Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales (página 2)
Enviado por Ana Lunas
Cuadro 1. Matriz de Convergencia (Informantes).
INFORMANTES Y CATEGORÍAS. | INF. 1 | INF. 2 | INF. 3 | INF. 4 | INF. 5 | INF. 6 | INF. 7 | INF. 8 | INF. 9 | INF.10 | CONVERGENCIA | |
Acciones Comunitarias del vocero principal del comité de cultura. | Gestión de la casa de talento. | Convocatorias de asambleas comunales para realizar eventos culturales. | Administración de recursos materiales y financieros necesarios en la ejecución de eventos culturales. | Diseño del cronograma de festividades y organización de actos culturales. | Tramite de dotaciones de mobiliario y equipos para la casa de talento | Moviliza ción del colectivo en la organización de actividades cultura les. | Construcción y dotación de la casa de talento. | Promoción de eventos culturales en la comunidad. | Realización de reuniones con la comunidad, para la gestión de recursos materiales y financieros necesarios en la ejecución de actos culturales. | Organización de actividades culturales. | Las acciones comunitarias del vocero principal del comité de cultura consisten en la integración del colectivo en la organización de actos culturales y en la gestión y adecuación de la casa de talento, por medio de la administración de los recursos materiales y financieros. | |
Disposición Comunitaria. | Marcada indiferencia comunal con respecto a la realización de eventos culturales. | Escasa participación en la organización de actos culturales. | Predominio de la cultura individualista. | Falta de interés y motivación en el desarrollo de actos culturales. | Escasa integración comunitaria en la planificación de eventos culturales. | Preferencia de algunos residentes en cuanto a la Celebración a nivel familiar de festividades | Poca asistencia comunitaria a eventos culturales. | Indiferencia a los valores culturales. | Apatía y desidia en cuanto al desempeño de labores culturales. | Escasa receptividad y colaboración en el desarrollo de actos culturales. | La disposición comunitaria es deficiente debido a la apatía comunal y la cultura individualista, elementos que disminuyen la participación del colectivo en el desarrollo de actividades culturales. | |
Mecanismos de Integración Comunitaria. | Creencias y tradiciones comunes. | Cooperación mutua en actividades comunitarias. | Aptitud colaborativa, solidaridad y compromiso. | Sentido de pertenencia local. | Resguardo y mantenimiento de los bienes comunales. | Existencia de talento humano cultural. | Residentes con aptitudes artísticas. | Valores culturales mutuos. | Sentido de creatividad y habilidades culturales comunales. | Costumbres y credos comunes. | Los mecanismos de integración comunal son: creencias y tradiciones comunes, cooperativismo, sentido de pertenencia y talento humano. | |
Necesidad de Reorganización del Comité de Cultura. | Conflicto de intereses comunales. | Escasa delegación de funciones. | Toma de decisiones poco efectivas. | Carencia de liderazgo. | Falta de interacción e incumplimiento de funciones. | Discontinuidad de los planes de desarrollo cultural. | Escasa planificación cultural. | Diferencias y descontento por las políticas culturales aplicadas. | Existencia de un liderazgo débil y pasivo. | Inactividad y desidia por parte de los miembros del comité cultural. | El comité de cultura requiere reorganización debido a los conflictos internos y al descontento del colectivo, a causa de carencia de liderazgo, escasa toma de decisiones, e inactividad y desidia. |
Cuadro 2. Matriz de triangulación (Informantes, Investigadores y Teorías referenciales).
INFORMANTES | INVESTIGADORES | TEORIAS REFERENCIALES |
Las acciones comunitarias del vocero principal del comité de cultura consisten en la integración del colectivo en la organización de actos culturales y en la gestión y adecuación de la casa de talento, por medio de la administración de los recursos materiales y financieros. | El vocero principal del comité de cultura de la comunidad Santa Juana I, es el responsable del aspecto cultural comunal, sin embargo a pesar de que ha obtenido varios logros a nivel gerencial, presenta debilidades en cuanto a liderazgo y toma de decisiones, lo que ha impedido la completa integración de la comuna, debido a que las acciones comunitarias planificadas se han desarrollado con una escasa participación del colectivo, quedando estas a cargo de un pequeño grupo con intereses particulares y ansias de acumular meritos, para sobresalir y destacar. | Izarra, (2006), define el vocero o la vocera como un embrión de la naciente corriente política que sustenta su acción en el amor al prójimo. El vocero o vocera rompe con la rivalidad entre los iguales. Como el vocero o vocera no manda, sino solo habla, cualquiera que entienda lo que significa la gestión de solidaridad, buena voluntad y afecto sincero para alcanzar el bien común, cualquiera de ellos puede ser el vocero. |
La disposición comunitaria es deficiente debido a la apatía comunal y la cultura individualista, elementos que disminuyen la participación del colectivo en el desarrollo de actividades culturales. | La comunidad en estudio manifiesta indiferencia a los eventos culturales, lo que origina una escasa disposición de integración en la organización de celebraciones o festividades, la misma no se involucra completamente en la planificación y ejecución de actividades de índole cultural, manifestando desinterés y apatía, solo una minoría participa activamente, ya que el resto celebra las fiestas individualmente dentro de su entorno familiar. | Hernández (2003), plantea como propósito fundamental reflexionar en torno al concepto de memoria para luego recrear este término en la escena venezolana actual y describir su incidencia en la configuración de sujetos culturales que se desconocen a sí mismos y reafirman, en gran medida, ciertas características tradicionales del imaginario latinoamericano, y concluyo que la sociedad venezolana actual es un tramado de identidades en conflicto, una cultura escindida, cuya acumulación de experiencias no pareciera lograr activar dispositivos estereotipadores del inconsciente colectivo que pudieran estructurar sujetos capaces de actualizar su memoria, haciendo uso del olvido como estrategia para conservar ésta y no para destruirla alimentando la alteridad, la intolerancia, la falta de autoconciencia, fomentando la lucha entre conciudadanos, descalificándonos los unos a los otros. |
Los mecanismos de integración comunal son: creencias y tradiciones comunes, cooperativismo, sentido de pertenencia y talento humano. | La comunidad Santa Juana I, posee como mecanismos de integración un conjunto de elementos representados por el credo y las costumbres comunes, manifestados a través de la conducta comunal, a pesar de que gran parte del colectivo es indiferente a los mismos, algunos habitantes manifiestan interés por el rescate de las tradiciones legadas de generación en generación, y esta situación se evidencia en el sentido de pertenencia que presentan los mismos, a través del talento humano cultural, y la disposición de preservar los bienes culturales comunales. | Rodríguez (2007),plantea que es de gran importancia la divulgación y promoción del acervo cultural como un sentimiento personal, todo ello con la finalidad de convertir la cultura en un patrimonio sin igual y con ello poder hacer de las manifestaciones un instrumento de desarrollo económico de cada sector, poniendo de manifiesto que la cultura es verdaderamente un instrumento de trascendencia universal. |
El comité de cultura requiere reorganización debido a los conflictos internos y al descontento del colectivo, a causa de carencia de liderazgo, escasa toma de decisiones, e inactividad y desidia. | Las políticas culturales implementadas por el comité de cultura, son consideradas por la comunidad como las menos adecuadas , debido a que la organización no manifiesta una efectiva toma de decisiones, a causa de la falta de delegación de funciones a nivel estructural y comunal, motivado a un liderazgo débil y pasivo, que no confronta los obstáculos e ignora la participación de la comunidad, dando como resultado una gestión ineficiente y carente de una planificación optima y cónsona con los requerimientos culturales de la comunidad. | Lares (2007) definió los comités de cultura como organizaciones comunales comprometidas a fomentar la identidad cultural local, concluyendo que a través de los mismos se lograra asegurar el acceso a la cultura, entendida en su sentido amplio e integral, para promover las tradiciones, costumbres, saberes y haceres en el transcurso del desarrollo social. |
CAPITULO V
Entramado teórico bajo la concepción de Paradigmas y teorías científicas.
La Investigación Acción Participativa (IAP), constituye la teoría científica considerada metodológicamente para la estructuración de la investigación, se sustenta de los siguientes elementos:
– Epistemológico: supone que la verdad – ciencia – teoría se va logrando en la acción Participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo, miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos, entre otros.
– Político: establece que toda investigación parte de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
– Metodológico: comprende un proceso modesto y sencillo al alcance de todos según Fals (1992): "嬡 ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta". Pero a la vez que lleve: a la participación procesal, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis -acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
El proceso de IAP constituye una vía de movilización y emancipación de los grupos sociales en situación de dependencia. Esto implica una actitud comprometida políticamente por parte de los participantes (incluidos los profesionales, que tienen que superar la supuesta neutralidad del saber técnico). Aunque esta línea de la IAP admite muchos matices y ha sido olvidada en la práctica frecuentemente, la mayoría de los autores especializados en el tema considera que se trata de una característica central en el contexto de una sociedad marcada por la desigualdad y la dependencia de las clases populares.
Para Freire si el conocimiento no implica "transformar la realidad" no es verdadero conocimiento. Fals y Rodríguez definen el "poder popular" que se pone en marcha en la IAP como "la capacidad de los grupos de base, explotados por sistemas socioeconómicos, de actuar políticamente tanto como de articular y sistematizar conocimientos, de tal manera que puedan asumir un papel protagonista en el avance de la sociedad y en la defensa de sus propios intereses de clase y de grupo".
Fundamentación hacia el Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010.
El proyecto de investigación posee como propósito general Fortalecer el Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010, con la finalidad de salvaguardar las creencias y costumbres del colectivo estudiado, a través de la participación activa de la población involucrada, identificando las acciones comunitarias del vocero principal del comité de cultura, determinando la disposición de los residentes del sector, promoviendo los mecanismos de integración comunal y planteando la reorganización del comité de cultura, como alternativa para mejorar el nivel cultural de la comuna.
La investigación está sustentada bajo el paradigma cultural comunal, es decir se centra en la promoción de los aspectos culturales comunales, como bastión de apoyo para contribuir al rescate de las creencias y tradiciones colectivas, con el fin de mejorar las relaciones sociales, los sistemas de valores, los modos de vida, las tecnologías materiales y, en menor medida, las características culturales de la comunidad estudiada.
En vista de lo expuesto anteriormente, el fundamento teórico en el que se apoya la investigación está representado por la teoría humanista, la cual constituye un enfoque basado en autorrealización, auto-efectividad, autonomía, destacando el papel de protagonista y sujeto que toda persona desempeña en su educación y en todo su quehacer. Ello implica no sólo la capacidad de elección, sino de enfrentarse a su autoconocimiento a fin de hacer elecciones acertadas que le conduzcan a vivir una vida más creativa y plena. La referida teoría está influenciada por el existencialismo: el hombre como ser en el mundo, tiene que determinar su esencia a través de su existencia, lo que supone ejercer su libertad y ser responsable de su conducta.
En consideración a las investigaciones consultadas a lo largo de la investigación, es importante señalar los hallazgos determinados, en relación al acervo cultural, en relación al cual muchos autores exponen que en la actualidad los valores culturales han sido relegados al pasado, siendo sustituidos por la adopción de culturas extranjeras totalmente desvinculadas de la realidad cultural venezolana, sin embargo esta situación puede ser confrontada fomentando mecanismos de integración comunal, que faciliten la valorización del patrimonio cultural, mediante una productiva acción social, que permita forjar iniciativas en pro de la preservación de la identidad cultural, con el fin de legar a las futuras generaciones un compendio de valores, creencias y tradiciones que se perpetúen a través del tiempo.
En relación a lo antes expuesto, los constructos teóricos generados a la luz de la información aportada por los informantes claves, pertenecientes a la comunidad Santa Juana I, revelan una realidad cultural que requiere de fortalecimiento, debido a que se determinaron problemáticas que afectan el resguardo del acervo cultural, las cuales se derivan de la indiferencia comunal en cuanto a las manifestaciones culturales, por lo que la investigación expone una serie de elementos planteados por los residentes del colectivo, los cuales surgen de sus inquietudes y motivaciones, con la finalidad de explorar los aspectos culturales en el área comunal. En este sentido, se consideran las acciones comunitarias realizadas por el vocero principal del comité de cultura, la disposición del colectivo, los mecanismos de integración comunitaria y la necesidad de reorganización del comité de cultura. Además se toma en cuenta la actitud de los habitantes ante el resguardo del patrimonio cultural, el desarrollo de valores culturales y sus nociones en referencia a las costumbres y credos comunales.
Cosmovisión de los componentes estructurales concebidos a la luz del Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales.
El abordaje de la concepción cultural comunal se fundamenta en los valores humanísticos, basados en el existencialismo del ser humano y la visión que este posee del mundo y de las cosas (su cosmovisión). En este sentido el fortalecimiento del acervo cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, se apoya en los fenómenos culturales, los cuales son percibidos de manera individual en la comunidad. De esta forma los residentes de la colectividad no responden a un ambiente cultural objetivo, sino al ambiente cultural como es percibido y entendido por ellos.
El enfoque humanista considera positivamente el carácter integral en que se toma a la persona y la defensa de sus valores culturales, haciendo énfasis en la manifestación de los sentimientos y de la personalidad total, exclusivamente por los objetivos culturales y sociales de una comunidad. Por ende vale destacar, que el humanismo defiende la autorrealización, en la libertad, en la creatividad, en la adaptación personal. De acuerdo a esto, el mencionado postulado constituye la teoría aplicada para sustentar la temática planteada, ya que esta tiene por objeto la persona que experimenta a través de sus cualidades distintivamente humanas: elección, creatividad, valoración, dignidad, valor, libertad y el desarrollo de sus potencialidades, enfatiza a la persona y la visualiza como positiva, intencionada, activa e involucrada en experiencias vitales.
Sustentación argumentativa para otorgar sentido y significado al Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales.
El Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales es de gran importancia, debido a que la comunidad Santa Juana debe retomar el legado histórico de sus antepasados, con la finalidad de perpetuar las costumbres y credos aprendidos de generación en generación, valorando las manifestaciones culturales e integrándose en la organización y ejecución de estas, dejando de lado la transculturización que ha originado la adopción de culturas ajenas al sentir venezolano, reconquistando los valores autóctonos para recobrar la identidad local.
En este orden de ideas, la comunidad debe manifestar interés y disposición para proyectar el cambio social a nivel cultural, sumándose a las actividades que organice el comité de cultura existente en la zona, proponiendo una reestructuración del mismo y participando activamente en las decisiones y diseño de planes y proyectos de índole cultural, con la finalidad de transformar la realidad a través de acciones que contribuyan al rescate del acervo cultural, para así demostrar el valor y apego a los ritos, costumbres, credos y manifestaciones artísticas comunales.
Develamiento del Plan de Cambio.
Cuadro 3. Plan de Acción.
Objetivos | Acciones | Metas | Responsable | Recursos | Tiempo de Ejecución | |
-Promover la reorganización del Comité de Cultura, para contribuir a la promoción de los valores culturales en la comunidad Santa Juana I. -Fomentar a través del comité de cultura, la integración de la comunidad Santa Juana I en el desarrollo de Proyectos Culturales, con la finalidad de promover la participación de la colectividad en la celebración o conmemoración de creencias y tradiciones. | -Conformar mesas de trabajo entre comunidad y comité de cultura, para definir las acciones comunitarias de índole cultural. -Realizar asambleas comunales, para determinar la disposición del colectivo en la ejecución de actos culturales. -Convocar asambleas generales para el diseño del cronograma de festividades. -Planificar reuniones con la comunidad para la exploración de talentos artísticos. -Dictar talleres de cooperativismo -Convocar una asamblea general, para evaluar el desempeño del comité de cultura y proponer, si se requiere, la reorganización del mismo. | Una mesa de trabajo mensual. Convocatoria de una asamblea mensual. Una asamblea anual. Una reunión anual. Un taller anual. Una asamblea anual. | Comunidad. Comité de Cultura. Comité de Cultura. Comunidad. Comité de Cultura. Fundacomunal. Comunidad. | –Libro de notas. -Lápices. -Papel bond. -Panfletos. -Papel bond. -Cartelera. -Casa de talento. Panfletos. | Mensual. Mensual. Anual. Anual. Anual. |
El desarrollo de un proyecto de investigación orientado al Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, representa un instrumento que permitió a los investigadores percibir la realidad comunal de la comunidad Santa Juana I, y aplicar técnicas y estrategias concebidas a nivel de la formación como docentes, lo cual facilito el desarrollo de una reciproca interacción con el colectivo, situación clave para la obtención de la información requerida.
Los aspectos culturales determinados en la comunidad en estudio, están representados por escasas manifestaciones artísticas y el cultivo de pocas tradiciones, evidenciándose una apatía colectiva en cuanto al desarrollo cultural, y aunado a esto se suma la ineficiencia del comité de cultura. Sin embargo a pesar de esta situación tan evidente en la localidad, las actividades realizadas a la luz de la presente investigación, aportaron importantes experiencias para los investigadores, ya que debido a la exploración de la realidad cultural se logro conocer los rasgos artísticos de algunos habitantes, quienes poseen un gran talento humano cultural, reflejado en habilidades para el canto, la danza, las artes histriónicas, y el manejo de instrumentos musicales, por lo que se experimento un ambiente cargado de creatividad y folklor, que refleja que aun los valores culturales de la comuna no han sido completamente olvidados.
Además de lo antes descrito, el compartir con la comunidad represento para el grupo de investigación un gran logro, ya que se origino un grado de interacción investigador-comunidad, a través del cual los residentes manifestaron receptividad y colaboración, emitiendo sus opiniones e inquietudes por el rescate de la cultura comunal, y recalcando que la zona en estudio es un sector de gran riqueza cultural, a pesar de la indiferencia y desidia manifestada por la mayor parte de la población ante las manifestaciones culturales, en referencia a esto, los informantes realizaron sabias críticas al comité de cultura, debido a que el mismo no realiza sus funciones cabalmente, y no desarrolla políticas de integración comunal, con el fin de fortalecer el aspecto cultural local.
La interacción investigador-comunidad arrojo información valida en cuanto al aporte de conocimientos mutuos, lo cual permitió conocer el grado de cooperativismo existente a nivel de la comuna, traducido en una marcada ayuda mutua, por medio de la cual la población manifiesta un sentimiento de solidaridad comunal, factor clave que se debe aprovechar para poner en marcha proyectos y planes de índole cultural, que motiven e integren completamente al colectivo.
La investigación desarrollada permitió diseñar un proyecto de investigación que será legado al comité de cultura, como aporte didáctico y de consulta permanente, que servirá de guía y orientación para contribuir a la consolidación del acervo cultural de Santa Juana I, y representa un compendio de acciones y orientaciones que brindan elementos claves para reforzar el trabajo comunal en materia cultural.
El rescate de las creencias y tradiciones en la comunidad Santa Juana I, es una actividad que no considera planes, programas y estrategias, para cumplir con el fortalecimiento del acervo cultural. En vista de esto, la investigación realizada permitió diseñar un Plan de Acción referido a la gestión cultural comunal, a través de la participación activa de la comuna, para mejorar la calidad de vida de la comunidad en estudio.
La gestión cultural, se realizara a través de la participación del Consejo Comunal, teniendo como principal comisión ejecutora el Comité de Cultura adscrito a la mencionada organización, y a la comunidad en general, siguiendo los lineamientos propuestos en el Plan de Acción, donde se asignan las responsabilidades según los objetivos propuestos, lo cual permite definir las acciones, metas, responsables, recursos y tiempo de ejecución.
En vista de esto se considera:
Es de mucha importancia establecer un plan de acción en la comunidad Santa Juana I, tomando en cuenta las acciones comunitarias del vocero principal del comité de cultura, de acuerdo a la conformación de mesas de trabajo, para definir dichas acciones según las necesidades del colectivo, para así minimizar la indiferencia comunal ante las manifestaciones culturales.
Evaluar la disposición de la comunidad para ejecutar eventos culturales, a través de la realización de asambleas comunales, por medio de las cuales se lograra integrar al colectivo en la formulación de proyectos culturales.
Fomentar los mecanismos de integración comunal, por medio de asambleas para el diseño del cronograma de festividades, reuniones que faciliten determinar el talento artístico de los residentes, y la ejecución de talleres de cooperativismo, mediante de colaboración de Fundacomunal.
Evaluar a través de la realización de asambleas el desempeño del comité de cultura, con el fin de decidir si es necesario, la reorganización del mismo, por medio del ajuste de las funciones y la elección de un nuevo liderazgo, acorde con los requerimientos culturales de la comunidad.
Fomentar la sensibilización cultural en la comunidad Santa Juana I, como premisa fundamental para fortalecer el acervo cultural.
Reorganización del comité de cultura del Consejo Comunal de la comunidad Santa Juana I, con el objeto de asignar responsabilidades y funciones inherentes a la gestión cultural comunitaria.
Gestionar la creación de programas de capacitación y formación en materia de organización de eventos culturales, a través de los organismos competentes en materia cultural.
Promover e intercambiar experiencias en cuanto al fortalecimiento del acervo cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a nivel local, municipal y estadal.
Aponte, Henry (2007). Acervos y Manifestaciones Culturales del Municipio Camatagua. [Documento en línea] en: http://www.monografias.com/trabajos62/acervo-cultural-camatagua/acervo-cultural-camatagua.shtml / [consulta: Agosto 07,2010].
Bru Martin, P. "La IAP de bolsillo". Edita ACSUR Las Segovias. Madrid, 2001.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860, Diciembre 30.
Enciclopedia Digital Wikipedia (2010). Teoría Humanista. [Documento en línea] en: http://wapedia.mobi/es/Psicolog%C3%ADa_humanista / [consulta: Agosto 14,2010].
Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao C. (1992). Investigación Participativa, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, pág. 126.
Freire, P. (1973). Educación Liberadora. Ediciones Zero-Zyx, Bilbao, 1973, pág. 59.
González, Hancer (2007). Preservación y conservación el Patrimonio Cultural. ¿Tarea de quién? Revista de Historia. Año 12. Nº 23. Enero-Junio.
Hernández, Judith (2003). Cultura e identidad venezolanas: ¿Una memoria que se olvida? Departamento de Inglés, Universidad Metropolitana, Caracas Venezuela.
Hernández, Fernández y Batista (1999). "Metodología de la Investigación Social". Ediciones CEDICE, Carcas-Venezuela.
Izarra, William (2006). Vocero es salto adelante. [Documento en línea] en: / [consulta: Agosto 07,2010].
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). "Cómo planificar la investigación-acción". Barcelona: Editorial Alertes.
Lares, Emerson (2007). Los comités de Cultura. [Documento en línea] en: http://lavozdelrio.blogspot.com/2007/08/marlene-moya-organiza-el-comit-de.html / [consulta: Agosto 07,2010].
Ley de los Consejos Comunales (2006). Gaceta oficial Nº 5.806 Extraordinaria de fecha 10 de abril.
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993). Gaceta oficial Número 4.623 Extraordinario, Octubre 03.
Murcia, Jorge. (1992). "Investigar para Cambiar. Un Enfoque Sobre Investigación-Acción Participante". Ediciones Antropos Ltda. Tercera Edición, Bogotá-Colombia. p. 1-82.
Proyecto de Ley Orgánica de Cultura (2005). Aprobado en sesión ordinaria, Junio 22.
Anexo 1. Entrevista aplicada en la Comunidad Santa Juana I.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
"EZEQUIEL ZAMORA"
UNELLEZ- APURE
Anexo 1.
ENTREVISTA
Aspectos Culturales de la Comunidad Santa Juana I
1. ¿Qué acciones comunitarias realiza el vocero principal del comité de cultura?
2. ¿Cómo es la disposición de los integrantes de la comunidad Santa Juana I en la ejecución de actividades culturales?
3. ¿Cuáles son los mecanismos de integración de la Comunidad Santa Juana I en el desarrollo de Proyectos Culturales?
4. ¿El Comité de Cultura requiere de reorganización para contribuir a la promoción de los valores culturales en la comunidad Santa Juana I?
Anexo 2. Matriz de categorización de entrevistas.
MATRIZ DE CATEGORIZACION DE ENTREVISTAS
Anexo 2. Informante clave 1 (Residente de la comunidad).
Nro. | PREGUNTAS Y RESPUESTAS | CATEGORIAS EMERGENTES | ||||||||||||
01 | Investigador: ¿Que acciones comunitarias realiza el vocero principal del comité de cultura? Informante: El vocero principal realiza acciones comunitarias tales como: a) Gestión y adecuación de la casa de talento, b) Organización de asambleas comunales para el diseño del cronograma de festividades, c) Administración de los recursos materiales y financieros para el desarrollo de los eventos culturales. | Acciones comunitarias del vocero principal del comité de cultura.
| ||||||||||||
02 | Investigador: ¿Cómo es la disposición de los integrantes de la comunidad Santa Juana I en la ejecución de actividades culturales? Informante: Los integrantes de la comunidad manifiestan indiferencia ante el desarrollo de actividades culturales, son apáticos y poseen una marcada cultura individualista. | Disposición comunitaria.
| ||||||||||||
03 | Investigador: ¿Cuáles son los mecanismos de integración de la Comunidad Santa Juana I en el desarrollo de Proyectos Culturales? Informante: Los mecanismos de integración comunitaria son: a) compatibilidad de creencias y tradiciones, b) cooperativismo, c) sentido de pertenencia, d) talento humano cultural. | Mecanismos de integración comunitaria.
| ||||||||||||
04 | Investigador: ¿El Comité de Cultura requiere de reorganización para contribuir a la promoción de los valores culturales en la comunidad Santa Juana I? Informante: Si, ya que en el mencionado comité hay conflictos de intereses, carece de liderazgo, la toma de decisiones no es efectiva, y no se concretan los planes previamente elaborados. | Necesidad de Reorganización del Comité de Cultura.
|
Autor:
Ana Beatriz Lunas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
"EZEQUIEL ZAMORA"
UNELLEZ- APURE
El Recreo, Agosto de 2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |