Descargar

La rehabilitación, su impacto en la ciencia la tecnología y la sociedad


Partes: 1, 2

  1. INTRODUCCIÓN
  2. Desarrollo
  3. CONCLUSIONES
  4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Es conocido por todos la atención que necesita en la actualidad la sociedad para resolver, asimilar e interpretar los problemas relacionados con la salud y la educación de sus ciudadanos.

La educación física y el deporte forman parte inseparable de la formación integral del hombre, es por eso que se ha prestado gran atención a estas actividades desde edades tempranas no sólo con el objetivo de formar deportistas de alto rendimiento, sino para el mejoramiento y fortalecimiento de la salud de la población, de ahí la visión integradora que facilita esta perspectiva y que se evidencia claramente en las palabras de nuestro Comandante en Jefe al expresar:

"Hoy en la medicina muchos tratamientos se hacen a base de ejercicios físicos y deportes. La medicina se revoluciona… y hoy en día hay tratamientos que se basan en ejercicios físicos."

Es indiscutible el paso de avance que ha dado nuestra Revolución al integrar los Ministerios de Educación, Salud y el INDER para poner sus esfuerzos, ideas, cuadros científicos y culturales de estos sectores al servicio de la población. La creación de Áreas Terapéuticas constituye un resultado de todos estos esfuerzos, estas tienen su expresión como servicio social a todos los aquejados de dolencias, brindan la posibilidad de poder realizar sus actividades de forma normal, extendidas a todo el país, hoy con el nombre de Áreas de Rehabilitación. Como expresión social se manifiestan desde una perspectiva donde el hombre al mismo tiempo que se rehabilita de sus enfermedades, mejora y desarrolla sus capacidades físicas y psicológicas.

Existen dos definiciones de rehabilitación aceptadas: Una, puramente médica, que considera el empleo de todos los recursos médicos para favorecer la recuperación que pertenecen al campo de la medicina física y son utilizados como un suplemento de los tratamientos médicos y quirúrgicos. La segunda definición es más amplia y aceptada por los profesionales: La rehabilitación como la restauración del inválido hasta sus máximos límites posibles: físicos, mentales, sociales y económicos.

La revolución científico técnica ha producido cambios en todas las esferas de la vida, en los modos de actuar, pensar, interpretar y en la construcción de realidades.

La ciencia como conocimiento verdadero alcanza una gran prerrogativa, es importante el papel de la tecnociencia, o sea la búsqueda de un conocimiento proveedor de recursos e instrumentos para la transformación de la naturaleza y en provecho de los seres humanos.

La perspectiva marxista favorece la interpretación de la imagen de la ciencia y define algunas visiones necesarias para la comprensión de ellas, entre ellas se encuentran por su importancia: en primer orden el rol de la ciencia y la técnica a partir de sus interacciones dinámicas en la sociedad; en segundo lugar el papel de las relaciones de constitución recíprocas con las sociedades donde se desarrollan.

Al respecto el Dr. Núñez Jover en su libro Ciencia y Técnica plantea: Las fuerzas de las ideas seminales de Marx radican en su propuesto de que la teoría científica tiene que remitirse a una teoría de la sociedad donde se revelan los principales intereses, actores y fuerzas que la mueven. (1)

La dimensión humana del desarrollo para la cultura y la ciencia lleva implícita la visión del hombre como ente social e individual, como principio y fin de un proceso que integra la dimensión económica, con la social, la política, la jurídica y la ética. La dimensión del desarrollo humano, concepción que se extiende hasta nuestros días cada vez con mayor fuerza y amplitud, se concibe no sólo como el ingreso y el crecimiento económico, sino que engloba también el florecimiento pleno y cabal de la capacidad humana y destaca la importancia de poner a la gente (sus necesidades, aspiraciones y opciones) en el centro de las actividades de desarrollo.

Incluye criterios más amplios; introduce una visión del hombre en su doble condición de ente social e individual, como eje central, principio y fin de un proceso que integra la dimensión económica con la social, la política, la jurídica y la ética. La rehabilitación es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, en principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: la recuperación funcional normal de sus actividades garantizando la prolongación de su vida, adquirir conocimientos que elevarán su nivel cultural y tener acceso a los recursos necesarios para lograr su reincorporación en la comunidad, (2) por lo que se pretende valorar el impacto de la rehabilitación en la sociedad.

Desarrollo

Valoraciones sobre la evolución histórica de la rehabilitación desde la perspectiva CTS.

Los antecedentes históricos del ejercicio físico se remontan a los tiempos más antiguos, en los que se englobaba bajo la denominación de «gimnasia», práctica que persigue el desarrollo corporal del hombre y cuya finalidad esencial era higiénica, estética y deportiva y por tanto como técnica fue creando una imagen relacionada con la salud y el bienestar humano.

Antiguas civilizaciones, como la egipcia, asiria e hindú, practicaban empíricamente el ejercicio junto al masaje. En China, veinte siglos antes de nuestra era, se practicaban una serie de movimientos y de posiciones que tenían carácter mágico religioso y que se recopilaron bajo el nombre de Kong-Fu prescrito por los sacerdotes para el alivio del dolor y otros síntomas. Los antiguos Hindúes utilizaron las posiciones y movimientos de un modo menos empírico. Megastenes, un historiador griego del siglo III a. de J.C., escribió acerca de una orden de médicos entre los brahmanes que descansa primordialmente en la terapéutica natural, incluyendo ejercicios peculiares para las distintas partes del cuerpo3.

La antigüedad e importancia de los ejercicios terapéuticos se ponen de manifiesto a partir de las observaciones empíricas de Galeno acerca de que Esculapio recomendaba la equitación como un medio de restaurar la salud. Los escritos posteriores a la época de Hipócrates nos demuestran lo poco que se sabía de los médicos anteriores a ese tiempo. Entre los primeros médicos que recomendaron la gimnasia curativa estaban Iccus de Tarento y Medea. Todo el mundo está de acuerdo en que Heródico fue el primero en escribir sobre este asunto.

En la antigua Grecia la palabra ejercicio aparece a menudo en los trabajos de Hipócrates, aunque muchas veces se refiere al aspecto higiénico del ejercicio en general, este reconoció su valor para fortalecer los músculos débiles para apresurar la convalecencia y mejorar la actitud mental, aunque ignoró las funciones de las fibras musculares.

En su tratado De las Articulaciones, Hipócrates demostró su profundo conocimiento de las relaciones que consideraba existentes entre el movimiento y el músculo. Las palabras más notables que escribió en relación con el ejercicio fueron las dedicadas a la rehabilitación médica, pues los griegos no solo creyeron en ella sino que también tenían una palabra para designarla: analexis. La siguiente observación aparece en De las Articulaciones:< Este es el caso de las articulaciones y ligamentos cuando no se usan. En quienes son negligentes y no utilizan las piernas para caminar con ellas, sino que la mantienen elevadas, los huesos están mas atrofiados que en aquellos que las usan; lo mismo sucede en los tejidos >3.

En la antigua Roma muchos romanos pensaron que la gimnasia fue la causa de la decadencia de Grecia, esta llega a Roma más tarde pero su aceptación por las masas fue rápida, pronto el pueblo no se satisfizo con las exhibiciones atléticas ordinarias y los espectáculos se convirtieron en matanzas escenificadas y asesinatos planeados. El cristianismo acentuó la decadencia del ejercicio físico y finalizaron las exhibiciones de atletas populares con la abolición de los juegos olímpicos en el 394, durante el milenio subsiguiente no hubo virtualmente ejercicios organizados en Europa.

El nombre más grande en la medicina romana fue Galeno, en su libro De Higiene clasificó los ejercicios de acuerdo con su vigor, duración, frecuencia y empleo aparatos según la parte del cuerpo que estuviera afectada. Su adhesión a los ejercicios fue moderada, este dedico sus mejores alabanzas al juego de la pelota pequeña, equivalente a nuestro balonmano.

Culpeper encontró dispersos en los trabajos de Galeno los siguientes atributos del ejercicio moderado: Aviva el calor natural, distribuye la energía, abre los poros, fortalece los miembros y beneficia mucho la naturaleza3.

Tanto en Roma como en Grecia los médicos sacerdotes apreciaban el valor de los ejercicios en las enfermedades. Cecilio Aurelio enumeró conceptos que resultan asombrosamente modernos y fueron sostenidos por los antiguos en tratamiento físico, incluyendo entre ellos la hidrogimnasia, la suspensión, la cinesioterapia y el uso de las poleas y los pesos, ya en esta etapa se comienza a observar la introducción de elementos tecnológicos de impacto para la época. En su libro De las Enfermedades Crónicas considera la parálisis de distintas partes del cuerpo y su tratamiento, e insiste sobre el inteligente y ventajoso uso del ejercicio con mucha claridad3.

Desde Hipócrates, la ética de la práctica médica se basa en seis principios: preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente, respetar la autonomía y tratarlos con justicia. Estos principios pueden reducirse a tres: beneficencia, autonomía y justicia4.

En la Edad Media el cristianismo reaccionó ante los espectáculos de los antiguos suspendiendo los ejercicios, todas las exhibiciones públicas entre los romanos se convirtieron en anticristianas. Después de la caída del imperio romano la medicina griega y romana fueron conservadas por los árabes a través de las traducciones sirias y hebreas, Rhanzés fue el primer médico árabe que escribió un libro sobre higiene. Avicena escribió que para cada órgano hay un ejercicio y que si los hombres ejercitan sus cuerpos por el movimiento y trabajan el tiempo adecuado, no necesitarán ni médicos ni medicinas.

Petrarca defendió la causa de los remedios naturales, incluyendo el ejercicio, en lugar de los medicamentos.

En el siglo XV el gran impulso para incluir nuevamente la educación física en el programa formativo surge de Pietro Vergerio. La segunda mitad de este siglo fue testigo de notables impulsos, debido primordialmente a la invención de la imprenta y se reanudó una antigua práctica, la de escribir libros lo que permitió la publicación de una enciclopedia de higiene.

En el siglo XVI se rompe la tradición de escribir solo en latín los libros de medicina y comienzan a traducirse en francés y en italiano.

En el siglo XVII Martín Lutero predicó el valor del ejercicio: &uml;La música espanta el enfado y la melancolía; la gimnasia produce un cuerpo robusto y lo conserva en estado de salud y defiende a los jóvenes de la ociosidad, el libertinaje y la bebida"5. A finales del siglo el médico más destacado en Inglaterra, Thomas Sydenham, introdujo la equitación para los tuberculosos, influencia que prevaleció durante muchos años.

La educación física fue evolucionando en los siglos siguientes hacia su modernización. Durante el siglo XVIII los médicos que se liberaron del dogma de las antiguas autoridades buscaron nuevos sistemas para explicar y tratar las enfermedades. En el segundo cuarto de este siglo se prestó una atención creciente al equipo para ejercicios y se lograron sorprendentes avances en el pensamiento humano y en la acción, hubo revoluciones en la vida política y cultural y una evolución acelerada de las ciencias, aparece el primer libro sobre ejercicios terapéuticos tal como los concebimos en nuestros días.

En siglo XIX Gustav Zander, prestó gran atención al problema económico de los aparatos e hizo una exposición de estos en la reunión de los Doctores en Medicina suecos inaugurando su Instituto Médico Mecánico con veintisiete aparatos, antes de su muerte, desarrolló setenta y un tipos distintos para ejercicios activos, asistidos y resistidos y para masaje. Se establecieron Institutos Zander en toda Europa y Estados Unidos. Con el desarrollo científico técnico se continuó incluyendo nuevas tecnología en el campo del ejercicio con fines terapéutico, primero los equipos fueron impulsados por el paciente, más tarde por máquinas de vapor y posteriormente por motores eléctricos y fue en la última mitad del siglo XIX cuando van definiéndose y sistematizándose las finalidades, acciones biológicas e indicaciones del ejercicio terapéutico.

Al sueco Ling se le debe el mayor empuje dado en su época al desarrollo de la cinesiterapia; Ling la sustrajo del empirismo en que se encontraba y le confirió una verdadera altura científica, al sentar sus principios fundamentales sobre las leyes de la mecánica y los principios de la anatomía y de la fisiología. Consideró para la gimnasia una finalidad curativa, además de las educativas e higiénicas, e introdujo la utilización de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el esfuerzo en puntos determinados y producir modificaciones en la actitud habitual, dividió los ejercicios según su realización en activos, pasivos y duplicados.

Entre sus muchos discípulos, Georgi y Zander difundieron fuera de Suecia el empleo de la cinesiterapia y contribuyeron a generalizar su uso y su mejor conocimiento. Duchenne en 1886 comienza a estudiar la biomecánica y fisiología del movimiento.

El acontecimiento más prominente en la práctica médica durante el siglo XX fue el surgir de la especialización. Comenzó el siglo con menos conflictos, sin guerra importante, el automóvil fue una novedad, se mecanizan las granjas y el transporte, por lo que los traumatismos eran pocos así como la necesidad de ejercicios.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial aumenta notablemente el uso de los ejercicios de rehabilitación, se emplea la hidrogimnasia, los cabestrillos de suspensión, los muelles y en 1943 aparece la jaula de suspensión, que Rocher posteriormente modifica y da su nombre. En el año 1960 aparece Cyriax como gran padre de la Cinesiterapia y más tarde Maigne desarrolla la técnica de las manipulaciones vertebrales.

A lo largo de las últimas décadas la medicina ha mostrado un fecundo y casi inconcebible desarrollo tecnológico que la ubica, en el dintel del nuevo milenio, en una de las más avanzadas y prometedora ciencias humanas existentes. Enfermedades históricamente endémicas han sido erradicadas, los trasplantes de órganos y la manipulación genética crean un nuevo mundo modificador de la biología y los medios de diagnóstico analizan y aclaran la situación y la mecánica de las más ocultas patologías.

Sin embargo, junto a estos avances tecnológicos que suponen el nacimiento de una avanzadísima medicina, impensable hace pocos años, el ser humano enfermo, discapacitado, con temores, limitaciones y deseos, sigue constituyendo el núcleo capital de todas nuestras actividades.

Para argumentar este tema, a partir de algunas consideraciones de algunos casos particulares y las consecuentes generalizaciones, que pueden ilustrar mi punto de vista, desde una perspectiva histórica, en el corazón de la civilización contemporánea, está la moderna tecnología, denominada "ciencia intensiva" según Núñez (1994)4, donde el desarrollo tecnológico lo está alterando todo, desde lo económico, lo político, hasta lo biopsicosocial, a través de las influencias externas al organismo humano, la vida íntima de las personas, los patrones de consumo y conducta, la reproducción humana, la extensión de la vida y sus límites con la muerte. La tecnología lo invade todo en nuestro mundo contemporáneo. Todo esto es el reflejo de los resultados históricos de esos procesos sociales, como por ejemplo:

1- La revolución científica de los siglos XVI y XVII que dio origen a las ciencias modernas y desencadenó los procesos de institucionalización y profesionalización de la práctica científica y su influencia en el desarrollo de una cultura física en los hombres.

2- Las revoluciones industriales y sus profundos cambios tecnológicos que hacia la segunda mitad del siglo XX surgen, con el paradigma tecnológico, especialmente intensivo en el consumo del conocimiento, e impactante en término de su alcance social, donde la creciente aproximación de los cambios tecnológicos con las ciencias tienden a confundirse como en el desarrollo de las técnicas deportivas y la tecnología que se asumen como complementos, desde el punto de vista de implementación, avituallamiento, la atención a las nuevas tecnologías médicas y biofarmacológicas y su impacto social.

3- El ascenso del capitalismo y su dominio mundial afirmado luego en la crisis y desmoronamiento del socialismo euroasiático y la consolidación de las ciencias modernas y del capitalismo, son los procesos históricamente paralelos e interconectados donde la mundialización del capitalismo es un proceso asociado no tan solo con las fuerzas productivas y las relaciones de producción que le proporcionan su fundamento, sino con los puntos de consumo que el mismo promueve y su impacto social en el mundo del deporte con los modernos equipamientos y avituallamiento, con tecnología de punta, no asequible a los países del tercer mundo, la discriminación de la política de países sedes a eventos internacionales, la política de la compra de atletas a cambio de contratos, que constituye un robo al trabajo y al esfuerzo del desarrollo deportivo mundial por el principio de la lucha de poner bien en alto la bandera representativa de los diferentes pueblos, etc.

4- El surgimiento, afirmación y crisis del socialismo mundial han sido determinantes en el desarrollo científico y tecnológico de este siglo, por sus éxitos en el campo de las ciencias y la tecnología y por sus respuestas de los avances que demandaron del capitalismo una adaptación de las formas de explotación con nuevas formulas neoliberales en el contexto de la guerra fría.

5- La fractura planetaria entre países desarrollados y subdesarrollados, donde la riqueza mundial está concentrada en una minoría de países, ese poder se apoya en el dominio de las ciencias y de la técnica, por lo que se hace más difícil para cualquier país subdesarrollado avanzar en su desarrollo tecnológico y científico, lo cual se ve reflejado en el deporte nacional de cada país; y en el caso específico de Cuba, nuestros atletas padecen de limitaciones alimentarías, de alta tecnología en el equipamiento deportivo, así como su avituallamiento que se usa en el mundo desarrollado, aunque a pesar de todo ello los cubanos damos respuestas cada vez más convincentes de las ventajas que ofrece nuestro nuevo orden social, con los éxitos del deporte cubano en arenas internacionales como lo han demostrado disciplinas deportivas como el atletismo, la gimnasia artística y rítmica, las pesas, el ciclismo, boxeo, voleibol, baloncesto, los deportes náuticos, el judo, el tai won-do, el béisbol, y otros, así como el apoyo técnico que brindan nuestros profesores y entrenadores, fundamentalmente al mundo subdesarrollado y el acceso de todo el pueblo a la aplicación de los ejercicios físicos como medio terapéutico y profiláctico en el tratamiento de enfermedades y padecimientos que aquejan a algunos miembros de nuestro pueblo como en algunos casos lo crea la modernidad.

6- Los procesos mencionados nos remiten a los acontecimientos europeos que transcurren fundamentalmente entre los siglos XV y XX. En ese plazo se desenvuelven en Europa tres grandes procesos revolucionarios interconectados de manera creciente: La revolución burguesa, la revolución científica y la revolución industrial.

Retomando algunos aspectos de la revolución científica en Europa, la actividad física, desde el punto de vista de rendimiento o eficiencia física del hombre, se lleva a cabo, inicialmente con fines militares, por la clase social dominante en aquel entonces, con tendencias burguesas y que comenzó a descubrir la supremacía en las contiendas de imposición del nuevo orden social a partir de las conquistas expansionistas que se liberaron en aquella época 6-7-8-9-10-11.

La aplicación de la rehabilitación para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Investigar sobre la ciencia es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia de las ciencias, la Sociología de la ciencia, la Filosofía de la ciencia, todas de larga tradición. En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y la sociedad.

Alrededor de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, Reino Unido y otros países industrializados, las universidades norteamericanas, atentas al nuevo mercado, se incorporaron a la formación de gestores en ciencia y tecnología. Junto con ello se habían acumulado numerosas evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad debido a su uso militar, el impacto ecológico u otras vías, por lo cual se fue afirmando una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología que marco el carácter de los estudios sobre ella.

Todo ello determinó un auge extraordinario en los estudios de las ciencias, la tecnología y la sociedad y su institucionalización creciente por medio de programas de estudio e investigación en numerosas universidades, fundamentalmente de los países desarrollados.

En resumen el impulso a los estudios de CTS a partir de los años sesenta debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales que se han hecho evidentes en la segunda mitad de este siglo.

Durante las últimas décadas, el extraordinario avance experimentado por las diferentes tecnologías y su introducción en casi todos los sectores de la sociedad ha revolucionado la mayor parte de las actividades, tanto a nivel macro como micro-económico, lo que trae como consecuencia, la "Era del Conocimiento" -sustento de un mundo globalizado- que exige de una alta preparación profesional, una capacitación continua y vinculación entre los profesionales de diferentes disciplinas. Por lo que es imprescindible situar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en lugares prominentes de la escala del saber y la inteligencia, en todas las profesiones y oficios5.

La misión central de estos estudios ha sido definida así: "Exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en la que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene".

En Cuba el desarrollo en el campo de las CTS transcurre en condiciones específicas que determinan su orientación teórica y práctica. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la educación, la salud y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del estado cubano. Esto no sólo se ha expresado en avances significativos en estos campos sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los relacionados en el campo científico- técnico, donde el sentido de responsabilidad social se halla ampliamente extendido.

Existe una percepción ético-política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las urgencias del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.

El conocimiento científico es más complejo, surge de la observación, el análisis y la experimentación; busca suministrar conjuntos de conceptos cada vez mas abarcadores y, a su vez, en la medida de lo posible, más sencillos en relación a los fenómenos y sus vínculos, incluidas sus variaciones, así como las causas y las consecuencias de estos. Consta de explicaciones teóricas -nuevas o perfeccionadas- sobre determinados fenómenos. Existe actualmente un consenso sobre una docena de características del conocimiento científico 12.

Partes: 1, 2
Página siguiente