante, aspiran en algún momento a capacitarse y lograr un destino mejor.
La carencia de recursos económicos aparece como el principal motivo por el cual los encuestados hicieron abandono de sus estudios (35%); otro importante grupo (28%) refiere que para ellos "la calle y los amigos" son más importantes que la escuela.
Para el 14% "la escuela no les gustaba" y finalmente el 10% anota que abandonó los estudios por causa del maltrato familiar. Resulta pertinente que 9 de cada 10 jóvenes considera no haber logrado establecer una relación armónica con la institución educativa, hecho que puede ser motivo para revisar las actuales propuestas de la educación pública y privada.
De otro lado, resulta importante señalar que los aspectos de mayor agrado en la escuela para los encuestados son: "la educación física y deportes" (37%), "el grupo de amigos" (21%), mostrando preferencia por los cursos de letras sobre los de ciencias.
Como podría suponerse lo que menos agrada en la escuela a esta población se encuentra referido a aspectos vinculados a la "disciplina y el orden" (44%), y otro grupo considera que "los métodos del dictado de clases" (20%) y "la relación con los profesores" (17%) como lo que menos les gusta. (Ver Tablas Nº 23 al 27).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "Del colegio me gustaba mucho mis profesores y mis amigos porque me aconsejaban bien pero no me gustaba que me controlen".
Daysi (Comas)
B. "Yo era una alumna aplicada; una vez que se fue mi papá, dejé a un lado mi orgullo, me volví una alumna desaplicada, no hacía las tareas, me daba todo igual"
Daysi (Comas)
C. "En muchos colegios hay pandillas, en 5to. de secundaria tanto del Parral como de Doña Clorinda; estos grupos no se forman en los colegios, se forman en los barrios".
Jessica (Comas)
D. "Ingresé a la pandilla por unos amigos que tenía en mi salón de clase, cuando estaba en el tercer año de secundaria en el Colegio Politécnico de Comas, mis compañeros me decían "no seas tonta, avívate", ese día llegué tarde a mi casa y desde allí comencé a llegar tarde y seguí igualito todas las semanas…".
Heydy (Comas)
E. "La verdad que dejé los estudios por descuido mío y porque mis padres no estaban en casa … he perdido mucho tiempo de mi juventud, tengo 23 años la verdad que ya es hora de cambiar.
José (Callao).
3.6. ¿CUÁL ES EL ESTADO DE SU SALUD?
En las últimas décadas uno de los problemas de salud pública que afecta mayoritariamente a nuestra población de jóvenes y adolescentes es el consumo creciente de drogas o sustancias psicoactivas.
Del listado de sustancias legales e ilegales que se les presentó como alternativas de respuestas a los encuestados, 6 de cada 10 refieren haber consumido alcohol y tabaco (60%); un tercio indica haber usado drogas ilegales como la pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, marihuana e inhalantes (27%); y sólo uno de cada diez señala no haber consumido nunca una sustancia.
Un porcentaje importante de pandilleros comparten el consumo de drogas, alcohol y tabaco con los miembros de su grupo (62%) confirmando que ésta es una de las prácticas preferidas por la pandilla. Otro grupo significativo (27%) señala que consumen solos drogas y alcohol.
Ocho de cada diez entrevistados indica que ellos mismos consiguen las sustancias que consumen; un segmento menor (10%) refiere que es el jefe del grupo o cabecilla del mismo el que les facilita las sustancias, siendo mínima la intervención de las parejas o familiares en este rubro. En este sentido resulta significativo dadas las edades de los consumidores, la facilidad con que ellos obtienen las sustancias tóxicas de los micro comercializadores de drogas.
57% de los adolescentes y jóvenes encuestados manifiestan que el uso de sustancias les ha traído como consecuencia problemas de índole físico (como dolor de cabeza, pérdida de peso, vómitos, náuseas), efectos que están estrechamente asociados a los períodos de post-consumo. También hay un grupo importante que expresa que el uso de sustancias les ha ocasionado una disminución en su capacidad intelectual "piensan menos" (31%), consecuencia que se podría considerar como efecto ó la resultante de un consumo prolongado de sustancias.
El principal motivo para el uso de sustancias sería: porque de ese modo los adolescentes y jóvenes "creen olvidarse de sus problemas" (38%), actitudes relacionadas a estereotipos sociales imitados principalmente de su entorno social; como alternativas para alejarse de la realidad (18%); igualmente un grupo importante indica que usan las sustancias porque les gusta (35%); estos últimos estarían más próximos a las adicciones o dependencia a drogas.
De otro lado, en cuanto al "uso de su sexualidad" el 79% refiere haber tenido experiencias sexuales; sin embargo, la gran mayoría no posee un conocimiento claro de los problemas que pueden generar las relaciones sexuales sin control y de las consecuencias que estas conllevan. Un grupo minoritario indica no haber tenido aún experiencias sexuales.
De acuerdo a las informaciones proporcionadas por la población encuestada, se puede observar que 6 de cada 10 adolescentes y jóvenes no han utilizado ningún método de protección para tener relaciones sexuales, estando en consecuencia proclives a la adquisición de enfermedades de transmisión sexual. (SIDA, gonorrea, sífilis, etc.), demostrando una mayor libertad sexual frente a otros grupos de adolescentes y jóvenes de su misma edad. (Ver Tablas Nº 28 al 34).
"PALABRAS DE LOS PANDILLEROS"
A. "He consumido droga mayormente marihuana; nos estimula, nos transforma, nos da mas energía, les motiva a aquellos que están apagados".
José Queznay (Rimac)
B. "En mi grupo no se usan drogas, pero si tomamos pisco y cerveza".
José (Callao)
C. "La pandilla si usaba drogas, la traian de otro lugar. Cuando mi familia se enteró de que formaba parte del grupo me trataron mal, me despreciaban, me amenazaban, ahora me llevo bien con ellos".
Johny.
3,7. ¿QUÉ PIENSAN Y CUÁLES SON SUS VALORES?
Para el 83% de los jóvenes pandilleros, la familia es el elemento social de mayor transcendencia e importancia, a pesar de que en muchas situaciones ésta no les ha brindado el afecto y cuidado suficientes; resulta también destacable anotar que los compañeros del colegio (9%) constituyen un grupo valioso en su percepción valorativa.
Las situaciones y las personas con las que los pandilleros se sienten más contentos y tranquilos son principalmente "cuando se encuentran en su casa" compartiendo con sus familiares (33%), así como "cuando están en compañía de su enamorada" (32%), situación que evidencia claramente sus posibilidades de reinserción si se aplican políticas preventivas orientadas al núcleo familiar. Otro importante grupo se siente más cómodo cuando comparte vivencias "con su grupo o pandilla" (25%), lo cual evidencia en estos un fuerte espíritu corporativo de grupo. Es importante anotar también que seis de cada diez encuestados refieren sentirse contentos y tranquilos con las personas que les brindan un apoyo afectivo como son la familia o la pareja. (Ver tablas 35-36).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "Si deseo salir del grupo deseo cambiar para ver mi futuro, deseo cambiar porque veo que mi futuro va a ser solamente eso, las fiestas, los chicos y las broncas".
Daysi (Comas)
B. "Me gustaría cambiar y estudiar; a mí me contrataban para cuidar las fiestas en el Rimac, en las fiestas de promoción una amiga me presentó a mi pareja".
José (Rimac)
C. "Tengo enamorado, me llevo muy bien con él, tiene 18 años, con él sólo he consumido licor, no drogas".
Daysi (Comas)
D. "Me gustaría que los jóvenes piensen bien, antes de integrarse a una pandilla, porque no sólo las pandillas es felicidad, hay problemas, que no es como su casa tener a su papá y a su mamá y que ellos te ayuden a resolver esos problemas".
Daysi (Comas)
3.8. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL GRUPO O PANDILLA?
Para el 31%, la soledad y el aislamiento han constituido el principal motivo que los impulsó a incorporarse a las pandillas. La defensa de sus barrios, demarcados como sus espacios territoriales aparece como otro motivo importante (25%), así como la moda (24%) que puede entenderse como la presión de grupo y la masificación de valores internalizados por los adolescentes a través de los medios masivos de comunicación.
Los ataques constantes por parte de otros grupos (51%) obligan a la organización y operatoria de las pandillas, las cuales se activan como defensa ante la agresión y el ataque de otros grupos pandilleros generalmente de barrios circundantes. Los asentamientos humanos y pueblos jóvenes de reciente creación, constantemente son asolados por pandillas de zonas adyacentes quienes pretenden imponerse estimulando y obligando a una reacción violenta.
En otros casos (20%) la violencia es generada por el afán de expansión y demarcación territorial de otros barrios. En todos estos casos, las drogas y el alcohol resultan siendo detonantes de la violencia.
La mayoría de los encuestados reconocen su participación en los enfrentamientos en diferentes ocasiones y oportunidades (36%), correspondiendo una porción muy pequeña a los que nunca han participado en enfrentamientos, pero sí pueden cumplir con otras tareas que les asignan los líderes de las pandillas.
(Ver Tablas Nº 37 al 39).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "Me llamaron a la pandilla porque yo era líder por ser el más peleador del grupo; y nos reuníamos los días lunes y los viernes, se hablaba del partido, porque no bajan todos a apoyar a los heridos, en la reunión hablan cuatro y el resto escucha y puede opinar".
José (Rimac)
B. "Las características de un líder es que tiene que ser respetado, saber pelear, saber sacar al grupo, haber pegado a uno del Cristal o Alianza, que haya herido a un líder de otro grupo, tener carácter desenvolverse bien".
José (Rimac)
C. "Los grupos son violentos por tratar de figurar, se agarran a botellazos por rivalidad, cuando se produce un enfrentamiento en su recorrido roban a los que encuentran por allí"
José (Rimac)
D. "La función de los pequeños se están fogueando, lo están capacitación para que sea un pirañón".
José (Rimac)
E. "Pienso que se utiliza la violencia cuando se enfrenta con otros grupos que vienen de otros barrios a molestar y nosotros les respondemos".
Víctor (Rimac)
F. "En mi pandilla no hay líderes todos tienen el mismo nivel, no he sufrido lesiones en la pandilla".
Víctor (Rimac)
3.9. ¿QUé OPINIÓN TIENEN DE LA POLICÍA NACIONAL Y DE OTRAS INSTITUCIONES?
Los jóvenes entrevistados han expresado diversos puntos de vista acerca de la opinión que tienen sobre la Policía Nacional; un segmento importante (35%) indica que "ayuda a los jóvenes", así como que "es una institución que está mejorando" (24%) y que "es necesaria para la sociedad" (19%); en cambio otro grupo (17%) considera que la institución policial "se ocupa muy poco de los jóvenes". En este sentido es importante mencionar que 7 de cada 10 jóvenes tienen una opinión positiva de la labor preventiva de la Policía Nacional del Perú.
Los jóvenes pandilleros sugieren que la policía debería realizar con ellos un conjunto de actividades, principalmente debería procurar conseguirles empleo (27%), aspecto que de acuerdo a su percepción resulta vital para cristalizar un cambio positivo en su conducta. Las actividades deportivas como campeonatos de fulbito, voleyball, etc. también ocupan un lugar preponderante en el listado de actividades que demandan los encuestados (25%).
La formación de clubes de jóvenes y los talleres laborales también consignan importantes niveles de aceptación por parte de los jóvenes (27%); ello permitiría desarrollar canales formales de expresión y comunicación entre los pandilleros, la comunidad y la Policía Nacional.
De otro lado, el 37% de los jóvenes encuestados opinan que pueden relacionarse mejor con la Policía Nacional si ésta muestra evidentes deseos de mejorar y de contactarse con sus agrupaciones. Destaca también, el interés que muestran para relacionarse con la iglesia (16%) y con los centros educativos de su jurisdicción (16%). Esta permeabilidad e interés estaría confirmando una voluntad de cambio de comportamiento de los jóvenes en el corto plazo, actitud que debería capitalizarse a favor. (Ver tablas 40 al 42).
"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"
A. "Mi vida ha cambiado por la ayuda del Tnte. SOTO, él nos ayuda, ha formado brigadas en varios lugares. Confío en el Tnte. porque ha sido sincero, pensaba que nos iba a engañar, con marráneos, la verdad que nos ha ayudado bastante, incluso han caído detenidos y él ha intercedido".
José (Rimac)
B. "Antes veía que la policía era otra cosa, pero ahora pienso que ha cambiado totalmente, antes pensaba que era un feo que nadie le tomaba atención, te agarraban, te tenían allí hasta que llegue el día siguiente".
Daysi (Comas)
C. "Yo paraba por el Parral siempre estaba con ellos cuando bajaban al parral yo bajaba con ellos, ellos me enseñaron a desenvolverme, a como romper botellas, allí me sentía bien; un día me cogió un patrullero, era la primera vez que estaba en la Comisaría, me puse a llorar de miedo, entonces el Sub-Oficial Paico, me habló me hizo ver mi error, venía varias veces a mí".
Jessica (Comas)
D. "Antes la Policía a mí me llegaba altamente, para mí ese uniforme era cualquier cosa, cuando vine a la Comisaría o veía un policía decía: ese tombo pobre triste, una vez bajó una "burra" por el Parral yo casi la desmantelo, los chicos le rompieron las lunas, a mí me llegaba la policía, yo no le tenía miedo".
Jessica (Comas)
E. "Antes pensaba que los policías eran rateros, pero yo no les tenía miedo ni temor. Ahora le tengo respeto, el instructor él Sub-Oficial Paico siempre me habla bien, me aconseja".
Heydi (Comas)
F. "Ahora veo a la policía de otra manera, veo que está trabajando bien con todos los grupos. Yo llegué a la policía porque uno de ellos me hablo bien, me aconsejo cuando estaba mareada me hicieron ver mi error".
Heydi (Comas)
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
4.1. CONCLUSIONES GENERALES
A. Existe una crisis estructural en las instituciones encargadas de socializar al joven y adolescente violento. La familia afronta graves problemas de estructuración, como: ausencia de padres, autoritarismo, falta de control, violencia, precariedad, etc. La escuela, no obstante los cambios recientes, carece todavía de propuestas educativas integrales que los preparen para el futuro; la comunidad los margina y no les otorga un lugar para su autorealización; y los medios de comunicación internalizan el hedonismo y el consumismo en el marco de una sociedad donde impera la violencia y las inconductas ciudadanas. Esta crisis institucional determina un contexto negativo que resulta indispensable modificar y mejorar.
B. Entendiendo que la violencia grupal protagonizada por adolescentes y jóvenes es un complejo fenómeno social de carácter pluricausal; resulta necesario un compromiso multisectorial, buscando la participación activa de todos los actores sociales e instituciones inmersas en la problemática
C. La familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación, como instituciones fundamentales en el proceso de socialización de los jóvenes y adolescentes en riesgo, deben actuar integralmente para mejorar su calidad de vida y sus expectativas, a través del fortalecimiento de los roles y cualidades de los padres mediante la creación de las "escuelas para padres".
D. La participación de la Policía Nacional es fundamental, no sólo como institución de servicio encargada de brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer especialmente de aquellos que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, sino porque desde el punto de vista operativo constituye la institución líder en esta materia, dado su carácter de organización policial y por las acciones preventivas que realiza.
E. El niño, adolescente y joven procedente de los sectores populares, cuentan con escasos espacios formales de participación en la vida comunal; la reducida infraestructura que existe en su distrito no es accesible para su uso. Solo algunas instituciones locales como las comisarías, las juntas vecinales de seguridad ciudadana, comités cívicos de cooperación, parroquias y determinados gobiernos locales alivian con muchas limitaciones esta crítica situación.
4.2. CONSECUENCIAS DEL PANDILLAJE EN EL ADOLESCENTE
A. De Enero 99 a la fecha, sólo en Lima Metropolitana y El Callao se han registrado (31) muertos y (44) heridos graves como consecuencia directa de actos violentos protagonizado por jóvenes pandilleros. Asimismo existe un número importante de jóvenes que han quedado con minusvalías derivadas de las heridas sufridas en ataques y enfrentamientos.
B. Resulta preocupante constatar que más del 50% de pandilleros en algún momento de su vida han abandonado y/o desertado de la escuela. Cerca de un 20% han sido encarcelados y/o internados en Centros de Rehabilitación, muchos de los cuales carecen de documentación personal; además de registrar antecedentes judiciales y/o policiales.
C. Los hábitos, actitudes y conductas negativas propician en el pandillero la adopción de comportamientos violentos, los mismos que se hacen evidentes en su forma de vestir, expresión corporal y gestual, uso de un lenguaje procaz y limitado; los cuales le confieren una apariencia intimidante que muchas veces los excluye o margina de su incorporación a la vida social.
D. El consumo de drogas y sustancias por cerca del 90% de jóvenes pandilleros, el alto riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual debido a la ausencia de métodos de protección en sus relaciones sexuales, son factores conducentes a una situación de marginación y aislamiento social que consolidan en el joven la internalización de una cultura de violencia.
4.2.1. CONSECUENCIAS DEL PANDILLAJE EN LA COMUNIDAD
A. Uno de cada cuatro delincuentes juveniles tiene menos de 18 años. El 75% de hechos vandálicos ocurridos en Lima Metropolitana y Callao tienen como protagonistas a integrantes de las pandillas juveniles y "barras bravas". Los daños a la propiedad pública y privada aún cuanto resulta difícil de cuantificar porque muchos no son denunciados, alcanzarían cifras muy importantes.
B. El estado de zozobra, pánico y sensación de inseguridad que generan los pandilleros repercute en el normal desarrollo de la vida social ocasionando grave perjuicio a la empresa y a la economía local. De otro lado la conformación de bandas delictivas y organizaciones criminales, tiene en las pandillas el contingente humano que les asegura una continuidad generacional en el tiempo.
C. El haber abandonado la escuela, no tener capacitación laboral y detentar un comportamiento violento, hace de muchos de ellos gente sin futuro y estaríamos ante la existencia de grupos parasitarios, improductivos y peligrosos.
D. Un 85 % de jóvenes y adolescentes pandilleros manifiestan una decidida voluntad de cambio en razón a su conducta sólo ocasionalmente violenta y a su inclusión "forzada" al grupo pandillero por necesidades sociales de amistad con sus pares; son potencialmente recuperables y pueden ser atendidos dentro de programas preventivos y de orientación psico-social, como los que actualmente vienen desarrollando la Policía Nacional del Perú.
E. Otro reducido grupo, que no supera el 15% del total de pandilleros comprendidos entre los 12 y 18 años, manifiestan comportamientos extremadamente violentos. Su condición de reincidencia o cabecilla y su inexistente voluntad de cambio, hacen necesaria la aplicación de otras medidas de carácter socio-educativo, en un régimen de internamiento y con la prestación de servicios, tal como está previsto en el proyecto del Servicio Comunal Especial.
F. En los últimos años la Policía Nacional ha acumulado una importante experiencia de trabajo en la prevención, atención y tratamiento de adolescentes y jóvenes pandilleros, habiendo alcanzado a la fecha algunos primeros resultados positivos con un aproximado de (300) jóvenes en riesgo de los distritos de Santa Anita, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Comas, Surquillo y Callao.
G. Estos logros iniciales han sido posibles en gran medida gracias a una estrategia participativa que involucra a vecinos, autoridades locales (párrocos, gobernadores, agentes municipales, profesores, etc.); así como a ciudadanos representativos de las organizaciones de base (clubes de madres, comedores populares), juntas vecinales de seguridad ciudadana y comités cívicos de cooperación con las comisarías.
CAPÍTULO V
RECOMENDACIONES
3.10. ¿QUé ES LO QUE DEBERÍAMOS DE HACER EN EL FUTURO?
A. Crear una Comisión permanente de trabajo comprometiendo a los Ministerios de Educación, Mujer y Desarrollo Humano, Interior, Justicia y CONTRADROGAS, para el desarrollo de acciones preventivas conjuntas.
B. En función a los lineamientos de trabajo de esta Comisión, desarrollar a nivel local estrategias que involucren la participación de organizaciones representativas de la comunidad y vecinos en general con el liderazgo de la Policía Nacional, para ello resulta necesario ejecutar una tarea de sensibilización al interior de las comunidades que confrontan este problema.
C. Potenciar la participación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana y de los comités cívicos de cooperación para que puedan ellos en coordinación con las Comisarías, ejecutar acciones preventivas y de atención a jóvenes y adolescentes integrantes de grupos pandilleros a nivel local.
D. Generar mecanismos de participación de la empresa privada en la capacitación laboral y en la generación de empleo para los adolescentes y jóvenes que integran pandillas, estableciendo de esta forma una política de estímulos que premien a los jóvenes que demuestren durante su trabajo con la Policía Nacional una auténtica voluntad de cambio e interés por su resocialización.
E. La Primera Vice-Presidencia de la República, a través del PROMPYME y la Policía Nacional, deberían propiciar la instalación y funcionamiento de "maquicentros" administrados por los comités cívicos de cooperación en los distritos y sectores de la ciudad donde existe un mayor número de jóvenes pandilleros; para ello las juntas vecinales de seguridad ciudadana podrían captar a los líderes é integrantes de estas agrupaciones y ofrecerles la oportunidad de capacitarse laboralmente en áreas u ocupaciones que para la percepción de estos jóvenes resultan de prioritaria importancia como son: carpintería metálica, mecánica automotriz y electrónica, entre otras.
F. Desarrollar un calendario de actividades entre la Policía Nacional, entidades públicas, organizaciones vecinales y autoridades locales, con los jóvenes y adolescentes que integran pandillas. Estas actividades pueden ser de carácter deportivo como partidos amistosos no competitivos; recreativos, paseos y campamentos, visitas a museos y lugares turísticos, etc.; actividades artístico – culturales, como concursos de pintura, festivales de música, baile, imitaciones, etc.; así como dinámica de grupo, retiros espirituales, entre otros.
G. Desarrollar canales formales de participación para los adolescentes y jóvenes que integran pandillas, posibilitando una real comunicación entre las pandillas la sociedad civil y el estado. El desarrollo de "Encuentros Juveniles por la No Violencia" a nivel de los Conos de Lima podría constituirse en el germen inicial para que los jóvenes pandilleros discutan, decidan y expresen sus opiniones y expectativas sobre aquellos aspectos que los involucran.
H. Coordinar con los dirigentes de los principales clubes de fútbol profesional que cuentan con hinchadas violentas para concertar acciones, medidas de control y prevención, como por ejemplo empadronamientos, charlas de orientación, incentivos para los que colaboren, entre otros.
I. Desarrollar un constante seguimiento de las acciones y esfuerzos que ejecutan las Comisarías y Unidades Especializadas de la Policía Nacional enfatizando una estrategia participativa de la comunidad organizada.
J. Aperturar y explotar la infraestructura deportiva, recreativa y de esparcimiento que existe a nivel local (escenarios deportivos, centros educativos, clubes sociales, locales comunales, etc.), para que puedan ser utilizados sin restricciones por los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad.
K. Apoyar económicamente y potenciar los actuales programas y acciones que desarrolla la Policía Nacional en la prevención, atención y tratamiento con adolescentes y jóvenes pandilleros, incorporando en estos programas al mayor número de jóvenes con problemas de violencia, no solo en Lima y Callao, sino también en los principales centros urbanos del interior del país; rescatando para ello la rica experiencia de trabajo que actualmente posee la institución policial.
L. Derivar al grupo minoritario de adolescentes y jóvenes que cotidianamente protagonizan hechos graves de violencia y que no evidencian una voluntad de cambio, para que sean atendidos por el Servicio Comunal Especial (próximo a crearse), en cuyo régimen internado resulta posible un cambio positivo de su conducta.
M. Diseñar e implementar una política pública de juventudes, en la que los adolescentes y jóvenes con problemas de violencia puedan contar con programas que aborden entre otros los siguientes aspectos:
1. Trabajo: fomento a la capacitación y promoción del empleo juvenil.
2. Educación: reinserción escolar, educación para el trabajo, fomento a los valores cívicos y patrióticos, etc.
3. Participación: instancias formales de participación de los jóvenes en la vida pública, en las decisiones que los afectan y en el desarrollo y progreso de su comunidad.
N. Incluir el estudio de la problemática del joven violento en la currícula del curso de "Problemática del niño y del adolescente" que actualmente se imparte en los Centros de Formación de la Policía Nacional, considerando que este grupo constituye uno de los principales protagonistas de la violencia e inseguridad ciudadana en nuestra sociedad, haciendo extensivo este curso a las escuelas de especialización.
O. Considerando las raíces comunes de la problemática de la violencia contra la familia, resultaría conveniente que la Policía Nacional centralice en una sola Dirección, la labor que actualmente vienen desarrollando la División de Policía del Niño y del Adolescente DIVIPOLNA-PNP. y las Comisarías de Mujeres, a fin que se repotencie la importante labor que actualmente cumplen estas unidades especializadas a nivel nacional.
CAPÍTULO VI
ANEXOS
ANEXO 01
TABLAS DE LA
"ENCUESTA PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES"
TABLA Nº 1
Lugar de Operación
REPUESTA | FRECUENCIA | % |
Alrededor de los Colegios | 51 | 1094 |
En la Calle | 372 | 79.82 |
En los estadios | 43 | 09.24 |
TOTAL | 466 | 100.00% |
TABLA Nº 3
Sexo
SEXO | FRECUENCIA | % |
Masculino | 328 | 97.33 |
Femenino | 9 | 2.67 |
TOTAL | 337 | 100.00% |
TABLA Nº 4
Estado Civil
ESTADO CIVIL | FRECUENCIA | % |
Soltero (a) | 298 | 88.43 |
Casado (a) | 08 | 2.37 |
Conviviente | 26 | 7.72 |
Otros | 05 | 1.48 |
TOTAL | 337 | 100.00% |
TABLA Nº 5
Estudios Alcanzados
NIVEL | FRECUENCIA | % |
Primaria Incompleta | 11 | 3.27 |
Primaria Completa | 35 | 10.39 |
Secundaria Incompleta | 217 | 64.39 |
Secundaria Completa | 60 | 17.80 |
Técnica Incompleta | 08 | 2.37 |
Técnica Completa | 03 | 0.89 |
Otros | 03 | 0.89 |
TOTAL | 337 | 100.00% |
TABLA Nº 6
Internamiento en Centro de Readaptación
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Sí | 62 | 18.40 |
No | 275 | 81.60 |
TOTAL | 337 | 100.00% |
TABLA Nº 7
Lugar de Internamiento
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Maranguita | 25 | 37.87 |
Penales | 17 | 25.75 |
Centro de Readaptación | 22 | 33.88 |
PNP | 01 | 01.25 |
Otros | 01 | 01.25 |
TOTAL | 66 | 100.00% |
TABLA Nº 8
Motivo del Internamiento
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Robo | 31 | 47.69 |
Consumo de Drogas | 27 | 41.53 |
Pandillaje | 02 | 03.07 |
Abandono | 04 | 06.15 |
Otros | 01 | 01.56 |
TOTAL | 65 | 100.00% |
TABLA Nº 9
Con Quiénes Viven
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Padres y Hermanos | 214 | 54.87 |
Padres (Solo uno) | 101 | 25.89 |
Familiares | 43 | 11.02 |
Amigos | 11 | 2.82 |
Solos | 16 | 4.10 |
Otros | 05 | 1.30 |
TOTAL | 390 | 100.00% |
TABLA Nº 10
Escapado de Casa
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Sí | 157 | 46.59 |
No | 180 | 53.41 |
TOTAL | 337 | 100.00% |
TABLA Nº 11
Motivo de Escape
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Aburrimiento | 33 | 21.01 |
Castigos Físicos | 33 | 21.01 |
Regamos Continuos | 48 | 30.57 |
Violencia Familiar | 35 | 22.29 |
Otros | 08 | 05.12 |
TOTAL | 157 | 100.00% |
TABLA Nº 12
Relación con los Padres
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Buena | 129 | 36.80 |
Regular | 165 | 48.96 |
Mala | 40 | 11.87 |
Muy Mala | 08 | 2.37 |
TOTAL | 337 | 100.00% |
TABLA Nº 13
Aspectos Negativos de la Relación con sus Padres
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Falta de Afecto | 33 | 12.50 |
Poca Comunicación | 158 | 59.84 |
Incomprensión | 60 | 22.72 |
Diferencia de Edad | 13 | 4.94 |
TOTAL | 264 | 100.00% |
TABLA Nº 14
Comunicación con los Padres
RESPUESTA | FRECUENCIA | % |
Muy Buena | 54 | 16.02 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |