Descargar

Geografia y proceso histórico del pueblo de Tarmas, Venezuela (página 5)

Enviado por León Morales


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Así consta en la documentación existente en el Archivo de Indias: – "Certifico que yo Don Antonio Díez Madroñero, Obispo de Caracas y Venezuela del Consejo de su Majestad que llevó por más familiares a nuestro obispado las personas siguientes:

Don Francisco de San Antonio, Religioso Mercenario Descalzo conventual de la ciudad de Alcalá de Henares y Lector jubilado en ella, Don Lorenzo Joseph Fernández de León, Presbítero abogado de los Reales Consejos, natural de la villa de Esparragosa de Lares, Don Joseph Melgrada también Presbítero, natural de la villa de Pastrana, Don Cayetano Muñoz Camacho, Don Joseph García Mohedano, Don Lorenzo de Mansilla, ordenados de menores y naturales de la villa de Talarrubias, Don Juan del Pozo también clérigo de menores y del lugar de Rozas, Don Phelipe Martínez de Manuy y de San Juan, vecino de Molla en Flandes, Cayetano Blengua, de el Alcázar de San Juan y Andrés López que lo es de el valle de Santa María de Rus en Galicia, todos los cuales no son algunas de las familias a quienes está prohibido su tránsito a las Indias y los siete últimos son mozos solteros y sin otro impedimento que pueda embarazárselo y para que conste por la presente que firmo en esta ciudad de Cádiz a treinta de Marzo de mil setecientos cincuenta y siete:

edu.red

El Obispo J. A. García Mohedano

Según se desprende del mismo documento de contratación, dichos personajes se embarcaron a bordo del Navío "San Ignacio" en Cádiz el 1º de abril de 1757, copiándose a continuación parte del mismo:

  • "… Por la Contaduría principal de Contratación se expedita al ilustrísimo señor Obispo de Caracas el despacho correspondiente para su embarque en el Navío San Ignacio, propio de la Real Compañía Guipuzcoana de aquel puerto, que está para ejecutar viaje a La Guaira, incluyendo en el los familiares que anuncia su precedente, Certificación; mediante qué, el presente tiempo tenido, y la urgencia de la salida sea otro Navío, no permitan la execución de las demás formalidades, en semejantes casos acostumbrados…".

Aquí se puede ver con claridad que esas élites sacerdotales que venían a nuestras tierras estaban al servicio de los guipuzcoanos de dicha empresa naviera de ultramar, en aras de avalarles a los factores vascos sus fechorías cometidas en estas tierras.

El padre Joseph Antonio García Mohedano fue el dueño de la Hacienda "San Felipe" en donde se producía un buen café en los tiempos de la colonia; tan "Beatísimo Prelado" fue durante 29 años Párroco del pueblo de Chacao en la antigua Provincia de Caracas. Habiendo sido propuesto como 2º Obispo de Santo Tomás de Guayana en 1800. La cual fue presentada por el Rey Carlos IV del Reino de España, ante Su Santidad Pío VII en El Vaticano, quién le concedió el nombramiento a tan ilustre sacerdote. Su consagración como 2º Obispo de Santo Tomé de Guayana se realizó el 16 de agosto de 1.801. Siendo presidida por el Arzobispo de Caracas, don Francisco Ibarra y Herrera.

Su Señoría Ilustrísima (S.S.I.) Dr. Dn. Joseph Antonio García Mohedano se durmió en el Señor a los 63 años de edad el 17 de octubre de 1804, en el pueblo de Buenaventura de Orocopiche en las orillas del Río Orinoco, cerca de la vieja Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Esta es parte de la historia de un sacerdote que por poco fue asignado Párroco en el pueblo de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas en 1.785.

edu.red

Rey Carlos IV de Borbón

El historiador popular León Manuel Morales en su rol de investigador sobre el proceso histórico de su pueblo natal de Tarmas en 1.981 y revisando los libros de defunciones de la antigua Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas correspondiente a los años 1.785 – 1.847, pudo constatar la fecha en que se creó la separación de la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas y la creación de la Parroquia Eclesiástica de San Josef de Carayaca el 8 de octubre de 1.785.

La partida en cuestión reza así:

Libro de Entierros 1.785-1.847.- "… Libro Parroquial que contiene doscientos diez y seis hojas, en que se asientan las partidas de entierros de todas personas, con advertencia de sus calidades y corre desde oy día ocho de octubre del presente año de mil setecientos ochenta y cinco, en que se declaró la división de esta Santa Iglesia Parroquial de Ntra Sra de Candelaria de Tarmas y la del San Joseph de Carayaca, formado por mí el Dr Dn Antonio Joseph Chirinos, cura propio de la expresada Iglesia de Carayaca y actual interino de esta de Tarmas que lo firma…".

Dr Dn Antonio Joseph Chirinos

El sacerdote Antonio Josef Chirinos había llegado a estas tierras carayaqueras en 1.778, fungiendo como cura de los pueblos de San José de Carayaca y Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas hasta 1.785. Este fue un indicativo que la creación de la Parroquia de Carayaca tiene sus orígenes en la fecha antes descrita y que al respecto se han cumplido 220 años de su propia creación.

Con este detalle, no queremos decir que obedece a la fundación del pueblo como tal; ya que la misma no se puede ubicar en el tiempo, porque tiene una data milenaria que se remonta a los antiguos pobladores que habitaron estas tierras desde tiempos inmemoriales y que no son originarios; ya que arribaron a este continente en oleadas migratorias provenientes de diferentes regiones del Asía a través de las Islas Aleutianas y el Estrecho de Bering, como de la Polinesia y Melanesia en el Océano Pacifico.

edu.red

Afro-descendientes tarmeñas

El padre Sebastián Bueno era natural de las Islas Canarias, quién el 17 de febrero de 1.786 y a la edad de 24 años recibió el Curato de Tarmas como posesión eclesiástica de manos del hacendado Pedro Justo Navas. Ante tal eventualidad eclesiástica y ritualista logró reunir a los pocos españoles que había en el pueblo y las haciendas circundantes; como a los indios, mestizos, negros esclavizados ladinos y bozales, y a los zambos que trabajaban en las plantaciones bajo el oprobioso régimen de la esclavitud; quienes al presentarse el nuevo sacerdote bajo palio y con el Santísimo Sacramento del Altar en sus manos hizo que la feligresía se arrodillasen como vasallos del nuevo cura que llegaba al pueblo de Tarmas a tomar posesión de la iglesia dejada vacante por el padre Antonio Josef Chirinos.

Pasando el padre Antonio Josef Chirinos desde ese momento histórico, en ser el primer párroco de la Parroquia Eclesiástica de San Josef de Carayaca. Según el Pbro. Justo R. Paiva Pineda en su obra: "CARAYACA SU HISTORIA RELIGIOSA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL", dice lo siguiente:

  • "… El territorio asignado al Curato de San José de Carayaca estará dentro de dos leguas y cuarto, poco más o menos, de Oriente a Poniente, y una seis leguas de Norte a Sur; en los siguientes linderos: por el Oriente, las haciendas del Río Mamo, exclusive, que dividen el Curato de Maiquetía; por el Poniente, las cuchillas o cerros, que dividen las tierras de Mayupán de las de los indios del pueblo de Tarmas, como también el camino que atraviesa de un pueblo a otro y que se va por cuchilla a los potreros, sabanas y conucos de Petáquire; por el Norte, el Mar, y por el Sur, la cumbre que llaman del Tibrón hasta vista Agua Negra, que divide el Curato de Macarao…". (p.11).

  • El pueblo de Tarmas estaba compuesto para 1.791, de la siguiente manera:

    Sitio

    Casas

    Pueblo de Tarmas

    11

    Cuauro

    1

    El Mamón

    3

    Anare

    1

    Pueblo Nuevo

    1

    La Cruz de Tarmas

    1

    De igual forma en esas tierras tarmeñas existían 7 haciendas de cacao, las cuales fueron las siguientes:

    Hacienda

    Dueño

    Santo Patrón

    Esclavos

    Agregados

    Guare

    Iglesia de la Divina Pastora de Caracas

    O9

    52

    Guaricuay

    Don Tadeo Cáceres

    San Judas Tadeo

    13

    04

    Tarma Abajo

    Don Pantaleón Díaz

    Santísimo Sacramento

    04

    06

    Guasca

    Don Pedro Justo Díaz

    Ánimas Benditas

    07

    23

    Curiana

    Doña Paula Díaz

    Santa Ana

    19

    06

    Uricaro o Uricao

    Don Cristóbal Ximénez

    02

    03

    Chichiriviche

    Doña María Josefa Paredes y Jáuregui

    San Bartolomé

    23

    63

    La población del pueblo de Tarmas en cuanto a personas se refiere y de acuerdo a las castas sociales estaba distribuida para 1.796, de la siguiente manera:

    Blancos y mestizos

    39

    Indios libres

    25

    Indios y zambos tributarios

    35

    Pardos, negros y zambos libres

    117

    Esclavos negros

    292

    Total

    508

    Esta cifra apenas pudo variar en el pueblo de Tarmas en 1.798, en donde solo hubo un aumento poblacional de 19 personas. He aquí su cuadro estadístico:

    Blancos y mestizos

    36

    Indios libres

    25

    Indios y zambos tributarios

    34

    Pardos, negros y zambos libres

    137

    Esclavos negros

    295

    Total

    527

    Sin embargo, la población en el pueblo de Carayaca estuvo dividida en 1.798, de la siguiente manera:

    Blancos y mestizos

    103

    Indios libres

    07

    Indios y zambos tributarios

    34

    Pardos, negros y zambos

    288

    Esclavos negros

    272

    Total

    670

    En los pueblos de Carayaca y Tarmas se desató una fuerte epidemia de fiebre amarilla que afectó a dichos poblados entre 1.797 y 1.798. Siendo contraída por los marinos de un bergantín español que hizo escala en el puerto de Filadelfia en los Estados Unidos de América (USA), en donde hubo una gran mortandad por parte de sus habitantes, extendiéndose a las islas de Santo Domingo y Santa Lucía en el mar de las Antillas o Caribe.

    Sobre la Hacienda "Curiana" en las cercanías del pueblo de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas, encontramos la siguiente data correspondiente a 1.799 y que especificamos a continuación:

    "La dueña de dicha hacienda en ese año fue doña Paula Díaz, quién la heredó de su difunto marido Francisco Díaz; vendiéndola después a doña Beatriz González y a sus hijos Juan Antonio, Luís José, Francisco José, Félix José y José de la Encarnación Viana".

    Cabe decir que la Hacienda "Curiana" fue divida de la siguiente forma:

    Hacienda

    Tablones de caña

    Trapiche

    Esclavos

    Siembras

    Observación

    Curiana

    23

    01

    13

    El Socorro

    06

    Algo de cacao y café

    Jesús

    07

    01

    varios

    3.000 matas de café y 728 resiembros de cacao

    11 mulas, máquinas de agua

    Los dueños de estas haciendas pidieron 6.900 pesos a censo a los conventos de San Francisco, San Jacinto y la Iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas. Cabe destacar, que la población de esclavizados africanos y sus descendientes en el pueblo de Carayaca eran más numerosos que en el pueblo de Tarmas. Lo que nos lleva a pensar que esa población desapareció casi en su totalidad en ese pueblo de manera extraña.

    edu.red

    Vil crimen cometido en contra de José María España

    Mártir de la revolución venezolana, camino antiguo

    De La Guaira a Caracas

    Lo cual amerita una investigación exhaustiva y profunda del mismo, para ver cuáles fueron las causas y consecuencias que ocasionaron dicha situación; producto de que en su mayor parte fueron exterminados por los dueños de las haciendas quienes pertenecían a la casta dominante y que en las páginas de nuestra historia rebelde conocemos como el mantuanismo godo y oligárquico criollo.

    Y que con el correr de los años se tradujo en grandes confrontaciones de clases sociales entre ambos pueblos, quedando hasta el presente resabios de esos hechos del pasado. De igual forma muchos de los afro-descendientes que habitaban en las haciendas que merodeaban al pueblo de Carayaca sucumbieron en pro de su libertad en las gestas libertarias que enarbolaron Gual y España, José Tomás Boves y Ezequiel Zamora.

    edu.red

    Tierras de la Hacienda ·Curiana" en Tarmas

    También es de notorio recuerdo en nuestro pueblo ancestral como en el de Chichiriviche de la costa, cuando el indio guaiquerí Juan José González conjuntamente con los pobladores de Tarmas y sus adyacencias, enfrentaron al pirata y filibustero inglés Poez en las costas de Chichiriviche en 1.808. Cayendo en combate el antes mencionado indígena. Las poblaciones de los pueblos de Tarmas y Carayaca entre 1.808 y 1.809, fueron las siguientes:

    Pueblo

    Año 1.808

    Año 1.809

    Tarmas

    486 personas

    508 personas

    Carayaca

    675 personas

    675 personas

    En el pueblo de Tarmas sucedió un crimen oprobioso el 6 de julio de 1.810; ya que doña María Teresa Ovalles quién era la esposa del hacendado Juan Joseph Navas fue asesinada en su propia casa ubicada en dicho poblado. Este hecho fue registrado por el sacerdote Félix Freites en el libro de defunciones de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas, quién era Cura Doctrinero del mismo, dándole sepultura eclesiástica con entierro rezado y cantado.

    En los pueblos de San Josef de Carayaca y Nuetra Señora de La Candelaria de Tarmas estuvo como cura accidental el Pbro. Juan Antonio DíazArgote Villasana, quien fue Parroco en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apostol de La Guaira y fue candidato a Diputado por el pueblo de Villa de Cura al Congreso Constituyente de 1.811 y luego fue firmante del Acta de la Independencia el 7 de julio de ese mismo año. Este afamado sacerdote nació en el pueblo de Villa de Cura en los valles de Aragua el 12 de febrero de 1.757; siendo hijo de don José Díaz Argote y doña Bernarda María Villasana de Torres.

    El Rey de España erigió a La Guaira como Villa el 3 de agosto de 1.811 y en su primer Cabildo se crearon las parroquias La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Caruao, Maiquetía, Tarmas y Carayaca. Dejándose claridad que desde el punto de vista eclesiastico el pueblo de Tarmas desde mucho antes era una parroquia al servicio de la iglesia católica.

    edu.red

    El Taita José Tomás Boves de La Iglesia

    El hacendado Simón de Mayora era hijo del factor vasco don Juan de Mayora y Jáuregui, quien fue dueño de la Hacienda "Chichiriviche" de la costa y murió en el terremoto de 1.812. Sufriendo sus propiedades el régimen de confiscaciones producto de la guerra de la independencia en esos tiempos.

    De igual manera se recuerdan las luchas que gallardamente en contra de la familia vasca Mayora libraron los afro ascendientes Isidoro y Antonio Josef en las haciendas Chichiriviche y Puerto Cruz entre 1.813 y 1.814, quienes valiente, leal y gallardamente enarbolaron las banderas de la guerra social entre venezolanos a nombre del Comandante José Tomás Millán Boves de La Iglesia; antesala de las "Luchas Campesinas y Agrarias en Venezuela".

    Queremos dar a conocer la población del pueblo de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas que da a conocer el escritor Juan Vicente González en su libro "Biografía de José Félix Ribas", a mediados del siglo XIX, en donde vemos que no le da registro al cuadro poblacional del pueblo de San Joseph de Carayaca en esos tiempos, indicándonos la importancia que tenía nuestro pueblo en relación al de Carayaca y que ahora damos a conocer:

    Año

    1.809

    1.810

    1.815

    1.816

    Población

    521

    534

    522

    528

    Diferencia

    13

    6

    En tiempos de la invasión española a Venezuela liderada por el Mariscal de Campo Pablo Morillo en 1.816, la organización social, militar y económica de los pueblos de Tarmas y Carayaca fueron las siguientes:

    Organización Social de Tarmas, año 1.816

    Casas

    Blancos

    Indios libres

    Indios tributarios

    Gente de color libre

    14

    10

    54

    76

    Organización Social de Carayaca, año 1.816

    Casas

    Blancos

    Indios libres

    Indios tributarios

    Gente de color libre

    51

    98

    04

    331

    Organización Militar de Tarmas, año 1.816

    Teniente de Justicia

    Cabo de Justicia

    Administradores

    Comandantes

    —–

    01

    —-

    01

    Organización Militar de Carayaca, año 1.816

    Teniente de Justicia

    Cabo de Justicia

    Administradores

    Comandantes

    —–

    01

    —-

    01

    Organización Económica de Tarmas, año 1.816

    Haciendas

    Esclavos

    Leguas de distancia de Carayaca

    008

    267

    001

    Organización Económica de Carayaca, año 1.816

    Haciendas

    Esclavos

    Leguas de distancia de La Guaira

    08

    284

    07

    edu.red

    Barrica de madera-Hacienda Curiana, año 1.980

    Producto de las políticas de confiscaciones y secuestros aplicados en los tiempos de la guerra de la independencia, por los bandos en pugnas; se le entregó a doña Josefa Apestequía la Hacienda "Valle Hondo" en Carayaca en agosto de 1.822. Ya que tan honorable mujer de la godarría de su época, supuestamente había demostrado que era de su propiedad; debido a que anteriormente estuvo en manos del Dr. José Rafael Piñal. Ambas personas fueron claros y manifiestos representantes de la oligarquía criolla venezolana en esos tiempos.

    En las parroquias Carayaca y Tarmas se realizó un censo en 1.825, arrojando el siguiente cuadro estadístico:

    Parroquia

    Parroquia

    Esclavos casados

    Esclavas casadas

    Esclavos solteros y párvulos

    Esclavas solteras y párvulas

    Población

    Carayaca

    45

    45

    126

    110

    1.202

    Tarmas

    40

    38

    101

    113

    555

    Uno de los hechos importantes que se dieron en Carayaca fue cuando a los pocos días de la Batalla de Carabobo en 1.821, el realista español Brigadier Pereira en su retirada forzosa y apresurada con un grupo de sus soldados arriba a Petáquire; en donde rinde sus armas ante el bizarro Coronel Manuel Manrique el 5 de julio de ese mismo año.

    El Concejo Municipal de La Guaira realizó un censo poblacional en 1.831. El cual arrojó el siguiente resultado:

    Parroquia Carayaca

    Parroquia Tarmas

    1.447 habitantes

    622 habitantes

    Los esclavizados a pesar de que participaron en la guerra de la independencia en procura de su libertad nunca fueron liberados como tal, realizándose un censo por órdenes del gobierno del General en Jefe José Antonio Páez y Herrera en 1.833, arrojando la siguiente población en las parroquias de Carayaca y Tarmas:

    Parroquia

    Población libre

    Población esclava

    Carayaca

    1.176

    301

    Tarmas

    336

    259

    En el pueblo de Carayaca se produjo una revuelta popular de afro-descendientes dirigida por el sacerdote español Fray Tomás Zubirburn en el año 1836. A raíz de los problemas que se suscitaron entre el estado venezolano y la iglesia católica; habiendo sido expulsado del país dicho administrador de la fe, conjuntamente con dos esclavos rebeldes.

    edu.red

    Aborigen venezolano

    Entre los 8 concejales elegidos para el Concejo Municipal de La Guaira en 1.848, en sus actas escritas de la época pudimos observar que fueron electos un Concejal por Carayaca y otro por Tarmas. Sin embargo, en un nuevo reordenamiento territorial se crea el Cantón Maiquetía con su Concejo Municipal en el año 1.851 y estuvo conformado por las parroquias Maiquetía, Carayaca y Tarmas. Luego los pueblos de Carayaca y Tarmas pasaron a ser parte del Distrito Aguado en el año 1.863 y luego se crearon los departamentos Libertador, Aguado y Maiquetía en el año 1.864 y Carayaca y Tarmas pasaron a ser parte del Depto. Aguado, que llevaba el apellido del General en Jefe Pedro Vicente Aguado, noble paladín de la Guerra Federal quien fue Jefe de Operaciones del Ejército Federal en el centro del país y cayó en combate por los lados de San Sebastián de los Reyes a comienzos del año 1.860, quien de hecho estuvo vinculado a la familia Kienzler-Belsinger en actividades de negocios y logísticos en tiempos de las guerras campesinas en el año 1.854.

    ¿Qué es lo que ha pasado en el tiempo?

    ¿Por qué el pueblo de Tarmas ha perdido su delegación soberana ante el Concejo Municipal del Edo. Vargas?

    ¿No sería esta una buena pregunta que tendríamos que formularnos todos los tarmeños en este presente?

    ¿Qué debemos hacer para recuperar nuestro curul en el Concejo Municipal?

    Según la investigadora afro-descendiente Nirva Rosa Camacho, nativa del pueblo de Chuspa en el Edo. Vargas, quien en conformidad con lo escrito en su libro "AFROVARGUENSES Ayer y Hoy" expresa que la población de los esclavizados en el pueblo de Tarmas sobrepasa el 50% de la población libre. Indicando que la mayor parte de su población estaban constituidos por los zambos, mezcla de negros con pobladores originarios.

    Una de las luchas más importantes que se llevaron a cabo en el pueblo de Tarmas fue la que lideró el Dopooto Hilario de La Caridad Tortoza Rodríguez rescatando sus tierras y resguardo en contra de los oligarcas que hacían vida en esta región entre 1.837 y 1.841. A 151 años después de las luchas libradas por el dopooto tarmeño Juan Araguaytán en 1.691.

    edu.red

    Colocación de la Piedra Fundamental del Templo Masónico "Armonía"

    En el Oriente de Puerto Ordaz – Edo. Bolívar, año 1.997

    Donde está presente el francmasón y cronista tarmeño don León Manuel Morales.

    La india de origen tarmeño María Dionisia Quintero y Varguilla se atrevió a litigar en el reclamo de las tierras de sus ancestros que estaban en manos de la familia oligárquica de los Ibarra-Toro en el año 1.807 y quienes se apropiaron de grandes los de terrenos desde los tiempos de la conquista y de los guipuzcoanos, como fueron los sitios de Mamera y Antímano. Esos degenerados fueron familias directas del Marques Francisco Rodríguez del Toro y del General Diego Ibarra Toro, padre de doña Ana Teresa Ibarra y Urbaneja de Guzmán Blanco.

    Hay que destacar que los principios de la francmasonería universal llegaron al pueblo de Tarmas a través de los sacerdotes Antich y Francisco Warloxten, párrocos en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas, donde alcanzaron el Grado 18ª (Gran Príncipe Rosa+Cruz) en tan ancestral y milenaria institución hermética.

    Sin embargo, el historiador popular León Manuel Morales fue el primer tarmeño iniciado en la francmasonería venezolana en toda su historia. Cabe decir, que tan enigmático investigador fue iniciado en la Respetable Logia Simbólica "Salmo 133" Nº 209 en Puerto Ordaz, Edo. Bolívar el 17 de agosto de 1.996. Alcanzando los tres grados del simbolismo masónico en su Madre Logia llegó a ostentar la Condecoración "Diego Bautista Urbaneja" en su 1ª Clase; la cual le fue conferida por el General de División (Ej.) y Gran Maestro Víctor José Higuera Castellanos en Gran Tenida que se dio en la Gran Logia de la República de Venezuela el 10 de enero del 2.000, en donde fue el Orador de Orden y disertó sobre "El Proceso de Reunificación Nacional de la Orden en su Conjunto".

    edu.red

    Víctor González y Luis Fernando Lozano

    Ruinas del trapiche de la antigua hacienda "Tarma Abajo"

    Grupo "PROHITA", Tarmas, año 1.980

    Carayaca pasó a convertirse en un Municipio Foráneo del Distrito Vargas por decreto del gobierno nacional del 31 de diciembre de 1.887, cuya capital era La Guaira. El historiador popular León Manuel Morales sosteniendo una conversación con los ancianos José Félix Tortoza Castillo y Sebastián Kienzler Tortoza sobre las luchas libradas por el Cacique Hilario Tortoza en defensa de su comunidad indígena tarmeña en mayo de 1.980, procediendo a formularle algunas preguntas de vital importancia en nuestro proceso histórico.

    Señor José Félix Tortoza Castillo, como es de su conocimiento quisiera que usted me respondiera la siguiente pregunta: – ¿Puede usted hablarnos hasta donde llegaban las tierras de sus ancestros los Taramaquas o Tarmas?

    Bueno, mi abuelo José María Tortoza Ochoa era hijo de Hilario Tortoza Rodríguez y Juana Pascuala Ochoa, me contó que las tierras de nuestro Resguardo Indígena para el año 1.840, fueron las siguientes:

    • Por el Naciente: Lindábamos con las tierras de las haciendas "Tarma Abajo" y "Guaricuay" que fueron de los señores Sánchez. Igualmente con la Hacienda "Guasca" que era de Margarita Díaz, y más hacía acá con la Hacienda "Curiana", que fue de Tomás Hernández. Y también tuvimos linderos con la hacienda "El Socorro", que fue de Evaristo Viana. Y con la Hacienda "Jesús", que fue del padre Félix Freites, Párroco de la Iglesia de Tarmas en aquellos tiempos.

    • Por el Norte: Teníamos a ese inmenso Mar Caribe que siempre ha sido nuestro, porque por allí vinieron parte de nuestros antepasados. Además, él nos ha dado y aún nos da el sustento del pescado que comemos.

    • Por el Sur: Con las tierras que tenían la señora Josefa Apestequía, Miguel Tejera y Julián García Saume.

    • Por el Poniente: Yo creo que llegábamos hasta Picure, subiendo esas montañas hasta Petáquire. En verdad nuestras tierras eran muy inmensas, vale.

    edu.red

    Torreón del trapiche de caña de azúcar

    Hacienda de "Tarma Abajo", año 1.980

    Luego intervino el señor Sebastián Kienzler Tortoza y expresó lo siguiente:

    • "En cuanto a lo referido por el primo José Félix, debo decir que esos linderos que él menciona fueron los que se discutieron en el Juzgado de 1ª Instancia de Caracas el 21 de diciembre de 1.840.

    • "El cual estuvo presidido por el Dr. Vicente Isidro Osío; en donde el Cacique Hilario de La Caridad Tortoza Rodríguez y su sobrino Balbino Antonio Tortoza Tortoza, quienes en compañía de varios indígenas reconocidos del pueblo Tarmas efectuaron sus legítimos reclamos relacionados con la devolución de las tierras de sus antiguos resguardos reclamados por el Jefe Juan Araguaytán desde 1.691".

    • "Fíjense como son las cosas de la vida, en los relatos anteriores José Félix Tortoza Castillo mencionó a algunos hacendados que tenían sus haciendas aposentadas en las cercanías del pueblo de Tarmas y quienes siempre fueron nuestros reales enemigos de casta o clase social".

    Los hacendados que habían en esos tiempos en Carayaca, notando que se acercaba un hecho de relevancia dentro de nuestra historia nacional con interés continental eligieron a don Juan José Sánchez (dueño de la Hacienda "Tarma Abajo") y a don Eugenio Fuentes (dueño de la Hacienda "El Añil") como sus legítimos representantes para elegir los diputados que por la Provincia de Caracas estarían en la declaración de la independencia el 5 de julio de 1.811 y en la firma del Acta el 7 de julio de ese mismo año.

    edu.red

    General en Jefe Manuel Carlos Piar y Gómez

    El Libertador de Guayana

    A dichos representantes se les presentó una situación difícil en esos cruciales días; ya que el sacerdote Juan Antonio Díaz y Argotte quién fue Párroco en la Iglesia de San Pedro Apóstol de La Guaira; siendo un esforzado candidato para ser diputado en tan magno evento político; debido a que en algunas ocasiones había sido cura accidental en los pueblos de Tarmas y Carayaca. Dicho cura era sobrino del Dr. José Domingo Díaz, Rector de la Universidad de Caracas y padre del francmasón y General del Ejército Libertador, Pbro. José Félix Blanco, hijo expósito de doña Belén Xeréz y Aristigüieta Bolívar y Ponte, prima segunda del Libertador Simón Bolívar y Palacios.

    La orientación de la godarría carayaquera estuvo vinculada a los hacendados que fueron parte de las familias más oligárquicas de Caracas; su arreglo fue en apoyar al Vicealmirante Lino de Clemente y Palacios quién salió electo Diputado por el pueblo de Petare.

    Sin embargo, el sacerdote Juan Antonio Díaz Argotte salió nombrado Diputado entre los 8 sacerdotes, que a tal efecto fueron elegidos como diputados en ese día. Siendo de esa manera como ese señor aparece entre los firmantes del acta de la Independencia el 5 de julio de 1.811.

    edu.red

    Vicealmirante Lino de Clemente y Palacios

    Inclusive existen unas facturas de esa época que reposan en poder del señor Sebastián Kienzler Tortoza relacionados con las pompas fúnebres y los gastos que ocasionaron el entierro del hacendado Juan José Sánchez en Caracas, dueño de la Hacienda "Tarma Abajo".

    En cuanto a la Hacienda "Curiana" hay colocado un obelisco dedicado a la memoria de Santa Ana, su Santa Patrona. El cual fue erigido por el hacendado Tomás Hernández en 1.837, quién vendió esas tierras al hábil comerciante y diplomático inglés Robert Syers en 1.847 y quién en el puerto de La Guaira estuvo casado con doña Carlota Piar, hija del impertérrito General en Jefe Manuel Carlos Miguel Piar y Gómez, el Libertador de Guayana.

    En el antes mencionado obelisco hay una placa que reza lo siguiente:

    "TOMÁS HERNÁNDEZ

    DEDICA ESTA PIRÁMIDE A

    Ntra. Sra. Sta. ANA

    DICIEMBRE 28

    DE 1.837

    ADELANTADA POR JOSÉ ANTONIO

    PACHECO"

    edu.red

    Debo destacar que la Hacienda "Jesús" antiguamente fue parte de la Hacienda "Curiana" y me extraña mucho, que hubiese sido propiedad del padre Félix Freites, quién por más de 40 años, fue sacerdote en el pueblo de Tarmas.

    Luego intervino el nonagenario don José Félix Tortoza Castillo, señalándonos lo siguiente:

    • "Mi padre Narciso del Carmen Tortoza Saniel en cuanto a las tierras que siempre han sido nuestras; me dijo que su abuelo Hilario Tortoza y sus tíos Aniceto, Eleuterio, Venancio, María Genara, María Braulia, como su padre José María, entre otros".

    • "Ellos tuvieron que quedarse varios días en Caracas hasta el 14 de enero de 1.841, más o menos. Que fue cuando en verdad le entregaron las tierras de su antiguo resguardo, habiendo sido esa es la purita verdad".

    edu.red

    Soldado zamorano

    El señor Sebastián Kienzler Tortoza en el intercambio de palabras que sostuvimos en ese día y recordando a sus antepasados indígenas nos apuntó lo siguiente:

    • "José Félix, en esos días la situación fue muy difícil para ellos; ya que los hacendados querían desconocernos como indígenas, para seguir ellos manteniendo bajo su control nuestras tierras y costas".

    • "Ellos no creían lo que estaban viendo y viviendo, que unos indios estuvieran reclamando sus tierras; ya que muchos de ellos habían movido los linderos de sus mal habidas haciendas y nuestros antepasados reclamaban lo que por heredad siempre les perteneció, como los fueron Las tierras de Tarmas".

    • "José Félix, la vaina fue tan así, que ellos no fueron con armas bélicas a reclamar lo suyo, sino que fueron con la razón y con la verdad, y demostraron que las estaban ocupando desde antes que llegaran los conquistadores españoles a nuestras tierras, esa es la mera verdad de las cosas".

    • "Félix, esos carajos agredieron a mi bisabuelo Balbino Antonio Tortoza Tortoza, quién se cayó a coñazos con ellos allá en Caracas. Allí cambiamos las lanzas por la palabra y que duro les dieron a esos señores hacendados; ya que algunos de ellos eran hijos y nietos de próceres, como la señora Josefa Apestequía quién estaba vinculado a los Arismendi de la guerra de la independencia".

    • José Félix, el General en Jefe Ezequiel Zamora Correa en una ocasión de su apoteósica vida militar y política, y en sus luchas en defensa de los pobres y campesinos de nuestra patria sobre el problema de las tierras que vivíamos los naturales de estas comarcas con los hacendados de la época como los de ahora, expuso estas palabras: – "… Los indios sin sus resguardos y tierras de comunidad también son esclavos, la papeleta de la libertad sin libertad económica lleva a los manumisos nuevamente al botalón del amo…".

    • José Félix, los linderos de nuestro resguardo quedaron en ese deslinde de la siguiente forma:

    • Lindero Oriental: Quebrada de Picure, desde su desembocadura al mar, aguas arriba la quebrada de Tucutucu, hasta el punto que la divide del camino que sube al Portachuelo de La Cruz. Dicho Portachuelo es también punto limítrofe y el cual sigue el lindero por la cima de las lomas de Zapateral y Tirima hasta encontrarse con el Camino Real que va a Tarmas, en cuyo punto se mandó a colocar una cruz; de modo que toda la loma de Picure y las vertientes de la de Zapateral y Tirima hacia el pueblo de Tarmas eran de los indígenas y se les dio en posesión.

    • Lindero Sur: Cuyo viento colinda con las posesiones de los señores Julián García Saume, Miguel Tejera (dueño de la Hacienda "Anare") y Josefa Apestequía quienes se reunieron en la casa de Miguel Tejera, en las cuales se marcó el lindero sur. Este lindero partía del Camino Real, termino de la loma de Tirima, el cual estaba marcado con el tramo de la línea oriental, Camino Real de Tarmas para abajo hasta encontrase con el Canjilón de "La Marcela", y de ahí cruzando la línea recta al punto en que en el camino del pueblo de Anare se corta la Quebrada de Píritu, cuyo punto es conocido por el nombre de "Agua Negra", y en el cual termina la Posesión "Saume".

    • De ahí continua el lindero aguas abajo hasta encontrar el punto en que el cauce es cortado por una línea recta de sur a norte, tirada desde "Peña Grande", que está al lado encima de la acequia que pasa al pie de la piedra en que se colocó un botalón para hacer un poste del cual se tiró una recta hasta el "Alto de Pulma".

    • Lindero Occidental: Empieza por la parte norte en dirección al sur, desde el puerto nombrado de Manzanillo o Tarmas, camino de Oricaro hasta encontrar con una cruz que está cerca de la entrada a este pueblo y que conocemos como "La Cruz de Guardia". Y de allí tomando el rasgo de la antigua acequia de esta Hacienda de "Tarma Abajo" hacia arriba, hasta su toma en la Quebrada de Píritu, en donde termina la misma hacienda.

    • Para el deslinde con la Hacienda "Guasca" se decidió el punto en que principia el rasgo de la acequia de los señores Sánchez, Quebrada de Píritu abajo hasta su confluencia con la de "Curiana" o "Macuatare", y desde allí por esta última, aguas arriba hasta su cabecera en la "Lagunita", que está en el Camino de "Petáquire", lindando toda esta quebrada con la Hacienda "Curiana" del señor Tomás Hernández.

    • Lindero Norte: La playa del Mar Caribe.

    edu.red

    Cronista León M. Morales Imagen de Santa Ana Obelisco en la hacienda Curiana

    Luego el señor José Félix Tortoza Castillo le dice al señor Sebastián Kienzler Tortoza lo siguiente:

    • "… Sebastián, yo no sé ni porque mi bisabuelo Hilario de La Caridad Tortoza Rodríguez le vendió a don Ramón Aquino la Posesión "La Marcela" en transacción que realizó el 25 de mayo de 1.842…".

    • Ya que esas cosas nos han traído mucho problema a nosotros hoy. Sebastián, fíjate muy bien sobre los linderos de esa venta:

    • Sur: Tierras de la señora Josefa Apestequía, con la fila que conduce a Petáquire.

    • Norte: Otra fila, por debajo de esta corta la posesión hasta la Quebrada de Curiana.

    • Naciente: Los límites de la Posesión "Anare" que era propiedad de Manuel Reyes.

    • Poniente: La Quebrada de Curiana.

    Las luchas del Dopooto Hilario de la Caridad Tortoza Rodríguez son muy conocidas en la historia tarmeña y nacional, como fueron "Las Luchas de los Comuneros Indígenas de Tarmas" entre los años 1.837 y 1.841. Las mismas dieron origen a "Las Luchas de los Comuneros Blancos de Petáquire" liderada por Cayetana Barrios. Siendo la antesala de las luchas campesinas en el litoral central y el comienzo de La Guerra Federal bajo el liderazgo de los generales Mauricio Mayora, Elías León, Pedro Vicente Aguado y Ezequiel Zamora, Coronel Silverio Pacheco y el Comandante José Tomás Rangel.

    edu.red

    Joven soldado de la Guerra Federal

    Es necesario recordarle a nuestro pueblo que los generales Mauricio Mayora y Elías León jugaron roles protagónicos en la Batalla de la San Pablera que se dio frente a la Iglesia de San Pablo en Caracas en agosto de 1.859. Estando ellos en esa ocasión, bajo las inmediatas órdenes del General en Jefe Pedro Vicente Aguado, quién fue el jefe de las operaciones militares de las fuerzas federales entre los pueblos de La Guaira y Maiquetía. En esa acción de arma se batieron heroicamente en defensa de los intereses de los sectores más desposeídos del pueblo venezolano y carayaquero en general.

    El Subteniente Mauricio Mayora fue ascendido a Teniente del Ejército Federal del Centro el 1º de agosto de 1.859. Teniendo como testigo al carayaquero Capitán Simón Gil; cuyo despacho le fue conferido por el General en Jefe Pedro Vicente Aguado, quién en esos momentos era el jefe de las operaciones militares en el Estado Federal de Caracas y máximo jefe del Gobierno Federal Provisorio.

    El General Mauricio Mayora por su condición de revolucionario federal fue llevado preso por las fuerzas militares de la godarría y la oligarquía venezolana a las mazmorras de Bajo Seco en el Edo. Zulia en 1.860. Tampoco podemos olvidar, las epidemias de fiebre amarilla y cólera que se dieron en los pueblos de Carayaca y Tarmas entre 1.839 y 1.854, en donde murieron infinidades de tarmeños y tarmeñas, y quienes cristianamente fueron sepultados por los lados en donde hoy vive la octogenaria afro-descendiente Susana Bello.

    En la epidemia de cólera que se dio en el pueblo de Tarmas y sus adyacencias en 1.855, el Pbro. Esteban Razquín, natural de Zaragoza en España y a su vez Párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas, en un solo día registró la muerte de 38 personas del pueblo. Entre los difuntos estuvieron el francés Juan Belsinger y el indígena mestizo Balbino Tortoza, ambos bisabuelos del difunto Bruno Antonio Kienzler Tortoza.

    Con el transcurrir del tiempo, el padre Esteban Razquín fue nombrado Párroco en Santa Ana de Trujillo, fundando la Banda Marcial del Edo. Trujillo en 1.914. Teniendo entre sus alumnos predilectos nada más y nada menos que a don Laudelino Mejías, célebre compositor del vals "Conticinio".

    El padre Razquín formó parte de las luchas que libraban los Araujo en esa tierra andina, siendo apresado por el régimen gomecista fue expulsado del país por órdenes expresas del General Juan Vicente Gómez. A una edad centenaria regresó nuevamente a nuestra patria en 1.930. Siendo extrañamente atropellado por un tranvía eléctrico en Caracas, víctima del accidente sufrido falleció en 1.934.

    En la Guerra Federal jugó un rol de vital importancia el joven Valentín García Tortoza, nieto del Dopooto Hilario Tortoza, quién a la edad de 11 años fue corneta del Ejército Federal en la Batalla de Santa Inés el 10 de diciembre de 1.859 y en el sitio de San Carlos el 10 de enero de 1.860. Habiendo recibido de manos del propio General Ezequiel Zamora el retrato donde tiene en su cabeza tiene colocado un sombrero campesino sobre su gorro frigio militar. Para simular que el poder militar debe estar siempre supeditado al poder político.

    edu.red

    General José María García Gómez

    Debemos recordar que en las acciones de armas que libró el General Pedro Vicente Aguado en los barrancos y en La Laguneta de Petáquire murió en combate la revolucionaria tarmera Calixta Castro en 1.860.

    En estas lides revolucionarias murió asesinado en Petáquire el coloniero alemán Andreas Wolwider, el primer Alcalde que tuvieron en esa comunidad que hoy llaman La Colonia Tovar, antiguo Palmar del Tuy o Cagua; quién en compañía de su paisano Georg Kienzler Kabis combatieron en contra de las pretensiones explotadoras y esclavistas de los francmasones Alexander Benitz Herb (agrimensor alemán), Juan Díaz (agrimensor venezolano) y del Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi. Claros representantes dela godarría y de las clases dominantes en esos tiempos.

    Allí en las montañas de Petáquire en Carayaca los godos centralistas fusilaron a varios oficiales y soldados federales, salvando milagrosamente la vida el Teniente José María García Gómez, hijo del pueblo de Pampatar en la Isla de Margarita; y quién con el correr del tiempo llegó a ostentar el grado de General de la República.

    Este digno Oficial del Ejército Federal era hijo del Contralmirante José María García, quien nació en el pueblo de Pampatar en la Isla de Margarita el 13 de noviembre de 1.789. Combatiendo conjuntamente con su padre en la toma de La Guaira en 1.859, bajo las inmediatas órdenes del General en Jefe Pedro Vicente Aguado.

    El Teniente José María García Gómez se salvó de ser pasado por las armas en Carayaca en 1.860. Gracias a la rápida intervención de un militar que le debía algunos favores a su padre el Contralmirante José María García y a la oportuna colaboración prestada por el comerciante alemán George Kienzler Kabis. Siendo conducido como prisionero de guerra a la Cárcel de La Rotunda en Caracas. A raíz de esta situación el Contralmirante José María García falleció en el pueblo de Maiquetía el 7 de noviembre de 1.860. Sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional de Caracas, desde el 15 de agosto de 1.896.

    edu.red

    La Laguna de Catia en 1.930

    El General Mauricio Mayora como oficial tarmeño en las filas del Ejército Federal del Centro, Batallando valientemente en esas acciones de armas en la magna gesta federal; donde combatió con las fuerzas federales por los lados de Catia de los Frailes, en las inmediaciones de Caracas. Habiendo sido llevado como prisionero de la godarría caraqueña a la cárcel de Bajo Seco en Maracaibo en 1.860.

    El General Mauricio Mayora, una vez concluida la Guerra Federal llegó a ser Juez de Paz en el pueblo de Tarmas en 1.863. Pocos años después, participó en la Revolución Liberal Amarilla del 27 de Abril de 1.870. Contribuyendo con su accionar militar en la región de Carayaca, en llevar al poder al General en Jefe Antonio Guzmán Blanco.

    (Canción Popular)

    ¡Tiembla el oligarca,Se espanta y se azora.Al oír el nombre De Ezequiel Zamora!

    Cabe destacar, que el General Mauricio Mayora en su condición de Revolucionario Federal logró que al comerciante alemán Georg Kienzler Kabis le cancelasen todos sus emolumentos a través de la Tesorería Nacional; debido a las colaboraciones prestadas en las acciones militares que se libraron en esos tiempos en los barrancos de Petáquire.

    Específicamente en los tiempos de la Revolución Liberal Amarilla de Abril de 1.870. Esas informaciones reposan en oficios enviados por el General Mauricio Mayora al Ministerio de Guerra y Marina de la época y a la Tesorería Nacional del 21 de mayo de 1.873.

    Don Valentín García Tortoza llegó a alcanzar el grado de General en el Ejército Nacional, falleciendo en Caracas a la edad de 116 años; víctima de un extraño accidente automovilístico en 1.961. Siendo además seguidor de las luchas de sus ancestros en el rescate de sus tierras. Ahora en manos de los nuevos oligarcas de la IV República, de la empresa privada eléctrica transnacional, de los clubes privados Oricao y Yacting Club Tarma y la jerarquía opudeista eclesiástica de la Diócesis de La Guaira, a través de la Sociedad San Pedro Apóstol de La Guaira.

    edu.red

    José Rivas Pacheco, ex-esclavo de la Hacienda "La Fundación" en Carayaca

    Prócer de la Guerra Federal

    En aquellas acciones de armas que se dieron en los tiempos de las guerras de la Independencia y la Federación batalló el afro-descendiente José Rivas Pacheco quién había sido esclavo en la hacienda "La Fundación" en jurisdicción del pueblo de Carayaca. La cual quedaba por arriba, en donde antiguamente se encontraba la Planta Hidroeléctrica de Mamo, propiedad de empresa la Electricidad de Caracas, buscando hacia los lados de Farfán y Montaña Grande en las cercanías de Caracas.

    Este héroe de la Guerra Federal nació en la hacienda antes mencionada en 1.800. La cual fue propiedad de Juan José Rivas y doña María del Rosario Pacheco de Rivas, quien a su vez descendía de doña María de la Luz Pacheco, dueña de una hacienda en Carayaca.

    Doña María de la Luz Pacheco estaba vinculada a las familias godas y oligárquicas del mantuanaje caraqueño en 1.795 y que damos a conocer a continuación: Aristigüieta, Bolívar, Palacios, Ponte, Soxo, Ascanio, Herrera, Francia, Plaza, Navas, Longa, Bujanda, Urosa, Zúñiga, Ascunez, Romero y Piar, siendo además familia de los condes de Tovar, San Xavier y de La Granja.

    El viejo soldado de la Federación era hijo de los esclavizados Jorge Rivas y María Luciana Pacheco. En una ocasión en una entrevista que le hizo el periodista Elías Campos para el periódico El Universal en Caracas el 24 de diciembre de 1.924, cuando tenía la edad de 124 años expresó lo siguiente:

    • "… a la guerra. Una mañana, cuando estaba en mi trabajo en la hacienda, me propusieron el enrolamiento. ¡Pelear!

    Bueno… Me fui con Joaquín Salcedo Salazar y Juan Vicente Aguado. Me pegué toda la guerra de la Federación, hasta el día del Tratado de Coche…".

    Las fuerzas del gobierno central entablaron un sangriento combate contra las fuerzas de la Revolución Reivindicadora al mando del General José María García en el sitio de La Cruz de Tarmas en Carayaca el 12 de enero de 1.879. Sin embargo, él fue mortalmente herido en la Batalla de la Cruz de Tarmas; falleciendo en el pueblo de Carayaca, donde fue conocido popularmente con el remoquete de "El Peludito".

    edu.red

    General en Jefe Manuel Antonio Matos

    Así sería la magnitud del combate que el censo poblacional nos indicaba que Tarmas y sus alrededores tenían una población de 1.206 habitantes, quedando reducida a 223 pobladores en aquellos días de guerras civiles intestinales por el control del poder político en Venezuela.

    El General García nació en los valles de Aragua en 1.830, habiendo tenido brillante participación en el Ejército Federal en las acciones militares de El Jobo y Santa Inés en 1.859, al mando del Generalísimo Ezequiel Zamora el 10 de diciembre de 1.859 yen Coplé bajo las inmediatas órdenes del General en Jefe Juan Crisóstomo Falcón el 17 de febrero de 1.860.

    A finales del siglo XIX, llegó un joven margariteño proveniente del Seminario de Caracas como cura accidental de la Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria del pueblo de Tarmas en 1.890. Era nada más nada menos que el Pbro. Dr. Nicolás Eugenio Navarro Ortega. Él nació en el Valle del Espíritu Santo en la isla de Margarita el 14 de noviembre de 1.867 y quién más adelante llegó a ocupar puestos de relevancia dentro del mundo eclesiástico e intelectual de su época.

    Monseñor Nicolás Eugenio Navarro Ortega fue deán de la Catedral Metropolitana de Caracas durante 40 años, director del Diario "La Religión", Rector del Seminario de Caracas y Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, y finalmente Presidente de la Academia Nacional de la Historia, y quien se opuso tenazmente a la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros.

    Monseñor Nicolás Eugenio Navarro Ortega fue sacerdote en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas en 1.890 y alcanzó la nominación de Arzobispo Titular de Cárpatos; durmiéndose en la paz del Señor el 6 de noviembre de 1.960. Sus venerados restos mortales fueron sepultados en la Capilla de Santa Ana en la Catedral Metropolitana de Caracas.

    edu.red

    Monseñor Nicolás Eugenio Navarro

    El comerciante alemán Georg Kienzler Kabis residenciado en el pueblo de Tarmas lo demandan sobre una deuda que tenía de la Hacienda "Guasca" el 23 de agosto de 1.884. Para aquel entonces estas tierras dependían del Distrito Vargas del Estado Guzmán Blanco. La misma se llevó a cabo en el pueblo de Petare en donde le embargaron la Hacienda "Guasca" el 1º de octubre de 1.884.

    A la muerte de Georg Kienzler Kabis o Holvis en 1.891 en Tarmas, se generó en el seno de su familia graves problemas de heredad de sus bienes. Ya que su hijo Norberto Esteban Kienzler Belsinger demandó a su madre Marcelina Belsinger de Kienzler, y su hijo Manuel Modesto Kienzler Belsinger tuvo que hipotecarse con el comerciante alemán C. H. Yochnrusz ante el Juzgado de Parroquia de Carayaca; para solventarle a su hermano parte de la demanda que había incoado en contra de su madre en el año 1.895.

    El francmasón y General en Jefe Julio F. Sarria fue gran amigo del alemán Georg Kienzler Kabis y héroe en la Revolución de Abril de 1.870. Por su colaboración en esa gesta militar a través del señor Juan González le vendió a Manuel Modesto Kienzler Belsinger una arboleda en Tarmas por el orden de los 1.000 bolívares.

    edu.red

    Casa de la familia Pedrón Yánez en 1.937

    Pueblo de San José de Carayaca

    Dicho negocio se llevó a efecto en la Oficina Subalterna del Registro del Distrito Vargas del Estado Miranda, bajo el Nro. 77, folios 97 Vuelto al 98, del Protocolo 1º del Primer Trimestre firmado en La Guaira el 13 de marzo de 1.894.

    Otro de los momentos históricos de nuestra comunidad se libró entre los años 1.902 y 1.903, cuando las fuerzas godas y oligárquicas de la mal llamada Revolución Nacionalista Libertadora aliadas a las políticas expansionistas e imperialista de los Estados Unidos de América (USA) y comandadas por el General en Jefe Nicolás Rolando Monteverdi alias "El Indio" atacaron desde el mar a los pobladores de Tarmas y Uricao, quienes valerosamente defendieron con hidalguía y honor las banderas antiimperialista que enarboló el bolivariano General en Jefe Cipriano Castro Ruiz en esos días de gran incertidumbre nacional.

    Acción en donde se destacó el indio tarmeño y maestro de la primera escuela, Juan Pablo Tortoza, saliendo herida en esa jornada su esposa doña Anacleta Gutiérrez y en donde más de 300 tarmeños regaron con su preciada sangre su valor; dejando sus cuerpos inertes para la posteridad y como ejemplo de heroísmo para las futuras generaciones.

    edu.red

    Cipriano Carapaica, Agustín Péinate,

    Flor Magdalena de Carapaica y Carmen Carapaica, año 1.949

    El General Nicolás Rolando Monteverdi llegó a ocupar el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio en el gobierno del General en Jefe Ignacio Andrade Troconis en el año 1.898. Siendo en esa ocasión su Ministro de Hacienda, el General en Jefe Manuel Antonio Matos.

    Luego el General Rolando fue designado presidente del Edo. Bolívar en 1.899. Su nieto José J. Alvins Rolando fue miembro de la Respetable Logia Masónica "Andrés Bello" Nº 33 en el Oriente de Caracas y jurisdiccionada a la Muy Respetable Gran Logia de la República de Venezuela.

    Según el nonagenario José Félix Tortoza Castillo, la primera derrota que sufrieron los hombres de la Revolución Nacionalista Libertadora en estas tierras, se dio de la siguiente forma:

    • "Caramba vale, hay que recordar que en la acción de Guenque por los lados de Mamo murió en combate el General Esteban Lujan en 1.902. Siendo el poeta Pío Rengifo uno de sus más fieles seguidores y quién sin vergüenza alguna siempre estuvo al servicio de la oligarquía y vieja godarría carayaquera; yendo en contra de su propio pueblo natal, Tarmas".

    • "El General Esteban Lujan fue traicionado por Vicente Viana, quién logró meter a las fuerzas castristas por los lados de Zapateral hasta alcanzar Arrecifes; y de esa forma acorralarlo en el sitio de Guenque. Ese hombrecito se fue de Carayaca hacia los lados del Tuy con un salvoconducto que le dieron en esa época, y que aún conservan sus descendientes. Inclusive, él fue el bisabuelo de ese jovencito que anda por ahí echando vainas por los lados de El Vigía en Tarmas; llamado Orlando Porras quién es nieto del difunto Ambrosio Porras".

    • "El otro traidor y el más peligroso de ellos fue el General Juan Rodríguez quién se encontraba fuera de la zona del combate y con unos silbidos indujo a las tropas del andino tachirense General Emilio Antonio Ríos, a que avanzaran hacia el sitio de Guenque, para tomar por sorpresa al General Luján; ya que Guenque es un sitio que no daba salida alguna en una emboscada que fue tramada por los propios hombres del General Esteban Luján".

    Sobre ese combate, que casi nunca es mencionado por la gente en la Parroquia Carayaca, debido a su total desconocimiento; el señor Agustín Péinate, Patrimonio Cultural Viviente de Carayaca, nos explicó lo siguiente:

    • "Vicente Viana llevó a las tropas castristas por el viejo camino que iba de Tarmas a Arrecifes y el General Juan Rodríguez supuestamente mandó como posta al Sargento Lope Péinate, para que le avisaran al General Esteban Lujan que las fuerzas del General Emilio Antonio Ríos se acercaban aceleradamente a su campamento en el sitio de Guenque".

    edu.red

    Lugar en donde mataron

    Al General Esteban Luján en Mamo

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente