Descargar

El emprendimiento en la informalidad


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Concepto de emprendimiento
  3. Informalidad laboral
  4. Politicas públicas de apoyo
  5. Modelos de negocios informales
  6. Estudiar o trabajar
  7. Idea de negocio
  8. Plan de negocios
  9. Tramites de formalización
  10. Contabilidad para informales
  11. Análisis de microfinanzas
  12. Recursos humanos
  13. Consejos sobre economía informal
  14. Reglas de exito
  15. Pack de plantillas para gestión de empresas
  16. El mercadeo informal
  17. Cuadros
  18. Anexos
  19. Recursos y fuentes

Introducción

Esta cartilla pretende en forma didáctica y con un lenguaje comprensible para la población beneficiada, hacerla más fácil de entender, comprender y aplicar, dirigida al operador, vendedor o servidor informal que desee emprender, mantener o acrecentar su negocio personal, su autoempleo o familiar,

Somos conscientes que en Colombia la corrupción, la pobreza, poca habilidad en tecnología básica, alta deuda externa colombiana, la moneda desvalorizada respecto al dólar, altos niveles de informalidad, alta tasa de natalidad, excesivos trámites para emprender y exportar y la violencia urbana generalizada, son algunos de los factores de atrasos y de niveles no alcanzados de desarrollo y de equidad social.

Un enfoque gubernamental de crecimiento económico regional dinámico actual, cerca al 5.5 %, base del próximo aumento al salario mínimo mensual legal, no ha implicado bienestar y distribución adecuada de la riqueza, que permita a estratos bajos a aspirar a un trabajo "digno", a pesar de los grandes recursos naturales disponibles (agua, suelos, frutos, fauna), y a nuevos recursos académicos, como el "doctor google", los puntos Vive Digital, las bibliotecas comunitarias para servicio de internet de los estratos 1, 2 y 3, varias fundaciones y ONG de estímulo al emprendimiento básico y a la formalidad..

Es indiferente para el televidente u oyente de radio, si en RCN o CARACOL o CITYTV, vemos telebasura y porno miseria, pues, con formato en los noticieros enfocados en temas de Guerrilla, Goles, Glúteos, Ladrones, Violencia de Género o de Cuello Blanco con su apellido, y en las novelas sobre Narcos, Asesinos, Guerrillos y alta violencia física y moral, todos los días, son los que nos contaminan la forma de pensar, repensar, evolucionar, convivir, y que nos hacen merecedores de crecimiento económico nacional, sin desarrollo social equitativo y comunitario.

En este entorno de País, una gran mayoría de ciudadanos, tienen dificultad para satisfacer todas las necesidades básicas para vivir o para subsistir como: vivienda digna, alimentación nutritiva, ropa, agua potable, luz económica, alcantarillado, salud eficiente, pensión, educación intermedia y superior, recreación, comunicación, capacitación, entre otras, y para sentirse felices de llegar a tiempo, respetar a las personas, a la ley, hacer valer sus derechos míos y los de los demás. Condiciones precarias desde muchos ámbitos que se repiten vez tras vez, generación tras generación, auto perpetuándose en el estilo de vida de la gente, atrapándolos ahí, alejándolos de participación ciudadana o estimulando falta de voluntad e indiferencia para elegir y ser elegidos. Casi que es lugar común pensar que un desempleado debe defenderse como pueda para lo que se quiera tener o lograr, no en lo que se desea, que redunda también en bienestar general para sus clientes.

Según el DANE, la informalidad, que incluye a todos los ocupados familiares sin remuneración, jornaleros o peones en micro-empresas de cinco trabajadores o menos, trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares y trabajadores por cuenta propia en establecimientos de hasta 5 personas, sin exceptuar independientes profesionales y similares, que venía mostrando una tendencia a la baja y mayor estabilidad desde mediados de 2011 está respondiendo a nuevos estímulos para crecer levemente en los últimos meses. Para las trece ciudades principales, la tasa de informalidad en el tercer trimestre 2016 se situó en 47,7%, con precaria calidad, ingresos y estabilidad y, por ello, no contribuyen a disminuir los índices de pobreza.

El cambio para un desarrollo social integral y comunitario, armónico, positivo y constructivo, no radica en el Alcalde, Concejos, Gobernador, Asambleas, Congresistas, Ministros o Presidente, ni en el dominio económico y académico de las élites, sino en cada uno de nosotros, pues el reflejo del país, de una u otra forma, es el reflejo en suma de alguna parte de cada uno de nosotros, que aunque seamos un país efectivamente de "indios", pues tenemos muchas culturas indígenas, el subdesarrollo radica en cada ciudadano al querer o no hacer lo que sea debido. 

Se debe entender que un joven sin sus necesidades básicas satisfechas, sin referentes éticos ni emocionales; sin plan de vida ni ilusiones, es en potencia un delincuente. Será carne de cañón de las oficinas sicariales, de las pandillas juveniles o de los combos dedicados a la extorsión, los atracos y el micro tráfico.

Ser informal, en Colombia significa dedicarse al "rebusque", ganarse la vida con su propio "negocito" callejero, casero, o independiente o comunero. Tal vez se haya "satanizado" la informalidad en Colombia como algo negativo, consecuencia y causa de pobreza, lo cual, no necesariamente es así.

En el fondo de la informalidad, lo que hay es un emprenderismo incipiente aún, pero muy valioso. Los vendedores informales, tienen la semilla del emprendimiento, de empresario, sólo que por diversos motivos no se han podido desarrollar totalmente, lo cual, en lugar de ser negativo, es algo supremamente positivo latente a desarrollar.

En efecto, las múltiples actividades informales muestran a pequeños emprendedores con la habilidad y determinación diaria suficiente y con gran potencial innato de generación de empresas, oportunidades, empleos etc, para obtener sus ingresos sin que deseen ser asalariados, porque, tienen libertad para implementar sus ideas, planes, deseos, lo cual, en nuestro medio, es algo muy plausible:

En este orden de ideas, en lugar de definir políticas orientadas a incorporar estos emprendedores y microempresarios al mercado laboral, lo que podría articular el Gobierno, la Academia, la Banca, y los Intelectuales, es diseñar, planear, organizar, dirigir, implementar y controlar políticas encaminadas a dar apoyo real y efectivo a estas personas que han sido privilegiadas con su capacidad y competencia para hacer negocios y verlos como una solución, un ejemplo a seguir como semilla de una formalización y participación efectiva en la sociedad.

Concepto de emprendimiento

Se conoce como emprendimiento a la capacidad que tienen las personas de hacer una mezcla perfecta entre esfuerzo, actitud, aptitud, creatividad e innovación para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, de nuevos establecimientos, negocios, tareas, obras, ocupaciones, productos o innovación de los mismos.

El emprendimiento en estratos bajos, aunque informal sin ser necesariamente ilegal, es esencial para las personas y sus familias, pues les permite inventar, descubrir y transformar conocimientos y habilidades obtenidas en su entorno, en oportunidades para nuevos productos y servicios. Inclusive existen normas y cursos de nivel superior, y de nivel público, que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y mejorar positivamente, la estructura administrativa del micro-negocio, modificando así el escenario económico desde su base. 

Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona con dinamismo que emprende acciones de riesgo dificultosas e innovadoras, impulsado por la necesidad de generar un ingreso propio para ellos y para su familia, o porque le gustó la idea.

1.1 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL, AUTOEMPLEO, POR CUENTA PROPIA, DOMÉSTICO

El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado, que genere ingresos independientes o adicionales, que le permita cubrir principalmente sus gastos básicos y el de su familia.  Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

1.2 EMPRENDIMIENTO CULTURAL

El emprendimiento cultural puede ser visto como el generador de empresas, asociaciones, fundaciones u organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país.  

1.3 EMPRENDIMIENTO SOCIAL

El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve. Como tal, el emprendimiento social es una persona u organización que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social, económico, o cultural.

En referencia a este punto, surge una distinción entre el emprendimiento empresarial ya que este último busca ganancias para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social busca soluciones que mejoren la convivencia social armónica y productiva reinvirtiendo su lucro económico.

1.4 EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

A un proyecto de emprendimiento informal o formal, se vinculan familiares, por la confianza que estos inspiran o con el objetivo de apoyarlos económicamente, siempre y cuando estos permitan o tengan las capacidades, habilidades y actitudes suficientes para desempeñar eficaz y eficientemente sus tareas, y se tenga en la administración unos buenos mecanismos de capacitación y de control interno.

1.5 EL SUELDO COMO LA MAYOR TRAMPA PARA EMPRENDER

El sueldo devengado por trabajar en una empresa formal, es quizás la mayor trampa que debe sortear una persona que quiera ser emprendedora. Nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestro sistema educativo, empujan  a toda persona al casi inevitable destino del asalariado, luego, cuando se está allí, resulta muy difícil dar el paso hacia el emprendimiento puesto que ese no es el camino trazado por la sociedad, ni por su cultura.

Nuestra sociedad considera el salario como algo importante. Estudiar y conseguir trabajo es sinónimo de éxito para la gran mayoría de la gente. Luego, si eso se consigue no hay un objetivo más allá de seguir devengando un salario, a mucho un salario más alto que compense los esfuerzos y dedicación.

De otra parte, mucha gente se acostumbra a su salario, se acostumbra a recibir un valor quincenal o mensual y aunque sea poco, se siente satisfecho, se conforma con él, y lo más importante, se siente seguro y en consecuencia seguirá en el mismo lugar, ajustando su nivel de vida a sus ingresos..

La aparente seguridad y comodidad que proporciona un salario para el empleado, hace que para él emprender sea un paso muy difícil de dar, tanto que muy pocas personas se atreven a ello, para no perder la seguridad que les ofrece un contrato laboral.

Y es por lo mismo que en nuestra sociedad, así como conseguir un buen trabajo es sinónimo de éxito, ser emprendedor básico es considerado por muchos como  lo opuesto, es decir, sinónimo de fracaso, puesto que el sentir popular es que quien no puede conseguir trabajo se dedica al rebusque, nombre popular que se le da al emprendimiento elemental y práctico.

De allí que la gente le dé mucho valor al salario, tanto que lo consideran suficiente para lograr su proyecto de vida, el máximo objetivo a lograr; y mientras esta concepción no cambie, será muy difícil tener un Gobierno coordinado en políticas públicas de eficaz apoyo a emprendedores, lo que es un verdadero pesar, puesto que son los emprendedores quienes en realidad empujan el desarrollo de una sociedad.

Sin duda que con todo el dinero que se invierte en lograr las condiciones para aspirar a un salario de 3.5 millones de pesos, se puede crear un muy buen proyecto de emprendimiento que puede garantizar un ingreso superior y más estable, pero lamentablemente eso no está en nuestra cultura ni en las políticas educativas de nuestro país.

La base de la economía no la conforman las grandes empresas que son pocas, sino las decenas de miles de pequeñas empresas (+ del 90%); es decir que son los emprendedores los que mueven la economía, los que consumen y producen, por lo tanto es injusto que la sociedad no le dé al emprendimiento popular el lugar que le corresponde

1.6 CARACTERÍSTICAS PARA DEFINIR UN PERFIL EMPRENDEDOR:

  • La capacidad para identificar nuevas oportunidades de negocio.

  • La habilidad para encontrar soluciones y respuestas a esas necesidades mediante procesos de innovación o creatividad.

  • Los deseos y voluntad de llevar a cabo esas soluciones o respuestas.

  • La capacidad de mantener un ritmo de trabajo constante corrigiendo fallas y aprovechando aciertos.

  • El coraje para enfrentar situaciones inciertas

  • Esa convicción de confianza en sus facultades,

  • Esa capacidad para integrar muchos hechos y circunstancias y

  • Tomar decisiones con información incompleta.

1.7 ¿CUÁLES SON LOS MIEDOS DE EMPRENDER?

1.7.1 Miedo a no conseguir dinero para empezar

Es el principal y el que hace que muchas personas no se atrevan a dar el primer paso. No contar con suficiente dinero o usar un ahorro que tenía pensado para invertir en otra situación, lo puede llevar a que desista de seguir el sueño de su vida. Pero sin duda, el mayor temor es tenerse que endeudar para un negocio que puede no funcionar y así quedar con una gran deuda sin tener cómo responder luego.1.7.2. Miedo al fracaso

No tener la certeza de que si lo que usted cree que puede ser un gran negocio vaya a "pegar" o ser bien acogido, genera mucho temor. Lo que usted considera como algo "excepcional" puede que otros ya lo hayan intentado y no hayan tenido éxito, pero esto no significa que también le pase a usted. 

Esto también está relacionado con el primer miedo, pues puede representar grandes pérdidas económicas que pueden afectarlo no sólo a usted, sino también a su familia.1.7.3. Miedo a que le roben su idea

Por un lado puede ser una superstición común, especialmente en los colombianos, de creer que si cuentan la idea: o ya no va a suceder o alguien la va a escuchar y lo va a hacer primero que usted.

Y por otro lado, es por el desconocimiento a no saber cómo patentar su idea. Puede pecar por ingenuidad o imprudencia, al respecto.

1.7.4. Miedo a no tener el conocimiento para desarrollar su idea

Esto sucede, especialmente, cuando usted tiene una profesión totalmente distinta al sector de la idea que tiene en mente. Por ejemplo, usted es profesor de idiomas pero quiere tener una empresa de panadería con productos a base de quinua.Y el sólo pensar que debe capacitarse o aprender el proceso, lo hace desistir de querer emprender. O también puede suceder que, por falta de conocimiento, falle en la elaboración de los productos, lo que le puede salir mucho más costoso. 

1.7.5. Miedo a la competencia

Este miedo está presente tanto para productos novedosos como para productos que ya existen pero tienen una característica que los hace distintos. Y es que siempre habrá bienes o servicios similares al que usted tenga en mente, por lo que la competencia pareciera ser inevitable.

1.7.6. Miedo a no vender y no saber posicionar su marca

Esta es la tarea de "hacer mercadeo" que puede verse muy compleja. Crear una marca, que la gente la conozca y que empiece a confiar en ella, es una labor de paciencia. Además, el desarrollo tecnológico ha hecho que estar presente en internet sea un componente fundamental para un producto o servicio, por lo que las redes sociales y una página web terminan siendo herramientas vitales para hacer marketing.1.7.7. Miedo a no tener las alianzas y conexiones para crecer

No saber a quién vender o quién puede ser un proveedor, son situaciones que pueden poner a cualquier emprendedor contra la espada y la pared. El tema de desarrollar contactos no es nada sencillo y si no se tienen amigos o conocidos en el sector, todo puede resultar más complicado.

1.7.8. ¿Cómo superar estos miedos?

Estos siete miedos son situaciones que viven cientos de personas que quieren emprender. Pero si todos fueran obstáculos, no habría nuevas empresas a diario. Lo que usted tiene que saber es que todos ellos son fáciles de enfrentar y eliminar. Para todos ellos hay una solución. Y no es tan complicada, como parece.

Sin embargo, el miedo puede ser bueno, ya que a menudo obliga a pensar totalmente en las implicaciones de lo que se está haciendo. Pero cuando el miedo  le paraliza y le despoja de su poder para seguir adelante, entonces es el momento de luchar contra él.

Si usted va a empezar un nuevo negocio o necesita tomar una decisión importante, pero siente que la idea le paraliza, siga estos consejos para superar el miedo al fracaso:

Investigue

El miedo al fracaso a menudo surge porque surgen dudas y porque hay desconocimiento. No hay manera de saber lo que va a pasar, pero conocer a fondo todos los factores implicados hará que ese miedo se atenúa, porque es el miedo a lo desconocido lo que alimenta en parte sus temores. En este sentido, usted tiene que tener cada pieza de información relevante clara, y obtener los datos más importantes y usarlos para tomar decisiones más inteligentes

Cree un plan sólido

No improvise, y haga un plan de negocio en el que valore todos los factores. Es más, a la hora de evaluar los resultados, cree diferentes escenarios, incluido lo menos favorables, de modo que pueda plantear alternativas y pueda localizar los puntos débiles de su propuesta con mayor facilidad.

Tenga un plan B o plan de contingencia

Al evaluar los escenarios menos favorables se dará cuenta de que necesita un plan B o plan de contingencia. No lo considere como la actitud de una persona pesimista, sino como la actitud de una mente previsora. Además, haga planes flexibles que le permitan adaptarse a las circunstancias y que le permitan pivotar en caso de necesidad.

Considere las consecuencias de no hacer nada

Hacer es arriesgado, ¿cuál es el precio de no hacer nada, de quedarse parado esperando a ver qué pasa? ¿Qué ocurrirá dentro de unos años, cuando usted eche la vista atrás y observe cómo se dejó pasar la oportunidad?

Cambie su actitud hacia el fracaso

¿Por qué tiene miedo al fracaso? La mayoría de las personas temen al fracaso porque identificar el fracaso con ser un perdedor. Pero el fracaso no le hace ser peor persona. Al contrario, del fracaso se pueden aprender muchas cosas y madurar personal y empresarialmente.

Informalidad laboral

2.1. CONCEPTO

La economía informal está compuesta por las unidades productivas de pequeña escala en forma de empresas de personas o familias, que son sus propios patrones, sin estructura jerárquica definida, no constituidas en sociedad, sin pocos requerimientos de capacitación, y con una organización rudimentaria autoritaria donde es difícil distinguir entre capital (aporte en dinero) y trabajo, con tecnología adaptada, y un mercado no regulado ni competitivo. Se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales

Se dice de informal según el diccionario de la Real Academia Española a quien no guarda las leyes, normas, reglas y circunstancias prevenidas por el Estado y el entorno en que permanece, ni la formalidad, disciplina y horario normal de trabajo establecidos. Condiciones de higiene y salud inferiores a las de los trabajadores formales.

Se dedican a la producción y distribución de bienes y servicios, con el fin primordial de generar empleo e ingresos para si mismos o para los miembros de su familia, sin afiliación a salud, sin afiliación a pensión, sin contrato de trabajo o con contrato verbal, y no es remunerado bajo las leyes del salario en Colombia.

Trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del sector informal (incluyendo profesionales y técnicos si no tienen condiciones de formalidad, en especial registro conforme a la legislación nacional). Pueden incluirse todos los trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas informales o solamente los que no estén registrados o no ocupan empleados registrados.

Trabajadores en actividades no especializadas de producción o bienes para consumo final de su propio hogar, sin mayores incentivos, y tendencia a la evasión de impuestos, tasas y contribuciones, por desconfianza o cultura heredada por generaciones, y donde el fraude es viveza y reconocimiento de la ignorancia.

2.2. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

  • 1. Elevados costos de contratación laborales salariales: Aux-transportes; Horas extras; Vacaciones (1/2 salario); Cesantías (1 salario anual); Intereses de Cesantía (12% s/.cesantía); Prima Servicio (1 salario anual); Dotación (calzado y vestido labor); Salud (8%); Pensiones (12%); Riesgos profesionales (2.43%); Aportes ICBF, Caja, Sena (9% del salario); Primas extralegales voluntarias

  • 2. Desconocimiento sobre trámites y requisitos que debe cumplir una actividad productiva, tanto por parte de los empresarios como de las entidades públicas.   

  • 3. Tasas de impuestos proporcionalmente más altas que negocios formales, siendo menos productivos y menos poder de mercado para trasladar sus costos a los precios que cobran.

  • 4. Barreras para acceder al crédito sin poder invertir para crecer y regularizarse. 

  • 5. La migración desde el campo por desplazamiento forzado, a falta de oportunidades, y facilidad para ocupar terrenos ilegales, sin escrituras, servicios ni transporte público.

  • 6. Incapacidad económica de Colombia de crear empleo formal en sectores macroeconómicos productivos golpeados por libre comercio, globalización.

  • 7. Sustitución de importaciones encarecidas por la devaluación, menor producción industrial y agropecuaria, creando desempleo.

  • 8. El micro tráfico en las calles. Con mayor rentabilidad que labores formales

  • 9.  Inconformismo al depender de un sueldo y trabajar mucho por él, cumplir horarios, recibir órdenes y llamados de atención, pedir permiso para todo

  • 10. Bajo nivel de educación: el cual no supera la educación básica secundaria, ya que disminuyen las probabilidades de emplearse en el sector formal.

  • 11. Alta tasa de informalidad femenina: no sólo tienen la responsabilidad de complementar los ingresos del hogar, sino que en él, por lo que necesitan horarios flexibles que les permitan hacer las dos cosas a la vez. 

  • 12. Insuficiencia del salario mínimo mensual legal: para sostener a una familia con hijos, en los estratos bajos.

  • 13. Contrabando

  • 14. La edad parece ser un factor determinante a la hora de acceder a un trabajo decente, pues las personas que superan los 40 o 50 años tienen menos posibilidades de ser contratados. Además, después de cierta edad salen del sector formal para iniciar sus propios negocios informales, ya con el conocimiento que les ha dado la experiencia de trabajar en sectores formales.

  • 15. Sustitución de hombres por máquinas en la industrialización

  • 16. Laxitud en la aplicación de la regulación normativa y legal en función de intereses políticos cuando requieren poner a su favor la opinión de las colectividades en épocas de campanas electorales

  • 17. La corrupción de funcionarios o instituciones públicas, la relación de la corrupción, la de recibir comisiones o propinas a cambio de no aplicar las regulaciones requeridas para ciertas actividades

2.3. VENTAS INFORMALES

Los vendedores informales se clasificarán de la siguiente manera:

  • a) Vendedores Informales Ambulantes: Los que realizan su labor recorriendo las vías y demás espacios de uso público, sin estacionarse temporal o permanentemente en un lugar específico, utilizando un elemento móvil portátil o su propio cuerpo para transportar las mercancías, tales como los vendedores de frutas, verduras, tintos, entre otros.

  • b) Vendedores Informales Semi-estacionarios: Los que realizan su labor recorriendo las vías y demás espacios de uso público, estacionándose de manera transitoria en un lugar, con la facilidad de poder desplazarse a otro sitio distinto en un mismo día, utilizando elementos tales como carretas, carretillas, tapetes, telas, cajones rodantes o plásticos para transportar las mercancías.

  • c) Vendedores Informales Estacionarios: Son las personas que para ofrecer sus bienes o servicios se establecen de manera permanente en un lugar determinado del espacio público, previamente definido por la respectiva autoridad municipal o distrital, mediante la utilización de kioscos, toldos, vitrinas, casetas o elementos similares.

  • d) Vendedor informal temporal: Son las personas que ofrecen sus bienes o servicios no en forma permanente, sino con ocasión de festividades y temporadas especiales, en sitios previamente señalados para el efecto por parte de la alcaldía municipal.

2.4. VENTAJAS DE LA INFORMALIDAD:

  • e) Los negocios informales no pagan impuestos, pues al no tener ningún registro ante cámaras de comercio no están obligados a responder ante estatutos jurídicos que respondan por el bienestar de sus empleados. Su carrito o puesto de trabajo, tampoco se verá en la obligación de pagar servicios públicos.

  • f) Se pueden ubicar en cualquier lugar o zona. Si un punto no le dio para el "producido" o le dejó pocas ganancias, fácilmente se puede trastear para otra zona y darse a conocer. También puede cambiar de servicio o producto ofrecido, es decir, puede ofrecer más de un producto y fijar su propio precio.

  • g) Usted es libre de trabajar los días que quiera y las horas que más le convenga. Todo depende del servicio o producto ofrecido y el público al que le quiera vender. Tenga en cuenta que no todos los productos se venden igual y a la misma hora, por eso es necesario que realice un estudio de mercado y de la zona.

  • h) Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

  • i) Las empresas informales son fuente de creación de empresas formales. Por ello, las políticas públicas deben propender por acelerar su proceso de transformación en empresas formales.

  • DESVENTAJAS DE LA INFORMALIDAD

  • j) Pueden ser perseguidos por las autoridades locales por invasión al espacio público, le pueden decomisar la mercancía y hasta se le pueden llevar su carrito. Es necesario que lo sepa, en algunos espacios públicos operan mafias que le cobraran alguna cuota mensual por el derecho a mantener su puesto de trabajo en ese lugar.

  • k) Todo lo que se llama como "seguridad social" tiene que ir por su propia cuenta incluso, si trabaja para alguien más. Esto significa que no tiene derecho a vacaciones, primas, horas extras ni pago de EPS, ARL, pensión, auxilio de maternidad, entre otras. Recuerde que usted trabajará y se le pagará por lo producido o meta diaria, los sueldos son bajos.

  • l) Si le da pereza o "flojera" salir un día a trabajar, tenga en cuenta que usted es su propio jefe y el único que se exige lograr un producido diario. No obstante, si se enferma o se ausenta de su lugar de trabajo, puede correr el riesgo que otra persona lo ocupe o que en los días trabajados no va a recibir ningún tipo de auxilio o subsidio por incapacidad. También deberá sortear las variables de clima e inseguridad que representa el trabajo en la calle.

  • m) Utilizan tecnología ya superada

  • n) En la práctica el informal labora en promedio 10,1 horas diarias, para un total de 60,6 horas a la semana, cuando la ley colombiana establece 8 horas diarias, hasta sumar 48 horas a la semana.

  • o) En la actualidad solo tres de cada 10 trabajadores en Colombia cotizan al sistema de pensiones, y de ellos apenas el 10 por ciento podrán acceder a una mesada en la vejez, por cumplir con los requisitos.

  • LO FEO DE LA INFORMALIDAD

  • p) Un negocio informal acarrea grandes consecuencias no solo para una persona misma (quien hace el negocio), sino para la economía general. "A mediano y largo plazo es el peor negocio porque quienes trabajan en la informalidad no tienen acceso al mercado financiero para tener créditos ya sea para comprar casa o cualquier otro consumo y por otro lado no reciben apoyos ni tienen acceso a apoyos del Estado que exigen la formalización para el crecimiento de sus negocios".

  • q) Esto significa que, de cierta forma, una persona que opte por un negocio informal está dejando de contribuir a la economía pero, como reitera el académico Ferrari, las personas tampoco tienen un mayor incentivo al no ver que los impuestos puedan tener un favorecimiento para la sociedad en general o para ellos mismos.

  • r) Además, según Pineda, "está demostrado que uno o dos años después el 70% de estos negocios desaparecen, porque no logran permanecer en el mercado". Esto es que, al llegar el momento en el que la persona quiere hacer que su negocio crezca, se verá obligado o bien ir al "gota a gota" o de solicitar un crédito con un banco, para el que le pedirán tener un negocio formal.

  • s) En sí, un negocio informal puede resultar una buena alternativa para las personas que se encuentran desempleadas o que necesitan un ingreso extra pero, lo ideal es que con el tiempo consideren en hacer que su negocio crezca no sólo para que obtengan más ganancias, sino para aportar a la economía general del país porque, además, daría la opción de crear empleo.

  • t) Al respecto, "la informalidad es una condición no solamente para la precariedad en el desarrollo de las empresas sino también para la baja calidad de los empleos", añade Pineda, pues es lo que hace que las personas realmente no reciban un buen salario por su trabajo.

  • u) La exigencia de la libreta militar es otra de las barreras que tiene actualmente esta población.

  • v) En el caso de las ventas de minutos y similares actividades de comercio, el efecto negativo consiste en el uso del espacio público. En el caso del mototaxismo, transporte pirata y similares, es la dificultad de garantizar la seguridad de los pasajeros que lo usan.

  • COSTOS DE LA INFORMALIDAD

  • 1. El costo para los sistemas de salud a través del Sisbén. afiliada al régimen subsidiado, recursos que se cubren con el Presupuesto Nacional.

  • 2. Los Gobiernos: local, departamental y nacional diseñan y regulan estrategia encaminada a dar una opción de vivienda al flujo de familias que ingresan a la ciudad y otra dirigida al mejoramiento de las condiciones de las personas que ya viven en condiciones precarias, e incluir y afectar este costo en el Presupuesto Nacional.

  • 3. En las mismas ciudades, sobre los márgenes o periferia, florecen asentamientos sin trámites ni requisitos, lo que les cuesta a las distribuidoras de energía medio billón de pesos al año por las conexiones piratas.

  • 4. De los casi 20 millones de empleados afiliados al sistema de pensiones, hay 9,6 millones que no hacen aportes con la suficiente regularidad y lo más probable es que no logren los requisitos para recibir una pensión cuando tengan la edad para retirarse.

  • 5. Las empresas informales que son menos productivas, debido a que son generalmente pequeñas e invierten poco en capacitación laboral, adopción de nuevas tecnologías o innovaciones tecnológicas, terminan recibiendo más trabajadores, lo cual afecta negativamente la productividad agregada de la economía.

  • 6. La existencia de empresas precarias con malos empleos, empleo por cuenta propia y bajos salarios lleva al Gobierno a establecer más y mejores programas para los trabajadores informales que para los formales, y a establecer más subsidios para los informales, mientras grava más a los formales.

Politicas públicas de apoyo

  • 1. Ventanilla Única de Formalización (VUF) virtual en la Cámara de Comercio que se puedan realizar los trámites relacionados con la formalización como inscripción y renovación en el Registro Mercantil, de RUT, afiliación y pago de aportes a seguridad social, salud, ARL, pensiones, cajas de compensación y trámites relacionados con registro de marcas y autorizaciones fitosanitarias.

  • 2. Vigilancia, inspección y control articulados y unificados a nivel nacional entre organismos del Gobierno.

  • 3. Tarifas diferenciales con criterios como tamaño de la firma o negocio, región, sector y trayectoria, ante las Superintendencias, Invima e ICA

  • 4. El "monotributo" como pacto del Estado con las pequeñas actividades para que paguen todos de acuerdo con sus posibilidades. Tramitarlo a través de un formato único de fácil elaboración. Será un impuesto único, de cuota fija mensual, con una tarifa moderada, de fácil cumplimiento y con grandes beneficios

  • 5. Capacitación básica gratuita de contabilidad y finanzas personales, por la Cámara de Comercio, SENA, Juntas de Acción Comunal, ESAP…

  • 6. Programas de formación artística, tecnologías de información y comunicación. Gratis y con facilidades de acceso, a nivel barrial.

  • 7. Responsabilidad Social Empresarial real y efectiva hacia las ONG y fundaciones sociales de emprendimiento, regulada y controlada adecuadamente.

  • 8. Modelo microfinanciero denominado Bankomunales. metodología que a través del acompañamiento de grupos asociativos de personas pertenecientes a las comunas TIOS del Municipio de Santiago de Cali, implementarán por autogestión un  programa de educación financiera, a partir de recursos aportados por los propios socios, con el fin de autofinanciarse, invertir y rotar capital.

  • 9. Promoción de Competencias Parentales: que adultos significativos posean los recursos necesarios para enfrentar situaciones de riesgo de tipo socio-educativo, de la niñez residente en calidad de cuidadores competentes. Relación con el padre o madre ausente (o recluida).

  • 10. Programa Rumbo Joven: iniciativa para probar que la juventud lo que necesita son oportunidades. Los aliados han sido el Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, Comfandi y la Fundación Alvaralice, que contaron con el financiamiento del BID y la Fundación Tinker.

  • 11. Creación de mesas permanentes de cultura ciudadana: el cuidado del medio ambiente, la resolución  pacífica de conflictos  y el respeto por el vecino, para construir una convivencia desde la cotidianidad. Incluir en Plan de Trabajo de las JACs

  • 12. Plan trueque social: consiste en no ceder ningún espacio público productivo sin antes cumplir con unos requisitos preliminares para ocupar cualquier lugar concedido, como capacitaciones en el buen uso y cuidado del lugar a recibir, incentivando así el sentido de pertenencia de los vendedores informales hacia el espacio público; inducción en orientación turística, para que puedan dar a conocer los principales destinos de interés de su entorno municipal a todos los viajeros que le lleguen.

  • 13. Creación de Centros de Atención Empresarial (CAEs) en las sedes de las Cámaras de Comercio de las ciudades participantes. Los CAEs cuentan con servicios integrados de información, asesoría especializada, terminales de autoconsulta y ventanillas para creación de empresa. Su meta es "crear empresas en un sólo día, un solo paso, un solo lugar, un contacto, un requisito y con el mínimo costo

  • 14. Expansión equivalente de la demanda de trabajo en sector formal económico 

  • 15. Mayor cobertura y mejor calidad en la educación primaria, secundaria y técnica, además de profundización en la educación financiera para la población más joven.

  • 16. Reubicación y redistribución, y sólo respecto de los vendedores que resulten beneficiarios de las mismas, la alcaldía municipal podrá otorgar los permisos necesarios a los vendedores informales, sin perjuicio de las prohibiciones y restricciones previstas en los decretos 266 de 2001 y 1335 de 2002

  • 17. Pisos de protección social que incluyan como mínimo, las siguientes cuatro garantías básicas de seguridad social:

  • 1. acceso a un conjunto de bienes y servicios definido a nivel nacional, que constituyen la atención de salud esencial, incluida atención de la maternidad, que cumpla criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad;

  • 2. seguridad básica del ingreso para los niños, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios;

  • 3. seguridad básica del ingreso, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, para las personas en edad activa que no puedan obtener ingresos suficientes, en particular en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez, y

  • 4. seguridad básica del ingreso para las personas de edad, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional.

  • 18.  La Ley del Primer Empleo (1429 de 2010), con lo que intenta minimizar la incertidumbre laboral para la población. ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse

  • 19. Ser pilo paga, se ha demostrado que vale la pena asumir el riesgo de invertir en educación, pues así las nuevas generaciones obtendrán no solamente mejores posibilidades laborales, sino la construcción de un pensamiento crítico que le permita a Colombia tomar el impulso que hace varios años necesita.

  • 20. Cisalva con la participación del Municipio, la Policía Nacional y la Universidad del Valle. Crea oportunidades para el empleo y emprendimiento.

Si damos a microempresarios, 1.7 millones, formación psicosocial, criterio empresarial y estructura hacia la formalidad, ¿temerían los políticos esta fuerza demócrata capaz de cambiar el orden actual?. Para que pudieran hacerlo sería preciso adelantar programas masivos de recalificación, que tomarían tiempo y recursos considerables: no solo el costo de recalificar a estas personas, sino el subsidio para su sobrevivencia durante el tiempo de recalificación, que puede ser relativamente largo.

Modelos de negocios informales

  • A. De Barrio / caseros B. De Comuna

  • 1. Salones de Belleza 1. Monta llantas carros / motos

  • 2. Peluquerías 2. Reparación de electrodomésticos

  • 3. Heladerías 3. Alquiler de lavadoras

  • 4. Tiendas y minimercados 4. Veterinarias

  • 5. Cafeterías 5. Cacharrerías

  • 6. Restaurantes domiciliares 6. Ferreterías

  • 7. Pizzerías 7. Asaderos de Pollo

  • 8. Panaderías 8. Reparación de motos

  • 9. Fritangas esquineras 9. Reparación de calzado

  • 10. Salas de internet / computo 10. Juegos de Sapo / de billar

  • 11. Modisterías 11. Floristerías artesanales

  • 12. Sastrerías 12. Perfumerías

  • 13. Alquiler de ropa / confección 13. Restaurantes caseros / tamales / otros

  • 14. Bicicleterías 14. Queseras y salsamentarías

  • 15. Farmacias / Droguerías 15. Vigilantes parqueo de motos – autos

  • 16. Papelerías 16. Vigilantes privados de cuadras

  • 17. Minutos / Recargas / Fotocopias 17. Academias de Baile caseras

  • 18. Ventas de Chance 18. Alquiler de sillas, mesas, cubiertos

  • 19. Colchonerías / colchonetas 19. Asesorías contables

  • C. De calle

  • 1. Reciclador ambulante 9. Taxista

  • 2. Pintor / fontanero / a domicilio 10. Vendedor de yerbas

  • 3. Servicio doméstico por días 11. Vendedor de Discos y DVD

  • 4. Servicio de aseo por horas 12. Vendedor arepas / empanadas

  • 5. Vendedor de frutas 13. Micro-tráfico drogas

  • 6. Vendedor de matas / materas 14. Lustrador de calzado

  • 7. Vendedor de helados / cholados 15. Combos / pandillas delicuentes

  • 8. Mototaxista. 16. Corte de prado / césped

OTROS EJEMPLOS

  • Compra y venta de artículos usados o de segunda mano

  • Vende almuerzos a domicilio en sectores ejecutivos

  • Ofrece cursos de manejo defensivo para empresas

  • Elaboración de uniformes industriales

  • Venta de rastreadores GPS para localización de vehículos

  • Monta tu negocio de lavado de autos

  • Partes: 1, 2, 3
Página siguiente