Descargar

Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales

Enviado por Ana Lunas


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Fundamentos Epistemológicos
  5. Fundamento Metodológico
  6. Categorización
  7. Interpretación y teorización
  8. Reflexión emergente desde una perspectiva cotidiana hacia el Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Resumen

El objetivo general de esta investigación fue Fortalecer el Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010. Para ello se escogió la metodología de la Investigación Acción Participativa, donde se establece el trabajo conjunto entre investigadores y comunidad organizada, basado en una investigación documental y de campo, En función de esta metodología, el plan de acción será ejecutado por los residentes de comunidad Santa Juana I, a través del comité de cultura, organización responsable de la gestión en materia cultural, por lo que el plan de acción se diseño para mejorar la actuación del mencionado comité, a través de la participación activa de la colectividad, tomando en consideración la categorización de las variables; acciones comunitarias, disposición comunitaria, mecanismos de integración comunal y reorganización del comité de cultura, sustentando los resultados con la interpretación y teorización de los elementos culturales involucrados.

Descriptores: Acción comunitaria, disposición comunitaria, mecanismos de integración comunal, reorganización del comité de cultura y plan de acción.

Introducción

La formulación de un proyecto sobre el Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010, constituirá un importante instrumento que servirá de guía para una efectiva gestión cultural, por medio de la cual se desarrollarán acciones bajo el enfoque de la investigación acción, con la finalidad de aprovechar al máximo los valores culturales del colectivo en estudio, los cuales serán promocionados por medio del comité de cultura, para preservar el patrimonio cultural y las manifestaciones culturales comunales.

En relación a lo antes expuesto, el Estado Venezolano dentro de sus estrategias políticas, contempla la explosión del poder comunal, la cual consiste en la transformación social de las comunidades, el poder comunal está llamado a orientar, impulsar, articular y coordinar todo lo referente al bienestar colectivo, por ende es la base fundamental que permitirá desarrollar un proyecto a nivel comunal, a través de una acción política mancomunada, sin exclusión alguna, que parta del razonamiento y de la organización consciente de la misma comunidad, fomentando la participación ciudadana, que representará una adecuada fuente de información y de intercambios de experiencias que, indudablemente contribuirán al logro de las metas en materia cultural.

De acuerdo a lo antes planteado, el poder comunal se fortalece con la inclusión de la estrategia académica, representada por la política educativa moral y luces, por medio de la cual se generara la producción y la productividad comunal, orientada a la formación en el valor al trabajo, fortaleciendo la práctica productiva colectiva, con la filosofía de aprender haciendo y enseñar produciendo, para así cultivar nuevos valores comunitarios, enmarcados en la equidad social, y la promoción de la cultura, a través de la educación y concienciación del colectivo, pilar fundamental para concretar proyectos de investigación en las comunidades.

La situación antes expuesta, se complementará con el establecimiento de la estrategia política-académica de la nueva geometría del poder, propuesta por el gobierno nacional, por medio de la cual se busca la distribución equilibrada del conocimiento y la inclusión social, para formar sujetos en todo el territorio nacional de acuerdo a las necesidades estratégicas del país, superando toda forma de exclusión o discriminación regional o territorial, en vista de formar nuevos ciudadanos protectores de los valores y de la conciencia ciudadana, que participen activamente en los proyectos de investigación a nivel local, para garantizar una optima calidad de vida.

En vista de lo antes expuesto, se plantea el diseño de un plan de acción con la finalidad de abordar las acciones claves que permitirán contrarrestar el problema de la indiferencia comunal ante las manifestaciones culturales, existente en la colectividad referida, por medio del cumplimiento de un conjunto de actividades que facilitaran realizar una efectiva gestión cultural, como alternativa fundamental para garantizar el rescate de las creencias y tradiciones comunales.

El proyecto de investigación propuesto está estructurado de la siguiente manera:

  • Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se expone la problemática determinada, los objetivos propuestos, la justificación de la investigación, el alcance y las limitaciones.

  • Capítulo II: Fundamentos epistemológicos, comprenderá las investigaciones afines que sustentan la investigación, por otra parte contendrá las bases teóricas; teoría humanista. Además expondrá el marco legal que sustenta esta investigación, con la finalidad de exponer las bases legales aplicables en cada una de las orientaciones señaladas.

  • Capítulo III: Fundamento Metodológico, explicara la metodología empleada para la formulación del proyecto propuesto, y esta comprende; tipo de de investigación (Investigación Acción Participativa), diseño de investigación (cualitativo), procedimientos aplicados en la Investigación (técnicas e instrumentos de recolección de datos), muestra (informantes claves).

  • Capítulo IV: Categorización, consiste en la clasificación de las categorías de los contenidos protocolares (entrevistas), para identificar las teorías e interpretaciones teóricas solidas.

  • Capitulo V: Interpretación y teorización, expone las teorías científicas, paradigmas, la fundamentación del propósito a alcanzar, la cosmovisión del entorno, la sustentación argumentativa de la temática planteada, el plan de acción y la reflexión en torno a la aplicación del mismo.

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Según Portugal (2007), la cultura es: "崯do aquello material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos) que identifican a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto cultura es el desarrollo intelectual o artístico. Es la civilización misma".

El Ministerio del poder popular para ciencia, tecnología e industrias intermedias (2004), establece: "El concepto de cultura es usado de diferentes maneras, hay quienes opinan que cultura es sinónimo de expresión y manifestación de las bellas artes, por otro lado también ha sido usado para denominar a grupos humanos no conocidos. En general cultura es el conjunto de costumbres, de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación".

Laࣵltura८֥nezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento de la conquista colombina: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

En६থnómenoࣵltural, según apunta Escalona (2003): "predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento, los hábitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el modo, el ser cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro".

En Venezuela, el estado venezolano ha consagrado en la Constitución de 1999, principios que fomentan la cultura en el país, inicialmente en el preámbulo, destaca: "峡crificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana妱uot;, dado a que en ellos reposa el espíritu de libertad, y son quienes dieron origen a esta patria. Consecutivamente en el artículo 99, la carta magna señala:

"Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes".

El artículo antes señalado, establece que el fomento de los valores culturales serán responsabilidad del Estado y de la población en general, y los mismos garantizaran la protección, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible, con la finalidad de preservar la identidad nacional.

El Estado Apure, posee una cultura que ha aportado una significativa contribución al folklore venezolano, según Echenique (1998), "塠través de la leyenda popular representada por el llanero o ganadero de las sabanas de Los Llanos, la cultura prevalece. De Apure surgió el baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, asociados a los modos de vida del llanero".

De acuerdo a lo antes mencionado, es importante señalar que en la entidad antes referida, existe una amplio acervo cultural, representado por mitos y leyendas, entre los que cabe destacar; la leyenda de Florentino y el Diablo, el Carretón, el Leñador de San Camilo, la Bola de Fuego, entre otros. Además cuenta con creencias y tradiciones, tales como; en la temporada de Semana Santa; La quema de Judas, Vía Crucis viviente, Procesión del Nazareno de Achaguas, en época de Carnaval; Bailes, Comparsas, Elección de Reina, en la época decembrina; desfiles navideños, nacimientos vivientes, entre otras.

La ciudad de San Fernando de Apure, no escapa a la realidad cultural antes expuesta, sin embargo a través de los años, las creencias y tradiciones legadas de generación en generación han sido relegadas, sumergiendo a la población en una marcada indiferencia a las manifestaciones culturales comunales, por lo que la mayor parte de la población Sanfernandina ignora la riqueza cultural valorada por nuestros ancestros, desestimando el valioso acervo cultural que han dejado como herencia las pasadas generaciones.

En vista de lo antes expuesto, la comunidad Santa Juana I experimenta la misma situación descrita en la colectividad antes señalada, por lo que es común detectar que en épocas festivas, la población residente en el sector mencionado no presta importancia a la celebración o conmemoración de los eventos relevantes, evidenciándose que los valores culturales son percibidos con indiferencia, a pesar de que en la zona está conformado un Comité de Cultura adscrito al Consejo Comunal, sin embargo este requiere del Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales por medio de una pronta reorganización, ya que escasamente organiza actos que contribuyan al desarrollo de manifestaciones culturales.

El Comité de Cultura adscrito al Consejo Comunal de la comunidad Santa Juana I, ubicada en la Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, en la actualidad requiere de una nueva reorganización que permita la proyección de los valores culturales, por cuanto el mismo presenta conflictos de intereses , que afectan el desarrollo de actos culturales en el sector, debido a que no se delegan de manera apropiada las funciones y solo un cerrado grupo de miembros toman las decisiones pertinentes, relegando al resto de los residentes del colectivo, lo que ha originado que la comunidad no participe masivamente en los eventos de celebración o conmemoración, esta situación ha provocado la indiferencia de la mayoría de los habitantes ante las manifestaciones culturales, desestimando el acervo cultural e ignorando las creencias y tradiciones.

Se requiere entonces del Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, que permita garantizar a la comunidad el desarrollo de actividades culturales que integren a la comunidad, respeten el credo y valoren las costumbres, salvaguardando a través del tiempo los valores culturales legados por las antiguas generaciones.

De acuerdo a la situación antes referida, se plantean las siguientes interrogantes:

  • ¿El Comité de Cultura desarrolla consecuentemente actividades para la promoción de los valores culturales en la comunidad Santa Juana I?

  • ¿La comunidad Santa Juana I manifiesta disposición para integrarse al desarrollo de Proyectos Culturales promovidos por el Comité de Cultura?

  • ¿La comunidad Santa Juana I participa en la celebración o conmemoración de creencias y tradiciones?

OBJETIVOS

Objetivo General.

Fortalecer el Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010.

Objetivos Específicos.

  • 1. Identificar que tipo de acciones comunitarias realiza el vocero principal del comité de cultura.

  • 2. Indagar la disposición de los integrantes de la comunidad Santa Juana I en la ejecución de actividades culturales.

  • 3. Fomentar mecanismos de integración de la Comunidad Santa Juana I en el desarrollo de Proyectos Culturales, con la finalidad de promover la participación de la colectividad en la celebración o conmemoración de creencias y tradiciones.

  • 4. Promover la reorganización del Comité de Cultura, para contribuir a la promoción de los valores culturales en la comunidad Santa Juana I.

JUSTIFICACIÓN

El estudio de los valores culturales existentes en la comunidad Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, constituye un factor de gran relevancia académica, debido a que facilitara la aplicación de técnicas, métodos, y herramientas conceptuales y prácticas, asimilados a través del Programa de Formación y Capacitación contemplado en el Pensum de Estudio de la Carrera Castellano y Literatura.

De acuerdo a lo antes planteado, la elaboración de un Proyecto de Investigación referido al Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, representa una alternativa que permitirá aportar una guía teórica y metodológica, fundamentada en los lineamientos diseñados para formular estrategias que faciliten la gestión de acciones encaminadas a la obtención de un óptimo desarrollo cultural.

La Problemática de la indiferencia de la comunidad Santa Juana I ante las manifestaciones culturales, que justifica la realización de esta investigación, contribuirá en la aproximación científica de la realidad, esta situación puede interesar a futuros investigadores. Al buscar respuestas, recomendaciones y posibles soluciones, se dará un aporte social de importancia, razón que sustenta el propósito de esta investigación, contribuir con conocimientos, actitudes y enfoques en cuanto al rescate de las creencias y tradiciones, línea de acción en el resguardo del patrimonio cultural de un país, estado o localidad.

Desde la perspectiva del oficio del Licenciado en Castellano y Literatura, se considera que éste puede y debe estudiar la realidad, con enfoque holístico, sistémico y transversal de la dinámica de sus componentes, elaborando propuestas de nuevos programas educativos que incidan en una optima formación y capacitación de educandos, con la finalidad de aportar una mejor calidad educativa.

ALCANCE

El proyecto de investigación planteado tendrá un alcance a nivel local, ya que tendrá como radio de acción el contexto espacial de la comunidad Santa Juana I, área que constituye el objeto de estudio, y en la cual se desarrollaran las acciones necesarias para contribuir al rescate del patrimonio cultural comunal, a través de la intervención del Comité de Cultura adscrito al Consejo Comunal conformado en la colectividad mencionada.

LIMITACIONES

  • Carencia de material bibliográfico requerido en la recolección de datos para desarrollar la investigación.

  • La organización de una nueva elección del Consejo Comunal de Santa Juana I, lo que origina incertidumbre en cuanto al conocimiento de quienes serán los nuevos dirigentes de esta asociación, y por ende retrasa la recolección de la información requerida.

Capítulo II

Fundamentos Epistemológicos

Investigaciones afines.

Hernández (2003), en su estudio titulado "Cultura e identidad venezolana: ¿Una memoria que se olvida?", plantea como propósito fundamental reflexionar en torno al concepto de memoria para luego recrear este término en la escena venezolana actual y describir su incidencia en la configuración de sujetos culturales que se desconocen a sí mismos y reafirman, en gran medida, ciertas características tradicionales del imaginario latinoamericano, y concluyo que la sociedad venezolana actual es un tramado de identidades en conflicto, una cultura escindida, cuya acumulación de experiencias no pareciera lograr activar dispositivos estereotipadores del inconsciente colectivo que pudieran estructurar sujetos capaces de actualizar su memoria, haciendo uso del olvido como estrategia para conservar ésta y no para destruirla alimentando la alteridad, la intolerancia, la falta de autoconciencia, fomentando la lucha entre conciudadanos, descalificándonos los unos a los otros.

Aponte (2007), desarrollo un trabajo de grado titulado "Acervos y Manifestaciones Culturales del Municipio Camatagua", el cual tenía como propósito realizar un arqueo bibliográfico y recolección de datos para laࠤifusión escrita de los patrimonios culturales de Camatagua Estado Aragua, como estrategia para fomentar el conocimiento local, concluyendo que es de gran importancia la divulgación y promoción del acervo cultural como un sentimiento personal, todo ello con la finalidad de convertir la cultura en un patrimonio sin igual y con ello poder hacer de las manifestaciones un instrumento de desarrollo económico de cada sector, poniendo de manifiesto que la cultura es verdaderamente un instrumento de trascendencia universal.

González (2007), realizo una investigación titulada "Preservación y conservación del Patrimonio Cultural. ¿Tarea de quién?", en la cual planteo como objetivo principal rescatar y preservar el patrimonio cultural, porque constituye la raíz de nuestra identidad y la memoria de la nación venezolana, y concluyo que la protección, conservación y revalorización del patrimonio tiene como finalidad el desarrollo completo del hombre y en consecuencia, la ciudadanía debería prestarle mayor atención en los planes de desarrollo, proteger el patrimonio histórico y artístico de la nación, lo que significa fortalecer la conciencia histórica y afianzar la identidad.

Lares (2007) efectuó un estudio titulado "Los Comités de cultura", el cual tenía como propósito definir los comités de cultura como organizaciones comprometidas a fomentar la identidad cultural local, concluyendo que a través de los mismos se lograra asegurar el acceso a la cultura, entendida en su sentido amplio e integral, para promover las tradiciones, costumbres, saberes y haceres en el transcurso del desarrollo social.

Según los autores antes referidos, la identidad cultural de la población venezolana se encuentra en conflicto, debido a que los ciudadanos han olvidado sus raíces culturales, relegándolas al pasado y adoptando estereotipos que alteran las creencias e imponen costumbres ajenas y totalmente desvinculadas del folklore nacional. Sin embargo las iniciativas que surjan para la promoción y divulgación del acervo cultural venezolano, harán que la cultura se convierta en un irrenunciable patrimonio nacional, fomentando las manifestaciones culturales autóctonas, lo que contribuiría a rescatar los valores culturales ignorados. Además la valorización del patrimonio cultural, tendrá como finalidad desarrollar la conciencia histórica y consolidar la identidad venezolana. En este sentido, para fortalecer la cultura, se debe contar con comités de cultura, los cuales son un elemento integral, y por lo tanto organizaciones orientadas a definir políticas culturales, a través de las cuales se construyen saberes, valores y conocimientos.

Las teorías antes señaladas fundamentan la investigación planteada, debido a que representan concepciones que sustentan la temática expuesta, sumando relevancia al acervo cultural, las creencias y tradiciones colectivas, tomando en consideración la actuación de los comités de cultura, como entes promotores de los valores y patrimonios culturales. En relación a esto, los postulados referidos nutren el estudio formulado, y le dan factibilidad a la propuesta planeada.

Bases Legales.

Los fundamentos legales que sustentan esta investigación, se explicaran con la finalidad de exponer los instrumentos aplicables en cada una de las orientaciones señaladas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

La carta magna en su sección de los derechos culturales y educativos establece los parámetros de acción con respecto a la cultura: en su artículo 98 afirma la cultura como una creación libre, representada ésta como invención, producción y divulgación de las obras públicas. En su artículo 99 el Estado garantiza la protección y preservación, enriquecimiento conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la nación, sentenciando que los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son imprescriptibles, inembargables e inalienables. En su artículo 101 la Constitución Nacional establece que el Estado estará a cargo de la divulgación y circulación de la información cultural, y establecerá estímulos a las personas o instituciones privadas que apoyen la divulgación de los valores culturales y populares.

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993).

Esta ley señala en el artículo 6, que los bienes históricos y artísticos integran el patrimonio cultural de la nación, reafirmando en el artículo 7 que el patrimonio vivo del país está representado por las costumbres, tradiciones culturales, vivencias, manifestaciones musicales, folklore, lengua, ritos, creencias y el ser nacional.

Ley de Consejos Comunales (2002).

La referida ley en el artículo 9, sobre la conformación del órgano ejecutivo, expone que la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas determina y elige el número de voceros o voceras de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo que se conformen en la comunidad, por lo que en el apartado 7 establece la creación del comité de cultura, como un órgano garante del acervo cultural local.

Proyecto de Ley Orgánica de Cultura (2005).

Aprobado en sesión ordinaria el 22/06/05, por la Comisión Permanente de Educación, Cultura Deportes y Recreación de la Asamblea Nacional.

En el artículo 2 define la cultura como el conjunto de manifestaciones, representaciones, procedimientos y modalidades de la creatividad humana, individuales y colectivas, aprendidas, acumuladas, permanentemente enriquecidas, que determinan la singularidad de una sociedad y de las diversidades que la integran como totalidad histórica situada en un espacio determinado.

Además en el artículo 3, señala que la cultura venezolana, es multiétnica y pluricultural, indisolublemente latinoamericana, es el proceso creativo, individual o colectivo, de las venezolanas y venezolanos que, en sus componentes diversos, modos de vida, valores, costumbres y tradiciones, constituye la nacionalidad como fundamento y expresión de identidad y soberanía, abierta al intercambio con otras sociedades que en su conjunto son patrimonio cultural de la humanidad. Por otra parte en los artículos 6 y 7, establece, que los ciudadanos tendrán la obligación de honrar y defender la cultura venezolana y deberán participar activamente en pro de la defensa, rescate y conservación del patrimonio cultural del país.

Bases Teóricas.

Teoría que sustenta la investigación.

Teoría Humanista.

La teoría que sustenta la investigación propuesta, está representada por el enfoque humanista, que consiste en una doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos, que propugna el retorno a la cultura.

La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del "ser" y no del "tener". Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes son Maslow, , Auport, Carl Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología, sino también la pedagogía.

El enfoque de la perspectiva humanista en sí mismo, se traduce en el ser, y la percepción de sus experiencias. Esta teoría sostiene que el hombre es libre de elegir su propio comportamiento, en lugar de reaccionar a los estímulos del medio ambiente y los refuerzos. En este sentido, cuestiones relacionadas con la autoestima, la auto-realización, y las necesidades son de suma importancia. El principal objetivo es facilitar el desarrollo personal.

El humanismo filosóficamente, hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural.

De acuerdo a lo antes señalado, la Enciclopedia Digital Wikipedia (2010), establece: "堤esde el punto de vista crítico, este enfoque considera positivamente el carácter integral en que se toma a la persona y la defensa de sus valores. Pero se suele valorar negativamente su falta de rigor científico y se le critica que tiene mucho de sentido común y poco de ciencia. Se argumenta también que los conceptos usados son ambiguos, no verificables y no acumulables en forma científica por no ser repetibles y replicables".

Según lo antes citado, lo más importante de destacar en el enfoque humanista es el énfasis que pone en la educación de los sentimientos y de la personalidad total, y el no reducir la educación escolar a una educación intelectualista y colectivista preocupada exclusivamente por los objetivos culturales y sociales.

La teoría humanista concibe al ser humano como el ente canalizador de las expresiones culturales, a través del cual los valores, creencias y tradiciones se manifiestan, concediéndole la libertad para proyectar las vivencias y transmitir conocimientos, a través de la conciencia histórica y de las potencialidades artísticas. Por ende dicha teoría permite explorar la diversidad cultural y la evolución de las políticas culturales.

El estudio propuesto tiene orientaciones humanistas, basadas en la proyección cultural del colectivo objeto de estudio, y está estrechamente relacionado con la exploración cultural, para determinar las manifestaciones y tradiciones populares, que forman parte del patrimonio vivo de la comunidad.

Capítulo III

Fundamento Metodológico

Tipo de Investigación.

El tipo de investigación se fundamento en la teoría de la IAP (Investigación Acción Participativa), la cual es según Murcia Jorge (1992):

un proceso de comunicación, decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias y clarifica el poder de decisión y el compromiso de la comunidad en la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas. Por esto, la participación debe ser activa, deliberada, organizada, eficiente y decisiva. (p. 82).

El fin de la investigación-acción participativa (IAP) señala Bru Martín (2001): "es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué", pero esta acción no se hace "desde arriba" sino desde y con la base social".

De acuerdo a estos dos conceptos, la Investigación Acción Participativa no es más que la búsqueda de la participación comunitaria en el análisis de su situación real, estableciendo una estrecha interacción entre la comunidad y el grupo de investigación, por lo que la IAP es una forma de vida y de trabajo que contempla la reflexión y la acción individual y colectiva de todos los participantes, incluyendo los investigadores, y que permite profundizar en los diferentes problemas, necesidades y dimensiones de la realidad.

La investigación acción, según la definición del Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas (2000) es:

Una metodología con una fuerte base ética porque reconoce a los actores en su autonomía y crea las condiciones para la construcción colectiva de conocimiento en y desde la práctica pedagógica堲equiere de actitudes de valoración hacia los demás, respeto a la diferencia, capacidad para hacer acuerdos y cumplirlos, dedicación y lo más importante la apertura al cambio. (p. 206).

En este orden de ideas, Fals Borda (1992), define la IAP como:

堵na metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social. (p. 85).

Por su parte, Kemmis y Mc. Taggart (1992), señalan que la IAP consiste en:

嵮a forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. (62).

Según lo antes citado, la IAP se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

La Investigación se realizará con la combinación de la investigación de campo y documental, la primera nos acercará a la realidad llevándonos al lugar mismo donde se plantea el problema, para la recolección de información que nos puede servir para la muestra y la población, y la segunda fortalecerá el desarrollo del tema, ya que del análisis de textos y referencias se obtiene información primordial que permite el acercamiento entorno al planteamiento, para profundizar en el conocimiento de los investigadores con la que se dará conclusiones relevantes.

Diseño de Investigación.

El estudio realizado se rige por un diseño de investigación cualitativo, apoyado en la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual según Hurtado (2001): "es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado generando y aplicando sobre el una investigación especialmente diseñada" (P. 75).

En relación a lo antes expuesto, el diseño de investigación aplicado se fundamenta en una explicación experimental, por lo que es explicativa por la situación planteada, y el estudio de sus relaciones permite conocer la estructura y los aspectos que intervienen en ella, es experimental por el estudio de las relaciones de causalidad estudiadas, con el fin de controlar los fenómenos presentes en la manipulación activa y el control sistemático de la información.

Procedimientos aplicados en la Investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para la consecución del estudio fue preciso señalar los conceptos implícitos en el proceso de recolección de datos; Sabino (1993), refiere que "una técnica es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia". Respecto del instrumento, Sabino (1993), señala que "女, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información". (p. 143).

Para recolectar la información requerida durante el desarrollo de la investigación, se llevó a la práctica las siguientes técnicas:

Observación: fue la primera forma de contacto o de relación con la comunidad en estudio, y constituyo un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual los investigadores se apoyaron en los sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos).

La observación, permitió obtener información detallada sobre el grupo social implícito en la investigación, esta información fue uniforme y superficial, caracterizada por la interrelación que se dio entre los investigadores y los sujetos de los cuales se obtuvieron los datos.

Entrevista: consistió en la comunicación interpersonal establecida entre investigadores y los sujetos de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

El tipo de entrevista empleada en la investigación realizada fue la entrevista semi-dirigida, debido a que la misma permitió generar un alto nivel de interacción entre investigadores y los actores involucrados, facilitando así obtener la información requerida de manera directa y precisa.

En cuanto a los instrumentos empleados, con respecto a la técnica de observación se utilizo el Diario de Campo; para el registro de aspectos relevantes, acompañados por la interpretación y análisis correspondiente, a la vez se empleo el registro anecdótico; instrumento que permitió registrar los hechos significativos para la recolección de la información más importante.

En relación a la entrevista el instrumento aplicado fue el cuestionario; el cual permitió recolectar la información de forma clara y precisa, a través de un conjunto de preguntas abiertas.

Informantes Claves.

Constituyen el número de individuos con los que se está trabajando, a los efectos de esta investigación los informantes claves están constituidos por un total de diez (10) residentes de la comunidad Santa Juana I, a los que se les aplicó el Instrumento de Recolección de Datos.

La selección de los informantes fue aleatoria, decisión sustentada en la necesidad de contar con el aporte de quienes experimentan la problemática de la indiferencia a las manifestaciones culturales comunales, por lo que la elección de estos es del tipo intencional, y numéricamente considerada suficiente para los fines de la investigación.

CAPITULO IV

Categorización

La categorización consiste en clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión que sea claro o inequívoco (categoría descriptiva), el contenido o idea central de una unidad temática.

La clasificación de las categorías no es tarea que se puede realizar en retazos de tiempo, ya que se necesita una atención especial que venzan la inercia y las resistencias iniciales. Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categorías y precise con propiedades adecuadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite el proceso de identificar estructuras y determinar su función. Todo lo cual, encamina al investigador con paso firme hacia el hallazgo de teorías e interpretaciones teóricas solidas.

Para llevar a cabo la tarea de categorización de los datos, el investigador necesita de un adecuado proceso mental de análisis de los contenidos, que le permita reflexionar y concentrarse en los contenidos de las entrevistas, grabaciones y descripciones de campo, en esa contemplación ira apareciendo en su mente, las categorías o las expresiones que mejor las describen y las propiedades o atributos más adecuados para especificarlos.

Los datos y las categorías recopilados para el desarrollo de la investigación planteada, se analizaran por medio de una matriz de categorización, en la cual se reflejara la información para revelar las relaciones o nexos entre los protocolos, con la finalidad de comparar o contraponer las variables que se consideren importantes, desplegando la información principal de un grupo de informantes, con el objeto de visualizar y determinar el grado de relación entre los elementos implícitos.

Partes: 1, 2
Página siguiente