Descargar

Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- (página 2)

Enviado por Guillermo Di Fini


Partes: 1, 2

1943 Gobierno de Facto: Las primeras medidas adoptadas por el gobernante dictador Ramírez tuvieron contenidos contradictorios pero en general estuvieron dirigidas a reprimir a los sectores sociales y políticos: disolución del Congreso Nacional, clausura de la CGT Nº2 donde se habían organizado los sindicatos comunistas, sanción de un régimen limitativo de la acciónsindical, intervención de la Universidad Nacional del Litoral, disolución de Acción Argentina donde se organizaban los sectores «aliadófilos», partidarios de entrar a la Segunda Guerra. Estas medidas abrirían la confrontación con amplios sectores políticos y sociales, en especial con el movimiento estudiantil.

1944 Estatuto del Peón rural: es una norma sancionada, que estableció por primera vez una regulación del trabajo rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral.

Período peronista

1946 Presidencia de Juan Domingo Perón: político, militar y presidente argentino. Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones;10 la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946-1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952-1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 21 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich?, pero fue liberado luego de unagran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.

Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón. Primera presidenta argentina en ejercicio.

1947 Creación del Partido Justicialista: (PJ) es un partido político argentino, continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947. Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos.

1947 Voto Femenino: El 23 de septiembre de 1947, durante un acto frente a la sede de la CGT, Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.030, que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto.

El decreto presidencial fue recibido con orgullo por la esposa de Perón, Evita, quien desde la llegada del justicialismo al poder en 1946 bregó por que la norma fuera una realidad.

La ley había sido sancionada primero en el Senado y el 9 de septiembre de 1947 votada favorablemente por "unanimidad" por los diputados en una sesión histórica.

El voto femenino recién se estreno cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en la elección que reeligió a Juan Domingo Perón.

1949 Reforma de la Constitución: fue una reforma realizada a la Constitución argentina en ese año, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952). Mediante dicha reforma la Argentina incorporó a su Constitución los llamados derechos de segunda generación que caracterizan al constitucionalismo social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, amplió el ámbito de la justicia militar y permitió la reelección indefinida del Presidente y del Vicepresidente de la Nación, entre otras reformas. La Constitución de 1949 fue derogada luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, por una proclama del gobernante militar de facto. Ante la abominable cantidad de reformas efectuadas en este sector, es clara la idea de lograr una Constitución de carácter social, típica del Gobierno Federal del momento.

Período de la Revolución Libertadora

1955 La Revolución Libertadora: es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional y deponer a los miembros de la Corte Suprema, mediante ungolpe de Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al presidente Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958. El primer gobernante de la Revolución Libertadora fue el general Eduardo Lonardi, quien fue substituido por Pedro Eugenio Aramburu.

1957 Reforma de la Constitución: fue realizada durante el gobierno militar denominado Revolución Libertadora. Mediante dicha reforma la Argentina convalidó la derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo y la indicación de dictar un Código de Trabajo.

1963 Presidencia de Illia: Luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que derrocó al Presidente Juan Domingo Perón se reinició un largo período de inestabilidad política en la Argentina. Los militares proscribieron al peronismo y sus simpatizantes recurrían una y otra vez al voto en blanco para expresar su rechazo a las elecciones convocadas sin su participación. Por otra parte la Unión Cívica Radical se dividió en dos, según la postura que cada sector asumía frente al peronismo, rechazando (radicales intransigentes) o aceptando (radicales del pueblo) su proscripción. En 1961, el Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente) legalizó al peronismo, que triunfó ampliamente en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Once días después el Presidente Frondizi fue derrocado y detenido por el golpe del 29 de marzo de 1962, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido, quien anuló las elecciones, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares. Illia había resultado electo gobernador de Córdoba en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al golpe. En esas condiciones se convocaron las elecciones del 7 de julio de 1963 en las que resultó electo Arturo Umberto Illia. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las restricciones que pesaban sobre el peronismo. Desde la Revolución Libertadora las manifestaciones de ese partido estaban prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo cinco días luego de que Illia asumiera el gobierno se realizó un acto conmemorativo por el 17 de octubreen Plaza Miserere sin limitación alguna. De la misma manera se levantaron las restricciones electorales, habilitando la participación del peronismo en los comicios legislativos del año 1965. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial.

Período de la revolución argentina

1966 Gobiernos de Facto: La autodenominada Revolución argentina fue la dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA). La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 62% de los votos.

1966 La Noche de los Bastones Largos: fue el violento desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, e l29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno.

1967 Fusilamiento del Che Guevara: El revolucionario y líder político latinoamericano Ernesto Che Guevara (que jugó un importante papel en la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista) había reemprendido sus actividades guerrilleras en Bolivia, junto a mineros y campesinos contrarios al gobierno militar de dicho país. Tras ser capturado por el Ejército boliviano, es fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.

1969 Cordobazo: Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el regreso del peronismo al poder.

Período del proceso de Reorganización Nacional

1976 Gobiernos de Facto: Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como «el Proceso», es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina».2 Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.

1982 Guerra de Malvinas: El Reino Unido y Argentina se enfrentan en un conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas. Argentina es derrotada y las islas mantienen su carácter de colonia británica.

Período de recuperación de la democracia

1983 Presidencia de Alfonsín: Argentina celebra, después de una década, elecciones presidenciales en octubre de 1983. El ganador es el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín. Bajo su mandato, la nación vuelve a la democracia; se reorganizan las Fuerzas Armadas y se enjuicia a los miembros de las antiguas juntas militares por violación de los derechos humanos. Entregó anticipadamente el mando, (a causa del descontento social y la crisis financiera y económica, sobre todo por la hiperinflación, dando lugar a saqueos y revueltas populares), al presidente ya elegido para sucederlo en el cargo.

1984 Diferendo con Chile: Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la traza de la boca oriental del canal Beagle, afectando la soberanía de las islas ubicadas al sur del mismo y al este del meridiano del cabo de Hornos, y sus espacios marítimos adyacentes.El conflicto, tras más de dos tercios de siglo de disputa, se solucionó finalmente en 1984 cuando el gobierno argentino, tras una consulta popular, aceptó la propuesta de la Santa Sede que reconocía la frontera trazada por el Laudo Arbitral en el canal Beagle, otorgaba las islas en la mitad norte del canal a la Argentina y las islas en la mitad sur y al sur del canal a Chile y otorgó derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa.

1985 Juicio a las Juntas: Se conoce como Juicio a las Juntas el proceso judicial realizado por la justicia civil (por oposición a la justicia militar) en la Argentina en 1985, por orden del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) contra las tres primeras juntas militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos cometidas en ese período. La sentencia condenó a algunos integrantes de las tres primeras juntas militares a severas penas. Éstos fueron indultados en 1990 por el presidente Carlos Menem. A partir de 2006 la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos decretados. El 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir como presidente, Alfonsín sancionó los decretos 157 y 158. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por personalidades independientes para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, y fundar así el juicio a las juntas militares.

1987 Leyes de la impunidad: La Ley de Obediencia Debida n.º 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción iuris et de iure (es decir, que no admitía prueba en contrario) respecto de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante la guerra sucia y el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no eranpunibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida" (concepto militar según el cual los suboficiales se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores). Esta norma se dictó luego de los levantamientos "carapintadas", por iniciativa del gobierno de Alfonsín, para intentar contener el descontento de la oficialidad del Ejército Argentino, eximiendo a los militares por debajo del grado de coronel, de la responsabilidad en los delitoscometidos bajo mandato castrense. De ese modo, tuvo lugar el desprocesamiento de la mayoría de los imputados en causas penales del llamado terrorismo de Estado. Algunos de los beneficiados por la norma fueron el ex capitán de fragata Alfredo Ignacio Astiz y el general (R) Antonio Domingo Bussi, contra los cuales existían varias pruebas de la comisión de delitos de lesa humanidad. Las leyes de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987), junto a los indultos realizados por Carlos Menem (1989-1990), son conocidos entre sus detractores como las leyes de impunidad. La ley 25.779, sancionada en 2003, finalmente declaró la nulidad a la ley de Obediencia Debida, la cual por su parte ya había sido previamente derogada.

1989 Presidencia de Menem: Finalizó el mandato inconcluso de Alfonsín y cumplió dos mandatos consecutivos, el primero (1989-1995) de seis años, según la Constitución de 1853, y el segundo (1995-1999) de cuatro años, según la reforma constitucional de 1994. Dónde aplicó todas las medidas dictadas por los organismos internacionales, de corte privatista, con políticas socio-económicas neoliberales, dentro del marco del Consenso de Washington.

1991 Creación del MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha es una unión subregional integrada por Argentina, BrasilParaguayUruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Mexico. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

1991 Ley de Convertibilidad: La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por elCongreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso dólar.

1994 Reforma de la Constitución: Atendiendo a la democratización del poder público, lagobernabilidad del sistema y la atenuación del presidencialismo como principios básicos la reforma tuvo tres ejes fundamentales :A. La incorporación de nuevos derechos y garantías; B. El reequilibrio  de los poderes del Estado, y   C. El fortalecimiento del federalismo. La reforma realizada en 1994 tuvo como principal objetivo constitucionalizar la reelección, y además, atenuar la figura del primer mandatario mediante la creación de otros cargos públicos (Jefe de ministros), fortalecer el federalismo, etc.

2001 Crisis de diciembre del 2001: Aunque ya en julio los problemas económicos habían provocado una caída de la Bolsa de Buenos Aires del 33% en un mes, la gran crisis política, económica y social argentina tuvo su momento álgido en diciembre de 2001. El día 3 entró en vigor la congelación parcial de depósitos bancarios decretada por el gobierno para frenar una retirada masiva de dinero por parte de los argentinos que amenazaba con quebrar el sistema financiero. La medida desató una oleada de protestas y violencia. El jefe del Estado, Fernando de la Rúa, anunció al país la ratificación de todos sus ministros y la implantación del estado de sitio. Como respuesta, miles de ciudadanos salieron a la calle haciendo sonar las cacerolas. Ante la generalizada contestación popular, dimitió el ministro de Economía y al día siguiente, el 20 de diciembre, el propio presidente, después de una jornada de violencia y caos en la capital del país. Tras el paso por el cargo de tres presidentes en 10 días, la presidencia de la República fue asumida el 1 de enero de 2002 por el peronista Eduardo Duhalde. Éste decretó el fin de la convertibilidad entre el peso y el dólar, y la devaluación de la moneda argentina. Un país maltrecho comenzaba así su lucha por resurgir de nuevo.

2007 Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner: Primera mujer en ser elegida con el título de Presidente, por el voto popular. Segunda en ejercer la Presidencia de la Nación. Ejerció una continuidad política iniciada por su marido en el mandato anterior, de corte popular y progresista. Con políticas activas sobre los derechos humanos, integración regional, recupero de la industria nacional, etc.

2010 Festejos del Bicentenario: en contrapartida al del centenario, fue una fiesta popular, dado en el marco de un reflote y recuperación del país, dado por las pasadas aplicaciones socio-económicas y políticas neoliberales que llevaron a la ruina a muchos argentinos y a la nación en general.

2011 Creación de UNASUR: El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia. Aunque ocupaba una banca en la cámara de diputados, el 4 de mayo de 2010, se le designó para ponerse a cargo de la Secretaría General de Unasur al expresidente Néstor Kirchner.

edu.red

(Nota : a mi entender, entre otros, los mejores próceres de la Argentina: San Martín, Manuel Belgrano y Mariano Moreno.)

 

 

Autor:

Guillermo Di Fini

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente