4.4.2. CUESTIONARIO DE ADAPTACIÓN PARA ADULTOS DE HUGH M.
BELL.
El cuestionario sirve para aplicarlo en adultos en situación de consejo psicológico o similares, siempre y cuando los presuntos problemas personales del sujeto caigan en cualquiera de las categorías incluidas en el test.
Este cuestionario consta de 160 Items que miden seis tipos de adaptación de adaptación personal o social:
- Adaptación Familiar.
- Adaptación a la Salud,
- Adaptación Social
- Adaptación Emocional
- Adaptación Profesional.
La fiabilidad se obtuvo mediante el método par ?impar y utilizando la fórmula de Spearman – Brown en el cálculo del coeficiente de correlación, la muestra
estaba constituida por hombres y mujeres entre 23 y 28 años de edad.
TABLA 6
FIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE ADAPTACION
A) ADAPTACIÓN FAMILIAR | 0.91 |
B) ADAPTACIÓN A LA SALUD | 0.81 |
C) ADAPTACIÓN SOCIAL | 0.88 |
D) ADAPTACIÓN EMOCIONAL | 0.91 |
E) ADAPTACIÓN PROFESIONAL | 0.85 |
TOTAL | 0.94 |
El Cuestionario fue validado en dos formas :
- Los items de cada uno de los sectores del cuestionario, se seleccionaron partiendo del grado en que diferenciaban entre el 15 % de individuos superior y el 15 % de individuos que quedaban en lugar inferior en una distribución de las notas obtenidas. Solamente los items que diferenciaban claramente estos grupos extremos se incluyeron posteriormente en el cuestionario que adquirió entonces forma actual.
- El Cuestionario, se ha validado también aplicándolo a grupos de adultos que eran calificados como "muy bien" o "muy mal" adaptados por especialistas en consejo psicológico, estudiando así el grado de diferenciación y detectación que revelaba tener el cuestionario.
A cada consejero, se le dieron instrucciones muy precisas, a fin de catalogar a los sujetos que durante las entrevistas daban muestras de muy buena o mala adaptación en cualquiera de los sectores del cuestionario.
En nuestro medio los trabajos de estandarización, han sido efectuados por Alarcón (1990) en los que se ha determinado la validez y la consistencia interna:
En cuanto a validez de contenido y de construcción se ha incidido en la validez de contenido y de construcción..
Para la validez de contenido, se procedió en una primera etapa a analizar cada uno de los items en cuanto a concepto, este proceso, fue seguido por la validación de contenido de los reactivos por medio de jueces. Este proceso consistió en dar los reactivos a tres licenciados en psicología, cuya área de trabajo es la social, familiar y del trabajo. Al mismo tiempo, se les formulaba el pedido de ubicar los reactivos en las cinco sub escalas de la prueba, para lo cual contaban con las definiciones y dimensiones contenidas en cada subescala.
Para la validez de constructo, se ha utilizado diversas formas de comprobación. En primer lugar, se ha procedido a trabajar la validez discriminante de cada una de las subescalas, esto se realizó mediante la detección de items no discriminativos respecto a los cuartiles superior e inferior de cada subescala. Otro procedimiento consistió en el empleo de la correlación item-total corregido, en otras palabras se intentó detectar el grado de correlación entre el puntaje obtenido en un reactivo y el puntaje obtenido en la subescala de la que este forma parte.
Un tercer procedimiento fue la utilización de la matriz de correlación Inter.-subescala, existiendo una correlación negativa alta entre la adaptación y no adaptación, el coeficiente medio de correlación fue de 0.53.
Confiabilidad.-
La confiabilidad, se ha centrado en la detección de la consistencia interna de las distintas subescalas. El instrumento utilizado en esta ocasiona sido el Coeficiente de Homogeneidad de Varianza Alpha de Crombach (F) aplicado a cada una de las subescalas, aplicada antes de la intervención y después de la intervención psicológica, ver TABLA 7
TABLA 7
CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE ADAPTACIÓN
Escala | Antes | Después |
A) ADAPTACIÓN FAMILIAR | 0.44 | 0.69 |
B) ADAPTACIÓN A LA SALUD | 0.72 | 0.73 |
C) ADAPTACIÓN SOCIAL | 0.44 | 0.44 |
D) ADAPTACIÓN EMOCIONAL | 0.49 | 0.63 |
E) ADAPTACIÓN PROFESIONAL | 0.57 | 0.61 |
ADAPTACIÓN TOTAL | 0.73 | 0.76 |
4.4.3. ESCALA DE AUTOIMAGEN DE MORRIS ROSEMBERG
Los ítems de la Escala de Autoimagen de Morris Rosemberg para el presente estudio, fueron ligeramente cambiados para una mejor comprensión de éstos de parte de los sujetos entrevistados, estas modificaciones fueron sometidas al criterio de Jueces. Se calificó con 2 puntos cada respuesta que indicara menores conceptos de autoestima, estabilidad, confianza en la gente y con 2 puntos a los conceptos de mayor sentimiento depresivos, fantaseo, sensibilidad a la crítica y síntomas psicosomáticos.
Como ya sabemos, no existe una interpretación formal de la prueba. En primer lugar, en este estudio se ha empleado con el fin de determinar el nivel de autoimagen general y de ambos grupos. La interpretación se puede inferir o expresarlo a partir de los puntajes obtenidos.
Esta escala parte del supuesto de que la autoimagen, es vital en la vida subjetiva de la personas, determinando en gran medida sus pensamientos, sentimientos y conducta e influye en la gente respecto a sus actitudes hacia los objetos y hacia sí mismo.
La escala se estructuró como un cuestionario de tipo verbal escrito, consta de 46 ítems divididos en 7 subescalas:
1. Autoestima 10 ítems
2. Estabilidad 5 ítems
3. Confianza en la gente 5 ítems
4. Sensibilidad a la Critica 6 ítems
5. Sentimientos Depresivos 6 ítems
6. Fantaseo 4 ítems
7 Síntomas Psicosomáticos 10 ítems
La validez así como el tipo correspondiente de validación, se ha efectuado por el método de validación lógica, efectuado en los primeros trabajos de Rosemberg, igualmente la confiabilidad ha sido determinada por el correlativo lineal de Pearson, el cual alcanza un grado de 0,79 (adecuado).
Este procedimiento de validez de contenido de los items que conforman la escala o la prueba, en este caso la Escala de Autoimagen con la finalidad de apreciar su grado de representatividad con respecto al universo del contenido del cual forma parte.
La validación lógica, fue realizada en base al análisis del contenido de cada item, sin perder de vista el enfoque técnico, el cual sirvió de base según el autor de la prueba para la construcción del instrumento.
Se introdujeron pequeñas modificaciones al instrumento utilizando términos y palabras comunes para asegurar la comprensión del probando, pero sin alterar el sentido y el objetivo para el cual había sido construido.
La prueba goza de validez aparente, es decir, no sólo parece válida para aquellas personas que deciden su uso, sino también debe tener sentido para el probando.
Otro aspecto que coadyuva la validez de la prueba, es el análisis de cada item que se ha efectuado, teniendo en cuenta las respuestas dadas, no sólo para el grupo control sino también por el grupo experimental y que para muchos autores corresponde este análisis a lo que se denomina validez concurrente (Indices de criterios obtenidos); al mismo tiempo, la técnica empleada es la de grupos contrastados que Anastasi, se emplean con gran profusión en la validación de los test de personalidad. La Confiabilidad de esta prueba ha sido sometida al Correlativo Lineal de Pearson. Los items originales tienen un nivel elevado de reproductividad, ver TABLA 8 :
TABLA 8
CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE AUTOIMAGEN
AUTOESTIMA | 0.93 |
ESTABILIDAD | 0.90 |
CONFIANZA EN LA GENTE | 0.98 |
SENSIBILIDAD A LA CRITICA | 0.95 |
SENTIMIENTOS DEPRESIVOS | 0.96 |
FANTASEO | 0.91 |
SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS | 0.90 |
TOTAL | 0.89 |
- PROGRAMA DE OUTPLACEMENT APLICADO
La metodología a seguir en el Programa de Outplacement, fue la siguiente:
a) Modulo de trabajo 1
– Análisis del ultimo cargo desempeñado, solicitándoles hacer una autocrítica de sus principales fortalezas y debilidades, éxitos y fracasos, desempeño individual en el puesto, aspiraciones e intereses individuales. la relación con sus jefes y compañeros, experiencia laboral, los hábitos de trabajo, disciplina, colaboración e implicación con la empresa.
Se tomó como base adicional para corroborar datos las referencias obtenidas de su file personal en el cual ya había elaborado la información previa a los aspectos mencionados.
– Competencias que posee en relación al puesto desempeñada, limitaciones y que aptitudes y habilidades le gustaría tener.
b) Módulo de trabajo 2
- Asesoría y apoyo moral y emocional a nivel individual y colectiva, según el caso para afrontar la actual situación y prepararlo para nuevas opciones laborales.
- Evaluación del desarrollo personal y profesional.
- Evaluación del nivel de competencias actuales.
- Orientación de acuerdo a habilidades, aptitudes e intereses.
- Análisis de los recursos necesarios
- Estrategias de marketing profesional.
c) Módulo de trabajo 3
- Reorientación profesional para reinsertarse en el mercado laboral, dándoseles a conocer de acuerdo a su currículo en que actividades pueden acceder de acuerdo a su formación académica, experiencia, aptitudes, intereses y potencial.
- Asesoría para la entrevista de trabajo y elaboración de currículum vitae.
- Planificación de actividades de cese, empleo del tiempo: trabajo tiempo parcial, tiempo libre.
d) Módulo de trabajo 4
- Convocatoria de un especialista en formación y constitución de sus propias microempresas (PYMES) en caso que preferían o tuvieran opción de dedicarse a trabajar en forma independiente
4.5.1. PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de nuestro trabajo y con la autorización de la Alta Administración de la institución se realizó el siguiente cronograma y las consiguientes actividades, ver TABLA 9:
TABLA 9
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDADES | TIEMPO |
1. Convocatoria o citación de cesados | 10 días |
2. Elección de instrumentos de medición | 5 días |
3. Conformación de la muestra | 8 días |
4. Aplicación del pre test Grupo A y Grupo B | 7 días |
5. Tabulación y calificación de resultados | 15 días |
6. Desarrollo del Programa de outplacement con el Gripo A | 60 días |
7. Aplicación del post test Grupo A y Grupo B | 7 días |
8. Tabulación de resultados generales | 20 días |
9. Informe final | 15 días |
TOTAL | 147 días |
Primero: Se efectuó la convocatoria través de una esquela de citación a todo el personal cesado eran 370 trabajadores, en la que se les explicaba los beneficios y ventajas que significa el programa de asistencia y orientación técnica. Acudieron al llamado más o menos 147 trabajadores de los cuales finalmente quedaron 126, de los cuales 26 recibieron el apoyo y orientación a través de otro grupo de colaboradores, no incluyéndolos en la muestra total.
Segundo: Se eligieron los instrumentos psicométricos necesarios que permitieran llevar a cabo nuestro trabajo, eligiéndose a los siguientes cuestionarios.
- El Cuestionario de Depresión
- El Cuestionario de Autoimagen
Tercero: Se procedió a conformar la muestra por cuotas, conformándose un grupo experimental (50 trabajadores) y un grupo de control (50 trabajadores)
Cuarto: Se efectuaron evaluaciones a través de los tres instrumentos señalados a los sujetos que conforman la muestra considerando cada uno de los grupos A y B. El pre test se desarrolló en el mes de Enero del 2000 de forma colectiva en unos ambientes acondicionados especialmente, se administraron los siguientes instrumentos:
- El cuestionario de Adaptación
- El Cuestionarion de Depresión
- El Cuestionario de Autoimagen
- El cuestionario de Adaptación
Quinto: Se efectuó la tabulación de resultados generales de ambos grupos, encontrándose que se apreciarán más adelante.
Sexto: Se brindó el programa de outplacement al grupo A durante el lapso aproximado de 60 días, en actividades previamente establecidas según los resultados individuales contando además con los files o legajos personales, resultado de evaluaciones de desempeño anteriores, méritos, deméritos, puestos de desempeñados y en suma contado con todo el historial laboral.
Cada una de las personas fueron agrupadas según los problemas comunes, los mismos, una apropiada muy buena colaboración por parte de todos.
Séptimo : Luego de 60 días de haber concluido el programa de OPC se procedió a efectuar el post test a los sujetos que habían sido preparados en dicho programa (Grupo A), convocando, también, a los sujetos que no habían participado (Grupo B)
En esta etapa, se procede a determinar las características de cada uno de los grupos y procurar obtener sus diferencias significativas y posteriormente la correlación existente entre Depresión, Autoimagen y Adaptación.
Octavo : Tabulación de resultados obtenidos en el Grupo A y Grupo B
Noveno : Elaboración del informe final que fue entregado a la gerencia general donde se desarrolló el estudio, y desde luego conformar la información para nuestro trabajo de investigación.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Se utilizaron estadísticos como: la Media Aritmética (M), la Desviación Estándar (DS) y para encontrar las diferencias estadísticas se utilizaron el Significado Estadístico de Coeficiente de Correlación y del Coeficiente de Regresión con el Método del Análisis de la Varianza.
El método del análisis de la varianza se aplica para poder probar la significación de dos variables (r y b), esto es, la hipótesis nula de que no hay relación lineal en la población, bajo la suposición de que la distribución de la dos variables es normal, o sea Rho = 0 y también beta (b poblacional) = 0, ya que si no hay relación la pendiente será igual o cero, siendo la línea horizontal, de donde la hipótesis nula sería Rho = beta = 0.
V. RESULTADOS
RESULTADOS DE LA DEPRESIÓN OBTENIDOS ANTES DEL PROGRAMA DE OPC
Se puntuaron cada ítem en razón de la frecuencia e intensidad con arreglo a los siguientes datos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
0 = Ausencia de Síntomas
1 = Duda entre presencia y ausencia del síntoma
2 = Presencia del síntoma poco claro
3 = Síntoma ligero o esporádico
4 = Síntoma medio, intenso o muy intenso
PERFIL DIMENSIONAL GENERAL
Se determinó la sumatoria del grupo total y se distribuyó en el perfil dimensional el cual nos indica:
FIGURA 5
DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LA MUESTRA TOTAL
Las puntuaciones son mayores a los 32 puntos los cuales sobrepasan el umbral entre el nivel de puntos ponderados significativos valorando que esto indica un posible diagnóstico de depresión.
Por lo cual se puede considerar que son sujetos que presentan en general entre otros síntomas: un dolor moral, desesperanza y autosubestimación ,con frecuente opresión precordial y elaboraciones somáticas secundarias, dadas por trastornos afectivos como también inhibición psicomotora, apatía, desinterés, aburrimiento, fatigabilidad precoz, falta de sociabilidad, empobrecimiento de la comunicación, trastornos del sueño y del apetito.
PERFIL DIMENSIONAL POR GRUPOS
La sumatoria de los puntajes obtenidos por cada grupo han sido diagramados en el perfil dimensional siguiente:
FIGURA 6
PERFIL DIMENSIONAL GRUPO"A" DEPRESIÓN
FIGURA 7
PERFIL DIMENSIONAL GRUPO "B" DEPRESIÓN
El perfil dimensional no difiere de uno a otro grupo y esto lo comprobamos al efectuar la significación de medias.
TABLA 10
ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LAS MEDIAS DE AMBOS GRUPOS
DEPRESIÓN
Dimensiones | X GRUPO A | X GRUPO B | to | tt | Significancia |
Dimensión I | 39.02 | 39.00 | 0.07 | No Existen Diferencia | |
Dimensión II | 44.10 | 43.94 | 0.09 | No Existen Diferencia | |
Dimensión III | 44.76 | 43.60 | 0.88 | 1.90 | No Existen Diferencia |
Dimensión IV | 36.46 | 36.04 | 0.35 | No Existen Diferencia | |
TOTAL | 40.64 | 41.04 | 0.34 | No Existen Diferencia |
Tt < to
Los datos de la TABLA 10 de ambos grupos no difieren significativamente y presentan las características señaladas anteriormente.
RESULTADOS SOBRE AUTOIMAGEN ANTES DEL OPC
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA.
Los puntajes totales que puede alcanzar un sujeto van de 46 a 92. Sobre esta base se procedió a efectuar una escala gráfica de niveles que va de una alta
autoimagen (puntuaciones comprendidas entre 46 a 61), a niveles que indican una baja autoimagen (puntajes que van de 77 a 92). Por lo cual se tiene la siguiente distribución gráfica:
X = Media Poblacional Total 82.64
Por lo cual se indica que la muestra total presenta un bajo concepto de autoimagen al considerarse sujetos desvinculados de su empresa.
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTE GRUPO:
En general son sujetos que se consideran, no dignos de estima, con pocas cualidades buenas, fracasados, inútiles, descontentos con sí mismo, presentando falta de cariño para sí mismo. Son sujetos con poca estabilidad de la opinión que tienen de sí mismo, se consideran medianamente confiables para con los demás y consideran que la gente se aprovecha de ellos. Sensibles a la crítica, no interviniendo en las conversaciones para no quedar mal. Fantasean su realidad, presentan rasgos de tristeza y abatimiento, con problemas por conciliar el sueño, y con fuertes dolores de cabeza y palpitaciones.
DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA DE LOS GRUPOS
Al obtener las puntuaciones directas de cada grupo se procedió a obtener las medias (X) , se muestran en la FIGURA 8
GRUPO A: EXPERIMENTAL
GRUPO B: CONTROL
FIGURA 8
DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LAS MEDIAS GRUPOS "A" y "B"
En cuanto a la autoestima ambos grupos tienen una puntuación media. Para estabilidad el grupo "A" puntúa dentro de los niveles bajos, el grupo "B" presenta puntuaciones medias. Ambos grupos tienen puntuaciones medias para el concepto de confianza en la gente. El grupo "B" presenta puntuaciones medias y el grupo "A" puntuaciones altas para sensibilidad a las criticas. Los sentimientos depresivos presentan puntuaciones medias en ambos grupos; igualmente para el concepto de fantaseo y síntomas psicosomáticos. Por último las medias poblacionales totales de ambos grupos nos indican un nivel de autoimagen bajo.
Luego se procedió a determinar las diferencias significativas entre los grupos, así tenemos:
TABLA 11
ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LAS MEDIAS DE AMBOS GRUPOS
AUTOIMAGEN
SUB-ESCALAS | X Grupo A | X Grupo B | To | tt | SIGNIFICANCIA |
Autoestima | 15.74 | 16.3 | -0.70 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Estabilidad | 8.64 | 8.7 | -0.24 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Confianza en la Gente | 8.42 | 8.28 | 0.24 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Sensibilidad a la Critica | 10.32 | 9.98 | 0.53 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Sentimientos Depresivos | 9.90 | 9.74 | 0.25 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Fantaseo | 6.72 | 6.46 | 1.00 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Síntomas Psicosomáticos | 16.14 | 15.2 | 1.20 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Total | 83.80 | 81.48 | 1.28 | 1.98 | No Existe Diferencia |
Los datos de la tabla 11 indican que no hay diferencias significativas entre los grupos para esta parte de la investigación.
RESULTADOS PARA ADAPTACIÓN ANTES DEL OPC
La interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada sector debe ser tomada prudentemente en lo que concierne a los términos con que se designen estas puntuaciones, puesto que un simple punto de diferencia puede hacer pasar a una persona que está, por ejemplo, dentro del rango "normal" al "no satisfactoria", y el impacto de ambos términos es muy distinto, lo importante es que nosotros podemos conocer el sector o sectores en que la persona esta desadaptada y en consecuencia, podemos así ayudarle.
CARACTERÍSTICA DEL GRUPO MUESTRAL
Las puntuaciones de ambos grupos, se muestran en la TABLA 12
TABLA 12
DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA
ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN | MEDIA | SIGNIFICANCIA |
Adaptación Familiar | 15.00 | No Satisfactorio |
Adaptación a la Salud | 12.17 | No Satisfactorio |
Adaptación Social | 23.14 | No Satisfactorio |
Adaptación Emocional | 21.87 | Inadecuada |
Adaptación Profesional | 17.09 | Inadecuada |
Adaptación Total | 58.73 | No Satisfactorio |
En razón de estos resultados se determino que estos sujetos presentan características de estar mal adaptados (adaptación no satisfactoria). En su medio familiar hay problemas ocasionados por la falta de empleo, falta de un ingreso económico para la familia. Encontramos que estos sujetos presentan tendencia hacia una mala salud, manifestando síntomas de enfermedades o molestias de posible origen orgánico. Hay cambios en su adaptación social, cambios de carácter ya que han pasado de ser participantes a ser simples observadores, en sus relaciones con los demás, se han tornado retraídos. Presentan características de inestabilidad emocional, cambios de carácter, agresividad, depresión, angustia y tensiones.
La adaptación profesional la debemos considerar como algo alterno ya que esta escala se valora en personas que estén trabajando; por ello estos resultados se pueden considerar como actitudes hacia la empresa en que laboran por lo cual se tornan descontentos, agresivos contra las personas de su entorno laboral.
La tabla 5 que no existen diferencias significativas entre ambos grupos
TABLA 13
SIGNIFICADO DE LAS MEDIAS POR CADA DIMENSIÓN DE ADAPTACIÓN
DIMENSIONES | GRUPO A | GRUPO B | Inter. Pret. | to | tt | SIGNIFICANCIA |
Adaptación Familiar | 14.36 | 15.64 | No Satist. A-B | -0.12 | 1.98 | No Existen Diferencia |
Adaptación de la Salud | 12.56 | 11.78 | No Satist. A-B | 0.79 | 1.98 | No Existen Diferencia |
Adaptación Social | 22.26 | 24.02 | No Satist. A-B | -0.15 | 1.98 | No Existen Diferencia |
Adaptación Emocional | 21.20 | 22.54 | Inadecuada A-B | -1.44 | 1.98 | No Existen Diferencia |
Adaptación Profesional | 17.08 | 17.10 | Inadecuada A-B | -0.02 | 1.98 | No Existen Diferencia |
Adaptación Total | 57.29 | 60.18 | No Satist. A-B | -0.89 | 1.98 | No Existen Diferencia |
Tt<to
La TABLA 13 nos indica que los grupos no difieren significativamente.
En conclusión encontrados que tanto en Depresión, Autoimagen y Adaptación ambos grupos poseen características similares al momento de su primera evaluación, es decir antes de la aplicación del OPC.
RESULTADOS SOBRE LA DEPRESIÓN DESPUÉS DEL OPC
La muestra en general presenta el siguiente perfil dimensional
FIGURA 9
DISTRIBUCIÓN GRAFICA DE LA MUESTRA TOTAL
La DEPRESIÓN ponderada inferior a 32 puntos en las cuatro dimensiones significa la exclusión del diagnóstico de depresión.
Si bien el perfil dimensional ha variado en cuento a la primera evaluación, las diferencias encontradas entre ambos grupos se presentan en la figura siguiente:
GRUPO "A"
GRUPO "B"
FIGURA 10
PERFIL DIMENSIONAL GRUPO"A" y "B" DEPRESION
TABLA 14
SIGNIFICACIÓN DE MEDIAS POR CADA DIMENSIÓN DE DEPRESIÓN
DIMENSIONES | GRUPO A | GRUPO B | TO | TT | SIGNIFICANCIA |
Dimensiones I | 21.42 | 38.22 | -15.41 | Existen Diferencias | |
Dimensiones II | 21.32 | 26.88 | -5.67 | Existen Diferencias | |
Dimensiones III | 27.52 | 29.68 | -2.03 | 1.98 | Existen Diferencias |
Dimensiones IV | 26.20 | 35.04 | -8.03 | Existen Diferencias | |
Total | 24.11 | 32.45 | -7.86 | Existen Diferencias |
Tt > to
La FIGURA 14. no refiere diferencias significativas entre los grupos en el puntaje total de depresión como en cada una de las dimensiones evaluadas. El grupo "A" conformado por los sujetos que han pasado el programa de OPC han disminuido sus niveles de depresión general, volviendo a niveles normales, no así los sujetos del grupo "B" los cuales siguen en un nivel de depresión alto.
Estos resultados nos indican que existen diferencias significativas entre las medias por lo cual se acepta la hipótesis específica número 1 de nuestro estudio.
RESULTADOS SOBRE AUTOIMAGEN DESPUÉS DEL OPC
Se procedió de la misma manera que las evaluaciones antes del programa de OPC.
El grupo alcanza una media (X) poblacional de 66.76 lo cual los coloca en un nivel medio de autoimagen. Separando cada grupo tenemos (ver Figura 11)
ESTABILIDAD
CONFIANZA EN LA GENTE
SENSIBILIDAD A LA CRÍTICA
SENTIMIENTOS DEPRESIVOS
FANTASEO
TOTAL
FIGURA 11
DISTRIBUCIÓN GRAFICA DE LAS MEDIAS POBLACIONALES PARA AMBOS GRUPOS EN AUTOIMAGEN
La Figura 11, nos refiere que el grupo "A" presenta una alta autoestima en comparación con el grupo
"B" el cual mantiene un nivel bajo; la estabilidad para el grupo "A" es normal más no así para el grupo "B"; hay un nivel medio de confianza en la gente para el grupo "A", en el grupo "B" este nivel es bajo; se encuentra mediana sensibilidad a la critica para el grupo "A" el grupo "B" presenta una alta sensibilidad a la critica; hay bajos sentimientos depresivos en el grupo "A" en comparación con el grupo "B" el cual presenta altos sentimientos depresivos; el grupo "A" tienen un nivel bajo de fantaseo, no así el grupo "B" que los tiene alto; bajos síntomas psicosomáticos para el grupo "A" en comparación con los altos niveles de S.Psicosomáticos del grupo "B".
En forma general el grupo "A" tiene un alto concepto de su autoimagen en comparación con el grupo "B" los que aún tiene un nivel bajo de su propia autoimagen.
Para determinar si esta diferencia es significativa se procedió a efectuar el estadístico, según se aprecia en la TABLA 15:
TABLA 15
ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LAS MEDIAS DE AMBOS GRUPOS EN AUTOIMAGEN
Sub Escalas | GRUPO A | GRUPO B | To | tt | Significancia |
Autoestima | 13.26 | 21.38 | -10.15 | Existen Diferencia | |
Estabilidad | 5.86 | 8.66 | -5.38 | Existen Diferencia | |
Confianza en la Gente | 6.94 | 9.02 | -3.71 | 1.98 | Existen Diferencia |
Sensibilidad a la Critica | 8.90 | 11.06 | -3.66 | Existen Diferencia | |
Sentimientos Depresivos | 7.50 | 10.76 | -5.43 | Existen Diferencia | |
Fantaseos | 5.16 | 7.08 | -4.00 | Existen Diferencia | |
Síntomas Psicosomaticos | 11.54 | 18.08 | -8.60 | Existen Diferencia | |
Total | 54.48 | 79.04 | -15.06 | Existen Diferencia |
Tt > to
En la TABLA 15, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados por lo cual se acepta la hipótesis específica número 2 en la cual se determina que el grupo "A" su autoimagen al participar en un programa de asesoría (OPC).
RESULTADOS SOBRE ADAPTACIÓN DESPUÉS DEL OPC
Obtenidos los resultados ponderados, se encontraron diferencias entre ambos grupos en cuanto a los niveles alcanzados por las medias poblacionales. Así tenemos:
TABLA 16
SIGNIFICACIÓN DE MEDIAS POR CADA SUB ESCALA DE ADAPTACIÓN
DIMENSIONES | GRUPO A | GRUPO B | Inter. Pret. | to | tt | SIGNIFICANCIA |
Adaptación Familiar | 7.18 | 15.78 | A Normal B N. S. | -12.64 | Existen Diferencias | |
Adaptación de la Salud | 6.86 | 12.74 | A Normal. B N. S. | -7.35 | Existen Diferencias | |
Adaptación Social | 11.12 | 12.84 | A Normal B N. S. | -2.49 | 1.98 | Existen Diferencias |
Adaptación Emocional | 8.62 | 13.58 | A Normal B N. S. | -7.40 | Existen Diferencias | |
Adaptación Profesional | 10.54 | 14.44 | A Normal B N. S. | -5.57 | Existen Diferencias | |
Adaptación Total | 37.96 | 64.52 | A Normal B N. S. | -18.57 | Existen Diferencias |
Tt > to
La TABLA 16 muestra que existen diferencias significativas entre ambos grupos. El grupo "A" ha alcanzado un nivel normal de adaptación, en comparación con el grupo "B", que aún se muestra en un nivel no satisfactorio de adaptación.
Por lo tanto se acepta la hipótesis específica número 3.
RESULTADOS A NIVEL COMPLEMENTARIO
SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA DE CORRELACIÓN ENTRE AUTOIMAGEN
DEPRESIÓN Y ADAPTACIÓN
Se calcularon coeficientes de correlación entre las tres variables, empleándose el método de Análisis de Varianza para probar la significación de esta correlación.
AUTOIMAGEN Y ADAPTACIÓN
Efectuado el estadístico se tiene:
r = 0.27 baja correlación definitiva pero, poca relación.
La significación estadística se determinó utilizando la F de Sndecor en términos de "r" únicamente.
Se podrá observar que para 1,44 grados de libertad, se tiene la distribución F = 4,08 para un nivel de 5%, por tanto siendo el F calculado (6.019) mayor que 4.08 es decir no existe una relación significativa entre estas dos variables.
DEPRESIÓN Y ADAPTACIÓN
El estadístico fue de:
r = 0.93 Alta correlación, marcada relación
Su significación para 1,44 grados de libertad es F = 4,08 en un nivel de significación de 5% por la cual F calculada = 7766,000, mayor que 4,08, es decir no existen diferencias significativas entre estas dos variables.
En forma general se considera la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la adaptación y las variables depresión y autoimagen. Todo ello en favor de los sujetos que han pasado por un programa de OPC.
5.1. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Los resultados obtenidos en nuestra investigación llegaron a corroborar nuestras hipótesis planteadas por cuanto los trabajadores que participaron el Programa de Outplacement superaron significativamente los niveles de depresión, autoimagen y adaptación en el que encontraban al momento del despido o desvinculación laboral. Es importante pues señalar que la labor del psicólogo es de singular importancia en estos Programas, aún pueden irse perfeccionando las técnicas psicológicas aplicadas.
Es necesario advertir la necesidad de que todos los trabajadores deben estar preparados para afrontar los cambios que se vienen presentando en las organizaciones, que hace imperativa la necesidad de desarrollar nuevas competencia profesionales y laborales si se desea continuar una proyección ascendente y de éxito.
La razones de desvinculación laboral es precisamente producto del entorno altamente competitivo por efecto de los continuos y trascendentales cambios en el escenario económico mundial: Los mercados globales, las fusiones, las alianzas estratégicas, reestructuraciones, las racionalizaciones, los cierres de empresas, los mercados cada vez competitivos a nivel nacional e internacional, la estabilidad y las perspectivas laborales son las primeras en remecerse. La necesidad de cambio y mejora de las empresas surge como un imperativo para sobrevivir en un mercado altamente competitivo, la primera opción por la que generalmente optan es la reducción de personal, en consecuencia los programas de desvinculación de personal son los que predominan en los últimos años, con el alto costo humano que suele cobrar y las trágicas consecuencias psicológicas, sociales, económicas y fundamentalmente familiares que esto implica, considerando que la pérdida de trabajo, es una de las situaciones más estresantes dolorosas y principal causa de las depresiones.
El impacto del despido en el plano familiar, si se trata del jefe de hogar, las relaciones familiares frecuentemente se tornan tensas, frías y distantes, pueden aumentar los roces y el cambio de roles puede ocurrir, genera además alteraciones negativas del orden familiar tradicional. Las perturbaciones alcanzan incluso a los niños en edad escolar, según el extenso estudio realizado por Morris-Vann en 1982.
Los Programas de OPC o desvinculación asistida, surge en los momentos actuales como una poderosa herramienta psicológica, para apoyar y asesorar a los trabajadores desvinculados laboralmente, mejorando sus competencias personales para una reinserción laboral más rápida, también constituyendo además un importante ayuda para el manejo del clima laboral interno de quienes permanecen en la empresa.
El aporte de la psicología aplicada enfatizamos es muy significativo en los procesos de transición laboral especialmente en las etapas de orientación ocupacional, consejo psicológico y en la evaluación psicométrica de las capacidades. Siendo necesario igualmente el aporte de la psicología social y otras disciplinas para estudiar el mercado de empleo y efectuar seguimiento a las personas desvinculadas, validando la eficacia de los programas de OPC.
El campo de trabajo en los programas de OPC, constituye una nueva alternativa de trabajo para los psicólogos en el campo de consejería individual, familiar, laboral; por lo que consideramos pertinente sugerir al colegio de Psicólogos del Perú, fomentar los centros de capacitación y especialización de futuros psicólogos especialistas en OPC, tal como existen en otros países como Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, México, España, Estados Unidos, etc.
El desarrollo de competencias, es igualmente un imperativo para todos aquellos trabajadores que no quieren ser desplazados por personas más jóvenes o con mayor capacitación. La Desvinculación de personal también es una consecuencia que adoptan las organizaciones al no contar con trabajadores que se adecuen a las cada vez mayores exigencias de los perfiles de los cargos como producto de los cambios.
Los beneficios del OPC dentro de un programa integral, brinda muchos ventajas a los trabajadores, incluyendo para la misma empresa, tales como:
BENEFICIOS PARA EL TRABAJADOR
- Brindar a los participantes, la oportunidad de analizar todas las opciones para la planificación de su vida profesional, familiar y social; así como a desarrollar y emprender un plan de nuevas actividades.
- Reducir el tiempo de desempleo, logrando una más rápida reubicación en el mercado laboral, con entrenamiento en las técnicas más adecuadas y efectivas en la búsqueda de un nuevo trabajo y estar preparado para desenvolverse apropiadamente para las entrevistas de trabajo y para elaborar convenientemente su Curriculum Vitae (broshure personal).
- Dar a conocer al personal las habilidades que puede desarrollar como una opción efectiva para emprender su propio negocio.
- Coadyuvar a optimizar la calidad de vida durante la cesantía y jubilación, planificando adecuadamente sus actividades cotidianas que le permita mantener y fortalecer un adecuado equilibrio psicofísico.
- Mediante el "Outplacement" la persona, supera rápidamente la crisis personal y familiar que genera la pérdida de empleo y transforma la crisis en una oportunidad de desarrollo profesional y personal
BENEFICIOS PARA LA EMPRESA QUE DESVINCULA PERSONAL APOYADO EN UN PROGRAMA DE OUTPLACEMENT
- Reconocer que el recurso humano es realmente importante; este mensaje es determinante, para asegurar y mantener la continuidad del compromiso, motivación, dedicación y lealtad de los trabajadores que continúan laborando.
- Flexibilizar y mejorar el clima y la cultura laboral, sensibilizando al personal para aceptar los nuevos cambios que el entorno exige, y en cuyo proceso, su participación es ineludible como asociado y colaborador principal.
- Ofrecer apoyo para una transición a una carrera exitosa, ayuda al trabajador a aceptar los planes de "Retiro Voluntario y Conciliado" y permite además una desvinculación, sin trauma para la compañía minimizando los conflictos laborales y dignificando al empleado.
- Mantener el sentido de membresía y pertenencia de los trabajadores.
- Fortalecer y mantener la imagen institucional ante sus clientes / usuarios y
la opinión pública en general.
El "Outplacement", es también una respuesta a las inquietudes morales que se genera en la institución, la necesidad de despedir de su empleo a personas que pueden hacer aportes valiosos a la comunidad en otras organizaciones.
RECOMENDACIONES
Establecemos también algunas recomendaciones para las comunidad psicológica mencionando las siguientes:
1. Se recomienda a los psicólogos profundizar sobre los alcances y beneficios que brinda el OPC como nueva herramienta psicológica para apoyar a los trabajadores desplazados del país que cada vez se incrementan como producto de la globalización, recesión, cierre de empresas y otros aspectos que hemos mencionado en el presente estudio.
2. Sugerimos al Colegio de Psicólogos del Perú y a las universidades del país, promover esta especialidad de significativa importancia como proyección social y una nueva opción de empleo para los psicólogos peruanos.
3. Es necesario señalar la importancia que los psicólogos deban tener conciencia para mejorar cada vez más sus competencias profesionales, técnicas y multidisciplinarias para tener una visión más amplia del entorno global que se vive actualmente y que afecta a todos por igual.
4. Ampliar los estudios respecto al tema, para conocer con mayor precisión el impacto familiar, social y familiar que implica el despido y las conductas que puede traer consigo un trabajador desplazado al no estar bien orientado por un psicólogo especializado.
5. Dar mayor énfasis en la formación de futuros psicólogos organizacionales con mejor preparación y conocimiento de los procesos de trabajo en el ámbito administrativo y empresarial.
5.2. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Como resultado de la investigación realizada, se determina la importancia de la implantación de un programa de OPC en las organizaciones, toda vez que los trabajadores que intervinieron superaron sus niveles de depresión, e incrementaron los niveles de adaptación y autoimagen, los cuales tuvieron cambios significativos en las variables evaluadas por lo tanto, se concluye que:
A. Queda demostrado en nuestro estudio, que el Programa de OPC aplicado disminuyó significativamente los niveles de Depresión e incrementó los niveles de Adaptación y Autoimagen en los trabajadores desplazados laboralmente que participaron en el programa (Grupo Experimental) comparativamente con los trabajadores desplazados que no participaron en él; por tanto se acepta la hipótesis general planteada.
B. Se encontró diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a los niveles de DEPRESION encontrados en ambos grupos; el grupo Experimental presentó un nivel normal de depresión, en comparación con los del grupo control, el cual presentó un nivel alto de depresión, como se muestra en las figuras 9 y 10, por tanto se acepta la HIPOTESIS ESPECIFICA N°1, de nuestro estudio.
C. Específicamente se determinó, la existencia de diferencias significativas entre los niveles de AUTOIMAGEN, entre los grupos evaluados ya que los sujetos comprendidos en el grupo Experimental presentaron mejoras en las variables evaluadas, como lo mostramos en la Figura 11 y Tabla 8, dando como válida la HIPOTESIS ESPECIFICA N°2, planteada.
D. Para los niveles de ADAPTACION, el grupo Experimental, presentó un nivel normal en comparación con el grupo Control, que presentó niveles no satisfactorios de adaptación, por lo cual se determinó, la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos, como se aprecia en la Tabla 9, aceptando como válida la HIPOTESIS ESPECIFICA N°3, planteada en la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alarcón, R. (1991). Métodos y Diseños de Investigación del comportamiento. Lima: Fondo editorial UPCH.
- Alonso-Fernández. (1983). Bases Actuales, Diagnóstico y terapia de las Depresiones Madrid: La vie -Medical.
- Alonso-Fernández (1983).Estructura de las Depresiones: Portugal: Revista de Psiquiatría Fac. de Medicina de Porto .11-47
- Alonso-Fernández (1983). Tipología de la Depresión. Portugal: Facultad de Medicina, Dpto. de Salud Mental. Pag.35-67.
- Bellido C.,Eslava E.(1999). Gestión de Recursos Humanos en Salud. Lima: Saniplan gmbh.
- Belows, R. (1961). Psicología y Personalidad en el Medio Laboral. México: Trillas.
- Benites, L. (2000). El Lenguaje de la Psicología: El Estilo APA Como Epistemología.
Escuela Profesional de Psicología . Lima. USMP.
- Biasca, R.(1992). Downsizing: Bs.As.: Ed. Machi.
- Biasca, R.(1993). Resing. Bs.As.: Ed.Machi.
- Borgen W.A.(1996). People Caught In Changing Career Opportunitie:A Counseling Process Journal: 34,133-143.
- Braunstein N.A. (1985). Psicología, Ideología y Ciencia: México :Siglo XXI.
- Brockner, J. (1988).The Effects of Work Layoff on Survivors : Research, Theory and Practice. Eds. Research on Organizational. Vol. 10.
- Brunet, L. (1992). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México :Trillas.
- Campoverde, J. (1996). El Gran Cambio. Lima :Edit. Tecn y Científica.
- Canto, J.F.(1990). La calidad de Vida laboral. México : Ind. Gráfica S.A.
- Catania, A.Ch. (1973). Psicología de las Estructuras, Función y Adaptación. American Psychologist.
- Cerdá, E. (1993). Una Psicología de Hoy. Barcelona : Ed. Herder.
- Cerda, E. (1990). Cuestionario para Adaptación para Adultos. Barcelona : Ed. Herder.
- Ciampa, D. (1993). Calidad Total. México : Iberoamericana.
- Cole, J.O. (1975). Depresión. Separata. N. York A.M. J. Psychiat.
- Coopersmith, S.(1979). Métodos para Determinar los tipos de Autorreferencia. J. De Psicología Social Anormal.
- Coopersmith, S. (1967) Antecedentes de la Autoreferencia. San Francisco: Frueman.
- Crowne, P., Stephens, M.(1961) Autoimagen y Autoevaluación : Crítica a la Metodologia. Boletín Psicológico.
- Davison, G. (1990). Psicología de la Conducta Anormal. México:Limusa.
- Deleule, D. (1972). La Psicología Mito Científico. Barcelona: Anagrama.
- Duval, S.,Wicklund, R.A. (1983). Teoría de la Autoimagen. J.de Psicología Social Experimental.
- Fraser, R. (1977). La incidencia de la Neurosis en el Trabajo. London: Health Res. Board N°90.
- Freeman, S. (1994). Organizational Downsizing as Convergence or Reorientation: Implications Resource Management, Vol.3.
- Freud, S. (1987). Duelo y Melancolía. En Obras Completas Vol. I. Biblioteca Nueva México.
- Fritz, W. (1987). La Psiquiatría en la Vida Diaria. México : Martiz S.A.
- Gavanogh, T.Hirdchron, L. (1983). Management Challenges Under Conditions Of Retrenchment. Human Resource Management. Vol 22.
- Goleman, D. (1999). Inteligencia Emocional en el Trabajo. Bs-As. : Bs As.
- Hammer, M. (1984). Reingeniería. México: Edit. Norma.
- Hernández, R., Fernández,C.,Baptista, L. (1997). Metodología de la Investigación. Colombia : M.G. Hill.
- Hodggets, R. (1995). Comportamiento Humano en las Organizaciones. México: Interamericana.
- Horney, K. (1978). Neurosis y grupos Humanos. N.Y.: Norton.
- López M. L. (1999). La Desvinculación Asistida OPC y la continuidad en el Empleo. Revista de Psicología.Vol.16, U. Chile. (1-13)
- Mannhein, M. (1986). Teorías de la Motivación. Bs.As. : Paidos.
- Martín, M. (1988). Determinación Cuantitativa de Aspectos Clínicos de las Enfermedades Depresivas, Mediante la Aplicación del CET-DE. Tesis Doctoral. U, Complutense de Madrid.
- Mendels, J. (1992). La Depresión. Barcelona : Edit. Herder.
- Morales P. (1971). La Depresión en el Medio Obrero Según el EAD de Zung. Lima. Tesis Medicina Humana. UNMSM.
- Morris, D. Brandon, J.(1994). Reingeniería. Colombia : M.G. Hill.
- Núñez, L. (1997). Enciclopedia Psiquiátrica. Bs. As. :El Ateneo.
- Olveira,J.,Carbonell, C.,Alonso Fernández. (1986). Metodología Básica del CET-DE. Simposium Internacional sobre la Depresión. Basilea.
- Ogliastri, E. (1995). Gerencia Japonesa y Círculos de Participación. Colombia : Norma.
- Oston, M. (1993). La Depresión : Psicología de la Melancolía. Madrid :Edit. Alianza.
- Philip, S.,Vermons, P. (1986). Manual de Psiquiatría. México: Edit. Moderno.
- Piaget, J. (1969). Psicología y Conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
- Pinola,R. (1994). Building a winning Team After a Downsizing. Compensation and Benefits Management. Vol.10.
- Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México: M.G.Hill.
- Rogers, C.R. (1979). El Proceso de Convertirse en Persona. Bs:As. :Paidos.
- Rothery, B. (1991). Outsourcing. México :Limusa.
- Rotondo, H. (1983). Estudio Psiquiátrico Social en el Perú. Lima :Edit. El Sol.
- Semler, R. (1994). Why My Former Employees Still Work For Me. Harward Busines Review.
- Senge, P. (1993). La Quinta Disciplina. España : Gránica S.A.
- Skinner, B.F. (1979). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.
- Stgner, R.( 1976). Psicología de la Personalidad. México : Trillas.
- Suarez, I. (1997). Estrategias de Downsizing en la Empresa. Univ. Salamanca España.
- Thorne, F.C. ( 979). El Consejo Directivo y Psicoterapia. Amer. Psygol. Separata PUCP.
- Valle Riestra, R. (1995). La Gestión Estratégica de Recursos Humanos. Bs.As. : Iberoamericana.
- Werther B.W.,Davis, H. (1995). Administración de Personal y Recursos Humanos. México : M.G.Hill.
- Weisinger, H. (1998). La Inteligencia Emocional en el Trabajo. Bs. AS. : Verlap S.A.
APÉNDICES
APÉNDICE 1 : CUESTIONARIO ESTRUCTURAL TETRADIMENSIONAL
PARA LA DEPRESION (CET-DE)
APÉNDICE 2 : ESCALA DE AUTOIMAGEN DE MORRIS ROSEMBERG
APÉNDICE 3 :CUESTIONARIO DE ADAPTACION PARA ADULTOS DE
H.M.BELL
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO
DE MAGISTER EN PSICOLOGIA
PRESENTADA POR:
Edgar Alfredo Eslava Arnao
LIMA – PERU
2002
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |