Descargar

Sistema de ejercicios de bajo impacto para incluirlos a través de la gimnasia laboral


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Población y muestra
  4. Definición de términos
  5. Fundamentos teórico-metodológicos de la gimnasia laboral y profesional
  6. Análisis de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

Vivimos actualmente una Revolución Tecnológica en la que los cambios se suceden vertiginosamente, cada vez somos un poco más sedentarios y nuestras conductas posturales también sufren cambios. Si estamos mucho tiempo sentados deberíamos prestar más atención a este hecho y tener en cuenta los efectos que puede tener el que nos sentemos de determinadas formas, en un sitio y el tiempo durante el cual adoptamos una determinada posición. Y no se trata de indicar que las personas hagan más o menos ejercicios físicos, practiquen o no deporte, sino que prestemos un poco más de atención hacia nosotros mismos que además de la tecnología, nos preocupemos un poco más por nuestra forma de vida.

En el caso que nos ocupa el ejercicio físico a través de la gimnasia laboral tiene un lugar importante en esta batalla por la salud humana y más específicamente vinculada a procesos tan importantes como son la productividad del hombre. En el presente trabajo se propone un sistema de ejercicios físicos de bajo impacto a través de la gimnasia laboral y profesional para incluir en el proyecto integrador del combinado deportivo de manera tal que favorezca a los trabajadores de la Fábrica "La Conchita" perteneciente a la Comunidad del mismo nombre. Para ello nos apoyamos en las tendencias más actuales del ejercicio físico en la gimnasia laboral y profesional así como en las orientaciones metodológicas del organismo INDER para el año 2009.

Introducción

La gimnasia se ha desarrollado a través de muchos siglos, variando sus tareas y contenidos de acuerdo con los cambios económicos y culturales de la sociedad, mediante diversos estudios fisiológicos e investigaciones practicadas se ha comprobado el beneficio que reporta a los planos musculares la ejercitación física, además de que si esta es ejecutada frecuente y sistemáticamente con la realización de ejercicios físicos el organismo aumenta la capacidad de ejecución de los movimientos en una forma económica.

La gimnasia laboral en Cuba prácticamente se encuentra en la fase inicial de desarrollo, por cuanto no se comprende la importancia que reviste para la salud de los obreros y la economía. Es necesario añadir que la práctica diaria y sistemática, independientemente que ella puede ser realizada sin distinción de sexo, edad ni raza, favorece el trabajo educativo y social de nuestros trabajadores.

Esta investigación se llevará a cabo con los obreros de la Fábrica La conchita de dicho territorio donde los que trabajan en la selección de productos lo realizan sentado trabajando solamente con las manos, otros en la posición de pie y otros en las oficinas, por lo tanto la aplicación de estos ejercicios de bajo impacto realizarán una función de compensación para mantener su rendimiento laboral, esto es en esencia la importancia que vemos en estos ejercicios.

Al efectuar un breve diagnóstico en la comunidad "La Conchita" llamó nuestra atención la cantidad de centros de trabajo ubicados en este lugar y que constituyen en la esfera de los servicios el principal sustento de la comunidad fundamentalmente La Fábrica que lleva el nombre de "La Conchita" la cual es de reconocido nombre a nivel internacional y cuyos productos son de alta calidad. En entrevistas con los informantes claves ; presidente del consejo popular, director del combinado deportivo , promotores de la cultura física y directivos de la Fábrica pudimos conocer que no existen ejercicios físicos encaminados a la gimnasia laboral para los trabajadores, que agrupan una población de 248 trabajadores de ellos 129 del sexo femenino y 119 del sexo masculino que necesitan compensar o atenuar el efecto negativo que le causa en su estado físico la jornada laboral a través de una gimnasia compensatoria y en aras de mejorar su capacidad productiva. Estos aspectos nos motivaron al desarrollo del presente trabajo y a la definición del siguiente Problema Científico:

¿Qué ejercicios físicos de bajo impacto pudieran incluirse a través de la gimnasia laboral en el proyecto integrador del combinado deportivo para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita 蠥n el municipio de Pinar del Río?

El objeto de estudio:

Campo de acción

De aquí se deriva el objetivo encaminado a: Fundamentar una propuesta de ejercicios de bajo impacto para incluirlo a través de la gimnasia laboral y profesional en el proyecto integrador del combinado deportivo y mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita 蠥n el municipio de Pinar del Río.

Para guiar este proceso investigativo nos planteamos las siguientes preguntas científicas:

1-¿Qué referentes teóricos y metodológicos existen acerca de la selección de los ejercicios físicos de bajo impacto para mejorar el estado físico del individuo a través de la gimnasia laboral y profesional en el mundo y específicamente en Cuba?

2- -¿Cuál es el estado actual del proyecto integrador del combinado deportivo con respecto a la utilización de los ejercicios de bajo impacto para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita 蠥n el municipio de Pinar del Río?

3- ¿Qué ejercicios físicos de bajo impacto se pueden incluir a través de la gimnasia laboral y profesional en el proyecto integrador del combinado deportivo para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita en el municipio Pinar del Río?

4- ¿Cómo valorar la efectividad de los ejercicios físicos de bajo impacto incluidos a través de la gimnasia laboral en el proyecto integrador para mejorar el estado físico de los trabajadores de la fábrica La Conchita en el municipio de Pinar del Río.

TAREAS INVESTIGATIVAS:

1- Identificación de la información relacionada en las diferentes fuentes bibliográficas acerca del ejercicio físico de bajo impacto para mejorar el estado físico del individuo a través la gimnasia laboral y profesional en el mundo y específicamente en Cuba.

2-Caracterización del estado actual del proyecto integrador del combinado deportivo con respecto a la utilización de los ejercicios físicos de bajo impacto para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita 蠥n el municipio de Pinar del Río.

3-Elaboración de una propuesta de ejercicios físicos de bajo impacto que se puedan incluir a través de la gimnasia laboral y profesional en el proyecto integrador del combinado deportivo para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita en el municipio Pinar del Río.

4. Valoración de la efectividad de los ejercicios físicos de bajo impacto incluidos a través de la gimnasia laboral y profesional en el proyecto integrador del combinado deportivo para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita en el municipio Pinar del Río.

Población y muestra

La población seleccionada para nuestra investigación está constituida por el total de trabajadores de la fábrica "la Conchita" atendidos por dicho combinando deportivo ubicado en el municipio de Pinar del Río que ascienden a 248 trabajadores de ellos 129 femeninos y 119 masculinos.

Para el procesamiento de la información empleamos el análisis porcentual de cada uno de los indicadores.

Métodos

En nuestro trabajo partimos del método materialista dialéctico

Para la selección de los métodos se consideró el carácter aplicativo de la investigación, sus objetivos y tareas planteadas así como elementos cualitativos y cuantitativos. Se utilizarán métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Teóricos

Histórico Lógico: Se utilizó para el estudio de la concepción teórica sobre el ejercicio físico de bajo impacto utilizado en la Gimnasia Laboral y Profesional dentro del Proyecto Integrador del Combinado Deportivo "la Conchita" en el municipio de Pinar del Río.

Análisis y Síntesis: Para estudiar las particularidades de las actividades físicas en el trabajo con las personas de la Fábrica, determinando las características del desarrollo físico del individuo, estableciendo los ejercicios de bajo impacto para mantener y compensar la salud física y la calidad de vida de estas personas.

Inducción- Deducción: En el estudio de la teoría existente sobre el tema, para partir de lo establecido y de las condiciones concretas y reales elaborar nuestra propuesta.

Empíricos

Encuesta: Se utiliza para comprobar el nivel de conocimiento que tienen las personas que laboran en la fábrica y conocer si realizan algún tipo de ejercicio.

Entrevista: Se le realizó entrevista al presidente del consejo popular, director del combinado deportivo, directivo de la fábrica y líder de las organizaciones de masas y políticas para poder fundamentar nuestro problema.

Análisis Documental: Se utilizó para la revisión de libros, revistas , revisar el proyecto integrador del Combinado Deportivo de "La Conchita", en el mismo se realizará una descripción detallada del programa que lo constituye partiendo del objetivo, actividades físicas programadas para ellos y las alternativas para lograr su mayor incorporación a los espacios designados por el INDER.

Consulta de especialista: Para escuchar y aplicar sus criterios sobre la propuesta y las modificaciones que sean necesarias hacer y así evaluar las actividades planificadas.

Trabajo con documentos: Para la recopilación de información necesaria para el desarrollo del trabajo acerca de los antecedentes teóricos y metodológicos de la gimnasia Laboral y Profesional, así como de los documentos que orientan metodológicamente la confección del proyecto integrador y la revisión de este y su contenido.

Para el procesamiento de la información empleamos el análisis porcentual de cada uno de los indicadores.

Métodos de intervención social

Técnicas participativas o de búsqueda de consenso

Forum Comunitario: Esta técnica es una reunión en forma de asamblea abierta en la que participan los obreros de la fábrica (miembros de una comunidad, organización, grupos) y debaten libremente sobre sus necesidades, problemas etc. El investigador debe preparar con tiempo la presentación y justificación del encuentro, así como las técnicas de debate de animación que se van a utilizar.

Diseño muestral

INSTRUMENTOS:

  • Cuestionario

  • Entrevista

Definición de términos

Actividad: Modo de existencia del hombre cuyo contenido es concebido como consciente, dirigida a un objetivo determinado.

Actividad Física: Cualquier movimiento corporal intencional realizado con los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía y una experiencia personal.

Gimnasia Laboral y Profesional: Esta es una actividad física adaptada que se desarrolla en las empresas, fábricas, centros de producción y/o servicios, donde la población laboral necesita de una actividad compensatoria, que mejore a través de la misma su productividad e indicios de salud.

Tipos de gimnasia: Se refiere a los momentos en que se puede aplicar:

Introducción: Es la que se realiza antes del comienzo de la jornada laboral.

De pausa: Es la que se realiza en el intermedio de la jornada laboral en el momento en que aparecen los primeros síntomas de fatiga o cuando el ritmo de producción comienza a disminuir.

Regímenes de trabajo: Este último responde a las características de los puestos de trabajo, posición del cuerpo, movimiento, nivel de concentración y posibles gastos energéticos.

Fatiga e inhibición: El fenómeno de la disminución de la capacidad de trabajo de cualquier estructura viva como resultado de un trabajo prolongado e intenso.

Comunidad: Comparten un territorio o espacio físico ambiental, permanencia en el tiempo, presentándose relaciones de convivencia de tipo formal e informal donde existen instituciones o servicios que identifican al grupo con base material que implica su desarrollo, presencia de relaciones interpersonales. Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, sentido de pertenencia, tradiciones culturales e ideológicas, políticas o religiosas, condiciones históricas que se diferencian de otras comunidades y la propia sociedad.

Aporte Teórico: Lo constituye la sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la gimnasia laboral y profesional, la cual puede servir para la superación de los promotores que asuman esta tarea.

Aporte Práctico: Los ejercicios físicos de bajo impacto propuestos para su utilización en la gimnasia laboral y profesional en el proyecto integrador para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 茡 Conchita讠

Novedad Científica: Por primera vez se proponen ejercicios físicos de bajo impacto que permitan su utilización en la gimnasia laboral y profesional en el proyecto integrador del combinado deportivo para mejorar las condiciones físicas de los trabajadores de la fábrica 蠌a Conchita讠

Esta comunidad en sus inicios se caracterizó por ser puramente obrera siendo el tabaco el sustento de trabajo, ya que no había muchas fuentes de empleo. Después del triunfo de la revolución aumentó las ofertas de trabajo así como el nivel cultural de la población.

CAPITULO I.

Fundamentos teórico-metodológicos de la gimnasia laboral y profesional

1.1RECUENTO HISTÓRICO DE LA GIMNASIA.

A medida que la sociedad fue evolucionando el hombre se desarrolló por la necesidad de sobrevivir, adoptó nuevas características mentales y físicas. Así vemos como en el decursar del tiempo surgen tendencias y elementos de juicio para garantizar los beneficios de las actividades físicas organizadas. Los movimientos fueron necesarios al hombre desde que utilizó su energía cinética como estímulo óptimo para la realización de actividades dirigidas a subsistir en su lucha con la naturaleza. La carrera, el salto, la natación, los escalamientos, la lucha, fueron manifestaciones instintivas desarrolladas en la comunidad primitiva.

El aporte físico – deportivo de la civilización griega a la cultura de la humanidad hace pensar en el surgimiento de la Gimnasia como medio y método de la educación física en la Antigua Grecia.

Por la forma en que se realizaban los ejercicios físicos en aquella época, los griegos diferenciaban la Gimnasia utilizada como Educación Física General de la Agonística, que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos, aunque se afirma que la palabra gimnazein (hacer ejercicios), con la que se denominaban las escuelas en las cuales se realizaban ejercicios físicos y que sirve de origen a gimnasio, pudiera ser la fuente etimológica.

Al ocupar Roma esta zona, ya conocía ciertas actividades como medio de enseñanza y preparación del ejército, entre ellas el conocido Potro de Madera para realizar ejercicios de monta. Los romanos modificaron los requisitos de participación en los Juegos Olímpicos (eliminados luego bajo la influencia del Cristianismo), de forma tal que pudieran participar atletas de otros países y sustituyeron el estadio por las actividades del circo.

Con la caída del Imperio Romano y ya en la Sociedad Feudal, el oscurantismo pobló el mundo, lo que produjo un rechazo hacia los ejercicios físicos, a tal extremo que sólo la nobleza practicaba en alguna medida la caza y los deportes de combate. La acrobacia tuvo aceptación en esta etapa con fines artísticos y el pueblo (en alguna medida) practicó juegos y deportes, aunque categóricamente se puede afirmar que no formaban parte de un sistema organizado como tuvo lugar en Grecia.

En los siglos XIV, XV, y XVI se produce un resurgir de la cultura clásica a través del movimiento social conocido como Renacimiento, el cual desarrolló un gran interés por la gimnasia con el fin de mantener la salud y preparar a la juventud para la guerra.

Surgen obras pedagógicas como la escrita por Jerónimo Mercuriales (1530-1606) publicada bajo el nombre de arte gimnástica. La bibliografía consultada coincide en señalarla como la más interesante de la época, un eslabón entre la Educación Física griega y la moderna, teniendo en cuenta que esta obra se puede considerar el primer manual de Gimnasia.

Otras obras propagandizan desde el Renacimiento hasta la Revolución francesa, la necesidad o importancia de la gimnasia como medio para la educación física de los jóvenes, entre ellas las escritas por Jan Comenius (1592-1671). De él señala Julio Fernández Corujedo: "Su sistema de educación fue elaborado sobre la base de sus experiencias populares, luchando contra la educación escolástica y los ideales ascéticos de la Edad Media, los que opacaban el desarrollo amplio de la personalidad humana."

1.1.1 LA GIMNASIA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Sin lugar a dudas la revolución intelectual que provocó el Renacimiento permitió un gran movimiento en favor del fortalecimiento de la salud a través de los ejercicios físicos. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) influyó grandemente en la gimnasia pedagógica de este período. Ubicado en un contexto social donde la burguesía se apoyaba en el individualismo para defender sus intereses, esto no oscurece su contribución al desarrollo de la gimnasia. La obra "Emilio" contiene aspectos de su sistema donde vierte opciones acerca de la importancia de ejercitar el organismo para fortalecer la salud, desarrollar la fuerza en lugares donde existan medios de la naturaleza. Su literatura influyó de cierta forma en Juan Enrique Pestalozzi (1746 – 1827), célebre educador suizo cuyas teorías pedagógicas se resumen en la obra Leonardo y Gertrudis. El señalaba la necesidad de desarrollar y ejercitar las aptitudes de los niños, entre ellas la fuerza; se le considera como uno de los fundadores de la teoría y metodología de la gimnasia por los aportes realizados utilizando aún en nuestros días. Con la fundación del Instituto de Iverdún revolucionó los métodos de enseñanza, teniendo siempre en cuenta ajustarlos a la evolución del niño.

De Rousseau y Pestalozzi plantea C. V. Jarabuga (1859): "Así durante los años de la Revolución en Francia, se discutieron los proyectos de reforma de la educación de los niños basados en las ideas pedagógicas de Rousseau y Pestalozzi, pero los acontecimientos políticos en Europa impidieron su realización." Tuvo también influencia en el desarrollo de la gimnasia Juan Federico Guts Mutis (1759-18391, discípulo de Pestalozzi, quien más tarde desarrolla su trabajo en Escuelas de Alemania, donde nace la gimnasia de ese país. Publicó en 1793 su libro "Gimnasia para la juventud" y más tarde, en 1796, "Juegos", detallando más de cien con objetivos definidos. Apoyado en sus experiencias y razonamientos propios desarrolló su trabajo: así introdujo modificaciones en el Instituto Educativo de Schnopfenthal, incluyendo actividades de excursionismo que aún hoy tienen cierta vigencia.

Refiriéndose a Guts Muths, Corujedo plantea: "La obra de Guts Muths trascendió las fronteras de Alemania, pudiendo decirse que influyó poderosamente en la educación física de toda Europa y señala el comienzo de una época de excepcional valor e importancia en su proceso formativo como elemento inseparable de la Educación."

En las traducciones de textos soviéticos aparece siempre unido a Guts Muths (aunque fueron dirigentes de diferentes escuelas filantrópicas), Antonio Fit (1763-1836), quien sometiera los ejercicios físicos a un análisis teórico, por su interés tomamos seis indicaciones que según él se debían conocer para la enseñanza de ejercicios:

– Los ejercicios hay que alternarlos de tal modo que el esfuerzo se distribuya paulatinamente a todos los órganos del cuerpo.

– Pasar gradualmente de un ejercicio fácil a uno difícil.

– Lograr que los alumnos durante los ejercicios participen activamente y recurran lo menos posible a la ayuda del maestro.

– Suscitar que los ejecutantes muestren interés personal hacia los ejercicios, alentando a los mejores.

– Tener en cuenta las particularidades individuales de los ejecutantes.

– Observar las reglas de higiene. Estos elementos tienen vigencia hasta nuestros días para todas las manifestaciones de la Gimnasia incluida la que nos ocupa, la laboral y profesional

1.1.2 ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA GIMNASIA EN CUBA

Las primeras referencias acerca de la inclusión de la ejercitación física a través de la Gimnasia en el desarrollo educativo de la juventud cubana esta en un proceso en el cual participaron los intelectuales progresistas de la época. Al crearse la Sociedad Económica de Amigos del País comienzan algunos logros en la instrucción, surge el primer documento de importancia en la educación pública cubana, "Las Ordenanzas" redactadas por el padre Agustín Caballero en 1794. Se establecieron a través de ellas concursos en los cuales se premiaban a los maestros que presentaban mayor cantidad de alumnos destacados por su preparación.

Con relación a este premio Fernando Portuondo comenta que fue el punto de partida para recoger los frutos de los concursos periódicos para premiar al maestro que lograra mayor promoción y que fue ganado la primera vez por un negro memorable, Lorenzo Menéndez, cuando la sociedad, por la influencia del obispo Espada, comisionó al presbítero Juan Bernardo 0'Gabán (…) para que visitase Suiza y otros países de Europa y observara los resultados del método de Pestalozzi.

Incidentalmente merece observarse que esto sucede en 1807, a pocos años de instalado el pedagogo suizo en Iverdún, donde habría de practicar por más largo tiempo y en condiciones adecuadas sus planes de educación, movimiento científico que profundiza en enfoques biológicos. Creación de métodos gráficos y cronográficos. Movimiento que partía de la experiencia práctica en el campo técnico pedagógico para trabajos sin grandes gastos con cantidad elevada de personas. Movimiento que incursionó en la gimnasia para la mujer; de lo que se derivó en la gimnasia atlética para hombres, contribuyó con aspectos metodológicos. Además el Movimiento contribuyó a elevar el valor de la Gimnasia con exigentes finalidades formativas, Demeny y Thulin incursionaron en estos movimientos.

Ya en Europa había surgido una serie de obras destinadas a llevar la necesidad del ejercicio físico para la juventud a los educadores del momento. Esto se ve afectado directamente por la situación política, y en 1808 cuando 0'Gavan regresa a Cuba, esta situación hacía sentir sus repercusiones en la isla. La invasión de Napoleón a tierras españolas, junto a la revolución de las colonias de América, crean en nuestra isla diferentes tendencias y vacilaciones en las ideas y aspiraciones de las clases en el país. Unido a ello, Bernardo 0'Gavan había observado el proceso del Instituto Pestalozziano en Madrid a causa de las convulsiones políticas. Su informe fue poco alentador, quedó el hecho histórico de que por primera vez se trató de introducir la gimnasia en Cuba mediante el sistema de Pestalozzi, que preconizaba los ejercicios físicos como parte de los trabajos escolares al igual que otras disciplinas.

Para los estudiosos de la historia queda profundizar en este personaje, teniendo en cuenta otras fuentes no muy investigadas, en las cuales se plantea que Bernardo 0'Gavan no llegó a estudiar el método de Pestalozzi.

Los años que siguieron no cambiaron el rumbo de la educación en Cuba, dado porque los problemas económicos y políticos no se definían completamente.

Entre los años 1811 y 1822 Varela concibe y realiza su reforma de enseñanza, tratando de excluir el dogmatismo que subsistía en nuestra educación. Esta figura tuvo gran proyección de futuro en su tiempo; decía que "realizar la actividad jugando era más fructífero".

Movimiento en favor de los gimnasios

Hacia 1834 se reunían en la Sociedad Económica para la Sección de Educación, Luz y Caballero y Domingo del Monte, personalidades progresistas que acogieron con gran interés la proposición de crear un gimnasio para la ejercitación física de la juventud. Claro está, la situación favorecía al gobierno, pues trataba de desviar a la juventud de la lucha independentista.

Bajo las condiciones planteadas surge el gimnasio aprobado por la Sociedad Patriótica luego del documento cuya publicación se produce el 21 de marzo de 1839 y fue escrito par Rafael de Castro. Al respecto nos dice Luís de Agüero (1921): "Dio párvulo a este proyecto el haber llegado de Europa en aquella sazón, tres caballeros que podían considerarse como verdaderos tipos. Era uno Ernesto Anleo (..)", y continúa: "Los otros dos eran Rafael y Francisco de Castro que merecieron la divisa de primi – interpases en el entonces célebre gimnasio francés del coronel Amorós."

Rafael de Castro había estudiado en España y Francia con el coronel Amorós (1770-1848) conocido como el mejor exponente del sistema francés de gimnasia. A su regreso escribe el documento "Escuela gimnástica". Pedía en él a la Sociedad Económica la autorización para que se construyera un gimnasio con el fin de impartir el sistema amorosiano de gimnasia.

El gimnasio comenzó a funcionar a finales del propio año (1839) según modelos para la obra ejecutados por el Dr. José Silverio Jorrín, que obtuvieron premios y fueron elegidos en certamen celebrado con ese objeto. Fue establecido el gimnasio en las esquinas de Consulado y Virtudes, hoy Teatro Musical de la Habana. Se dice que contó con profesores como el médico Vicente de Castro, el doctor José de la Luz Hernández, Juan Galetti y Antonio de la Torre. Sus propulsores fueron José de la Luz y Caballero, Antonio Bachiller y Morales, Manuel González del Valle, Francisco de P. Coimba y otros. Este como otros establecimientos de educación, estaba a cargo de la Sociedad Patriótica, y fue el primer gimnasio construido en Cuba y en América al cual se le llamó Gimnasio Normal.

Luego de este gimnasio se sucedieron otros que dieron fuerza a este movimiento con la línea del sistema francés de gimnasia, entre ellos el Club Gimnástico, donde sobresalía Alberto Jorrín como gimnasta; el gimnasio Habana, propiedad del maestro de esgrima Manuel Alonso, primer profesor de sable en Cuba, en el cual se destacaba Carlos Mendoza, ducho en las pesas. Debemos nombrar al gimnasio Romaguera, situado en la calle Compostela; el Comercio, a cargo del profesor Medina, y otros dos gimnasios que existieron en la calle Dragones frente a la desaparecida estación de Villanueva.

En Matanzas se fundó un gimnasio a cargo del profesor Ramón Mazas; en Cienfuegos también existió un gran gimnasio .Refiriéndose al gimnasio de los Escolapios de Guanabacoa, señala Luís de Agüera "… y el espléndido y más completo que existía en América, el de los PP Escolapios." Con este auge notorio algunos colegios incluyeron en su plan de estudios la gimnasia. Así se puede ver que en el colegio La Empresa, luego de las horas de estudio, desde las cinco de la tarde hasta el anochecer los alumnos realizaban ejercicios y juegos. '

En 1860 el Instituto de Segunda Enseñanza contemplaba la gimnasia para instrucción secundaria superior. El mismo tenía un gimnasio que cerró sus puertas en 1868 por orden del gobierno.

Otro colegio que incluyó la Gimnasia en su plan de estudios fue el San Anacleto, que abrió sus puertas en 1857. Estos colegios según sus posibilidades económicas trataban de aplicar lo más avanzado en materia de educación para hacer frente a la competencia, lo que demuestra la no unificación de la enseñanza en Cuba.

El plan de 1863 que se refería a las escuelas públicas no era ambicioso. En 1867, con una población de más de un millón de personas, contaba la isla con 418 escuelas públicas pagadas por los ayuntamientos y por particulares. Ya en el período republicano surge el Casino Español, situado en Paseo de Martí y Ánimas, que contaba con un gimnasio.

En 1907 se fundó el mejor gimnasio y sala de armas de Cuba en la Asociación de Dependientes del Comercio en Prado entre Trocadero y Morro. Su fundador, profesor y director Luís de Agüera planteaba ejercicios sin y con multitud de implementos.

Durante el período de las luchas independentistas la educación en Cuba sufrió un desequilibrio total. Muchos maestros colaboraron a través de su enseñanza en la creación de sentimientos independentistas. No hay que olvidar por ejemplo al colegio San Anacleto donde, por diferentes épocas, pasaron José Martí, Anacleto Bermúdez y otros. Ante el peligro inminente de una derrota, comenzó el gobierno a cerrar todos los lugares que no ofrecían confianza, y si algunos gimnasios se abrieron fue por que el gobierno creyó obtener en ello una solución de escape a las inquietudes de la juventud, pero en muchas ocasiones sirvieron como centros de conspiración.

Resumiendo lo acaecido en la época de la colonia se puede afirmar que la gimnasia como parte de un sistema de educación física no existía, no se practicaba en las escuelas públicas. En los colegios privados se manifestó en alguna medida, y por ello no se puede valorar como desarrollada en el país dicha manifestación de ejercitar el cuerpo.

De los jóvenes que frecuentaban los gimnasios algunos tuvieron que ausentarse o trasladarse del país en la época en que estos centros docentes se cerraron por las conspiraciones.

El contenido de lo que llamaban gimnástica en esa época tenía una mezcla de ejercicios en barra fija, paralelas, poleas, escaleras y otros. Se utilizaban además el trapecio y la acrobacia de fuerza, manifestaciones actuales del arte circense.

Luís de Agüera ocupó diferentes responsabilidades en su vida, inspector de Educación Física de las escuelas públicas de Cuba; fundador y profesor del gimnasio de estás escuelas; profesor (1880 – 1903) del gimnasio de las mismas; fundador del gimnasio del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa; fundador de la primera escuela de educación física para bomberos de Cuba y de su sala de armas; y del gimnasio de los PP Escolapios de La Habana, introdujo su sistema de Gimnasia en el Instituto de La Habana en 1897. Su trabajo sistemático le hace estudiar los sistemas de gimnasia nacidos en Europa. Escribe el libro "La escuela cubana de gimnástica"para los centros educacionales del país sin distinción de clases sociales. El método que se detalla en el mismo responde al sistema sueco, con manifestaciones del francés y contiene ejercicios con palanquetas, máquinas aéreas, deportes variados y baños medicinales. En el mismo se puede leer: "(…) trabajamos con tantas desventajas para que la gimnástica higiénica razonada gradual o pedagógica se hiciera obligatoria en todas las escuelas (…)"

No fue este libro lo único que escribió y, por así decirlo, puede considerarse el eslabón que une todo lo acaecido durante la época colonial y el comienzo de la etapa republicana en materia de Gimnasia. Constituyó otro paso de avance, sin rebasar por supuesto las barreras del sistema que lo propició. Su retiro se produce en 1925 siendo director del gimnasio de la Asociación de Dependientes, del que fuera fundador.

La gimnasia escolar oficial y privada antes de 1935.

El 10 de diciembre de 1898 luego de firmar el tratado de Paris, Cuba pasó de manos españolas a norteamericanas. Bajo el molde ideológico capitalista se organizó el sistema de enseñanza en Cuba. La reforma educacional secundaria y universitaria correspondió a Enrique José Varona con vigencia por más de treinta años. De ideas definidas, veía claramente la necesidad de elevar el nivel cultural de Cuba para conservar la independencia frente al vecino que trataba de tutelar la isla. El plan Varona preceptuó la obligatoriedad para todas los alumnos de practicar los ejercicios calisténicos y además que en cada instituto existiera un gimnasio con su profesor correspondiente.

En la práctica este plan tropezó con dificultades por la falta de medios, incomprensión del profesorado, ya que en su mayoría eran graduados en otras carreras y aceptaban una cátedra como accesorio a su título oficial, por lo que nada se logró relacionado con los gimnasios en escuelas públicas.

El 15 de enero de 1915 se aprueba la obligatoriedad de la Educación Física para las escuelas públicas. En el plan se describen ejercicios de organización y control, de desarrollo físico general, de aplicación, juegos y danzas. La realidad era que existían deficiencias en el plan de estudio destinado al desarrollo intelectual, por lo que la atención al desarrollo físico se veía desplazados a un segundo plano y eran pocos los dedicados a esta tarea. Pero ya estaba incluido en el plan de estudio, y se conoce que en 1918 un profesor sueco llamado Bartileo imparte en Cuba un curso sobre Gimnasia sueca. Más tarde, en 1919, surge el primer curso de verano para maestros e inspectores que recibieron conocimientos de Anatomía, Fisiología, aspectos biomecánicos, juegos, deportes, danzas, rondas y Gimnasia racional, como la llamaron.

En 1922 surge un nuevo plan de estudios para escuelas urbanas de enseñanza primaria sin variación con relación con el plan de 1925.

José Francisco Heider y Stockloro. Sus inquietudes por establecer un sistema cubano de Educación Física, de este hombre damos a conocer aspectos positivos que contribuyeron al desarrollo de la Educación Física. Quedan para los que gustan de las investigaciones históricas profundizar sobre sus aspectos negativos.

¿Por qué llegó a Cuba? Sólo fue posible adquirir estos apuntes: arribó a nuestro país en1914 procedente de los Estados Unidos a petición de la dirección del colegio de Belén para trabajar en el gimnasio de dicho centro, que poseía nuevos aparatos. Según datos aportados por su esposa trabajó en diferentes escuelas como el Candler, las Ursulinas, las Dominicas Francesas y ya antes de llegar a Cuba ocupó cargos de dirección en Graz, gimnasios, asociaciones, revistas y fue también profesor; formó profesores en nuestro país que luego trabajaron en las escuelas normales, la Escuela del Hogar y en algunas escuelas primarias, únicas instituciones oficiales que recibían Educación Física en el país. Las experiencias acumuladas durante diez años le hacen publicar en 1924 el primer tomo de Manual de Educación física, dando inicio a una serie de volúmenes que sirvieron de guía para los maestros desde la primaria a la universidad y que no llegó a concluir.

La batalla de los sistemas.

Por la no existencia de una organización competente, los más aventajados trataban de imponer los sistemas que se conocían de Europa, en particular, los sistemas ya estudiados en algunos epígrafes del tema y el método natural que adquiere gran resonancia durante la época de Machado, teniendo en cuenta sus posibilidades para la preparación militar.

Los maestros de esta rama se ven envueltos en una discrepancia interna a consecuencia de la poca actualización científica, el individualismo, el egoísmo y otras cualidades propias del hombre desarrollado en un sistema capitalista. Surgen así tres grupos definidos:

1. Los que basaban la enseñanza en el sistema sueco, cuyo mayor exponente es Gustavo Berg.

2. Los que se regían por el método natural de Hebert, dado a conocer con la fundación de la INEF en la Quinta de los Molinos, y como exponentes del mismo podemos citar a Desiderio Ferreiras, Miguel A. Raymat, Troadio Hernández y otros.

3. Los que basaban la enseñanza en el sistema creado por Francisco Heider, con tal oposición que fue eliminado de los cursos de profesores.

Analizando lo ocurrido en esta etapa se puede afirmar que no existió, según los programas de estudio consultados, desplazamiento de un sistema por otro, aunque a causa del momento histórico, el método natural se mantuvo con mayor ventaja. Se avecinaba la Segunda Guerra Mundial y la tendencia europea que llegó a Cuba partía de la necesidad de prepararse para la guerra y este método, vamos a recordar, se basaba en el sistema francés de líneas militares en su desarrollo.

En cuanto al sistema de Heider sentó las bases del surgimiento de la gimnástica, utilizando con fines competitivos las anillas, la barra fija, la soga, etc.

En 1945 se presentó durante un Congreso de Educación Física en el actual CVD Vedado, un programa de actividades por sistemas. Así se pudo ver un recorrido del método natural, la Gimnasia sueca con ejercicios de desarrollo físico general sin implementos, la Gimnasia danesa con un grupo de niñas danzando y también la ejecución de selecciones sobre diferentes aparatos gimnásticos del sistema alemán.

Se puede afirmar que aún en la década del cincuenta la gimnasia variaba sus actividades de acuerdo con los profesores y el sistema o método con el que estuviese más relacionado. Sucede así hasta 1964: Con la creación de la ESEF Manuel Fajardo comienza a llegar información actualizada del campo socialista y técnicos que a través de los años conocen de su país un sistema de trabajo basado en sólidos principios científicos y pedagógicos. '

A partir de 1967, aproximadamente con la primera graduación de este centro, la Gimnasia es conocida por la forma de aplicar los contenidos y utilización de sus medios según el objetivo que se desea alcanzar; por ello, al hablar de Gimnasia hoy, se necesita especificar qué variedad de la misma ocupa nuestra atención en el sistema de cultura física existente.

Es conocido que la gimnasia como parte del sistema de la Cultura Física se ha desarrollado en sus diferentes manifestaciones debido a los amplios planes que el INDER brinda a todos los integrantes de nuestra sociedad a partir del triunfo revolucionario.

1.2 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA GIMNASIA LABORAL

La gimnasia se ha desarrollado a través de muchos siglos, variando sus tareas y contenidos de acuerdo con los cambios económicos y culturales de la sociedad. Mediante diversos estudios fisiológicos e investigaciones practicadas se ha comprobado el beneficio que reporta a los planos musculares la ejercitación física, si esta es ejecutada con frecuencia y sistematización con la realización de ejercicios físicos el organismo y sus planos musculares aumentan la capacidad de ejecución de los movimientos en una forma económica. En la confección de este folleto se ha tratado de incluir la mayor parte de variados aspectos que de una forma u otra la gimnasia laboral tiene implícito en su trabajo. La Gimnasia Laboral en Cuba prácticamente se encuentra en la fase de su desarrollo inicial, por cuanto no se comprende la importancia que reviste para la salud de los obreros y la economía. Es necesario añadir que la práctica diaria y sistemática, independientemente que ella puede ser realizada sin distinción de sexo y edad favorece el trabajo educativo y social de nuestros trabajadores.

1.2.1 FATIGA E INHIBICIÓN

El fenómeno de la disminución de la capacidad de trabajo de cualquier estructura viva como resultado de un trabajo prolongado intenso, se denomina: fatiga.

Se fatigan las células musculares, nerviosas y glandulares, se fatigan los órganos y sistemas funcionales, se fatigan todos los seres vivos.

¿Por qué se desarrolla la fatiga?

¿Es posible prevenir su aparición?

Las respuestas a estos interrogantes son dos:

  • 1. La fatiga limita la posibilidad del hombre para realizar un trabajo, es decir, ella representa un obstáculo fisiológico para el aumento de la productividad del trabajo. Prevenir la aparición de la fatiga significa aumentar la productividad del trabajo. La fatiga representa una de las causas básicas del surgimiento de las enfermedades en el hombre. Muchos médicos destacados afirman que la fatiga al disminuir las fuerzas vitales del organismo, lleva al acortamiento de la vida del hombre.

Es por eso que prevenir la aparición de la fatiga significa disminuir la cantidad de enfermedades, y prolongar el tiempo de la vida humana.

Según Wedenski, la fatiga surge cuando el intervalo del descanso entre los procesos de trabajo, es menor que el intervalo del trabajo mismo.

  • 2. De tal modo, según Wedenski, la disminución de la capacidad del ser vivo; durante el desarrollo de la fatiga por su mecanismo es la inhibición. Se cree que existen varios tipos de fatiga, en el surgimiento de cada una de las cuales, el papel decisivo lo juega un cambio distinto.

En todos los casos de fatiga, los cambios desfavorables que la determinan están ligados al transcurso de los procesos energéticos. Se sabe que la fatigabilidad de las diferentes estructuras fisiológicas es distinta. Cuanto mayor es la intensidad de los procesos energéticos en la estructura dada, tanto mayor es su fatigabilidad.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente