- Introducción
- Definición de política comunicacional
- El Estado venezolano y su política comunicacional
- Política comunicacional como medio para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo
- Medios alternativos y comunitarios
- Alianzas estratégicas del estado para integración del TELESUR
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Venezuela en estos últimos tiempos ha estado avanzando hacia un Estado Democrático, con mayor participación activa y protagónica del Pueblo, y lo ha ido demostrando a través de cada una de las Innovaciones en todas las áreas, tanto en la salud, educación, en cuanto a lo social, económico y tecnológico.
La Política Comunicacional, es uno de los nuevos aportes que el Gobierno está impulsando para el pueblo venezolano, el cual está sustentado con principios sólidos contenidos en nuestra constitución bolivariana de Venezuela.
Mediante el análisis de este tema tan importante en materia comunicacional, estaremos haciendo mayor énfasis al estudio de algunos puntos interesantes tales como; El estado venezolano y su política comunicacional, la política comunicacional como medio para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo, medios alternativos y comunitarios, alianzas estratégicas para integración del Telesur, entre otros.
Definición de política comunicacional
Definición: Es el conjunto de mensajes que circulan en el interior de un sistema político y que condicionan su actividad, tanto desde la formulación de demandas como la articulación de respuestas y que determinan, en consecuencia, la propia dinámica del proceso político.
La política comunicacional (PC) son las acciones que se emprenden para alcanzar los objetivos propuestos. Son las iniciativas, las pautas, el método. La (PC) es algo que se planifica y no se puede dejar a la deriva.
Lo recomendable es que las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales –organizaciones comunitarias- piensen, planifiquen, su política comunicacional para evitar la improvisación.
CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL
Entre las características de la Política Comunicacional tenemos:
Generar la democratización de los medios de comunicación
Activar la participación ciudadana,
Establecer una contraloría social,
Proteger a los niños, niñas y adolescentes
Impulsar una educación consciente para la recepción de mensajes de los medios de comunicación.
El ciudadano podrá, en forma individual, promover y defender sus derechos e intereses comunicacionales; también podrá hacerlo de forma colectiva, para ello es necesario promover la asociación en comités de usuarios con el objetivo de dirigir solicitudes, quejas o reclamos vinculados con la programación de los prestadores de servicios de radio y televisión sean públicos o privados.
Características de la Comunicación Política
1.- La comunicación política puede ser transmitida por cualquier medio (oral, escrito, visual, audible, audiovisual, etc.) y está implícita en todas las formas de interacción humana.
2.- La comunicación política contribuye a identificar los problemas nuevos.
3.- Abre canales de participación ciudadana para que la jerarquía legitimidad de los temas de la agenda política resulten de un juego de negociación.
4.- Marginar las cuestiones que han dejado de ser objeto de conflictos o respecto de los cuales existe un consenso temporal.
5.- Condiciona la construcción democrática y el desarrollo de las sociedades, influyendo en los niveles y recursos de la participación y la legitimidad en la inserción de problemas en la agenda pública y su resolución.
FINES DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL
Desde este planteamiento, nuestros países necesitan expresarse en otros modos de significar, se necesitan medios de comunicación que contribuyan a construir espacios de diálogo entre los sujetos. Medios de comunicación difusores de otras experiencias, tradiciones y perspectivas explicativas de la vida que brinden significado a nuevos modos de grupos sociales, con mucho que decir al respecto, tales como los jóvenes, las mujeres, los grupos étnicos a través de la creación de políticas claras y coherentes que regulen el comportamiento, los contenidos y la propiedad de los medios de comunicación.
Minci (Ministerio Popular para la Comunicación y la información) y Conatel (Comisión Nacional de telecomunicaciones) son los organismos encargados de dar coherencia y cumplimiento a la política de comunicación.
Con la iniciativa del Estado en materia de información y comunicaciones, se han sentado las bases para nuevas formas de relaciones entre política, poder y comunicación, nuevos modelos de participación ciudadana y de democratización del poder, que incluye el poder comunicacional manifestado en dos ámbitos: en el espacio político y en el espacio radioeléctrico. Se abren posibilidades de creación de nuevos espacios públicos para la ciudadanización de la política y el quebrantamiento de la apropiación actual de esos espacios públicos por el poder más mediático.
El Estado venezolano y su política comunicacional
La definición de una política comunicacional necesita lineamientos claros procedentes de una concepción de la política, del pensamiento de democracia que se sustente. Los principios y valores que propugnan una política pública en materia de información y comunicación, serán los mismos fundamentos del modelo de democracia y consecuencialmente de su gobierno.
Su puesta en acción posibilita la pluralidad necesaria en el ejercicio de los deberes y los derechos que amparan al ciudadano frente a las continuas violaciones a la libertad de recibir la información veraz y oportuna por parte de medios privados de comunicación y también de los medios orientados al servicio público.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado.
Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático, en efecto, el estado social de derecho ha experimentado las luchas ideológicas y políticas del siglo XIX. Sin embargo, este concepto fue desarrollado en el siglo XX.
El nacimiento del concepto de Estado de Derecho según sus consecuencias es producto de las críticas a la ideología liberal, tal como se había impuesto a partir de la revolución burguesa, y a su expresión jurídico-constitucional, con las primeras Declaraciones de Derecho (Virginia de 1776 y la Declaración Francesa de 1789), y las constituciones, norteamericana de 1787 y revolucionaria francesas, a partir de 1791; es fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XIX que surge el cuestionamiento de la concepción liberal originaria.
La transición desde la formalización o positivación del Estado de derecho, articulado al positivismo imperante desde el siglo XX hasta el presente, se identifica con la lógica formal (legalidad) producto de los actos parlamentarios en forma de ley, descartando las concepciones iusnaturalistas que le habían definido los paradigmas racionalista-iluministas.
Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho, en éste concurre una gama de corrientes ideológicas, como el socialismo premarxista, la social democracia clásica, el catolicismo social, entre otras.
Esta doctrina ha venido a sustituir al Estado Liberal de derecho como estructura de la convivencia occidental, con un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta vez positivo de la libertad individual. El bienestar social y la realización de la justicia, en su más alto y cabal sentido, aparecen, junto a la planificación, como funciones del Estado. Y esto no es incompatible con el mantenimiento del principio del imperio de la ley.
Es fácil entender que el Estado Social de Derecho, es un concepto material, el cual demanda actos concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la praxis social, al asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y administrativo. En la Constitución descansa la norma jurídica, por lo tanto es el instrumento jurídico preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en otras palabras es el complejo normativo del Estado.
En este sentido, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es fundamental para la plena inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para alcanzar la paz, proteger a la población, reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un desarrollo humano sostenible, y asegurar la eficacia de las políticas públicas en general.
El Estado venezolano muestra fortalezas, representadas en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había cumplido con los derechos sociales fundamentales.
La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la plena participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público, constituye el fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el fomento del elemento ético como valor de máxima consideración al normar el manejo de la cosa pública.
Política comunicacional como medio para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo
(CRBV Art. 2, 57, 58, y 62).
En el caso del gobierno del Presidente Chávez, estos principios emanan de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del articulado que defiende y ofrece rango constitucional a la libertad de expresión, a la libertad de información, a la responsabilidad social de los medios de comunicación y a la responsabilidad de los periodistas frente a los ciudadanos, establecidos claramente en los artículos 57 y 58.
La Constitución Bolivariana de Venezuela del año 1999, sirve de basamento legal, de soporte filosófico y ético con una profunda concepción democrática de la inclusión social plasmada en los programas públicos de orden educativo y tecnológico (Robinson I y Robinson II, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la Misión Sucre, Misión Rivas, Misión Ciencias, Revolución energética). En las áreas de la salud están la Misión Barrio Adentro I y II, para contrarrestar la exclusión nació en 2003 la Misión Milagro, Misión José Gregorio Hernández. En inclusión de las mayorías excluidas y discriminadas (Misión Mercal, Misión Guaicaipuro, Misión Negra Matea, Misión Negra Hipólita, Madres del Barrio).
La presencia de las denominadas misiones en los lugares más apartados y en los barrios más empobrecidos de toda la geografía nacional, ha contribuido no sólo en alcanzar el bienestar de las personas atendidas que ya en sí mismo representa un logro sino también se ha conquistado la cuestión clave de la real participación del ciudadano, en la organización de su comunidad para recibir el beneficio del programa, no como una dádiva, más bien como derecho propio. Sobre todo con la creación de los Consejos Comunales.
Constitución de 1999, que en su artículo 2 dice:
"Venezuela propugna como valor superior la responsabilidad social", y en el artículo 57 establece: "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones y hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión".
El artículo 58 expresa: "Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz. Así como a la rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agravantes. Los niños y adolescentes tienen derechos a recibir información adecuada para su desarrollo integral".
El artículo 62 dice: "Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar libremente en asuntos públicos, directamente o por medio de su representante elegido y elegidas. La participación del pueblo en la formación, la ejecución y el control de la gestión pública."
En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad, humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes.
Tales postulados están expresamente consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela, cuando en su preámbulo y otros artículos, plantea redundar la República. Estos principios son desagregados en aspectos complementarios que se refieren a tópicos políticos, económicos y culturales. En el aspecto político, el art 62 define el ámbito de los derechos políticos:
todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…
Medios alternativos y comunitarios
Con la llegada del Gobierno Revolucionario, el movimiento social representado por los medios alternativos y comunitarios experimentó un gran impulso que hoy día se traduce en la proliferación de centenares de televisoras, impresos, emisoras, páginas Web y otras manifestaciones nacidas de las entrañas del pueblo. Prácticamente no hay barriada, población o caserío venezolano, por muy apartado que se encuentre de las grandes ciudades, que no haya sido testigo del nacimiento de un medio destinado a facilitar la comunicación entre sus habitantes con los fines de enfrentar sus propios problemas, realidades, sueños y esperanzas.
En la construcción del poder popular aún queda camino por recorrer. Sin embargo, cada vez son más los proyectos exitosos que apuntan en esa dirección y como ejemplo de la extraordinaria asociación entre comunidad y medio de comunicación.
Alianzas estratégicas del estado para integración del TELESUR
Entre Venezuela y Brasil, se tomaron en cuenta diversas áreas de mutuo interés, promoviéndose de esta manera una serie de documentos para la colaboración entre ambas naciones. Por esta razón, se firmó un Memorándum de Entendimiento para la cooperación en las áreas de ciencia y tecnología. Asimismo, se suscribirá un acuerdo bilateral para el área de comunicación e información.
Específicamente lo contemplado en el documento que hace referencia a la cooperación comunicacional, Venezuela y Brasil se comprometieron al intercambio de información, análisis y pronósticos de los medios de comunicación social de ambos países. También la difusión de informaciones oficiales de ambos gobiernos, sus logros, actividades culturales, bellezas turísticas y aspectos históricos, así como también programas de divulgación científica, académica y universitaria, además del intercambio de contenidos que fortalezcan y enaltezcan las relaciones bilaterales.
TeleSUR, canal de integración para los países latinoamericanos
TeleSUR canal de comunicación informativa, constituida como una sociedad multiestatal y conformada por una red de colaboradores provenientes de cada rincón del continente, nace de una evidente necesidad latinoamericana de contar con un medio que permita, a todos los habitantes de esta vasta región, difundir sus propios valores, divulgar su propia imagen, debatir sus propias ideas y transmitir sus propios contenidos, libre y equitativamente.
Frente al discurso único sostenido por las grandes corporaciones, que deliberadamente niegan, coartan o ignoran el derecho a la información, se hace imprescindible una alternativa capaz de representar los principios fundamentales de un auténtico medio de comunicación: veracidad, justicia, respeto y solidaridad.
Con base en Venezuela y con el propósito de desarrollar una nueva estrategia comunicacional para Latinoamérica, Telesur persigue como misión, promover el derecho a la información y asumir la veracidad como principio, estimulando así a las regiones suramericanas en la producción, promoción y difusión de contenidos propios de cada país, fomentando el reconocimiento del imaginario latinoamericano.
Una señal de vocación social, que se constituya a un tiempo en memoria histórica y expresión cultural, es la visión de este novedoso canal, siendo además un lugar de encuentros y debates de ideas, compuesto por una programación tan diversa y plural como diversa es la población latinoamericana.
Telesur pone el talento y la más avanzada tecnología al servicio de la integración de las naciones y pueblos de Latinoamérica y el Caribe, en 24 horas de programación, transmitida por enlace satelital desde Caracas, Venezuela, apuntando así a la concreción del ideal bolivariano.
"Vernos es conocernos", "reconocernos es respetarnos", "respetarnos es aprender a querernos", "querernos es el primer paso para integrarnos y integrarnos es el futuro de nuestras naciones", son los pilares que persigue Telesur en cada una de sus programaciones, porque la información es un derecho inalienable a la que todos deben tener acceso.
Con corresponsales permanentes en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, La Habana, Puerto Príncipe, La Paz, Washington y una red de colaboradores en toda la región, Telesur garantiza una cobertura amplia y responsable, en el marco de una agenda propia.
En el marco de su programación, se persigue la transmisión de contenidos que contribuyan a la formación de sus usuarios, desde la ancestral sabiduría de las culturas originarias de América hasta los postulados del nuevo siglo, el conocimiento es un componente esencial para nuestra programación y para el desarrollo de nuestros pueblos, incorporando el entretenimiento como patrimonio común de los latinoamericanos. Siendo así una alternativa de comunicación para las Américas, Telesur será el canal informativo más amplio de los nuevos tiempos con mucho contenido por presentar, demostrando el gran potencial que poseen las naciones suramericanas, que avanzan a las vías del desarrollo global e integración de cada una de las naciones que componen la gran América.
Conclusión
El estudio de este tema nos permite concluir lo siguiente;
Política Comunicacional es el conjunto de mensajes que circulan en el interior de un sistema político y que condicionan su actividad, tanto desde la formulación de demandas como la articulación de respuestas y que determinan, en consecuencia, la propia dinámica del proceso político.
La Política Comunicacional presenta algunas características tales como: Generar la democratización de los medios de comunicación, Activar la participación ciudadana, Establecer una contraloría social, Proteger a los niños, niñas y adolescentes e Impulsar una educación consciente para la recepción de mensajes de los medios de comunicación.
Con la iniciativa del Estado en materia de información y comunicaciones, se han sentado las bases para nuevas formas de relaciones entre política, poder y comunicación, nuevos modelos de participación ciudadana y de democratización del poder, que incluye el poder comunicacional manifestado en dos ámbitos: en el espacio político y en el espacio radioeléctrico.
En el caso del gobierno venezolano, estos principios emanan de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del articulado que defiende y ofrece rango constitucional a la libertad de expresión, a la libertad de información, a la responsabilidad social de los medios de comunicación y a la responsabilidad de los periodistas frente a los ciudadanos, establecidos claramente en los artículos 57 y 58.
Bibliografía
Sitio Buenas tareas
http://www.monografias.com/trabajos912/que-es-telesur/que-es-telesur
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm
Autor:
Maria de los A. Pérez