Descargar

Neurología-Grafología: Entrevista Carlos Jiménez Vélez y Leonardo F. Lembo (página 2)

Enviado por Mila Cuelliga


Partes: 1, 2

En este sentido la misma metáfora del receptor de televisor sirve para plantear como Sheldrake define la forma como funcionan estos campos. Es el caso de una persona que nunca haya visto un televisor, si se le pide que explique su funcionamiento, y no tiene conocimiento, tal vez, lo más fácil que argumenta es que las imágenes que aparecen en la pantalla son sólo el producto de los componentes mecánicos o de las partes que contiene el aparato. Si él automáticamente comienza a desarmar el receptor su teoría quedará demostrada en términos mecanicistas ya que podrá demostrar que con cualquier alteración que produzca en los circuitos del TV afectará la imagen. Lo anterior es lo mismo que sucede hoy con el planteamiento del determinismo biológico en el cual se supone que la mayoría de las enfermedades y las conductas están totalmente codificadas en los genes y pasan por alto el hecho que esos campos morfogenéticos que prácticamente serían en términos metafóricos las trasmisiones de onda que el aparato recibe, también pueden ser necesarios para explicar el mismo funcionamiento del receptor.

Profesor Lembo, ¿Nos puede indicar que es concretamente la psicología del espacio? Y, ¿Cuál es su utilidad?

Leonardo F. Lembo dice:

Es información, y a su vez energía. Concretamente es energía psíquica proyectada inconscientemente en el espacio vacío. La cual existe como respuesta a estímulos invisibles que el cerebro genera a nivel neuronal para comprender y navegar el espacio con asertividad y de un modo veloz y automatizado.

Su utilidad es de trascendental importancia al momento de perfilar a un individuo e identificar sus causas internas. Pues cada uno de nosotros al percibir el estímulo que representa el espacio (la energía psíquica proyectada por nosotros, y existente en él, la cual es objetiva) genera una respuesta personal e individualizada que resulta de nuestra propia subjetividad (condición-estado emocional, afectivo, físico, espiritual, situacional-circunstancial, etc.).

¿La mente se encuentra en el cuerpo o puede extenderse por fuera? Ustedes ¿Qué opinan?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Para Descartes la mente se encuentra separada del cuerpo, muchos investigadores de la actualidad siguen pensando que esta dualidad tiene sentido. No obstante, el neurólogo chileno Francisco Varela, nos dice: "que la mente se encuentran encarnada en todo el cuerpo, y la cognición no es un procesamiento de información, ni mucho menos una manipulación de signos, tampoco consiste en representaciones, sino en acciones encarnadas". De ahí que para él todos los fenómenos cognitivos son también emocionales y afectivos. Pero hay autores como Sheldrake que van mucho más allá cuando plantean que la mente puede extenderse por fuera del cuerpo, es decir, inclusive tocar todo lo que vemos. En este sentido Sheldrake nos dice que: "nuestra mente se extiende hasta tocar todo lo que vemos" y pone un ejemplo muy sencillo, si contemplamos estrellas lejanísimas nuestra mente se extenderá a través de las distancias astronómicas hasta tocar esos cuerpos celestiales, es por ello que tiene esa habilidad de vincularse la mente con el espacio y el tiempo, permear inclusive las mentes del pasado". De esta forma todo lo que percibimos se encarna en nosotros mismos y lo proyectamos hacia afuera. Cuando uno mira una persona, cuando maneja el carro y el otro va al lado en otro muchas veces gira su cabeza, es porque nuestra mente se extiende por fuera de nosotros y toca lo que estamos mirando. Es así como se podría afectar entonces eso que estamos mirando, sencillamente con observarlo y eso es lo que sucede cuando uno mira otra persona o cuando maneja un lenguaje agresivo, se está afectando al otro a través de su mirada o a través de la palabra, esto resume el concepto de "afectaciones" planteado por el filósofo Espinoza.

Leonardo F. Lembo dice:

La grafología físicamatemática precisamente se haya facultada para demostrar matemática y

estadísitcamente, que de alguna manera puede hacerlo. Dado que el grafismo viene a ser el holograma muy desordenado de nuestra personalidad, que se desprende de la proyección de nuestro psiquismo (mediante energía psíquica) en el espacio tridimensional.

La mencionada tridimencionalidad espacial se construye mediante la interacción de las células piramidales alojadas en las inmediaciones del hipocampo y la Corteza Entorrinal, denominadas Place Cells (PC) o Células de Lugar, que tienen la particularidad de disparar sus impulsos en determinadas localizaciones en el espacio (Place Fields) o Campos de Lugar. Recientemente, el profesor Edvard Moser de la Norwegian University of Science and Technology, observó que la principal aferencia a las PC proviene de la Corteza Entorrinal Medial a través de las denominadas Grid Cells (GC) o Celdas de la Cuadrícula. Las células GC poseen un patrón de disparo que dibuja en el espacio una grilla compuesta de celdas correspondiente a dicha zona de disparo. Están localizadas en la Corteza Entorrinal Dorsomedial. Cada GC se dispara en un conjunto de localizaciones en una grilla, testimoniando la presencia de un mapa cognitivo subdividido tridimensionalmente. El mismo surge de diversidad de vectores en los cuales se propician múltiples longitudes de onda, que en su percepción da lugar al efecto Doppler (manifestación de determinados colores según la aproximación o alejamiento de determinada onda-ola), con los correspondientes corrimientos al rojo, al azul, etc. Dado que esto sucede en el inconsciente de un modo representacional, no acontece la percepción consciente de sensación color, más sí su correlación psicológica a nivel inconsciente (las ondas cortas -ej. espacio nº 4- las cuales se suscitan cuando éstas se acercan al sujeto, son sinónimo de proximidad y acercamiento, de vínculo y entrega, etc., ídem a la psicología del color azul (corrimiento al azul). En contra posición, las ondas largas -percibidas cuando se alejan- son sinónimo de alejamiento e independencia, de autoridad y trascendencia personal, etc. ídem a la psicología del color rojo (corrimiento al rojo).

Tal tridimensionalidad, dicho de otra manera, propicia proyecciones de la psique, proveniente de sus diversas capas, con todo lo que ello significa.

Esto ha resultado para la grafología en un incremento de la información a ser recabada, la cual oscila entre un 80 y 100 % adicionales a la que se accedía en un grafoanálisis con un abordaje del espacio incompleto. Lo que en sí mismo ayuda a explicar las dificultades para validar científicamente a la grafología; entre otras cosas, poque la misma se hallaba incompleta.

Acceder a dicha información implica la toma de conciencia respecto a la forma en que debe abordarse el estudio del espacio, de modo tal que los grafoanálisis alcancen un correcto nivel de completud. De ahí que el constructo psicológico que valida los fundamentos científicos de la grafología surgió, sólo, cuando se incluyó en su fórmula a la tridimensionalidad espacial.

Para concluir con la respuesta invito a reparar en la ley de la conservación de la energía y la información, la cual nos permite comprender que la energía psíquica que desencadena el acto de escribir, no se destruye en dicho acto, se transforma mediante el grafismo en energía psíquica en estado potencial. La cual es activada en presencia de otro aparato psíquico (un lector). De ésta manera, nuestra mente indefectiblemente, se extiende más allá de nosotros y ejerce influencia en la distancia y el tiempo.

Profesor Jiménez ¿Cuál es el período más difícil para el desarrollo cerebral?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El ser humano vive durante la mayor parte de su existencia sumergido en el mundo de las emociones y no de los pensamientos como muchos creen y es el período de la adolescencia, el más difícil para el desarrollo del cerebro quizás porque las emociones en dicho período surgen con mayor desenfreno o por otro tipo de causas biológica como la producción de hormonas. En el caso del hombre la testosterona, y en otros por el poco desarrollo del córtex frontal ocasionando que el proceso de mielización sea inoperante, para que puedan existir una serie de conexiones, por ejemplo, desde el córtex frontal a la amígdala sea reducido y de esta forma muchas veces los jóvenes no le tengan temor a aspectos relacionado con la vida y actúan de forma muy libertaria sin hacer procesos de predicción específicos que le permitan como mínimo sobrevivir en situaciones en la cuales se requiere tomar una decisión automática o inconsciente.

¿Qué son las emociones? ¿Su composición? ¿cómo surgen? ¿la evolución?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Las emociones no son sentimientos como muchos creen, ni tampoco impulsos eléctricos producto de haces hormonales. Las emociones según Candace Pert son sustancias químicas formadas por péptidos, llamadas "moléculas de la emoción" que están totalmente impresas de manera holográfica por toda la corporalidad humana. Es de aclarar que esas moléculas son las que unen la mente y el cuerpo y su funcionamiento se hace a través de sinapsis química a diferencia de las sinapsis eléctricas que se producen en los sueños a nivel del inconsciente. Por otra parte, existen moléculas de la emoción para todo tipo de estados del ser humano ligados a las emociones como la ira, el dolor, la lujuria, el miedo, donde es el hipotálamo aquella glándula que se encuentra en el sistema límbico debajo del hipotálamo, la cual actúa como una fábrica de productos químicos como las neurohormonas, los péptidos y muchos neurotransmisores que regulan el sistema de equilibrio denominado homeóstasis. Esta glándula se conecta con la hipófisis o la glándula pituitaria y tiene la posibilidad de arrojar al torrente sanguíneo, todo tipo de sustancias, que hacen que realmente se active el cuerpo a nivel del sistema parasimpático o simpático dependiendo de la emoción que tenga el ser humano.

Profesores, ¿En qué consiste la diferencia entre emoción y sentimiento?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

En términos sencillos podríamos decir que las emociones pertenecen a la corporalidad humana y a la esfera del inconsciente de tipo freudiano. Los sentimientos por otra parte pertenecen a los procesos de cognición o a la mente humana que son de carácter consciente. Sin embargo para Damasio "los sentimientos son las manifestaciones mentales de equilibrio y de armonía, de disonancia y discordancia". En este sentido podríamos afirmar que los sentimientos son hijos del reino de la conciencia o de lo consciente y hablar de esta como la más desarrollada, implica el reconocimiento a nivel funcional del córtex pre-frontal, mientras que las emociones son hijas del reino del inconsciente. Para Wilber las sensaciones emergen con los organismos neuronales, las percepciones con la cuerda neuronal, los impulsos con el tronco cerebral y las emociones, fundamentalmente con el sistema límbico.

Leonardo F. Lembo dice:

Al ser las emociones una respuesta sensitiva a las percepciones que generalmente se producen inconscientemente, y que por ende, se manifiestan con mayor espontaneidad y rapidez, la localización de ellas en el grafismo y el espacio se manifiestan aleatoria y generalizadamente. Al ser más superficiales que los sentimientos, se hayan más sujetas a la circunstancias. Salvo en aquellas personas que tengan una intensa emocionalidad como idiosincrasia en su personalidad. En el grafismo se manifiesta mayoritariamente en los cambios de inclinación y dirección, presión y tamaño, no obstante, como ya se dijo, de forma generalizada, afectando incluso tipo de cohesión y otros rasgos.

En tanto los sentimientos propenden a localizarse principalmente en la zona media de las letras y el espacio. Lugar predominante del consciente, y el sentido de la realidad. Más concretamente, la zona o parte media/izquierda expresa los sentimientos relacionados con los vínculos íntimos, familiares y aquellos arraigados en el tiempo (al escribir, avanzamos de izquierda a derecha). En la parte central de la zona media -entre izquierda y derecha- se manifiestan aquellos relacionados con el Yo, es decir, la autoestima y diversos mecanismos de autodefensa. Siendo que en la zona media/derecha, afloran los sentimientos relacionados con los otros, los terceros, el medio social en sí. También en dicho espacio aflora como sentimiento y ánimo, la esperanza.

Empero, existe una realidad ineludible; los sentimientos nos atraviesan en todos los ámbitos de nuestra vida. Y, para un correcto escaneo de los mismos contamos con la teoría del espacio tridimensional, la cual dada su condición, coteja la zona media en toda la superficie espacial, a través de sus diversos niveles. Captando tipo de sentimiento e intensidad, en diversas manifestaciones.

¿Qué solución manifiesta para aquellas emociones negativas o perniciosas?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Es necesario aclarar que una emoción negativa se puede anular pero con otra emoción mucho más poderosa, en la cual medie el razonamiento y la lógica intelectual tal y como nos lo dice el filosofo Espinoza. De esta manera la lógica y la racionalidad no sirven como muchos creen para eliminar una emoción negativa. Estas dos características del córtex frontal nos sirven para poder traer a nuestra interioridad una emoción social positiva como el caso de la simpatía, de la felicidad, la gratitud que logre eliminar esas emociones que hacen mucho daño al ser humano y que son determinantes en la formación de muchas enfermedades o del estrés, que ha originado que actualmente existan más de 450 millones de personas en el mundo, (según la OMS), sumergidos en estos estados de ansiedad y de estrés, que son prácticamente los grandes males del siglo XXI. Para la UNICEF el 20% de los adolescentes en el mundo tienen problemas mentales o de comportamiento y el suicidio es una de las tres causas de mortalidad entre los 15 y los 35 años de edad. Para Osho la depresión es una mezcla entre el miedo, la ira y la ansiedad que produce mucha energía negativa que se manifiesta en las tensiones musculares; para lo cual es necesario intervenir a través de la meditación en la cual se debe involucrar terapias alrededor del cuerpo (tantra) y de la respiración diafragmática.

¿Qué significa cerebro Reptílico? ¿Cuál es su función y desarrollo?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Este es un cerebro que básicamente lo que ha hecho a través de la historia es matar, evitar el peligro y copular, ese cerebro reptílico es el refugio de los instintos, de la animalidad humana, de los impulsos, que compartimos inclusive con otros seres como los reptiles, los que básicamente, para su supervivencia, lo único que hacen es: comer, pelear, huir, y tener sexo por montones.

Sin embargo, lo paradójico de lo que estamos planteando es que eso aparentemente negativo, es necesario para la supervivencia. No somos seres buenos o malos, sino que conservamos todos aquellos aspectos a nivel evolutivo de este cerebro reptílico, gracias a él se puede respirar, mantener nuestro ritmo cardíaco, o sea, regula todo lo que tiene que ver con la presión arterial, con los procesos de tensión muscular o esquelético para atacar o huir de una determinada situación amenazante que, como sabemos, a nivel evolutivo, en esas estepas africanas eso fue lo que sucedió con el homo erectus cuando se levantó y empezó a sobrevivir en medio de una gran cantidad de amenazas, especialmente por todos los depredadores que tuvo que tratar de eliminar para poder alimentarse.

En síntesis, el sistema reptílico se puede considerar como un sistema de autoprotección, no solo para luchar y huir en caso de una amenaza inminente o de un peligro, ya que es un sistema indispensable en la vida humana, especialmente para tomar decisiones inmediatas o automatizadas en las cuales puede existir el peligro de la muerte. Pongamos por caso un ejemplo, como el de cruzar una calle o evitar un accidente, en tal caso mi cerebro no necesita la lógica o el cálculo matemático, sino que requiere de la toma de decisiones automáticas donde actúa de una forma muy efectiva el cerebro reptílico.

Leonardo F. Lembo dice:

En el grafismo el cerebro denominado reptílico se manifiesta mayoritariamente en la zona inferior de las letras (jambas-ejes) y en el espacio, visto de forma bidimensional, en la zona inferior, también llamada tercera zona. En cada una de ellas encontramos la manifestación del mundo instintivo en diversas formas; supervivencia = ataque, defensa, hambre…, sexual, de propiedad, etc., el sentido de la propia corporalidad y lo relacionado a ésta. La fertilidad, arraigo, seguridad, poder, dinero… Si el grafismo se desarrolla más en dicha zona, las – o algunas – funciones del cerebro reptílico serán prioritarias en la vida del sujeto. Con la utilización del espacio sucede algo similar, sólo que además se deben considerar; la búsqueda de seguridad, posibles estados de ánimo depresivos y una actitud ante la vida más negativa y posibles autoengaño-engaño.

¿Qué es el cerebro mamífero? ¿Cuál es su función y desarrollo?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El segundo cerebro, para McLean se denomina también sistema límbico, cerebro emocional o cerebro químico, el cual se encuentra por encima del diesencéfalo que es el órgano controlador y regulador de todo el sistema de emociones en el ser humano. El diesencéfalo básicamente tiene estructuras como el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo, la hipófisis y la glándula pineal. El tálamo es una gran central reguladora de todos los sentidos; allí en el centro del cerebro, es donde se produce el binding o el enlace de todos los estímulos sensoriales que salen desde afuera para llegar allí y formar lo que se llaman las imágenes mentales. Por otra parte, el hipotálamo, que es otra de las glándulas de esta zona, es del tamaño de una uña, y es considerada como esa gran fábrica generadora de neurotransmisores y otras sustancias químicas relacionadas con nuestras emociones, como la dopamina, la acetilcolina, la serotonina, y toda esta gran cantidad de neurohormonas, péptidos y hormonas que trabajan en forma sincrónica con la glándula hipófisis o la glándula pituitaria. En esta interacción interneuronal se provoca que estas sustancias entren al torrente sanguíneo y puedan actuar sobre el sistema simpático o parasimpático, del sistema nervioso central, a través de las glándulas suprarrenales y segreguen sustancias como la adrenalina y la noradrenalina que tienen que ver con esos procesos relacionados con los impulsos e inclusive con el estrés.

¿Cómo funcionan los pensamientos químicamente?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Cuando se tiene un pensamiento de carácter sexual, afectivo o amoroso o cargado de odio, todo el cerebro se invade por una gran tormenta eléctrica que dispara diferentes zonas cerebrales. De esta forma se activa el hipotálamo para que interactúe con la glándula pituitaria y luego con las glándulas suprarrenales y produzca grandes cantidades de químicos que invaden a más de 50 billones de células dependiendo del estado anímico en que me encuentre. De modo similar, cualquier pensamiento produce grandes cascadas de moléculas de la emoción que hacen activar no solamente las glándulas suprarrenales sino el mismo páncreas y este empieza a producir grandes cantidades de hormonas. Sucede lo mismo en el vaso y en el timo para activar otro sistema igual de inteligente que el sistema nervioso, y que se llama sistema inmunológico, en el cual las células blancas se pueden considerar inteligentes porque a través de su membrana empiezan a percibir, a memorizar, para poder tener todo un sistema de ataque o de enlace en forma de danza para neutralizar los agentes patológicos tal como lo plantea Francisco Varela.

¿Hay diferencia entre un cerebro femenino y masculino? Qué nos dicen, profesores, sobre esto…

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Son muy pocas las diferencias a pesar de la existencia de una gran cantidad de mitos que se han generado. Algunos plantean que el peso del cerebro de la mujer es menor que el del hombre, el peso nunca determina la inteligencia, sino que hay que establecer una relación entre el cuerpo de la mujer que es más pequeño que el del hombre y su mismo cerebro. Otros investigadores han argumentado que el cuerpo calloso podría ser mayor en las mujeres que en los hombres y ese es otro gran error porque hoy en día se demostró, inclusive que, el mismo cuerpo calloso de los hombres es mayor que el de las mujeres y esto tampoco tiene que ver con ningún tipo de diferencia intelectiva entre estos dos cerebros.

Lo único que ha podido demostrar la ciencia, es que existe una diferencia en la materia blanca en la cual las mujeres, según Joe Dispenza, tienen 2.4% con respecto a un 2.2 % de los varones. Para este investigador podrían significar que las mujeres sean capaces de procesar los dos tipos de pensamiento con mayor precisión, es decir, el pensamiento emocional, creativo y alucinatorio característico del hemisferio derecho y el pensamiento lógico y analítico característico del hemisferio izquierdo. Para las mujeres, entre esos dos hemisferios puede existir un modo mucho más rápido de procesamiento que los varones. De esta manera se podría explicar por qué los varones a menudo se quedan muchas veces impresionados o perplejos cuando observan las habilidades de las mujeres para resolver problemas matemáticos; inclusive, en muchas facultades de Ingenierías han demostrado que son más hábiles que los mismos hombres.

Leonardo F. Lembo dice:

El cerebro mediante el grafismo, en todo caso expone el tipo de identidad sexual que el individuo tiene, más no su sexualidad biológica. Es decir, no se identifica si su aparato genital corresponde con el de una mujer o el de un hombre. Hay rasgos grafológicos propios del ánima (energía femenina), y del ánimus (energía masculina). Si bien los humanos tenemos ambas, por lo general, prepondera una de ellas, independientemente del sexo biológico. Si un grafismo está predominantemente conformado por trazos curvos, lazos, guirnaldas, adornos y presión suave, y sus espacios más utilizados o anhelados son los nº 1, nº 4, nº 7 y nº 6 se tratará de un individuo con mucha ánima, lo que se traducirá en mayor sensibilidad, fragilidad emocional, susceptibilidad a lo sentimental y estético, así como mayor flexibilidad de sentimientos, capacidad de adaptación, sentido de la comunicación y empatía, entre otros aspectos que son más propios de la feminidad. En contraposición, un grafismo en el que predominan la recta, el ángulo, el arco, la presión y la simplicidad, y se utiliza predominantemente o anhela los espacios nº 3, nº 5, nº 2 y nº 9 se tratará de alguien con mucho ánimus. Lo cual se percibirá por una conducta más racional que intuitiva, más operativa que sentimental, con más autoridad y agresividad, que capacidad para conciliar o empatizar. Todo ello al margen de si ese grafismo pertenece a un hombre o una mujer, aun cuando esas características serían más representativas de lo masculino.

¿Por qué muchas emociones pertenecen al mundo inconsciente?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

No todas las emociones son inconscientes, si logran establecer canales interneuronales con la conciencia se convierten en sentimientos. Para mayor comprensión, voy a describir lo que Sigmund Freud planteó en términos metafóricos de una forma maravillosa para entender el mundo de las emociones del ser humano. La mente para él, puede concebirse como una gran antesala en la que diversas emociones se apiñan unas con otras, como seres individuales juntos. En dicha antesala hay una segunda habitación de menor tamaño, una especie de sala de recepción en la que reside la conciencia, pero en el umbral de la puerta que comunica ambas dependencias, se sitúa un personaje que hace funciones de portero y examina las diversas emociones mentales, las censura y les niega la admisión a la sala de recepción cuando las desaprueba. Verá usted que no hay diferencia entre el hecho de que el portero rechace un impulso en el umbral, o que lo saque afuera después de que el impulso haya entrado en la sala de recepción, no es más que una cosa de importancia y de prontitud al hacer el reconocimiento. En este sentido, las emociones que se producen en el inconsciente, es decir, en esa antecámara que plantea Freud, no son visibles para la conciencia, por lo que en principio siguen siendo inconscientes, inclusive aquellas emociones que permiten cruzar ese umbral en términos metafóricos no necesariamente se convierten en emociones conscientes, solo llegarán a serlo si consiguen entrar a ese laberinto complejo de la conciencia humana.

¿Las emociones surgen del cuerpo o del cerebro?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Tal como lo hemos planteado, siguiendo a Antonio Damassio, las emociones surgen de la corporalidad humana. Pero en otra dirección, según Minsky, estas reacciones deben empezar en el cerebro antes que el cuerpo reaccione ante ellas, para causar ese impulso ante acciones rigurosas. Para este investigador, las emociones se refieren a situaciones mentales que producen esos signos externos, gracias a los cuales nuestros comportamientos le resultan más predecibles a las personas con las que estamos tratando. Así en el caso de nuestros ancestros, las señales corporales eran un modo práctico de demostrar las emociones primarias tales como la ira, el temor, la tristeza, el desagrado, la sorpresa, la curiosidad y la alegría. Considero personalmente que a pesar de que existan divergencias entre estos dos autores, también existen muchos puntos de encuentro, en los cuales la pregunta: ¿Será que las emociones surgen desde el cerebro o desde el cuerpo? puede que no tenga mucho sentido hacerla, porque en últimas yo no puedo analizar el cerebro sin el cuerpo, y el cuerpo sin el cerebro.

Son entidades conjuntas que no permiten esas dicotomías o esos funcionamientos. Igual sucede con el cuerpo humano cuando empezamos a dividir todas las disciplinas y ciencias que lo estudian: La sicología para estudiar la mente, La Neurofisiología para estudiar el cerebro y así sucesivamente, originando que surgieran todas estas profesiones de carácter especializado, que muchas veces se olvidan de mirar la integralidad. En este sentido, cabría precisar lo que nos plantea Edgar Morín: Ni lo uno ni lo otro, ni aquellos que estudian las partes, ni aquellos que estudian las totalidades. Por eso, él nos habla de un pensamiento complejo, es decir, se hace necesario hilvanar o tejer todo aquello que la historia del conocimiento ha fraccionado.

¿Qué son la senescencia y la apoptosis?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Con respecto al proceso de la Senescencia es necesario aclarar que este proceso biológico es el que impide el crecimiento de las células propensas a sufrir transformaciones neoplásicas, es decir, aunque parezca paradójico por un lado este proceso es beneficioso para prevenir la aparición de tumores cancerígenos, y por otro lado es dañino porque contribuye al envejecimiento. En síntesis, la senescencia celular evolucionó para mantener el organismo joven, libre de cáncer, saludable y por lo tanto apto para la supervivencia y la procreación. Es así como estos efectos dañinos seleccionados por los procesos de evolución, se mantuvieron en edades avanzadas. Por otra parte, con respecto a la apoptosis, que es otro proceso de programación celular para matar células mutantes que también tienen que ver con estos procesos anormales que contribuyen no solamente a nivel de la embriogénesis, sino en la vida infantil; hay muchos fenómenos relacionados con estas muertes programadas de células.

¿Cuál es el temor más grande en la vejez?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El temor más grande en la vejez es perder la identidad que está sujeta a la memoria y a estos procesos naturales de envejecimiento en los cuales se va perdiendo. Es necesario aclarar que desde los treinta años ya comienza la memoria a disminuir y se ha perdido más del 30% de las neuronas que están en el hipocampo, que se encuentra en el interior del cerebro humano, específicamente en el sistema límbico. Perder la memoria implica acercarnos a procesos degenerativos a nivel celular. Otro de los grandes temores es adquirir enfermedades como el mal de Alzheimer que tiene que ver con un problema de pérdida de neurotransmisores como la dopamina, o sea, de los receptores que reciben este tipo de sustancia química que actúa no solamente, sobre la creatividad y la fantasía, sino sobre la motricidad.

Los receptores comprometidos en estas enfermedades empiezan a deteriorarse y comienzan a aparecer estas anomalías, las cuales son demasiado delicadas. Si uno piensa en términos de apoptosis y senescencia, deduce que esto es irreversible; pero por el contrario si uno piensa en términos de plasticidad cerebral todo puede cambiar si se mira el cerebro como un músculo, en la vejez se deja de usar, pero si se empieza a trabajar con gimnasia cerebral y una cantidad de procesos como evitar la rutina, la monotonía, hacer ejercicios, así sea de tipo lúdico, aeróbicos, practicar una serie de juegos mentales, pienso que en cierta forma estos procesos de regeneramiento celular pueden volver a funcionar y evitar una gran cantidad de problemas.

¿Qué le sucede al cerebro cuando envejece?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Para el neurólogo mexicano John Medina, cuando el cerebro envejece experimenta cambios físicos, se encoge y se llena más de fluidos, inclusive pierde peso, equivalente a un 5% entre los 20 y los 90 años. Con respecto a ese proceso de envejecimiento, habría que plantear que sí existen cambios relacionados con la edad, prácticamente en dos regiones del cerebro: La primera tiene que ver con la corteza cerebral y allí existe un envejecimiento muy alto de las áreas motrices, de la parte relacionada con el córtex frontal, de las áreas visuales, del córtex occipital y de las áreas auditivas. En síntesis, lo que empieza a disminuir son todos aquellos procesos relacionados con el movimiento.

Por eso, nos vamos volviendo lentos y todo aquello relacionado con la parte sensorial, es decir, con el oído y la visión, pero hay algo muy interesante para destacar y es que existen áreas dentro del córtex frontal que no se envejecen y eso son funciones corticales a nivel superior, que tienen que ver afortunadamente con la ética, con la moralidad, es decir, la misma vida se encarga de quitar más los comportamientos animales del sistema reptílico que empieza a envejecer, pero deja intacta las regiones neuronales que lo hacen a uno más humano, por eso la vejez está ligada a lo humano, a la sabiduría.

Leonardo F. Lembo dice:

Mediante la grafología se puede apreciar que conforme avanza el envejecimiento, al escribir, el individuo tiende a perder el manejo idóneo de la motricidad, comenzando por la fina. Lo cual va afectando la conformación de las palabras, suscita temblores, torsiones, así como brizados y otros déficits en la presión del trazo, acusando la disminución consecuente de la energía vital, pérdida del equilibrio y estabilidad. A su vez pueden presentarse deformaciones y hasta interrupciones en los coligamentos, los cuales testimonian la dificultad para enlazar ideas (las letras equivalen a ideas) o desarrollarlas sin interrupción por baches en la memoria y la consecuente dispersión.

Disminuye la velocidad del trazo, por una parte por causa de la merma en la velocidad mental, y por otra, por dejar atrás la premura, y en ocasiones el atolondramiento propio de la juventud, el cual es reemplazado por una mirada más sosegada y la sabia reflexión.

Conforme se profundiza el proceso de envejecimiento y disminuye la noción del tiempo y el espacio, se advierte el deterioro del orden al emplazar el grafismo.

¿Qué es la plasticidad cerebral o neurogénesis?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Siempre hemos creído en un mito, inclusive un poco irracional, y se refiere a que tenemos prácticamente un cerebro instalado y programado a nivel genético el cual es muy difícil que cambie. Si bien es cierto que para muchos investigadores las neuronas mueren, es decir, no tienen la posibilidad de lo que hoy en día se plantea como la plasticidad cerebral. Contrariamente a ese mito sobre ese cerebro programado hoy en día la Neurología plantea que el cerebro es un órgano que cambia en respuesta a estímulos y experiencias que aprende con cada nuevo pensamiento que tiene.

Es preciso insistir que las acciones, los movimientos, los pensamientos y todo aquello nuevo que aprendemos, es lo que hace que el cerebro empiece a automodificarse para ir construyendo nuevas células que para la neurología se llama plasticidad. Esto se puede evidenciar en los violinistas expertos, los cuales muestran sorprendentemente agrandamiento de la corteza somatosensorial, es decir, de aquella región cerebral encargada del sentido del tacto.

¿cómo entendemos lo espiritual visto cerebralmente? Ustedes qué opinan.

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El desarrollo espiritual también es un proceso evolutivo, para la Filosofía Perenne y se encuentra ligado desde la misma evolución de la materia inorgánica, y de la materia orgánica, luego la mente, posteriormente el alma, y por último, el espíritu humano. El fortalecimiento y el desarrollo de la conciencia se podrían comprender como un proceso de doble vía, es decir, inicialmente se puede entender como un elemento de carácter evolutivo de los estadios del cerebro humano, es decir relacionados con la moral siguiendo a Kohlberg, estadios como el pre-convencional, convencional y post-convencional, o estadios de desarrollo cognitivo como los que plantea el psicólogo transpersonal Ken Wilber, o estadios que van desde lo sensorio físico, lo emocional, el desarrollo de la mente, el desarrollo de la vida síquica y sutil que corresponden al alma y al desarrollo del espíritu que corresponde a lo casual y no lo dual.

De igual manera, también existe la posibilidad de interpretar el problema del desarrollo de la conciencia y su evolución como una línea aparte de esos procesos de desarrollo mentales, síquicos, morales que he descrito. El investigador norteamericano Ken Wilber en su libro "La breve historia de las cosas" nos dice que lo espiritual se refiere a una línea separada del desarrollo, que discurre junto a otras líneas, como la cognitiva, la afectiva, la moral, la interpersonal, etc. Pero hay que tener en cuenta algunas situaciones como las que el desarrollo cognitivo no solamente se encuentra ligado al desarrollo moral, una persona puede tener una estructura cognitiva muy evolucionada, estar en un estadio de carácter lógico y matemático, pero situado en estadios de moral de tipo pre-convencional y convencional donde inclusive no se respeta la ética, ni las reglas de la cultura, ni todo lo que tiene que ver con ese proceso ligado a la compasión y el amor y poder sentir que todos los humanos tienen derecho a vivir como en el caso de los fascistas intelectuales que hicieron tanto daño, como el caso de Adolfo Hitler y otros dictadores que tenían altas inteligencias, pero con unos estadios de ética y moral demasiado reducidos.

Por estas razones, es necesario entender el desarrollo de la conciencia y la espiritualidad, no solamente como un proceso ligado a unos estadios predeterminados sino comprender cómo lo espiritual y la conciencia engloban así mismo a todos los estadios del desarrollo humano, es decir, ligados a la interioridad humana, a los procesos sociales, culturales y por qué no decirlo, ligado a los procesos neurofisiológicos del desarrollo de un cerebro entendido como órgano social y no simplemente como una víscera o un computador.

Leonardo F. Lembo dice:

Desde lo grafológico se puede obtener información de índole espiritual, así como realizar una aproximación sobre su manifestación, potencialidad y la importancia asignada por el individuo. Viendo al grafismo bidimensionalmente hallaremos a la espiritualidad en la parte superior de las letras que llevan crestas-hampas (B, D, F, H, L, T y zona superior de las mayúsculas) y ocasionalmente en otros rasgos aleatorios del grafismo, como el tipo de presión.

Considerando al espacio de forma bidimensional, la hallaremos en la zona superior, tras dividir el espacio en tres partes es sentido vertical.

En tanto que abordando el espacio de un modo tridimensional, dependiendo de la forma de vivencia espiritual, se utilizarán o anhelarán más los espacios nº 1 (pensamiento mágico, espiritualidad…), nº 2 (ideología, creencias, protagonismo social) y nº 6 (pensamiento intuitivo, esperanza, fe…). Si la espiritualidad conlleva una fuerte sensación de pertenecia y vinculación afectiva, cobrará protagonismo el espacio nº 4 (afectividad, profundidad del sentimiento, vínculos). Si la conexión espiritual es solo a partir de la razón y el deber ser, en lugar del espacio nº 4 preponderará el nº 5 (lógica, razón, sentido de la realidad). Si se trata de una espiritualidad expresada con fanatismo y combatividad preponderará el nº 9 (extremismo, dramatismo, protesta). Y así respectivamente, pues la espiritualidad no es vivenciada de una misma forma por todos las personas. Los humanos, primeramente somos INDIVIDUOS, y solemos tener ambivalencias, las cuales deben ser contempladas.

Cuando hablamos de actividad intelectual lisa y llana, cobran importancia los espacios nº 5 (yo consciente, reflexión, lógica) y nº 6 (intuición, inteligencia especulativa, apertura mental). Si la misma está asociada a la fantasía, imaginación o pensamiento mágico se ha de reparar en el espacio nº 1. Si está asociada al cálculo en el nº 7 (en donde impera el cálculo como autodefensa)…

¿Tiene algo que ver el desarrollo moral en la evolución de la conciencia?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Es interesante entender estos estadios con los planteamientos de Kohlberg y analizar cómo en el momento del nacimiento el ser humano todavía no se encuentra socializado y en este sentido ese estadio se denomina convencional, por una serie de procesos de carácter egocéntrico narcisista cuya característica principal es que se encuentra atravesado por procesos centrados en uno mismo, por lo cual muchos autores le han dado diferentes denominaciones a estos estadios; algunos han dicho que pertenecen a un proceso de autismo primario, estadio oceánico, protoplasmático, no dual, indisociado.

Lo anterior porque precisamente en este estadio el niño no tiene la capacidad cognitiva, ni de desarrollo humano, de poder tener amor y de compasión que son procesos necesarios para asumir el rol de los demás. En segundo lugar aparece un estadio denominado preconvencional, el cual es un estadio que genera y representa los valores de la sociedad en la cual el sujeto se encuentra inmerso y de esta forma empieza a apropiarse de las reglas y de los roles de los demás y comienza a entender que ya no es un ser narciso, que ya no es un solo cuerpo, sino que existen otros y que es necesario comprender al otro para poder vivir en una determinada sociedad.

Por último, los estadios superiores llamados postconvencionales son prácticamente los que se encuentran ligados a la espiritualidad humana, la ética y la moralidad. Aquí se comienzan a trascender esas actitudes convencionales o transformistas y se centran en poder entender el pluralismo universal y comprender la necesidad de poder luchar por unos éticos mínimos de convivencia social entre todos los países. En este sentido estos éticos mínimos deben estar fundamentados, en los derechos humanos, especialmente, los que tienen que ver con los individuos para poder vivir en una determinada sociedad. En este último estadio, es decir, el postconvencional, los sujetos comienzan a reflexionar sobre su propio ser y específicamente sobre su propia sociedad, y de esta forma, empiezan a tener lo que se llama pensamiento crítico para proponer capacidades de transformación.

¿Qué naturaleza tiene el espíritu y como interviene el la conciencia?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El espíritu no es una especie de yo supremo, no es una totalidad última, no es la red de la vida como plantean muchos filósofos, ni mucho menos la suma de todos los fenómenos; el espíritu existe en toda la visión holística y holoárquica del mundo como lo propone Ken Wilber, desde sus fases inorgánicas inferiores hasta los seres más complejos a nivel evolutivo, todos ellos tienen manifestación de tipo espiritual: Primero, las que se refieren a lo que tiene que ver con la neurofisiología misma del cerebro, es decir, con la parte empírica. Segundo, la que tiene que ver con la interioridad humana, es decir, con el desarrollo de la conciencia. Tercero, ligado al desarrollo de la cultura con sus diferentes visiones, desde lo arcaico, lo mágico, lo existencial, lo racional y lo lógico.

¿Qué es una enfermedad?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Para la medicina antropofósica, la enfermedad es prácticamente "un aprendizaje", es decir, el producto de una falta de equilibrio, entre el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu, que en términos biológicos se podría llamar "daño homeostático". La medicina occidental en este sentido solamente actúa sobre lo corpóreo y específicamente sobre las causas. Los conceptos de energía y mente no tienen sentido, y hoy en día son fundamentales para entender muchos aspectos nuevos relacionados con las enfermedades, en el cual la acupuntura, la quiroplastia, la terapia de masajes, la estimulación magnética transcraneal, y toda la nueva ciencia llamada epigénetica han dado resultados que realmente han sorprendido a la medicina occidental. Para otros investigadores, como el Dr. Hamer, la enfermedad es un nivelador de conciencia, es la expresión de un desequilibrio causado por un conflicto emocional. Sin este conflicto no hay enfermedad.

Leonardo F. Lembo dice:

La grafología física-matemática tiene como objeto de estudio la distribución y cuantificación de la energía psíquica alojada en el grafismo de un modo potencial, y de la proyectada en el espacio, la cual es percibida subjetivamente, según las vivencias y estados individuales. Cuando la distribución de la energía potencial (el grafismo) se realiza excesivamente en espacios inadecuados (de contenido psicológico negativo), o viceversa, es decir, si distribuye una deficitaria cantidad de energía en espacios de contenido psicológico positivo, se evidenciarán predisposición y/o conductas inadecuadas. Estas dan lugar a conductas compensatorias y compulsiones. Tales desequilibrios si continúan en el tiempo terminan programando a nuestro inconsciente, de modo que finalmente actuaremos de esa manera automáticamente, al punto de modificar nuestra personalidad. Lo que es más, con el tiempo pueden somatizarse y dar curso a diversidad de malestares anímicos, mentales y físicos, Ruptura del equilibrio.

¿Cómo contribuye la Epigénetica a la problemática del determinismo biológico y especialmente a la solución de problemas?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

La Epigenética entendida como una ciencia ligada al control de los genes, es una ciencia que plantea que no todo se encuentra determinado por el núcleo celular y específicamente por el ADN, es decir, no todo está sujeto a los procesos de la herencia. Al respecto siempre hemos tenido esos temores, si mi padre tiene cáncer, entonces, yo voy a heredarlo, y eso es un gran error, una cosa es decir yo voy a contraer un cáncer, y otra decir, yo tengo predisposición a tenerlo. La Epigenética plantea que son mucho más importantes las influencias medio ambientales en lo relacionado con las enfermedades, como la influencia de la nutrición, el caso del estrés, de las emociones, de la lúdica, los cuales pueden ser modificadores de los genes sin alterar su configuración básica.

¿Las neuronas que constituyen el cerebro se pueden considerar inteligentes?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

La supervivencia de las neuronas es un proceso inteligente, ya que esta depende de la capacidad que tienen de adaptarse en forma dinámica en un entorno que cambia continuamente con todos los procesos de automodificación y autogeneración que deben tener las células para poder vivir en un medio propicio para su desarrollo. Si una célula procariótica, es decir, una bacteria tiene la capacidad de comer, digerir, excretar los desperdicios, respirar, también tiene la capacidad para percibir dónde se encuentra el alimento, e impulsarse hacia ese lugar, puede reconocer toxinas y depredadores y utilizar maniobras de evasión para salvar la vida.

En este sentido, como lo dice Bruce Lipton, las células procarióticas demuestran inteligencia. Ahora si las neuronas como células eucarióticas que son mucho más organizadas, necesariamente tienen que ser más inteligentes que las mismas bacterias. Antes se creía que era en el núcleo cerebral donde radicaba la inteligencia de la célula, quizás porque ahí se encontraban esas grandes y extraordinarias moléculas como el ADN y el RNA que son fundamentales en muchos procesos biológicos.

¿Las enfermedades se encuentran en el ADN?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

No, como ya lo ha dicho el biólogo molecular Bruce Lipton, el verdadero secreto de la vida consiste en comprender los sencillos y elegantes mecanismos biológicos de la membrana celular que él llamó "membrana mágica". Estas proteínas integrales de membrana se dividen en dos tipos, unas que se llaman proteínas receptoras, recordemos que aquellas son las que reciben todas aquellas sustancias que contribuyen al desarrollo y al crecimiento de la célula cuando por ejemplo entra al torrente sanguíneo una endorfina, o una hormona. Y por otro lado, se encuentran las proteínas efectoras, las cuales actúan como los órganos sensoriales de la célula, son equivalentes a nuestros ojos, nuestros oídos, nuestra nariz, nuestras pupilas digestivas, mientras que las proteínas efectoras son las que se extienden a través de la superficie superior de la membrana.

De igual forma, otras en cambio, se extienden en las superficies a fin de captar las señales externas, mientras que los receptores de membranas son equivalentes a los nervios sensitivos, las proteínas efectoras lo son de los nervios motores que generan las respuestas. No obstante, estos dos tipos de proteínas actúan en forma interrelacionada, similar a como lo hace un conmutador, porque tienen que ver con un proceso relacionado con la cantidad de señales que entran a la célula, señales que ya hemos hablado que no solamente se refieren a sustancias químicas, sino que estas células también pueden percibir cambios de energía ondulatoria, como la luz y las frecuencias de radio que en cierta forma convalidan todo lo relacionado con la medicina alternativa, y especialmente con la Bioenergética.

En realidad, somos nosotros quien controlamos nuestra biología celular y más aún de nuestro cerebro, una vez que comprendamos cómo esas proteínas integrales de la membrana actúan a nivel cerebral, empezamos a comprender la importancia del entorno, la importancia de los contextos sociales – culturales para las enfermedades, la importancia de la nutrición, del estrés, de las emociones y de la misma lúdica.

¿Por qué cree en las enfermedades se ha ignorado el papel que juega la energía?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

A pesar de que la física cuántica demostró que el universo está formado por energía y el mismo Einstein en su magistral fórmula plantea que la materia y la energía son una misma cosa, aún así todavía la medicina occidental sigue ignorando el papel que juega la energía en la salud y en la enfermedad, y se sigue manejando un modelo reduccionista de carácter newtoriano y mecanicista en el cual siempre las enfermedades se enfocan a partir de los efectos y no de las causas y el origen se refiere por lo regular debido a alguna alteración de los pasos de aquella cadena de montaje químico que muchas veces conlleva a una relación de causa y efecto a través de lo que es la enfermedad y simplemente con el solo hecho de proporcionarle a la célula un sustituto a través de una píldora mágica o un gen de diseño molecular para solucionar en cierta forma el elemento defectuoso, el cual puede ser reparado y así es como funciona este tipo de medicina, trabajando solamente sobre los efectos y olvidándose prácticamente de las causas. Es necesario resaltar que el organismo en sí es una entidad holística y holoárquica en la cual no sólo existe la corporalidad, sino la mente, el alma y el espíritu.

¿Qué sucede en nuestro cerebro con los fármacos?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Cuando se ingiere un fármaco a través de una prescripción médica para tratar cualquier problema es inevitable que esa sustancia química interactúe con otras proteínas, al menos, y posiblemente con muchas otras más. Ahora bien, en el proyecto genoma se encontraron más de 2 000 genes y se estaba esperando que se hallaran alrededor de 120.000 porque en el cuerpo humano hay más de 100.000 proteínas, lo cual quiere decir que cada proteína tiene que interactuar con muchas otras en cualquier proceso relacionado con un fármaco. Cuando se consume un antihistamínico, por ejemplo, para combatir la picazón o un prurito, necesariamente afecta todos los receptores de la histamina, esta elimina la alergia, pero inmediatamente actúa sobre otro tipo de proteínas cuando penetran a nivel de la circulación, en la función nerviosa, y específicamente, a nivel cerebral originando un efecto que se llama para la medicina occidental "secundario" como el que tiene que ver con la somnolencia. Algo similar ocurre con otra gran cantidad de fármacos, que provocan otro tipo de patologías dentro del cuerpo humano. No hay que olvidar que en Estados Unidos más de 120.000 personas mueren al año a causa de los efectos adversos de este tipo de medicamentos.

¿Qué produce moléculas de la emoción?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Un simple pensamiento produce moléculas de la emoción, pero también los pensamientos positivos, es decir, las oraciones, nuestras creencias, también producen grandes cantidades de estas moléculas las cuales se liberan en los diferentes sistemas que tiene el cuerpo humano, a través de neurotransmisores péptidos, neurohormonas y hacen que todo nuestro sistema se active y se regule, e inclusive, se llegue a procesos de auto-transformación y sanación. El desarrollo de una conciencia plena y autónoma puede proporcionar salud a un cuerpo enfermo, el control inapropiado e inconsciente de las emociones puede ocasionar fácilmente que un cuerpo sano, enferme. Muchas veces en las mañanas el cerebro se inunda de pensamientos negativos, de problemas relacionados con la familia y muchas otras cosas negativas que inundan el ser, todos estos pensamientos negativos o ansiosos hacen mucho daño a nivel de la salud.

¿Qué implicaciones tiene la Neurobiología moderna en la medicina?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

La finalidad de muchos estudios de la medicina, no han sido más que la comprensión de los procesos fisiológicos y las patologías del cuerpo humano propiamente dichas, olvidándose de la mente, del espíritu y del alma. Es necesario recordar que la expansión de la medicina se produjo gracias a la especialización de la medicina interna y de las distintas especialidades quirúrgicas cuyo objetivo principal se focalizó en el diagnóstico y en el tratamiento de los órganos, y sistemas enfermos de todo el cuerpo, es decir, en solucionar los efectos, mas no las causas. Lo anterior no es más que una mirada mecanicista y reduccionista del problema, porque en últimas a pesar que dentro de los sistemas biológicos los médicos estudien el sistema nervioso central y periférico de lo cual surge la Neurología, es necesario aclarar que el producto más precioso del cerebro humano, la mente, tiene muy poco interés para la Medicina Occidental, y de hecho, no han sido ni el objetivo principal ni la base del estudio de muchas facultades de Medicina que debieran tener en sus currículos, como mínimo, Neurosicología, Neurología, Nutrición y Epigenética, entre otras.

En conclusión, la Medicina Occidental solo se ha dedicado a la corporalidad humana dejando de lado lo que es la mente, la conciencia, y el espíritu, es decir, es necesario retomar estos tres aspectos para entender lo que es una verdadera medicina holística que intervenga al ser humano dentro de todo el proceso de la integralidad.

¿Qué implicaciones tiene la Neurociencia computacional en la Grafología?

Leonardo F. Lembo dice:

La Neurociencia computacional ha aportado a la grafología, un conocimiento más profundo de la implicancia cerebral en los actos de escribir, firmar, dibujar, etc. Pero aún más, ha abierto la puerta de acceso a una nueva concepción de la psicología del espacio, que derivó en un incremento significativo de la información a la que accedemos los grafólogos en nuestro quehacer. Nos permitió acceder a un relato narrado por el propio escribiente de un modo tan detallado y minucioso que superó anteriores expectativas.

Con todo, permitió demostrar concluyentemente, la fundamentación científica de la grafología.

***

Desde Sencillez & Orden, estamos infinitamente agradecidos a Leonardo F. Lembo y Carlos Alberto Jiménez Vélez, que como habrán podido observar, son dos ejemplos de conocimiento de la ciencia, abiertos a satisfacer nuestras dudas.

Por lo que les emplazamos a una próxima entrevista para final de año, con un tema que será de gran interés y del cual les mantendremos informados.

Pueden ver la entrevista online en el siguiente link:

http://www.sencillezyorden.com/news/entrevista-dual-profs-carlos-a-jimenez-velez-y-leonardo-f-lembo/

¡Muchas gracias! Por su fidelidad.

Deseamos que, ¡Hasta muy pronto!

 

 

Autor:

Mila Cuelliga

edu.red

Sencillez & Orden

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente