- Introducción
- Presentación
- Planteamiento del problema
- Marco teórico
- Aportes de la investigación
- Bibliografia
- Anexos
Introducción
El presente trabajo de investigación es una monografía de análisis de experiencias, en la que tratamos de presentar aspectos importantes del ISTP "4 de JUNIO" desde mi posición de docente, para lo cual nos hemos servido de la documentación que manejamos los docentes, el sindicato y el consejo de estudiantes, así como los informes existentes sobre el instituto en los medios de comunicación e internet. ("¿Qué es una Monografía?". Disponible en PDF)
En el CAPÍTULO I:
Desarrollamos la problemática general o contexto en el que se desenvuelve la Institución haciendo referencia a las características esenciales socio-económicas de la región Cajamarca, y luego de la provincia de Jaén, a partir de lo cual nos centramos en el problema de nuestro estudio, y el objetivo general del mismo, las limitaciones impuestas al tamaño del trabajo, nos han impedido ser más extensos en el tema.
En el CAPÍTULO II.
El marco teórico, que comprende la mención de la documentación clave de la Institución con la definición de su contenido y uso, un diagnóstico que permite conocer el DAFO de la Institución, a partir de lo cual se desarrolla, la problemática de la Institución, los antecedentes históricos, la misión y visión, el perfil del estudiante y los valores de la institución.
A partir de ello presentamos como III capítulo, un análisis de como se ve la Organización y administración del tecnológico, con sus conclusiones y recomendaciones.
Luego agregamos una bibliografía y anexos.
EL AUTOR.
Presentación
En el presente trabajo a lo largo de su disertación, exponemos sobe la importancia de la Administración como Ciencia Social, y de una de las disciplinas que sirven para sus fines, como es la Gestión administrativa, institucional, empresarial o educativa.
Igualmente planteamos las características de esta ciencia de la administración y su tecnología de Gestión, como lo definen algunos epistemológicamente, a partir de allí exponemos los diferentes sistemas, escuela o modalidades que se desarrollan desde sus predios.
Sobre esa base ha sido posible analizar, los indicadores del tipo de administración o Gestión que se realiza en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "4 de Junio de 1821", pudiendo de este modo determinar las debilidades o fortalezas que nos ofrece, y elaborar en esta dirección las correcciones necesarias para el mejoramiento institucional.
Cabe destacar que lo que aparece como una constante, en las organizaciones del Estado, que tienen cierta envergadura, como es el caso de las UGELs, y de las instituciones de Educación Superior, es la falta de estabilidad en los cargos más importantes, como es el de Director, y los de funcionarios, fenómeno que evidentemente afecta todo el trabajo.
Cabe señalar igualmente otro fenómeno presente en las administraciones, como es el de la falta de preparación o capacitación, lo que hace que sean improvisados o impreparados, quienes asumen los cargos administrativos. A ello se suma el hecho de que a dichos cargos se llega hasta ahora debido a las recomendaciones políticas, más que a los méritos personales, o a un concurso,
CAPITULO I
Planteamiento del problema
Problemática General.
La Educación Superior en el Perú los últimos 10 años, ha tenido una situación de crisis, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Ocurre en la actualidad, como en el pasado que la educación se encuentra siempre ligada a la economía, y por ser nuestra economía capitalista dependiente y deformada, por la intervención de las grandes potencias como España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos y de sus organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Igualmente nuestra educación se ha movido al influjo de las intervenciones extranjeras, que junto con sus propuestas económicas y políticas, trajeron sus proyectos culturales, científicos, y educativos. Los gobiernos de turno solo fueron buenos implementadores de dichos modelos, que por aplicarse mecánicamente, y por no responder a los intereses del país, salvo en algunos casos de sus aristocracias o burguesías, terminaron fracasando.
Así por ej. En la monografía del Profesor CHUNGA E. J. (www.monografias.com), nos dice lo siguiente de la educación en los primeros años de la República.
La Educación Superior se impartía en las universidades y colegios mayores. Mientras que los Colegios Mayores eran calificados como Centros de Actividad Educativa. Funcionaban cinco Universidades: «San Marcos de Lima, San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, San Antonio de Abad en el Cusco, Santo Tomás y Santa Rosa de Trujillo y San Agustín de Arequipa».
El 14 de noviembre de 1840 se fundó el «Colegio de Guadalupe». Entonces afirma Valcárcel, surge un típico enfrentamiento de los colegios nuevos, llamados «Menores» (Guadalupe) con los antiguos «Mayores» (San Carlos). Posteriormente los colegios nuevos se transformaron en los actuales planteles de secundaria, mientras que los mayores fueron absorbidos por las universidades.
El nacimiento de la Escuela Normal Femenina se dio en 1863 durante el gobierno de Santa Cruz. La educación femenina se caracterizó por ser eminentemente doméstica, moral y patriótica y de tipo memorista. Su finalidad principal fue formar esposas modelo que fueran el sostén social de la familia.
Los planes y programas de estudio diferían según la escala de clase. La educación comenzaba en las escuelas de primeras letras y concluía en los colegios de educandas. Las mujeres no tenían acceso a las Universidades ni a los Colegios Mayores. La docencia Universitaria y no Universitaria en este lapso no fue la más alentadora, debido a dificultades de orden económico y a la discriminación por razón de sexo. (pág.19)
De las universidades estuvieron excluidos los indios, los negros, los pobres y las mujeres, el máximo rango establecido para una mujer la de ser normalista, marca un viejo prejuicio de la sociedad peruana, la de considerar a los maestros por debajo de otras carreras profesionales; que hasta el día de hoy se deja sentir, puesto que no son docentes de aula los nombrados como Ministros, sino, abogados, ingenieros, economistas, etc.
La educación básica que se imparte en el Perú, está bastante lejos de alcanzar los estándares que exige la sociedad del conocimiento.
En estos años las escuelas llamadas emblemáticas recibirán recursos adicionales para infraestructura y desarrollar proyectos escolares, este está diseñado para alcanzar igualdad de oportunidades de aprendizaje en todos los alumnos. Esto ocasionará haya escuelas con ventaja respecto a las ubicadas en zonas rurales o urbano marginales que no tienen los lauros de viejas escuelas para recibir incentivos especiales, lo mismo pasa con las escuelas seleccionadas para los mejores alumnos del país, el programa impulsará una competencia desleal y acentuará las desigualdades.
Una educación inclusiva tiene que incidir en forma localizada sobre escuelas de áreas sociales pobres, escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones débiles de la cadena escolar. Hasta ahora la educación se ha visto como una relación atenta a los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial atenta a los resultados. Reflejando una vez más su falta de capacidad y creatividad, ya que vive solamente copiando y aplicando modelos ajenos.
Se pretende asegurar la rentabilidad ignorando los valores y cualidades esenciales en la educación. Huelga decir que las reformas educativas no han intervenido para su diseño los actores a quienes se dirigen, esto demuestra también por qué las reformas educativas no han transformado en el sentido deseado y con la intensidad necesaria las prácticas docentes ni los procesos de enseñanza aprendizaje.
En el mismo tenor las universidades son agrupaciones de escuelas, facultades e institutos con muy poca relación entre sí, regidas todas por una entidad, que responde a intereses puramente mercantilistas. La burocracia centraliza lo económico y lo que y como se enseña. Dictando los llamados planes de estudio. Los modelos que se aplican en nuestro país también se experimentan en países tan diferentes como Europa, África, o la India.
Los problemas epistemológicos, culturales y sicológicos, no interesan para quien ve la educación como mercado; no toman en cuenta la historia, ni tradición de los pueblos que inspiran las formas de trabajo ni el sentido de vocación de los maestros, la tendencia de moda es una educación para los empresarios y con los empresarios, sujeta totalmente a las leyes del mercado capitalista y al servicio del modelo capitalista.
En listar las deficiencias de la educación nacional como el sindicalismo magisterial, dividido, sectario y paternalista, la falta de filosofía educativa con arraigo nacional, la separación de la escuela, padre de familia, maestro, comunidad que generalmente se encuentran enfrentados, entre otros son características clave que marcan la mediocridad de una parte del sistema educativo.
Las Instituciones de educación superior fueron además de manera muy particular agredidas brutalmente por el gobierno del partido aprista, en su segundo periodo (2006-2011), después de haber permitido en el primer período de su gobierno (1985-1990) la proliferación de los institutos de educación superior, principalmente particulares, a los cuales estuvieron vinculados funcionarios apristas.
Se utilizó como excusa falacias como:
La crisis en la educación es culpa de los maestros, como los Institutos pedagógicos son los que forman maestros, en consecuencia dichos Institutos, deben ser cerrados. Un ej. de dichas críticas lo tenemos aquí:
Así las cosas, la ex ministra de Educación y dirigente del partido gobernante, Mercedes Cabanillas, planteó hoy un cambio en el modelo de preparación de los maestros al comprobarse, según ella, la deficiente formación de los docentes peruanos.
Asimismo, propuso un sistema nacional de evaluación y acreditación de la calidad educativa para medir el nivel de formación de unos 300.000 profesores tras conocerse los resultados de los exámenes de evaluación ya comentados.
La educación superior en el Perú es un fracaso, porque salen profesionales mediocres en consecuencia hay que recortarles presupuestos, hay que disminuir el número de participantes, hay que cerrar centros de educación superior. Como vemos a continuación:
Según cifras recientemente difundidas por el gobierno peruano, solo 151 de más 183.000 maestros de escuelas públicas evaluados obtuvieron una calificación que les permitía promoverse, informaron las autoridades educacionales. El Viceministro de Educación, Víctor Díaz al ser entrevistado por una radio local calificó los resultados como dramáticos.
Por su parte el titular de la cartera de educación, José Chang, reconoció, a la luz de los resultados, que "la inmensa mayoría del profesorado nacional no está en el nivel superlativo de calidad que se necesita para la educación pública".
Disponible en: (http://pedablogia.wordpress.com/2008/03/17/evaluacion-docente-arroja-inquietantes-resultados-en-peru/ )
Antítesis. Lo que el gobierno no dijo es que entre 1987 y 1993, se produjo el mayor crecimiento de las instituciones de educación superior, pedagógicas y tecnológicas, mayormente particulares (70% instituciones privadas), por que vieron en ellos un gran negocio, impulsados por funcionarios vinculados al régimen del APRA, Acción Popular y el Fujimorismo que se transformaron en dueños de dichos institutos.
Tampoco se refirió a las Universidades en donde, más del 50% tenían facultades de educación en la cual se forman maestros. Universidades que hoy en su mayoría son privadas, y que veían a los institutos pedagógicos y tecnológicos como una competencia en el mercado laboral.
En el examen nacional (año 2008) para evaluar las capacidades y competencias de los docentes egresados de Institutos y Universidades, de los 10 primeros puestos, 9 fueron de Pedagógicos, los 2 primeros del ISP "Sagrado Corazón de Jesús de Chiclayo". Lo que demostró la mayor preparación de los estudiantes egresados de pedagógicos en relación con los egresados de Universidades.
Porque razón no se vetó entonces el ingreso a las facultades de educación de las universidades públicas y privadas, y no se inventó normas jurídicas para justificar dicha intervención como si se hizo con los institutos pedagógicos y tecnológicos.
La saturación del mercado nacional, tiene que ver en consecuencia con la proliferación de institutos particulares pedagógicos y tecnológicos, que crecieron en un 200%, dada la facilidad con que obtenían sus licencias de funcionamiento (lo cual también fue un negocio para los funcionarios de las direcciones regionales de educación responsables de la autorización).
Tiene que ver con la existencia de muchas universidades privadas y estatales que siguieron otorgando títulos pedagógicos, sin ninguna limitación, por que gozan de privilegios que no poseen los institutos.
Los institutos fueron exigidos para tener ingresantes con nota mínima de 14, mientras que en las universidades se ingresaba con cualquier calificativo siempre que hubiera vacantes.
A los institutos se les obligo a tener acreditaciones cuyo estándar era propio de universidades de carácter internacional y en circunstancias en que se hallaban en crisis por falta de postulantes, específicamente en el caso de los pedagógicos. Los estudiantes fueron amenazados de tener solo derecho al trabajo los del tercio superior, y de rendir un examen final tomado por las direcciones regionales, para poder aprobar, lo que también contribuyo a la deserción de estudiantes.
Las vicisitudes en las que se encontraban los pedagógicos también fueron tomadas como propias en los tecnológicos, ya que ambos conformaban el CORDISPEA, que era la organización representativa de los directores y subdirectores de Institutos pedagógicos y tecnológicos, pero lo único que se limitó a hacer esta organización fue discursos y debates estériles, porque lo único que cuidaban eran sus cargos y su máxima preocupación era poder encontrar un lugar mejor donde trabajar. (Gaston8's Blog. noviembre 15, 2008. 1º Encuentro Nacional de Directores Generales y Académicos de los ISPs y ESFAS del Perú
Archivado en: Uncategorized — gaston8 @ 2:32 pm )
Otro tanto ocurrió con el sindicato de educación superior (SIDESP), el cual su única lucha fue acompañar al SUTEP en la fracasada y única huelga contra el gobierno aprista el 2007, para luego limitarse a unos pocos comunicados de protesta y a apostar a la aprobación de la ley y reglamento de educación superior, con la oportunista concepción de que dicha ley lo arreglaría todo.
Es en este contexto en que se desenvuelve la gestión de los institutos tecnológicos, teniendo de por medio variables independientes, que corresponden a sus condiciones internas y externas, y variables intervinientes que igualmente corresponden a ambos aspectos.
Problemática Regional.
La región Cajamarca; que se organiza en 13 provincias y 127 distritos, con una población que en aproximadamente 75% es rural; las provincias relativamente menos rurales son Cajamarca y Jaén, que a su vez son las que concentran la mayor población (34% del total de habitantes), las otras once provincias agrupan el 66% de la población y en este grupo el 83% vive en el medio rural.
Los últimos 65 años la población de Cajamarca se ha triplicado, mientras que la población del Perú se ha cuadruplicado, pero debido a su extensión, sigue teniendo entre las regiones andinas un peso importante de población con 1" 359,023 habitantes.
Cajamarca se caracteriza además porque la población emigraba hasta l991, 6 veces a 1 en relación a la que ingresa, y actualmente ha llegado hasta 7 veces. El desempleo es de 2.7. % lo cual resulta sumamente bajo, pero esto a consecuencia de que es un desempleo encubierto, ya que un 41% de la PEA, está constituida por familiares no remunerados adecuadamente, el resto de la población está en actividades de servicios, artesanales y solo un 10 % posee un empleo adecuado, en labores en el sector público o privado. (2011.ENAHO. INEI)
La provincia de Jaén.
La provincia de Jaén se encuentra en el departamento de Cajamarca. Limita por el norte con la provincia de San Ignacio, por el sur con la provincia de Cutervo, por el oeste con el departamento de Piura, y por el este con el departamento de Amazonas.
Población.
Según las proyecciones del 2005, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población proyectada al año 2008 para la provincia de Jaén es de 214,728 habitantes. De los cuales la población urbana alcanza un total de 79,148 habitantes y la población rural un total de 135,580 habitantes.
La población económicamente activa de 15 años a más de la provincia de Jaén, según el censo del 2004, tiene una población de 52,808 personas de las cuales 51,633 están ocupadas y 1,175 está buscando trabajo por primera vez. (Mapas dinámicos de población y vivienda relacionados al Censo 2007. Disponible en:
www.atlascajamarca.info/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=15).
La educación en la provincia de Jaén.
La provincia de Jaén cuenta con 703 centros educativos de los cuales la mayor cantidad se concentra en el distrito de Jaén con 197 centros educativos, Colasay con 75 y Bellavista con 69 centros.
Los centros educativos que cuentan con inicial, primaria y secundaria se concentran en las capitales de los distritos, gran cantidad de centros educativos de nivel inicial y primario se ubican en caseríos y anexos y para seguir avanzando en sus estudios tienen que dirigirse hacia el poblado más cercano a pie, a pesar de existir caminos vecinales, dado que hay una reducida frecuencia de flujo de vehículos en todos los distritos y en otros casos el único acceso es el camino de herradura.
Así se ha identificado por distrito el número de centros educativos que sólo cuentan con caminos de herradura: 29 en el distrito de Sallique, 26 en San Felipe, 22 en Pomahuaca, 11 en Pucará, 37 en Colasay, 27 en Chontalí, 24 en San José del Alto, 06 en Huabal, 03 en Las Pirias, 05 en Bellavista, 09 en Santa Rosa. (Informe de COPALE 2010).
Formulación del Problema.
En base al diagnóstico realizado en la Institución se pudo determinar cuáles son las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades del IESTP, gracias a ello es posible hacernos las siguientes preguntas de investigación.
¿Cuál es la situación organizacional del IESTP. "4 de Junio de 1821, de la provincia de Jaén en el año 2011"
¿Cuáles son las características que definen el modelo de gestión del IESTP. "4 de Junio de 1821, de la provincia de Jaén en el año 2011?
¿Cuáles son los aspectos que facilitan u obstaculizan el camino a transitar por una gestión óptima?
Objetivos:
Describir y explicar la situación organizacional del IESTP "4 DE Junio de 1821, de la provincia de Jaén en el año 2011.
Describir y explicar las características que definen el modelo de gestión del IESTP. "4 de Junio de 1821", de la provincia de Jaén en el año 2011.
Precisar cuáles son los aspectos que facilitan u obstaculizan el camino a transitar para una gestión óptima.
CAPITULO II
Marco teórico
Marco Conceptual
Algunas definiciones clásicas.
La administración.
Etimológicamente hablando, la palabra Administración deriva del Latín AD MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que deduce la idea de estar al servicio de algo o alguien. Por ejemplo: el estar al servicio de la sociedad, haciéndola más productiva (eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos (eficacia).
Análisis epistemológico de la gestión.
Si queremos comenzar a reflexionar sobre el estado actual de la teoría de la gestión y su posible análisis crítico nos vemos obligados a comenzar con el status epistemológico.
El reconocido epistemólogo Mario Bunge nos manifiesta que la gestión: "es una técnica que lucha por convertirse en sociotecnología. Pero todavía está en pañales y, como cualquier disciplina social emergente, es un campo de batalla metodológico, filosófico e ideológico" y considera también la existencia de una verdadera jungla en el campo disciplinario de la gestión. En este campo, algunos sin brindar argumentos sólidos al respecto catalogan a la misma como Ciencia creyendo que por ello su enseñanza tiene mayor relevancia.
La socio tecnología "es una disciplina que estudia las maneras de mantener, mejorar o reemplazar sistemas (por ejemplo, fábricas, hospitales, y escuelas) y procesos (por ejemplo la manufactura, la atención de la salud, y la educación) sociales existentes; y diseña o rediseña unos y otros para afrontar problemas sociales (por ejemplo la desocupación masiva, las epidemias y el delito)".
El status epistemológico de la gestión ha generado grandes polémicas entre sus estudiosos. Son pocos los que adoptan la perspectiva de que la misma es una Tecnología que se orienta a objetivos prácticos.
Como cualquier otro campo de estudio, la gestión, nos plantea problemas ético- filosóficos, ya que en la aplicación práctica de sus Tecnologías se consideran valores, normas y decisiones.
En relación a lo anteriormente comentado cabe aquí señalar la mayor o menor complicidad que tuvieron las formas en que se aplicaron y aplican las principales premisas de la teoría de la gestión y sus tecnologías en los ajustes en las empresas, que perseguían una supuesta productividad y eficiencia centrada en el beneficio económico.
Aquí podemos citar a modo de reflexión lo ocurrido en Francia unas semanas atrás. La noticia la dio el diario "El País" de España.
El 20 de octubre de 2006 un ingeniero informático del Technocentre que tiene la empresa Renault en los alrededores de París se lanzaba al vacío desde el quinto piso del edificio. Antonio B. tenía 39 años y era padre de un hijo de 11. Era el primero de tres suicidios que han enlutado desde ese día el Technocentre y han puesto en duda la "humanidad" de las reglas internas que garantizan la productividad de los trabajadores".
También en la web en español y en otros idiomas encontramos la siguiente noticia:
La CPAM, organismo que gestiona el dinero correspondiente a las indemnizaciones en casos de enfermedad y fallecimiento, se ha pronunciado y estimado que, en el caso de la muerte de Antonio B., se trata de un accidente de trabajo y que Renault es responsable de no haber prestado atención suficiente a los problemas del ingeniero. La misma CPAM no ha creído, en cambio, que Renault tuviera la misma responsabilidad en el caso del segundo de los tres suicidios.
Definición Actual de la Administración.
La Administración es la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.
GRÁFICO N°01
Algunos Conceptos Asociados.
Planificar:
Es el proceso que comienza con la visión de la organización(gráfico Nro. 1); la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA).
La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
Organizar:
Responde a las preguntas ¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cuándo? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Curso gramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir:
Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
Controlar:
Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
Escuela de administración clásica.
Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro "Administración Industrial y General":
Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.
Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.
Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.
Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.
Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.
Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.
Escuela Empirológica de Ernest Dale.
Esta escuela plantea que la Administración no debe basarse solo en la experiencia práctica que enunciaron los iniciadores de la Administración, sino que se deben realizar investigaciones para cada caso en particular y en un determinado momento; también plantean la enseñanza por medio de casos reales.
Enfoque humanístico de la Administración
Con el advenimiento del enfoque humanístico, la teoría administrativa sufre una verdadera revolución conceptual: la transferencia del énfasis antes puesto en el trabajo (por la administración científica) y en la estructura organizacional (por la teoría clásica de la administración) al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones. Con el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y por el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales, ceden prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.
Escuela Estructuralista
Esta escuela analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y cómo influye el contexto en estos.
Como principales protagonistas de esta escuela tenemos a Ralf Dahrendorf, Renate Maintz y Amitai Etzioni. La escuela estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal.
Escuela burocrática
El sociólogo alemán Max Weber (1864 - 1920), pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad.
Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente. Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran importancia y que la evaluación de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los méritos.
Se piensa que las burocracias son organizaciones vastas e impersonales, que conceden más importancia a la eficiencia impersonal que a las necesidades humanas. Weber como todos los teóricos de la administración científica, pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus operaciones fueran predecibles y productivas.
Si bien ahora concedemos tanto valor a las innovaciones y la flexibilidad como a eficiencia y la susceptibilidad al pronóstico, el modelo de la administración de burocracias de Weber se adelantó, claramente, a las corporaciones gigantescas como Ford. Weber pensaba que el patrón particular de relaciones que presentaba la burocracia era muy promisorio.
Escuela de Administración Estratégica.
Surge en la década de 1980 y según Henry Mintzberg tiene dos enfoques: el normativo, que recomienda un método para elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y después los trabajadores lo llevan a la práctica; por otro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se crean o forman las estrategias y supone que las fases de formulación y ejecución interactúan y se recrean.
Las empresas no crean sus estrategias de forma deliberada sino que surgen de sus actividades. Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker quien manifesto el pensamiento estratégico mediante unas simples preguntas, Cual es nuestro negocio?, dónde estamos? y donde queremos estar?, por lo tanto definir a que se dedica(diagnostico), definir donde se quiere llegar (visión) y definir los caminos para poder llegar (como).
El otro pionero fue Igor_Ansoff quien desarrollo una serie de estrategias de como conquistar nuevos mercados (Matriz de Ansoff). Otro importantísimo autor es quien desarrollo estrategias competitivas) y una serie de matrices de análisis industrial, Análisis Porter de las cinco fuerzas, La Cadena de valor, etc.
El objeto de estudio de la Administración.
Son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municip ales, provinciales, nacionales; hospitales; fundaciones, etc.; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
Características de la Administración.
Universalidad.
El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control.
Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios.
Especificidad.
Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica.
Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.
Unidad temporal.
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
Unidad jerárquica.
Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
Valor instrumental.
La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
Amplitud de ejercicio.
Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
Interdisciplinariedad.
La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad,sociología, Psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
Flexibilidad.
Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
Características que Definen el Modelo de Gestión del IESTP. "4 de Junio de 1821", de la Provincia de Jaén en el año 2011.
GRÁFICO N° 02
En la dialéctica de la sociedad y de la investigación, las variables siempre se están moviendo, en un determinado contexto las independientes pueden ser dependientes, o las dependientes independientes, igualmente las variables extrañas o intervinientes se pueden transformar en variables independientes o dependientes.
Es por ello que las relaciones causa y efecto, son tan impredecibles en el movimiento real, y en las abstracciones científicas, porque de un momento a otro, pueden ser otras las causas determinantes de un fenómeno, o bien las causas secundarias.
GRÁFICO N°03
Si centramos nuestro objeto de estudio en el modelo de gestión, podemos decir que la concepción metafísica, tiene las características que aparecen en el gráfico N°03, en el cual se puede apreciar que existe una normatividad de carácter vertical, que se práctica desde el gobierno a los Ministerios, y de estos a las direcciones regionales de educación para luego terminar en las UGELs y las instituciones educativas.
GRÁFICO N° 04
De igual modo en nuestra Institución, como en muchas del estado en el nivel superior, se aplica el modelo que se ve en el gráfico N°04, el director nuevo siempre es elegido por recomendación política, basta que tenga un grupo de apoyo, su condición de encargado se mantiene indefinidamente, por ello se produce las pugnas internas por los cargos, y los cambios continuos.
El director hace lo mismo que practican con él, escoge su gente en sus incondicionales habituales, no hay concurso, no hay consensos, no hay meritocracia, es lo mismo que pasa en las direcciones regionales, y unidades de gestión local; muchas veces los concursos también sirven para disfrazar las recomendaciones o los partidarismos.
Página siguiente |