Descargar

Modelo didáctico para la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico (página 2)


Partes: 1, 2

edu.red

Figura 1: Representación gráfica de la dinámica de la competencia de dirección del proceso pedagógico. (Elaborado por la autora, 2005)

Premisas para la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico

Apoyada en los referentes teóricos estudiados sobre formación por competencias y dirección educacional la autora señala que las siguientes premisas son las que rigen la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico pues son proposiciones aprobadas con antelación que sirven como base a argumentos para la problematización del objeto de estudio dado.

  • La formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico se subordina al contenido de la educación, al objeto de estudio y a las leyes de la pedagogía como ciencia.

  • La competencia de dirección del proceso pedagógico construye su teoría en dependencia directa de los referentes teóricos y metodológicos de la pedagogía como ciencia y de la dirección educacional.

  • La competencia de dirección del proceso pedagógico es un proceso de apropiación dialéctica de la realidad que configura el modo de actuación del profesional de la educación, para alcanzar los máximos desempeños en la adaptación y transformación de la realidad, de ahí su carácter rector e integrador.

  • La competencia de dirección del proceso pedagógico posee un carácter social, sistémico e integral, diferenciado, flexible y perfectible.

Leyes generales de la competencia de dirección del proceso pedagógico:

La competencia de dirección del proceso pedagógico se rige por las mismas leyes de la didáctica y de la dirección educacional, adecuadas al objeto de estudio. Se plantea esta aseveración porque la competencia profesional es una configuración didáctica de orden superior que expresa la calidad de la profesión y que se deriva de la relación entre problema profesional, objeto de la profesión y objetivo del profesional. Ellas son:

Relación problema-objetivo-objeto. En esta relación se pone de manifiesto la primera ley de la didáctica: la relación de la escuela con la vida, con el medio social. El modelo propuesto determina como problema o encargo social: dirigir el proceso pedagógico de forma competente, con alto rigor y profesionalidad científica, se garantizan así los objetivos del modelo del profesional eliminando las contradicciones entre ciencia y profesión. Para que esta necesidad social se resuelva es preciso trazarse como objetivo o misión operativa: la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico, el estudiante debe egresar con competencias para trabajar y el objeto será el proceso pedagógico.

Relación objetivo-contenido-método

Estas relaciones están regidas por la segunda ley de la didáctica: la relación entre la instrucción y la educación. Si el objetivo es la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico, que el estudiante egrese con competencias para trabajar en sus campos y esferas de actuación, es evaluable en la medida en que el estudiante manifieste determinadas competencias integradoras que se traduzcan en un modo de actuación profesional. El objetivo o misión operativa encierra entonces la aspiración social y por ello es el componente rector del proceso En sus relaciones con el método está presente el vínculo sociedadindividuo. Por un lado encierra la aspiración social: formar un profesor en, desde y para la escuela con amplia cultura y sentido de compromiso con la Revolución; y por otro, está la impronta individual, pues el estudiante, con su propia personalidad es capaz de satisfacer esa aspiración.

Si el contenido de la dirección educacional son los ámbitos donde ocurren los procesos conscientes, en el modelo el contenido es formar al estudiante en, desde y para la escuela a partir de las relaciones entre perfil profesional –competencia –problema profesional, motivación –actividad –comunicación, habilidad –capacidad –convicción y entre creatividadinnovación – producción.

La práctica investigativo –laboral es la forma organizativa esencial donde se interrelacionan los conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones para lograr un profesional competente, en enfrentamiento constante con una realidad escolar, que irá formando en él un sentido de compromiso con la profesión y con la revolución.

El método idóneo para desarrollar es el de dirección que interrelacione dialécticamente los presupuestos sociológicos, psicológicos, didácticos y pedagógicos asumidos al determinar las relaciones esenciales del objeto de estudio.

El resultado que se debe obtener será la calidad de la formación por competencias del docente para que adquiera liderazgo en la formación de valores, que instruya a través de la educación.

edu.red

Figura 2. Leyes de la didáctica aplicadas al modelo. (Elaborado por la autora, 2005)

Regularidades que rigen el proceso de formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico

A partir de los referentes teóricos consultados, así como del significado de las regularidades como acciones que permiten operacionalizar conscientemente la acción de las leyes en dependencia de las condiciones socio-históricas concretas, se puede afirmar que el proceso de formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico en condiciones de universalización y profesionalización temprana se fundamenta en las siguientes regularidades:

Carácter partidista y de responsabilidad social: Pues se considera que formar profesionales cada vez más competentes permitirá alcanzar los ideales de la revolución de formar ciudadanos que posean una cultura general integral y que contribuyan a la defensa de la patria y sus conquistas.

Carácter rector de la competencia de dirección del proceso pedagógico: La competencia de dirección del proceso pedagógico debe atravesar todas las tareas, roles y funciones del profesional de la educación.

Carácter principal de lo investigativo -laboral: Como expresión dinámica de las relaciones esenciales que componen la estructura interna de la competencia de dirección del proceso pedagógico y como forma organizativa idónea para alcanzarla.

Carácter del vínculo entre la universidad y la sociedad: Los nexos entre instituto superior pedagógico y microuniversidad, entre estos con la Dirección Municipal o provincial de educación son básicos para el correcto desarrollo del estudiante en condiciones de profesionalización temprana.

Carácter humanista de la formación por competencias: El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante, que debe convertirse en objeto y sujeto de su propia transformación. Los mismos deben educarse en los valores esenciales que distinguen a nuestra sociedad.

Carácter de desarrollo por competencias. Desde el punto de vista social las competencias permiten desarrollar la capacidad de solucionar problemas de manera eficaz y eficiente en un tiempo determinado. Desde el punto de vista pedagógico permiten resolver problemas utilizando el conocimiento, desde tres perspectivas que actúan dialécticamente: saber, saber hacer y saber ser, para ello los currículos deben tener explícita la concepción de la formación por competencias.

Conceptualización de la competencia de dirección del proceso pedagógico: la apropiación dialéctica de la realidad que configura el modo de actuación del profesional de la educación, quien aprende a ser, a hacer, a aprender, a convivir y a emprender en interacción comunicativa, cognitiva, axiológica y afectiva con sus estudiantes, con otros profesionales más competentes, con la familia y la sociedad, para alcanzar los máximos desempeños en la adaptación y transformación de la realidad docente, extradocente y extraescolar y así lograr la formación integral de la personalidad de los educandos y la conformación de su identidad profesional, de ahí su carácter rector e integrador.

Se corresponde con el modo de desempeño socialmente establecido en cada contexto histórico concreto. En ella se cumplen las dos leyes de la dirección educacional.

Lógica empleada para la modelación de la competencia de dirección del proceso pedagógico

Estudio del modelo del profesional de la educación.

Para modelar la competencia de dirección del proceso pedagógico se partió de un profundo estudio del modelo del profesional de la educación en condiciones de universalización y profesionalización temprana; de los problemas profesionales, del objeto de la profesión y los objetivos del profesional; de las tendencias curriculares que rigen la formación de profesores en este contexto; así como de las tendencias del objeto de estudio determinadas luego del diagnóstico de constatación del problema.

Análisis de componentes estructurales de la competencia de dirección.

Se procedió a determinar los componentes estructurales y las relaciones que se manifiestan en la estructura interna de la competencia de dirección del proceso pedagógico. Luego se determinaron las competencias que conforman la dirección del proceso pedagógico como integradora y rectora del modo de actuación del profesional, así como los máximos desempeños de cada una de ellas. Se definieron, además, los niveles que marcarán el desarrollo de la competencia desde niveles mínimos a niveles competentes de actuación profesional.

Como todo proceso de dirección en la competencia que se diseña deben cumplirse las funciones de planificación, organización, regulación y control.

Determinación del perfil.

Para determinar el perfil se creó un equipo de expertos y se aplicó el método Delphi por rondas. El perfil debe constituir una de las vías para el desarrollo y consecución de la competencia de dirección del proceso pedagógico, en la medida en que se produzca la incorporación progresiva en la práctica de sus exigencias.

Diagnóstico y evaluación.

Estos elementos concluirán el proceso y permitirán la retroalimentación necesaria para perfeccionar el sistema. No se desarrollan en el cuerpo de la tesis pues pertenecen a la etapa de la puesta en ejecución, pero se consideran esenciales para poder vincular lo modelado a la práctica del proceso formativo de los estudiantes en las microuniversidades.

Aunque metodológicamente cada uno de estos pasos se explica por separado, entre ellos existe una interacción dialéctica que permite reforzar la concepción sistémica y sistemática del proceso. En la (figura 3) se resume el algoritmo necesario para la modelación de la competencia de dirección del proceso pedagógico.

edu.red

edu.red

Figura 3. Proceso para la modelación de la competencia de dirección del proceso pedagógico. (Elaborado por la autora, 2005)

Tabla 1. Perfil de la competencia de dirección del proceso pedagógico. (Elaborado por la autora, 2005)

La aplicación del perfil de la competencia de dirección del proceso pedagógico debe hacerse desde las funciones docente metodológica, de orientación e investigación -superación, en lo docente, extradocente y extraescolar y debe ser aplicado en todos los contextos de actuación: escuela, familia, comunidad y de manera particular en los centros internos.

Denominación del cargo o puesto: Profesor

Departamento al cual pertenece:

Categoría ocupacional:

Grupo escala:

Misión del cargo o puesto: (Se empleó la misión del MINISTERIO DE EDUCACIÓN)

El MINED asume la misión de dirigir científicamente, con la participación de las organizaciones e instituciones de la sociedad, la formación integral – comunista de las nuevas generaciones y del personal docente.

No

Competencias del cargo

(Desempeños)

1

Comunicativa

  • Articula propuestas, aspiraciones y expectativas.

  • Posee fluidez y facilidad para la comunicación.

  • Trasmite de forma clara y coherente.

  • Sabe escuchar los diversos criterios.

  • Redacta de manera clara y precisa.

2

Diagnóstico

  • Determina aspectos a diagnosticar.

  • Reconoce lo esencial de un fenómeno.

  • Aplica diferentes métodos y técnicas de diagnóstico.

  • Elabora los pronósticos y diagnósticos individuales y grupales

  • Elabora y ejecuta la estrategia educativa.

  • Evalúa el desarrollo alcanzado por los estudiantes del grupo.

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orientación al desarrollo de las personas

  • Amplia preparación político – ideológica.

  • Conoce el entorno, los recursos y capacidades de sus estudiantes.

  • Motiva líneas de desarrollo.

  • Se interesa porque sus estudiantes tengan acceso a diferentes vías de autoaprendizaje.

  • Insta a los estudiantes a que socialicen sus conocimientos.

  • Promueve el análisis de experiencias positivas

 

4

 

 

 

 

 

Gestión del proceso

 

 

 

 

 

  • Determina las relaciones interdisciplinarias en el abordaje de los problemas.

  • Modela la evaluación según indicadores.

  • Establece prioridades en su trabajo.

  • Crea clima emocional empático con sus estudiantes.

  • Pone fecha y orden de cumplimiento a las tareas así como designa los responsables de llevarlas a cabo.

  • Mantiene la disciplina del grupo.

  • Promueve la participación activa de los estudiantes en el cumplimiento de los indicadores establecidos.

  • Evalúa resultados.

 

5

 

 

 

 

 

 

Proyección estratégica

  • Tiene clara la misión social que le corresponde.

  • Prevé el futuro.

  • Prepara al estudiante para la solución de nuevos problemas.

  • Acepta riesgos, cambios.

  • Acepta nuevas alternativas de respuesta ante los problemas.

  • Posee una actitud preactiva (es generador de estrategias para solucionar los problemas)

  • Capacidad de transformar ideas en aplicaciones prácticas.

6

 

 

 

 

 

Didáctica

 

 

 

 

 

  • Domina los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Conoce cómo relacionar los componentes de manera creativa.

  • Conoce los programas y características del nivel de enseñanza.

  • Conoce los métodos para la problematización de la implicación personal.

  • Aplica la lógica de la profesión y la lógica del plan de estudios y del currículo.

  • Posee habilidad para planear, organizar, ejecutar y controlar las actividades.

7

 

 

 

 

 

 

Investigativa

 

 

 

 

 

 

 

  • Posee perspectiva de análisis científico y la aplica al proceso pedagógico.

  • Enfoca interdisciplinariamente la clase

y la solución de problemas.

  • Conoce la lógica de su ciencia y la aplica a la solución de problemas docente- educativos.

  • Accede a las vías más actualizadas de información: NTIC

  • Constantemente se está retroalimentando.

8

Efectividad en la toma de decisiones

  • Identifica el problema

  • Analiza el problema.

  • Busca soluciones alternativas.

  • Selecciona alternativas.

  • Organiza la ejecución.

  • Control y evaluación de la toma de decisiones.

  • Analiza todas las posibilidades en una situación antes de tomar una decisión.

  • Escucha criterios antes de tomar decisiones.

  • Ante momentos claves es rápido en los análisis.

  • Es consecuente con las decisiones que toma.

9

 

 

Labor en equipo

 

 

  • Crea ambiente de trabajo.

  • Estimula el trabajo en equipo y el análisis de los problemas.

  • Es capaz de liderar discusiones científicas.

  • Es flexible en sus criterios sin hacer concesiones de principio.

  • Comparte con sus estudiantes los retos.

  • Busca oportunidades de trabajo y estudio que favorezcan la cohesión y el espíritu de equipo.

  • Promueve la dirección participativa y la comprensión interpersonal. Acepta aportes y preguntas.

Requisitos o exigencias del cargo o puesto de trabajo

Formación mínima necesaria: Graduado de Preuniversitario, del Curso Emergente o de Habilitación.

Experiencia previa: Debe tener como mínimo dos años de experiencia en la actividad.

Conocimientos específicos

1

2

3

1. Curso básico de dirección

 

X

 

2. Idioma inglés

 

X

 

3. Computación

 

X

 

4. Lengua materna

 

 

X

1. Elementales 2. Medios 3. Superiores

Requisitos físicos

1

2

3

4

1. No debe tener ningún impedimento físico.

 

X

 

 

2. Tener buena presencia. (porte, aspecto, vestuario)

 

X

 

 

1. No exigidos 2. Bajos 3. Medios 4. Altos.

Requisitos de personalidad

1

2

3

4

  • Eficacia profesional: Autoconocimiento y autocontrol

  • Seguridad.

  • Flexibilidad

  • Credibilidad

  • Cultura de colaboración

  • Tolerancia y respeto: Asertividad

  • Pensamiento teórico, analítico, divergente y convergente

  • Integración y aplicación creativa de lo aprendido a la solución de problemas profesionales

  • Concepción humanista

  • Interés y motivación por la profesión

  • Independencia profesional.

  • Autodeterminación

  • Visión a largo plazo.

  • Capacidad para la toma de decisiones

  • Capacidad para determinar prioridades

  • Delegación

(Asignar y exigir responsabilidades)

  • Coherencia en la acción.

  • Impacto e influencia

  • Capacidad predictiva

  • Liderazgo de grupo

  • Capacidad de diálogo y negociación del líder

  • Estímulo para la acción personal y social.

  • Comunicación, fluidez.

  • Originalidad.

  • Dirección participativa.

  • Comprensión interpersonal con compañeros de estudio y trabajo, con sus alumnos, la familia y la comunidad.

  • Carácter práctico.

  • Habilidad para la planeación, organización, ejecución y control en la dirección de actividades.

  • Perspectiva de análisis científico: línea directriz de toda la actividad.

  • Pericia (técnica, profesional y gerencial).

  • Actitud de búsqueda para la obtención y producción del nuevo conocimiento.

33. Conocimiento de metodologías para la problematización de la implicación personal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

X

X

X

X

X

X

 

X

 

 

X

X

 

 

X

X

X

X

 

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

X

X

 

 

X

 

X

 

X

 

X

X

 

X

 

 

X

 

 

1. No exigidos 2. Bajos 3. Medios 4. Altos

Responsabilidades

  • I. Sobre la relación con los estudiantes: Demuestra responsabilidad con el ascenso vertiginoso del aprendizaje de sus estudiantes y su formación integral desde una cultura general. Mantiene una relación cordial, de respeto y comprensión con los estudiantes. Elimina todo rasgo de paternalismo o sobreprotección.

  • II. Sobre el trabajo de otras personas. Establece relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, con sus estudiantes, la familia y la comunidad para controlar la calidad del aprendizaje y la formación integral de sus estudiantes y promover actividades diferenciadas según necesidades educativas.

  • III. Sobre los equipos y medios de trabajo. Se responsabiliza con todos los medios y equipos de trabajo de su área. Elabora medios y materiales docentes propios para diferentes actividades. Emplea las videoclases en forma adecuada, tanto para su autopreparación como para la docencia directa.

  • IV. Sobre la calidad del servicio: Vela porque todas sus clases posean las características definidas para una buena clase: Saber proyectar los objetivos de su clase a partir de la realidad de sus alumnos; un profundo dominio del contenido y de los métodos de dirección del aprendizaje; un adecuado enfoque político ideológico acorde con la política de nuestro partido y una adecuada salida de las estrategias curriculares; dominio de la planificación, orientación, control y evaluación del estudio individual de los estudiantes, un adecuado enfoque profesional de los contenidos. Pide impresiones a sus estudiantes sobre el desarrollo del proceso pedagógico para producir análisis crítico y reformular el sistema de actividades en función de alcanzar calidad y pertinencia.

Condiciones de trabajo:

  • I. Condiciones materiales: El docente cuenta con la tecnología educativa necesaria para planificar, organizar, ejecutar y controlar el proceso pedagógico: computadoras, TV, video, videoclases, software, entre otros.

  • II. Esfuerzo físico y mental: Predomina el esfuerzo mental. Tiene la necesidad de tomar decisiones, proyectar el proceso pedagógico con diferentes estrategias de aprendizaje y promover metacogniciones en los estudiantes. Los enseña a aprender, a hacer y a emprender.

  • III. Ambiente físico: Las clases se desarrollan en centros escolares que cumplen los principios de higiene escolar: organización prefijada de actividades, alternancia racional y sistemática de actividades, dosificación de la carga física e intelectual, entre otros.

  • IV. Régimen de trabajo y descanso:

Horario: De lunes a vienes de 8:30 am a 5:00 pm. Incluye las 4 horas de los sábados laborables.

Horario de descanso: 1 hora de almuerzo.

Cultura organizacional

Expectativas del comportamiento: Asimila la cultura organizacional del centro escolar que debe distinguirse por la innovación y la creatividad, la calidad del proceso pedagógico, la atención al detalle, la orientación hacia objetivos, el grado en que se desarrollan las tareas alrededor de la labor en equipos, el carácter emprendedor, así como la estabilidad del personal. Debe cumplir con los requisitos de un profesional competente, lo que implica poseer habilidades, capacidades y competencias para su desempeño ético y eficiente; interés profesional que garantice el ejercicio responsable de la profesión. Responsabilidad con el ascenso vertiginoso del aprendizaje de sus alumnos y su formación integral desde la cultura general.

Clima organizacional

Tiene en cuenta los valores compartidos de su centro de trabajo, así como los valores a formar en los estudiantes definidos según la educación de que se trate. Logra un colectivo estudiantil donde se demuestre un ambiente de unidad, cohesión y comunicación abierta. Forma en sus estudiantes sentido de pertenencia a su centro e incentiva la creatividad propia y de los estudiantes.

Niveles de desempeño de la competencia de dirección del proceso pedagógico

El desempeño profesional es el conjunto de acciones cotidianas que realizan los docentes en el ejercicio de sus funciones. La complejidad de la estructura de los componentes de la actuación profesional determina diferentes niveles de desarrollo de la competencia profesional del sujeto, que debe transitar desde niveles de incompetencia a niveles de actuación competentes.

Establecer entonces, los niveles de desempeño para los docentes en formación inicial permitirá establecer el grado o nivel de dominio de las competencias que se requieren, el nivel de desarrollo de las habilidades intelectuales para analizar y resolver problemas; para integrar variables, crear alternativas, tomar decisiones, utilizar la creatividad, asumir riesgos y evaluar las informaciones que se obtienen en el proceso de aprendizaje ya sea individual o grupal.

Son muy importantes pues su determinación permite medir el potencial humano, mejorar su desempeño y estimular la productividad. A partir de su establecimiento el docente en formación inicial conoce qué se espera de él, qué resultados debe alcanzar y los profesores que lo forman pueden orientarlo y supervisarlo.

Según los referentes teóricos consultados se pudo llegar a la conclusión que determinar los niveles de desempeño ofrece evidentes ventajas, entre ellas cabe mencionar:

  • Mejora el desempeño, mediante la retroalimentación.

  • Permite establecer políticas de estimulación.

  • Permite establecer las necesidades de capacitación y desarrollo.

  • Permite establecer los errores en el desempeño y retroalimentar no sólo al estudiante sino también, la concepción de las estrategias de formación individual o grupal.

  • Incrementa la motivación del estudiante por la profesión.

  • Conlleva a un aprovechamiento óptimo del tiempo.

  • El estudiante sabe exactamente qué se espera de él y qué competencias deberá aprender, desarrollar o potenciar.

  • Permite que el alumno, en su contexto real de actuación, evalúe problemas y aplique las competencias adquiridas para resolverlos.

  • Ayuda al trabajo en grupo.

En el modelo se proponen tres niveles o grados de desempeño: mínimo, básico y competente. Cada uno de ellos, así como sus descriptores están en correspondencia con las habilidades o pilares básicos planteados por la UNESCO (1998): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir juntos y permiten el cumplimiento de la Carta Circular 9/03 que norma el sistema de evaluación de los institutos superiores pedagógicos.

MINIMO: El sistema de acciones que desarrolla el estudiante se concreta en las siguientes funciones del desempeño: docente -metodológicas y comunicativas. Es capaz de identificar problemas, caracterizar, establecer relaciones y comunicarse adecuadamente con sus estudiantes, con la familia y la comunidad. Gestiona el proceso con ayuda del tutor.

BASICO: El sistema de acciones del estudiante se dirige no sólo a las funciones del desempeño docente- metodológico y comunicativo, sino también a las de orientación al desarrollo de las personas. Es capaz de diagnosticar a sus estudiantes, elaborar, aplicar y evaluar estrategias diferenciadas. Valora, toma decisiones acertadas y gestiona y fundamenta el proceso modelado con mayor independencia.

COMPETENTE: El sistema de acciones del estudiante se dirige a las funciones del desempeño: docente -metodológicas, comunicativas, a la orientación al desarrollo de las personas y a la investigación de los problemas profesionales que detecta en su práctica. Analiza esta como elemento esencial del perfeccionamiento continuo, se convierte en protagonista de su propia innovación y es capaz de realizar reflexiones metacognitivas que potencien su desarrollo. Manifiesta una proyección estratégica y logra entre sus estudiantes la labor en equipo. Dirige el proceso pedagógico con creatividad e independencia. Instruye a través de la educación.

Como se observa, los niveles declarados son de tipo categórico pues su expresión no es numérica y son complejos porque para medir sus valores se requiere de áreas claves y criterios para evaluar.

Los niveles se corresponden con criterios escalares, de tipo ordinal:

MINIMO: grado del criterio insuficiente, BASICO: grado del criterio medio y COMPETENTE: grado del criterio máximo.

Es preciso destacar que ninguno de estos niveles es estático, que los estudiantes pueden mezclar unos y otros desempeños, pero actúan como guías para la acción. Establecerlos permitirá ir acercando al docente en formación inicial a desempeños reales ajustados a las condiciones que exige el mercado de trabajo y la universalización de la educación superior, perfeccionará los aprendizajes de los alumnos y garantizará competencias profesionales que se ponen a prueba constantemente al enfrentar diversos problemas en su vida diaria o en situaciones de trabajo y buscar posibles soluciones por vías científicas. Permitirá también el desarrollo de capacidades para orientar los saberes de los alumnos y para convertirlos en protagonistas de su propio proceso de formación.

Funciones de la competencia de dirección del proceso pedagógico como proceso de dirección educacional

La competencia de dirección del proceso pedagógico tiene que cumplir las funciones de toda dirección educacional, funciones que están dialécticamente relacionadas:

Características de la formación de un profesor competente

El estudio de los referentes teóricos analizados permitió llegar a las siguientes consideraciones sobre las características que definen a un profesor competente en el contexto de la profesionalización temprana y de la universalización, pero que pueden ser válidas en cualquier otro momento de la formación o una vez egresados. Las cualidades personales más ampliadas están en el perfil, no obstante aquí se resumen en los siguientes indicadores:

  • 1. Posea una amplia cultura política que le permita enfrentar con sólidos argumentos las diversas contradicciones que se suscitan en el aula o en el colectivo de los docentes de la microuniversidad.

  • 2. Se identifique con la ideología de la Revolución cubana y defienda sus principios y valores.

  • 3. Posea una cultura general integral. (ver definición en glosario de términos)

  • 4. Domine la ciencia pedagógica y la lengua materna.

  • 5. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • 6. Dominio profundo de las particularidades del nivel de educación para el cual se forme.

  • 7. Posea habilidades, destrezas, capacidades y competencias propias de la profesión.

  • 8. Posea competencias investigativas para solucionar los problemas que detecte en su contexto de actuación.

De igual forma se pretende que el futuro egresado asuma la responsabilidad de un profesor en el desarrollo de su accionar cotidiano, tanto en el aula como en la escuela y en la comunidad, por ello se busca contribuir a conformar una estructura que los ayude a ser cada vez más competentes, más eficientes, capaces de autoevaluarse y de potenciar su desarrollo profesional.

Las características de profesionalización, papel protagónico frente al aprendizaje, inter, multi y transdisciplinariedad de los conocimientos, son básicos en la formación de un profesional competente.

Liderazgo en la competencia de dirección del proceso pedagógico

Un profesor en formación inicial debe ir desarrollando también las habilidades, capacidades y competencias profesionales que lo conviertan en líder del proceso pedagógico. ¿Qué significa ser líder? A partir de los referentes consultados tener liderazgo es tener la capacidad de dirección educacional que posibilite movilizar e incorporar a los estudiantes hacia el logro de los objetivos y metas planteadas. Para que un docente sea líder se requiere de flexibilidad para poder adoptar diferentes estilos de liderazgo, competencia para combinar adecuadamente lo instructivo y lo educativo y la suficiente apertura para retroalimentarse constantemente, percatarse de los errores y aciertos y perfeccionar las estrategias de enseñanza -aprendizaje.

De esto se deduce que ser líder en educación es el resultado de un proceso formativo como activista de la política del Partido, es una serie de acciones, pasos y conductas que logran el efecto deseado en los integrantes del grupo; el líder posee la autoridad y el poder de convencimiento de la validez e importancia de los objetivos definidos y el conocimiento, las habilidades y competencias para lograrlos. Un verdadero líder debe tener una dimensión ética de su profesión y una dimensión institucional que exija de él una constante autopreparación.

Tabla 2. Matriz de correlación entre competencias y dimensiones de la competencia de dirección del proceso pedagógico. (Elaborado por la autora, 2005)

La siguiente matriz es la síntesis conceptual de la concepción elaborada por la autora en la presente tesis, en ella se expresa lo que distingue a la competencia de dirección del proceso pedagógico como modo de actuación del docente.

Dimensión de autopreparación

Dimensión ética

Dimensión institucional

 

 

 

 

Competencias de recursos humanos

 

 

Gestión por el conocimiento basada en el factor humano: pertinencia de los recursos humanos.

-Conocimiento del entorno, de los recursos y capacidades de que se dispone.

-Información y análisis permanente del mundo laboral.

 

 

Eficacia profesional.

?Autoconocimiento.

?Autocontrol.

Seguridad.

-Flexibilidad.

-Credibilidad.

-Cultura de colaboración.

-Trasmisor de imagen.

Tolerancia y respeto.

-Asertividad

 

-Liderazgo de grupo

Percepción del líder

-Capacidad de diálogo y negociación del líder.

-Trabajo en grupos.

-Estímulo para la acción personal y social.

-Comunicación, fluidez.

-Originalidad.

-Dirección participativa.

-Comprensión interpersonal

 

 

 

 

 

Competencias técnicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Actitud de búsqueda para la obtención y producción del nuevo conocimiento.

-Conocimiento de la ciencia.

?lógica de la ciencia.

– Conocimiento de pedagogía, psicología, sociología e investigación educativa.

?lógica de la profesión.

– Conocimiento de los programas y características del nivel de enseñanza para el que se forman.

?Lógica del plan de estudio y del currículo.

-Conocimiento de metodologías para la problematización de la implicación personal.

 

-Carácter diferenciado.

-Uso del diagnóstico.

Pensamiento divergente y convergente

 

 

-Carácter práctico.

-Retroalimentación constante.

-Evaluación permanente y sistemática.

-Enfoques y métodos novedosos y creativos.

-Habilidad para la planeación, organización, ejecución y control de las actividades.

Características de la dirección del proceso pedagógico

Concebir a los estudiantes como dirigentes del proceso pedagógico significa que este ha de tener los siguientes rasgos:

  • Un carácter diferenciado, pues debe responder a los intereses y necesidades de los estudiantes.

  • Utilizar enfoques, métodos y formas adecuadas para desarrollar habilidades, capacidades y competencias en los mismos.

  • Tener un carácter de aplicación progresiva de lo que se va aprendiendo, de ahí la importancia de la inserción temprana en las microuniversidades donde el estudiante se forma en, desde y para la escuela.

  • Emplear el trabajo en grupo porque potencia los resultados y la motivación para dirigir el proceso pedagógico.

  • Permitir la retroalimentación constante para reorientar enfoques y métodos.

  • Propiciar la evaluación permanente y sistemática del proceso y de los resultados.

Conclusiones

  • La vinculación estudio trabajo, principio de la educación cubana, implica una formación del estudiante universitario de las carreras de formación de profesores, en, desde y para la escuela, y en ese vínculo ejercerán sus funciones y se enfrentarán a problemas profesionales cuya solución será buscada a partir de la unidad ciencia tecnología, consolidarán sus conocimientos, habilidades, competencias y valores propios del profesional forjado al calor de la Batalla de Ideas.

  • La concepción del término competencia al referirse al profesional de la educación, debe ser entendida como un enfoque superior de la formación inicial, pues tiene en cuenta al ser humano como ser bio– sico– social, es decir, el profesor debe ser competente en lo cognitivo y en lo axiológico y demostrarlo en determinadas actividades o dimensiones del desempeño profesional.

  • La unidad dialéctica entre a) perfil profesional- competencia – problemas profesionales; b) motivación- actividad- comunicación; c) habilidad –capacidad – convicciones y d) creación- innovación- producción permite formar un egresado con dominio de la competencia de dirección del proceso pedagógico y la formación por competencias de manera general.

  • Las insuficiencias detectadas en la formación inicial del profesor pueden ser resueltas hoy más que nunca, a través del proceso de profesionalización temprana y universalización y la consecuente definición de las competencias a alcanzar por este profesional.

  • Para formar la competencia de dirección del proceso pedagógico deben cumplirse las leyes, premisas, regularidades, funciones y demás características señaladas en el modelo propuesto, así como implementarse el perfil y la metodología para lograr que todos los actores del proceso sean conscientes de lo que de ellos se espera.

Bibliografía

  • 1.  ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA y otros. (2004) Reflexiones y experiencias de la Universalización de la universidad en el instituto superior pedagógico "Enrique José Varona", en Revista Varona, N0 3, julio-diciembre

  • 2. ÁVILA RUMAYOR, EDUARDO RAFAEL. (2003). El proceso de formación laboral como problemática de la filosofía de la educación. INTERNET www.monografías.com

  • 3. BALLINA RÍOS, F (2000) Teoría de la administración. Un enfoque alternativo. Programas educativos, SA, México.

  • 4. BLANCO PÉREZ, ANTONIO y otros. (2002) Acerca del rol profesional del maestro, en Centro de Estudios Educacionales. Proyecto de investigación. Cátedra Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación. ISPEJV

  • 5. BRINGAS LINARES, JOSÉ ANTONIO (1999). Propuesta de modelo de planificación estratégica universitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana.

  • 6. BRIONES SALAZARB, LEOPOLDO. (2002) Demandas de la sociedad del conocimiento en la gestión del currículum escolar, en Revista Digital Umbral 2000. N0 10. INTERNET www.reduc.cl.

  • 7. CALZADA TROCONES, JOSEFINA. (1999) El componente laboral investigativo, componente integrador de las carreras de formación de profesores. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación.

  • 8. CEJAS YÁNEZ, ENRIQUE y otros (2003). Modelo cubano para la formación por competencias laborales: una primera aproximación. INTERNET. www.monografias.com

  • 9. CORRAL RUSO, R. (2004). El currículo docente, basado en competencias. (en formato electrónico)

  • 10. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ANA MARÍA Y OTROS. (2003) De las capacidades a las competencias. Una reflexión teórica desde la psicología, en Revista científico metodológica Varona. La Habana, N0 36-37, enero diciembre.

Autora:

Dra C. Josefina Patricia Calzada Trocones

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente