Descargar

Geografia y proceso histórico del pueblo de Tarmas, Venezuela (página 3)

Enviado por León Morales


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El encomendero Francisco de Vides nació en 1.539 y llegó al valle de Los Caracas en la expedición que dirigió el extremeño Capitán Diego de Losada. Apropiándose de tierras, hatos y casas; cuyo fin fue el exterminio desmesurado de todas las aldeas que conformaron La Gran Confederación de los Taramaquas o Tarmas de La Civilización KATUGUA.

Los Taramaquas o Taramas (Tarmas) fueron sometidos salvajemente al oprobioso Régimen de Repartimientos y Encomiendas por instrucciones del Rey Felipe II de Habsburgo a partir de 1.570. Quién en nombre de Dios y su "Santa Majestad" le había dado las tierras de los Taramaquas o Tarmas a los capitanes Cristóbal Cobos de la Cerda en primera instancia y en segunda instancia a Antonio Acosta. Ambos forajidos hispánicos fueron antiguos soldados del Capitán Diego de Losada en la conquista del valle de Caracas; claros y manifiestos genocidas en el exterminio de nuestros antepasados los Tarmas.

El Capitán Antonio Acosta fue de los primeros conquistadores que trataron de entrar en el valle de los Taramaquas o Taramaynas en las cercanías de los dominios del viejo anciano y Dopootorü Catia en tiempos del Gobernador Interino Licenciado Alonso Bernáldez en 1.564. Penetrando luego con el Capitán Diego de Losada en los dominios de los Tarmas en 1.567, recibiendo como dádiva, nada más y nada menos que la encomienda de Tarmas.

Quizás uno de los documentos más antiguos en entregas de repartimientos y encomiendas los dio el Capitán Diego de Losada a su subalterno el Capitán Justo Desque en el pueblo de Nuestra Señora de Carballeda o Caraballeda el 14 de febrero de 1.568. Dicha encomienda comprendía las tierras de Cagua, las serranías de Patanemo y Borburata, y todas las costas de los Taramaquas o Tarmas hasta el valle de Nirúa conocida en tiempos del Capitán Francisco Fajardo como la Villa del Collado, actual Carballeda o Caraballeda.

Ahora todas esas vagabunderías tienen sus orígenes en lo que anteriormente expresamos que estaba dentro de la "Política Indiana" del paria don Juan de Solórzano y Pereira, cuando lo reflejó en su época de esta manera:

"… derecho concedido por merced real a los beneméritos de las Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los Indios, que se les encomendaron por su vida, y la de un heredero, conforme a la Ley de sucesión, con cargo de cuidar del bien de los Indios en lo espiritual y temporal, y habitar y defender las Provincias donde fueren encomendados y de hacer cumplir todo esto, homenage o juramento particular…". (p.42). Política Indiana, Lib. III, Cap. II.

¿No fue acaso el tributo una forma de esclavizar a nuestros antepasados los Taramaquas o Tarmas en tiempos de la conquista hasta el presente?

¿A través de esa forma de heredad no es que el señor Lorenzo Mendoza tiene las riquezas que hoy posee y utiliza en contra del pueblo venezolano para tratar de tumbar al gobierno nacional?

¿Qué eran las tierras de la Hacienda "El Palmar" en los valles de Aragua antes de la conquista española en el siglo XVI?

¿Cómo llegaron a manos de la familia Vollmer?

¿No será que los Amos del Valle ahora se están cruzando con los neo ricos bolivarianos?

Graciano Gasparini y Manuel Pérez Vila en su obra titulada "LA GUAIRA Orígenes Históricos & Morfología Urbana" editado por el Ministerio de Información y Turismo en 1.981, indican lo siguiente:

  • "… Durante el Tenientazgo de Bartolomé García, y por consiguiente en 1.570, tuvo lugar la insurrección de los indios Taramas o Tarmas en la región costera delimitada por Maiquetía al este y PetáquireCarayaca al oeste, con el núcleo central de resistencia en el río Mamo. Sancho del Villar y Francisco de Vides fracasaron en el intento de someterlos, hasta que Garcí González de Silva lo logró, derrotándolos en una acción donde murió el cacique Prepocumate. Es interesante destacar el hecho de que aun cuando se trataba de tierras del litoral, la lucha contra los taramas o tarmas no fue emprendida desde Caraballeda, sino desde Caracas…". (p.55).

Una vez diezmados los pueblos Taramaquas o Tarmas de sotavento, sirvió para que el Capitán Garcí González de Silva sometiera a los demás reductos Tarmas existentes en 1.573. Siendo el Dopooto Prepocumate, quizás uno de eso grandes baluartes de la resistencia tarmeña en esos tiempos; ya que a partir de esos momentos, fue cuando se fueron acrecentando las encomiendas y los repartimientos de tierra e indígenas con gran énfasis y fuerza entre los conquistadores que en esos lejanos días se adueñaron de todo el valle de Caracas y sus costas circunvecinas.

Debido a que existían rivalidades entre los pueblos creados por los españoles en los puertos o caletas sin fondos de Caraballeda, La Guaira y las rancherías aledañas que había en Arrecifes en los dominios de los Taramas (o Tarmas).

En tierra de los Tarmas existían las siguientes encomiendas para 1.622, las cuales estaban compuestas por indios Taramaquas o Tarmas:

1º.- Encomienda del Capitán Antonio Gámez y que después hereda su hija doña Francisca de Gámez, esposa del Capitán José Serrano Pimentel, quienes en la misma hicieron el siguiente censo de personas.

Parejas

Solteros

Muchachos

Almas

16×2=32

05

Varones 08

Hembras 07

52

2º.- Encomienda del Capitán Alonso Pérez de Valenzuela, quien perteneció a la elite de los bastardos conquistadores de estas tierras carayaqueras y quien heredó de su padre el Capitán Juan Pérez de Valenzuela. No le dieron continuidad, debido a que por Leyes de Indias, las encomiendas no tenían carácter sucesoral en más de dos generaciones, decisión que debía tomar el Rey en España.

3º.- Encomienda del Regidor Antonio Gámez.

4º.- Encomienda del Capitán Félix Alonso de Aguilar pasó a manos del Capitán Alonso Rodríguez Santo, la cual estuvo compuesta:

Parejas

Solteros

Muchachos

Almas

08

Varones 08

Hembras 05

Varones 08

Hembras 05

42

El pueblo de Tarmas pasó por todo el proceso evolutivo de dominación esclavista de explotación imperialista por la cual atravesaron la gran mayoría de los pueblos venezolanos; habiendo pasado por los repartimientos y encomiendas, llegando a ser una reducción de indios, pueblo de doctrina de indios, resguardo indígena, parroquia, juzgado de paz y municipio hasta lo que es hoy día, un barrio más con los mismos problemas sociales y económicos que viven los demás barrios de este estado y del país en general.

edu.red

Iglesia colonial de San Joseph de Carayaca, año 1.937

Lo interesante de todo esto, es que nuestro pueblo en el ayer más remoto fue una vasta nación indígena, involucionando de tal manera que en estos tiempos es la comunidad con más tradición histórica en el Edo. Vargas sumida en la total miseria y pobreza, en donde la empresa eléctrica transnacional Electricidad de Caracas la cataloga en sus recibos de pago con el título de Barrio "Tarma", en donde individualizan la palabra, descolectivizándola en aras de llevarla hasta su total desaparición del panorama político y social en la región.

Lo curioso de las creaciones de nuestros pueblos desde el punto de vista del catolicismo como forma de dominación colonial, nos llena de curiosidad que el Obispo de Venezuela en 1.619, designara al sacerdote don Gabriel de Mendoza para la creación de las estructuras que en el pasado tuvieron las iglesias de Tarmas y Carayaca, y que hoy no existen.

Lo cierto del caso, fue que los encomenderos jugaron papeles importantes en las construcciones de dichos templos; a cuyos lados se hicieron cementerios con tramos, los cuales indicaban la clase social en donde se sepultaban a los difuntos en aquellos tiempos. Indicándonos que la iglesia dedicada al patriarca San Joseph en Carayaca estaba en donde hoy está el Hospital Dr. "Eudoro González" y en el caso de la Iglesia de Ntra. Sra. de La Candelaria de Tarmas hay registros que dicen lo mismo.

En el Diccionario de Historia de Venezuela hecho por la Fundación Polar en 1.997, Tomo IV, en sus páginas 424 y 442, sobre las supuestas fundaciones de los pueblos de Tarmas y Carayaca, encontramos lo siguiente:

Pueblo

Año de fundación

Observación

Tarmas.

1.622

Aldea indígena.

1.691

Doctrina de indios.

Nuestra Señora de Candelaria.

1.772

Oratorio.

 

Pueblo

Año de fundación

Fundadores

Observación

San José y Santa Ana de Carayaca.

6/8/1.622

Sacerdotes don Pedro J. Gutiérrez de Lugo y don Gabriel de Mendoza.

Doctrina de indios.

San Joseph de Carayaca.

1.772

Pueblo de españoles.

 

En el año de 1.641, se desató un fuerte terremoto en estas tierras del litoral central. Justamente en el día de San Bernabé; donde las iglesias de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas y Nuestro Señor San Joseph de Carayaca sufrieron fuertes daños; desplomándose ambas producto de dicho movimiento sísmico; ya que estas tierras están ubicadas sobre una gran falla tectónica; exigiéndole el Obispo de la Diócesis de Venezuela a los encomenderos del lugar que reedificasen dichas iglesias.

La extraña distribución de los naturales de estas tierras tarmeñas por parte de los antiguos encomenderos españoles, conllevó al Dopooto y Principal Francisco Arayrima como emisario tarmeño en diáspora, a acudir ante el gobernador de la Provincia de Venezuela en 1.648, con el fin de solicitarle el regreso a sus antiguas tierras en las costas de Chichiriviche y Naiguatá.

Ya que en esas tierras estaban sus asientos de labranza y necesitaban de la sal para el consumo de sus alimentos. Cabe decir, que el gobernador oyó sus peticiones y autorizó el traslado a sus antiguos resguardos. Originalmente los pueblos de Maiquetía, Carayaca y Tarmas eran parte de una Doctrina de Indios en las cuales se le hacía muy difícil a los curas doctrineros realizar sus labores evangelizadoras en contra de los indígenas que poblaban estos territorios, debido a la distancia existente entre dichos poblados, siendo esta la causa principal por la cual el Pbro. Luís Jacinto Gamero le solicita al Obispo de la Diócesis de Venezuela la división de dicha Parroquia Eclesiástica el 29 de enero de 1.649, bajo estos términos:

  • "… Tengo suplicado a V. IIIma. Señoría de dividir las dichas doctrinas en dos Parroquias porque la distancia que hay de varias leguas de mal camino con que hace casi imposible atenderlas como V. IIIma. Había reconocido y contándole cuando estuvo en la visita de dicho pueblo de Maiquetía y para que tenga efecto esta dimisión, disponga como mejor convenga el aumento del culto divino… por la parte a que a mí me toca hago dejación de dicha doctrina de Carayaca…".

edu.red

A raíz de lo antes planteado por el susodicho sacerdote don Fray Mauro de Tovar y Sotomayor, tarado viajero de Indias con ímpetus de homicida, ávido de poder y riqueza, y antiguo Capellán en los ejércitos de la reconquista española contra moros y judío y quien en su condición de Obispo de la Diócesis de Venezuela se decidió a crear El Curato de Carayaca y Tarmas el 21 de febrero de 1.649.

Nombrando como su primer cura titular a don Diego de la Carrera; designación que se dio el 27 de mayo del mismo año y bajo la elección del Maestre de Campo Pedro León Villarroel, quién lo eligió a nombre de Su Majestad el Rey de España y en virtud a lo establecido en el Real Patronato Eclesiástico.

edu.red

Mapa del litoral venezolano en la época de la invasión española

Dicho Curato de Carayaca y Tarmas quedaba como a 6 leguas castellanas de distancia de Oriente a Poniente y a una extensión equivalente de Norte a Sur. Cuyos linderos fueron los siguientes:

Oriente: Maiquetía, el cual fue un poblado distante a 6 leguas castellanas de Carayaca.

Poniente: Con el valle de Chuao, no se pudo en esa época medir la distancia debido a la distancia y sus alta e inhabitas serranías.

Norte: Con la playa, mar distante de los poblados, poco más o menos de una legua castellana de distancia.

Sur: Con el pueblo de Macarao, a una distancia de 10 leguas castellanas con alguna inclinación al Oriente con el pueblo de Altagracia.

En el valle de Tarmas existían la siguiente cantidad de árboles de cacao en el año 1.631.

Encomendero (a)

Árboles

Doña Melchora Ana de Riua Herrera.

2.000

Capitán Juan Milano.

3.500

Cabe destacar, que el pueblo de Nuestra Señora de Candelaria de Los Tarmas no fue fundada el 2 de febrero de 1.672, sino que a través de la guerra de las cruzadas realizadas por El Vaticano y la España imperial les fue impuesta a sus pobladores autóctonos una cristianización, bajo el criterio de una fundación que nunca se dio y que sólo existió en la mente de nuestros pobladores originarios "LOS TARAMAQUAS".

Cabe decir, que la población existente en Tarmas y en sus zonas adyacentes redundaba para ese año en el orden de los 323 habitantes; ya que nuestras comunidades indígenas o aborígenes existían desde que los días y las noches se contaban como soles y lunas, y es a partir de ese año que nuestro pueblo pasó a llamarse "Nuestra Señora de La Candelaria de los Tarmas". En una ocasión el historiador Enrique Bernardo Núñez sobre las tales fundaciones de pueblos en Venezuela por parte de los conquistadores españoles, apuntó lo subsiguiente en el año 1.948:

"… El conquistador trae consigo su civilización para vivir dentro de ella en la tierra conquistada y a expensa de sus moradores. Trae sus leyes, su casa, sus penates, su codicia, su intolerancia. Una civilización que se transplanta, pero que no llega a convencer a los naturales. Desaparecen, pero no son "civilizados". En el resto de la América vegeta la raza vencida, extraña siempre a esa civilización…".

Existió en Tarmas una encomienda que perteneció al Capitán Pedro José Rengifo Pimentel quién fue el primer dueño de la casa del factor de la Real Compañía Guipuzcoana y de Ultramar en el puerto de La Guaira en 1.687, conocida a través de la historia como "La Casa Guipuzcoana".

Dicha encomienda tuvo el siguiente censo o cuadro estadístico:

Mujeres

Muchachos

Útiles

Viudas con 11 hijos

Solteros

Jubilados

Personas

47

27

15

03

03

07

115

Habiendo sido designado de manera titular como Cura Doctrinero de Indios a don Fernando Perera Lozano en 1.691, quién ininterrumpidamente y durante 30 años ejerció el Curato en las iglesias de Tarmas y Carayaca. Cuya tarea fundamental en esos pueblos, fue imponer nuevos criterios ideológicos para desarraigar a los indígenas de sus tradiciones y costumbres, como de sus lugares de origen, de sus saberes y conocimientos culturales milenarios y ancestrales.

Contribuyendo dicho cura con el fortalecimiento del régimen de la esclavitud en contra de los africanos esclavizados que arribaron a estas tierras provenientes del África en esos lejanos tiempos de nuestra historia local y regional. Tan afamado sacerdote estuvo imposibilitado por problemas de salud; siendo cambiado de su cargo por el Obispo Juan José Escalona y Calatayud, quien designó como su sucesor al clérigo Idelfonso Milano Méndez en 1.720.

edu.red

Los abusos que cometían los españoles en contra de las aborígenes

Violación clara y manifiesta de los derechos de gente

Él era hijo de españoles y nativo del puerto de La Guaira, de 35 años de edad y quien ejerció su cargo clerical por 23 años entre las iglesias de Tarmas y Carayaca. Con sus políticas esclavistas contribuyó en implementar las medidas usureras impuestas por los factores vascos de la Real Compañía Guipuzcoana y Ultramar en contra de los hacendados, comerciantes y labradores de estas tierras.

Hay crónicas, que nos dan a conocer que el Pbro. Andrés Núñez tuvo una hacienda de cacao con 6 esclavos de su entera propiedad en el valle de Chichiriviche de la costa en 1.721. Dándole de esa manera, comienzo a la explotación fiscal, usurera y esclavista impuesta por los factores vascos en estas tierras a partir de 1.720.

La explotación del cacao en todas estas tierras en la zona centro norte costera del litoral central se debió al vasco Pedro José de Olavarriaga, quien siguiendo instrucciones de Jorge de Villalonga, Virrey del Nuevo Reino de Granada realizó el Primer Censo Agropecuario de la Provincia de Venezuela en el año1.728, para poder establecer en nuestras tierras a la Real Compañía Guipuzcoana y de Ultramar, de la cual fue su director a partir del año 1.730.

edu.red

SSI. Juan José Escalona y Calatayud

(*1.667 / + 1.737) Obispo de Venezuela y Caracas

El factor vasco Pedro José de Olavarriaga era natural del pueblo de Arrazua en la Provincia de Vizcaya en donde fue bautizado cristianamente el 14 de noviembre de 1.684, fueron sus padres don Francisco de Olavarriaga y Urruldua y doña Ana de Urqueta y Ororoa. Él contrajo matrimonio por poder con doña Teresa Ignacia de Noblecia Echave el 31 de agosto de 1.730. Arribando tan bella dama a nuestra tierra en 1.731. En su matrimonio nacieron sus hijas Rosalía María (1.732) y María Josefa Olavarriaga (1.734). El vasco Pedro José de Olavarriaga falleció a los 51 años de edad en Caracas, habiendo sido sepultado en el Convento Real Militar de Nuestra Señora de Las Mercedes.

edu.red

Invasión de la curia vaticana

A Nuestras tierras en el siglo XVI

En el Libro de Escribanías del año 1.729, aparece un documento de donación bajo el Folio Nº 353 llevado en la Oficina Principal de Registro del Distrito Federal, donde el Capitán de Su Majestad el Rey de España don Lucas Lovera y Otáñez dona 9 fanegadas castellanas de 102 varas a la iglesia dedicada al Patriarca San Joseph de Carayaca y a los indios del pueblo, 4 ½ fanegadas para cada uno, partiendo desde la iglesia del pueblo.

Fray Andrés Francisco Franco, miembro de la Orden de Los Franciscanos, Definidor y Cura Propio del Curato de Carayaca fue conducido en bestia y a manos de indígenas y eslavizados hasta el pueblo de Tarmas, proveniente del pueblo de Choroní el 9 de febrero de 1.743. Debido a que sufrió una enfermedad en el trayecto fue atendido y se le practicaron los sagrados viáticos por parte del padre guaireño Ildefonso Milano en los últimos momentos de su vida.

El cura Andrés Francisco Franco falleció en el pueblo de Tarmas y fue enterrado su cadáver en el piso de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas. La placa que indicaba el lugar en donde fue sepultado no existe hoy en día; debido a los trabajos de remodelación que se hicieron en dicho templo católico a comienzos del reinado del 2° Obispo de la Diócesis de La Guaira, Mons. Francisco de Guruceaga Iturriza.

Don Juan García Abodían en su condición de Obispo de la Diócesis de Venezuela designó al fraile Juan Ramón de Ulloa como Teniente de Cura en las iglesias de Carayaca y Tarmas el 17 de diciembre de 1.743. Siendo miembro de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula recibió dicha parroquia eclesiástica el 20 de enero de 1.744.

edu.red

Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas (año 1.940)

De igual forma realizó un censo poblacional en esa época que arrojó el siguiente resultado: personas libres 140, de los cuales 45 eran niños, personas de confesión 22, y el resto en el cumplimiento de la comunión y la confesión; indígenas 19, de los cuales 7 eran niños.

En las haciendas de Carayaca y Tarmas se identificó a una población sobre el orden de las 432 personas, los cuales fueron distribuidos de la siguiente forma:

Esclavos

Libres

Haciendas

Adultos

Niños

Adultos

Niños

Total

Bartolomé García

031

011

042

Musipán (del señor Tesorero)

067

015

030

112

Puerto Seco

006

006

002

014

Santa Cruz

040

003

009

052

Guare

031

004

011

046

Curiana

017

005

022

Zagoare

037

013

006

003

059

Francisco Peraza

004

003

002

009

Doña Rosalía de la Madriz

003

003

Cataure de Bartolomé Naranjo

008

011

003

022

Carayaca Debajo de Sebastián Tadino

020

003

008

002

033

Manuel de la Madriz

003

003

Aguas Caliente de Domingo Tadino

009

003

003

015

Total

276

036

058

063

432

Además de las haciendas antes mencionadas existía la Hacienda de "La Soledad", la cual pertenecía a una congregación de monjas que existía en esos tiempos de la colonia en esa vital zona al oeste del litoral central.

edu.red

Petroglifo de El Limón – Carayaca, Edo. Vargas

Cabe decir, que las luchas de los indígenas que habitaban en el pueblo de Nuestra Señora de Candelaria de Los Tarmas se tradujeron en contra de los factores vascos apostados en San Miguel, cerca de la Hacienda de Chichiriviche y de la iglesia de dicho pueblo en 1.744.

La cual estuvo bajo la conducción del padre Juan Ramón de Ulloa, cura explotador, esclavista y usurero aliado acérrimo de los hacendados establecidos en las adyacencias del pueblo de Tarmas. A mediados del mes de enero de ese mismo año, los indígenas de dicho poblado unidos a los del pueblo de Carayaca y dejando a sus comunidades solas y desamparadas se dirigieron a Caracas a protestar ante el Obispo de la Diócesis de Venezuela a tan nefasto sacerdote. Logrando meses después una victoria popular, cuando el antes mencionado sacerdote abandonó para siempre al histórico pueblo de Tarmas.

Más sin embargo, tan claro y manifiesto enemigo de aquellos valientes guerreros del ayer; desde el pueblo milenario de Tarmas le envió una misiva al Obispo en Caracas, fechada el 23 de enero de 1.744, bajo estos términos:

  • "… Remito en esta ocasión, las matriculas del Partido del pueblo de Carayaca y Tarmas. V.S. IIIma. dispondrá lo que le pareciere y que le sea de algún útil a este Curato, declarando si por el costo estipendio que dan dichos hacendados estamos obligados los curas ha velar y a enterrar sus esclavos debalde; como el que la Iglesia pierda la limosna de su fábrica, que esta ni los libres la pagan que yo estoy gastando en pan, vino y cera y en el aseo de lavar albas y manteles y que totalmente tiene una cosa decente así como otra Iglesia, como habré visto V. S. IIIma. por los inventarios, pues por ninguna vía les ocurre una limosna.

Quizás aguardando el cura que han ido a pedir los indios de este pueblo de Tarmas a V. S. IIIma., que no dudo habrán llevado suficientes motivos los que se justificarán, así en este pueblo como en el de Carayaca que los que yo tengo son tres. El primero, el haberlos reconvenido con amor al trabajo de la Iglesia; a que me respondieron que no podían tener que pagar las demoras a la cual respondí que a fin de que se acabara la Iglesia yo les pagaría dicha demora. Admitieron aunque de mala gana y de que vieron que el trabajo era con formalidad se valieron de la estratagema de las dos circunstancias que diré: que el queme compusieran el cuarto en donde vivo que toda es una gotera que estoy viviendo sobre un senegal, y la otra, de que me diesen un muchacho de doctrina para lo que se me ofreciera. Visto lo de mala gana que trabajan en la dicha Iglesia, ni quererme componer el cuarto, ni darme el muchacho, fuera de otros innumerables desvergüenzas que les estoy tolerando; les dije el domingo que ya no por ruegos, ni por cariño querían hacer lo que les mandaba, que yo haría que me conociesen que era su Cura, y que me había de gobernar como en otros Curatos, y que no había de hablar con la boca, sino con rebenque, solo esto los ha motivado a dejar el pueblo desamparado, diciendo que han ido a pedir Cura; yo no sé adónde lo han de alojar porque ni aún casa de Cura hay, y que traiga que comer porque si no lo trae perecerá , que yo ni que vender tengo ya que para mantenerme, pero para el dicho trabajo de la Iglesia gracias a Dios no han hecho ninguna falta, el trabajo ha ido corriendo, y recabará la Iglesia para carnestolendas, a más tardar.

Yo me he echo cargo, de mantener a los oficiales carpinteros: don Francisco Díaz quién ha sido quién ha cometido dicha obra a traído a todas su gente y los señores Vizcaínos que están aquí nos ayudan con mucho gusto a subir las vigas, con que no han hecho falta dichos indios para nada; de los demás ya veo que no se llevará V. S. IIIma. solo por los informes que a la prueba me remito, y Dios sobre todo…"

Lo curioso de todo esto, fue que el padre Juan Ramón de Ulloa duró muy poco como sacerdote titular de los pueblos de Tarmas y Carayaca, de donde salió el 4 de agosto de 1.744, para no regresar nunca jamás. Los registros en los libros de bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones de las iglesias de Carayaca y Tarmas se comenzaron a llevar a partir de 1.691, por parte del padre Fernando Perera Lozano; de los cuales hizo referencia el Obispo Mariano Martí y Estadella en su visita pastoral a estos pueblos entre el 28 y 29 de noviembre de 1.772.

En Tarmas había las siguientes haciendas de cacao para 1.745:

Dueños de haciendas en Tarmas

Matas de cacao

Don Pedro Juan de Arguinzones y doña Tomaza, sus hermanos

84.500

Doña Magdalena de Arguinzones, viuda de don Carlos Sosa

7.000

Don Nicolás Arguinzones Pardo

1.000

Don Antonio de Sosa, madre y hermanos

13.000

Don Manuel Blanco, doña Francisca, doña Beatriz y doña Mariana Monasterio, que fue de doña Francisca Blanco

20.000

Sin embargo, los habitantes de Tarmas a través del proceso histórico que ha vivido el pueblo venezolano, han jugado roles protagónicos de vital importancia en el contexto de la historia local, regional y nacional.

edu.red

Al frente casas de la familia de la señora

Livia Díaz Huizi de Méndez en Tarmas, año 1.974

El jovencito Lenin Yasser Morales Tussentt conversando con la señora Livia Díaz Huizi de Méndez frente a su casa en la plaza Bolívar de Tarmas el 19 de abril del 2.005, le contó esta reminiscencia histórica con matiz de mito, el cual sucedió en estas tierras tarmeñas:

  • "Lenín Yasser, en verdad tú eres hijo de una persona que sabe mucho de nuestra historia y tradiciones, como lo es León Manuel Morales. Pero, te cuento que por donde están las tierras de la antigua Hacienda Curiana, en el pasado colonial fueron de mi familia; ya que siempre hemos oído en el seno de nuestra familia sobre una hacendada llamada Paula Díaz quién era parte de nuestro linaje familiar".

  • "Figúrate que fue tan así, que las casas en donde nacieron nuestros antepasados son estas dos que ves ahora unidas en una sola. Allí nació mi difunto padre Encarnación Díaz; ya que mi madre era hermana de mi difunto tío Arnaldo Huizi. Por los lados donde hoy está el sitio llamado El Hoyo del Muerto. Yo creo que ese sitio también fue parte de esas tierras ancestrales de mi familia".

  • "Ya que esa hacienda la dividieron a finales del siglo XVII en tres partes conocidas como "Jesús", "Santa Ana" y "Curiana". Allí hubo mucho café, cacao y caña de azúcar. Sin embargo, El Hoyo del Muerto fue vendido por Juan Bautista Pedrón Vélez al isleño Nicolás Pérez García quién era nativo de la Villa de Valverde en la Isla del Hierro en Canarias".

  • "Nicolás Pérez García regentó por muchos años el Bar "Popular" en Tarmas; ese mismito que fue propiedad del difunto Javier Iriarte. Aquí es donde viene la leyenda o mito de El Hoyo del Muerto; dicen los entendidos que un día Nicolás se encontró con su paisano José "Pepe" Felipe Delgado quién era natural de la Isla de Tenerife y Ramón Pérez Castellanos; este último era hijo de canarios, nacido en San Diego de Los Altos".

  • "Esos tres respetados hombres de nuestro pueblo se reunieron amigablemente en un día de farras. Porque según ellos, por los lados de El Hoyo del Muerto aparecía una luz que indicaba que allí había un gran tesoro escondido. Una noche los tres con palas y picos en las manos se fueron hacia ese sitio en donde Nicolás Pérez García había tumbado una gran arboleda y con su trabajo tesonero sembró cientos de árboles de limones persas y aguacates injertados. Además, él construyó allí dos casas de bloques; ya que en una de ellas tenía viviendo allí a un trabajador a quien mantenía todos las semanas con su trabajo tesonero".

edu.red

El isleño Nicolás Pérez García

Bar "Popular de Tarmas

Una noche que se encontrabas ellos viendo el lugar, Nicolás le dijo estas palabras a Pepe: – ¡Pepe, está pegando mucho frío en este lugar, se oye el agua del río muy fuerte y los árboles se mecen extrañamente!

  • ¿Qué será esa vaina, Pepe?

En eso el pulpero Ramón Pérez Castellanos algo sorprendido, les señaló lo siguiente:

  • "Nicolás, Pepe; vean esa luz que está allí, se ve bastante fuerte. El muerto está allí y parece que solo le quiere dejar esa vaina a uno de los tres. Caramba vale, la sombra señala es a Nicolás".

  • ¡Nicolás, ve al sitio, vale. Que allí está lo que hemos estado buscando; ve, vale!

  • "Nicolás Pérez, muy sigilosamente se fue acercando a la sombra y esta se lo fue llevando a un paraje que lo alejaba de sus otros dos compañeros de infortunios; cuando de pronto el ente salido desde las mismas profundidades del más allá, le señaló el lugar a cavar".

  • "Nicolás se puso a cavar y quedando sorprendido vio una botijuela que estaba como a eso de un metro de profundidad. Tomándola en sus manos, se fue hacia donde estaban sus dos compañeros y sin decirle nada salieron estrepitosamente de ese lugar hacia el pueblo de Tarmas. Todo era un misterio; ya que Nicolás no quería hablar sobre lo que había visto en ese lúgubre lugar.

  • "Sus dos compañeros pensaron que este había visto algo malo y se quedaron tranquilos. Yéndose cada quien para su casa, pero con sus pensamientos puestos sobre qué fue lo que el isleño Nicolás Pérez encontró en verdad en ese día".

  • "Expresaba la gente conocedora de esta historia, que Nicolás abrió la botijuela y que la misma estaba llena de una gran cantidad de morocotas de oro; y que en el interior de la misma, había un documento escrito en un castellano muy antiguo, quizás de la época de la conquista".

  • "Pero, su lectura era entendible, en donde un personaje de apellido Sánchez, decía que se le hicieran treinta misas gregorianas en la iglesia del pueblo de Tarmas; porque su alma andaba en pena y esa era la forma de sacarlo de esa situación".

  • "Aún hay quienes dicen que esas cosas sucedieron en la década de los años sesenta del siglo pasado en Tarmas; convirtiéndose Nicolás a partir de ese momento en un hombre muy prospero".

  • "Caramba Lenín. Él vivía con tú difunta abuela María Hilaria Morales en la casa llamada "Las Marías" al lado de la casa de la señora Magdalena Hidalgo Arias. También hay quienes apuntaban que Nicolás Pérez nunca le mandó a hacer las misas al difunto que aparecía en el documento; y eso parece que le trajo algunos malos presagios, que tal vez hayan infundido a lo largo de su existencia".

Lenín, de todas maneras pregúntale a tú papa, que él debe saber algo de esas cosas. El joven Lenín Yasser Morales Tussentt se fue a la casa de su padre León Manuel Morales, haciéndole la siguiente pregunta: – ¿Cómo es eso que el marido de mi abuela María Morales llamado Nicolás Pérez García se encontró una botijuela con morocotas de oro?

edu.red

Lenín Yasser Morales Tussentt en Tarmas, año 2.005

  • ¿Y qué fue lo que pasó con él después, papá?

Su padre le contó este relato relacionado con la Leyenda de la Botijuela de Oro en El Hoyo del Muerto:

  • "Lenin Yasser, lo que te han contado sobre esa leyenda encierra una gran verdad; debo decirte, que yo siempre tuve grandes choques con ese personaje que vivió por muchos años con mi difunta madre".

  • "Los entendidos y buscadores de oro decían que él sí encontró la tal botijuela con las morocotas de oro. Pero, él no le cumplió el mandato que el muerto le había dado para sacarlo de penas y eso lo hizo entrar en una profunda desgracia material y espiritual; ya que siempre fue un ser atormentado, siendo esa la pura verdad de las cosas".

José Luís Delgado

  • "Nicolás Pérez García era menor que mi difunta madre en cuanto a edad se refiere. Este personaje llegó a La Guaira formando parte de un equipo de Lucha Canaria o Luchada en 1.954. Finalmente optó por quedarse en nuestro país y fue cuando conoció a mi madre María Morales o Hilaria González, quién en esos tiempos regentaba el Bar "La Línea", cerca del Cabaret "El Campito" en Catia de La Mar".

  • "Ellos se fueron a coexistir al pueblo de Tarmas y tuvieron algunos años viviendo alquilado en la casa de la señora afro-descendiente Quintina Ladera, natural de la Hacienda La Florida. Una vez que él consiguió esa botijuela de oro alquiló el Bar "Popular" que era propiedad del afro-descendiente Javier Iriarte, ubicado cerca de la Plaza Bolívar de Tarmas, y frente al mismo negocio de libar licor alquilaron la casa llamada Las Marías, muy cerca del domicilio de la nonagenaria señora Magdalena Hidalgo Arias".

  • "Algún tiempo después Nicolás Pérez García le compró una casa y un pequeño galpón de pollos que allí tenía un italiano amigo de él. Dicha casa era de tapiado y fue modificada por el Plan Caracas en tiempos del gobernador Diego Arria y la 1ª Administración del Presidente Carlos Andrés Pérez Rodríguez. Después se fue a la Isla de Margarita y allí vivió por varios años en donde montó una fábrica de sandalias de cueros; logrando capitalizar algo de dinero hizo una fortuna envidiable en esas tierras neoespartanas".

edu.red

Descendiente de afro-tarmeros antiguos

En los vestigios de una antigua hacienda de cala de azúcar

Tarmas, Grupo PROHITA, año 1.980

  • "Pero como no había cumplido el mandato del muerto, Nicolás Pérez García decidió venirse nuevamente a Tarmas; montando la fábrica en una vieja casa que fue propiedad del afro-descendiente Ezequiel Mayora, padre de la señora Zaida Mayora Yépez de Colmenares.

  • "La fábrica tuvo una gran importancia en el pueblo de Tarmas; ya que era el comienzo de ir aprendiendo oficios artesanales en algunas personas nativas del pueblo. En donde trabajaron muchos jóvenes, hombres y mujeres, desde la producción hasta la mercantilización de lo producido allí. Se adquirieron máquinas y la línea de producción se llevó hasta confeccionar correas para damas".

  • "Nicolás Pérez García fue un hombre muy prospero; ya que él incursionó en el mundo de conductor en las rutas troncales, adquiriendo varios jeeps para cargar pasajeros desde Catia de La Mar a Las Salinas. Inclusive llegó a comprarle un jeep nuevo a su hermano Nicanor Pérez Castañeda para que no trabajara más como obrero en las granjas de Carayaca".

  • "Hay que destacar, que Nicolás Pérez García trajo de la Isla de Margarita a varios jóvenes y adultos para que le enseñaran los oficios artesanales a los jóvenes del pueblo de Tarmas que trabajaban en su fábrica. Él fue un buen pagador sobre los productos que adquirías de las diferentes casas comerciales que lo proveían de materia prima para la confección de sus artículos, teniendo abierta líneas de créditos en entidades bancarias y en los mercados mayoristas de Coche y Quinta Crespo".

edu.red

Playa de Las Salinas en Carayaca

  • "Yo creo que él siempre fue perseguido por el alma de ese conquistador español del siglo XVI o XVII; ya que en una ocasión conduciendo su jeep se fue por un barranco de Petáquire en 1.965, fracturándose seis costillas y salvándose milagrosamente la vida. Con el correr del tiempo se le fueron los frenos en su jeep cargado de pasajeros por los lados de Arrecifes, en donde hubo varios heridos. Y finalmente, en una ocasión saliendo cargado de aguacates desde El Hoyo del Muerto con su jeep, el mismo le cayó encima, salvándose en esa ocasión gracias a la inmensa misericordia de Di_s".

  • "El dinero así como lo recibía se le esfumaba de sus manos y de esa manera fueron pasando los años, hasta que falleció mi madre y él se tiró como al abandono en su casa en 1.993. Dedicándose al consumo desmedido de caña blanca con algunos borrachitos del pueblo, estando algunos de ellos hoy difuntos. Finalmente, un día observé que la puerta de su casa tenía dos días abiertos y decidí entrar, cuando lo encontré postrado en una cama".

Yo recuerdo como si fuera ayer mismo que él me dijo estas palabras: – "… Leo, tengo cirrosis…".

edu.red

Rebelión en tiempos de la colonia

  • ¡No llames a nadie, yo no quiero ir al médico!

  • "En eso momentos bajé a la casa y llamé a mi suegro Bruno Antonio Kienzler Tortoza y le conté lo que le pasaba a Nicolás Pérez García. Allí nos movimos y desde el pueblo de San José de Carayaca bajó su hermano Nicanor Pérez Castañeda con su jeep y lo llevó al Hospital Periférico de Pariata, en donde convaleció por algunos meses, hasta que fue desahuciado y decidieron enviarlo a su casa para que falleciera en la misma en la bajada al Dispensario en el pueblo de Tarmas".

En un santiamén que le visité y estando presente las hijas de su hermano Nicanor, debajo del tormento que tenía y le gritó estas obscenas palabras: – "…Ustedes son unas putas, quítense de mi lado…".

Y a mí me gritó lo siguiente: – "… Y tú Leo, eres un maldito, quítate de mi lado; maldito, quítate…".

  • "En vista a que me había maldecido, yo opté por retirarme del sitio y no le visité ni en el hospital, ni fui a sus exequias fúnebres, y menos a su entierro en el cementerio de Tarmas. El isleño Nicolás Pérez Garcia fue sepultado encima de la tumba de mi madre María Hilaria Morales; y quién por desgracia del destino, hace varios años atrás vino un deslave de tierra y esos dos cristianos quedaron sepultados para siempre en esa montaña de tierra Su hijo Luís Pérez Morales heredó todas sus propiedades y por arte de magia las perdió a los pocos meses del deceso de su padre. De esa forma concluyó la historia de La Maldición del Conquistador de la Botijuela de Oro en El Hoyo del Muerto".

edu.red

Luís Pérez Morales "Pelón"

  • "Hay quienes dicen que el canario Pepe Felipe Delgado, padre de Pepita Delgado Tortoza y Eloy Delgado Tortoza, 40 años después de haber arribado en el Velero "América" a nuestras playas; años después decidió regresarse definitivamente a la Isla de Tenerife, vendiendo la bodega de corredor que tenía en el pueblo de Tarmas y llevándose a uno de sus nietos llamado José Luís Delgado, hijo de su hija Pepita".

  • "Al arribar al Aeropuerto de Tenerife a mediados de los años ochenta del siglo pasado, a Pepe Delgado le dio un infarto que inmediatamente lo llevó a la muerte; quedando su nieto al cuidado de uno de sus hijos llamado Facundo Delgado; habido en su matrimonio en esas lejanas tierras allende al Océano Atlántico".

Las luchas por nuestras tierras las comenzó el Dopooto Juan Araguaytán en 1.690. Con el correr del tiempo y con la resistencia de nuestros afro-ascendientes en estas tierras tarmeñas se dio la participación del afro-tarmeño Lorenzo Acosta quién fue Sargento de Milicias de Mulatos de Carayaca y uno de los baluartes principales en la conspiración de Gual y España en 1.797.

Don José Antonio Sabino Gómez fue Cura Doctrinero en las iglesias de los pueblos de Carayaca y Tarmas realizó la matrícula de la feligresía de su Curato el 11 de mayo de 1.758. Dándose los siguientes datos estadísticos en dicho censo:

Condición como feligrés

Personas

De sacramento de comunión

557

De confesión

112

Niños

200

Total

869

En la parte poblada había 43 casas habitadas por zambos libres, indios y morenos libre. Siendo estos los apellidos más importantes en esas comunidades: Arteaga, Lozano, Rangel, Soriano, Peña, Flores, Polanco y Blanco.

Las haciendas más importantes entre los pueblos de Carayaca y Tarmas, según su informe fueron las siguientes:

Hacienda

Mayordomo

Dueño

Personas

Libres

Esclavizados

Guare

José Gutiérrez

50

Guaricuay

06

04

Santa Cruz

60

16

Puerto Seco

Doña Cecilia Blanco

18

La Soledad

Congregación de Monjas

14

07

San Antonio de Santa Cruz

12

En Tarmas

Don Manuel Blanco

14

17

Petáquire

14

Cataure

Eugenio

Don Bartolomé Naranjo

18

10

Chichiriviche

Felipe

Doña Josefa María Paredes y Jáuregui

52

Cagua o Puerto Cruz (costa de la mar abajo)

Doña Josefa María Paredes y Jáuregui

30

residentes

Carayaca Abajo

Don Sebastián Tadino

23

Chanupan

Don Sebastián Tadino

04

Curiana

Doña María Acevedo

50

75

Aguascalientes

Doña Victoria Díaz

25

Yaguara

Don Javier de Oviedo

46

07

Fundación San Antonio

Don José Torres

12

En El Tanque

06

02

Mayupán

Don Tomás Rendón (arrendatario)

37

La Fundación

18

El Obispo Antonio Diez y Madroñero estableció en enero de 1.766, que todas las familias para su defensa y los demás moradores de los pueblos de la Diócesis de Caracas y Venezuela debían tener sus propios santos patronos; los cuales tenían que ser elegidos del Santoral que el Obispado les presentaba a los vecinos en esa época.

En el dado caso de que no los seleccionaran los santos patronos por sí mismos tenían que sacarlos del interior de una bolsa que los prelados y religiosos les presentaban o en su caso les formulaban al respecto. Además, los portones de las casas debían tener las imágenes de los santos patronos, so pena de aplicación por parte del Santo Tribunal de la Inquisición.

Don Antonio José Callejón en su condición de Cura Titular de la Parroquia de Carayaca y Tarmas realizó un censo entre su feligresía en 1.768, arrojándolos siguientes resultados:

Jefe de la Casa

Santo Patrono Venerado

Nº de Personas

Casa de habitación de los Curas

La Madre Santísima de la Luz

09

Mateo Hernández

San José

08

Carlos Marín

San Emigdio

03

Diego Lozano

San Vicente Ferrer

02

Gerónimo Peñavera

San Roque

05

Vicente Lozano

San Juan Evangelista

06

Simón Lozano

Nuestra Señora de Begoña

10

Basilio Piñate

Santa Rosalía

05

María Francisca

San Judas Thadeo

06

Juan Bautista Núñez

San Juan Nepomuceno

01

Juan Reinoso

San Antonio de Padua

06

Vidal Sandoval

San Basilio

04

Vidal Sandoval

Nuestra Señora de la Candelaria

01

Ignacio Peña

San Pedro

04

Domingo Soriano

San Francisco Javier

11

José Poleo

Nuestra Señora de la Concepción

José Victorio Rodríguez

Santa Lucía

06

La Iglesia de Tarmas fue declarada Monumento Histórico Nacional de acuerdo a la Gaceta Oficial 26.320 del 20 de agosto de 1.960, observándose lo siguiente:

  • "… En el año 1.770, el padre Salvador José Bello Medina levanta la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas, la cual era de una planta rectangular y su única nave estaba cubierta a dos aguas. El presbiterio tiene una escalinata flanqueada por un par de pilastras.

Detrás se ubica la sacristía, que es muy antigua, con cubierta a un agua, la cual con los siglos fue ampliada hacia el lado izquierdo con una construcción moderna.

La iglesia tiene una torre hacia su lado izquierdo, alineada con la fachada principal, en cuyo interior se ubica el baptisterio. Los techos poseen una armadura de madera construida por el sistema de pares y nudillos.

La fachada principal de un estilo sobrio, posee un solo vano de entrada, rematado en un arco de medio punto, con una portada escuetamente moldurada y un frontón que acusa las vertientes del techo y cuya base no llega a cerrarse, interrumpida por la presencia de una ventana circular.

Sobre este vano, en el centro del frontón se ubica un nicho socavado en el muro que aloja una pequeña imagen.

La fachada lateral izquierda también posee un vano de acceso a la vez dintelado, cerca del cual arranca la escalera exterior que sube al campanario de la torre. El de conservación general de la iglesia es regular…".

Lo interesante de la Iglesia de Tarmas es que en su interior se encuentra un cáliz hecho con oro sacado en La Laguneta de Petáquire en donde hoy se encuentra el dique que dio paso a la primera represa hidroeléctrica que se construyó en el país; la cual fue obra del Ing. Ricardo Zuloaga, miembro destacado de la burguesía nacional en su época: ya que la aparición de la Empresa C.A La Electricidad de Caracas en esa zona de la Parroquia Carayaca, específicamente en la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Petáquire para producir energía hidroeléctrica, no fue con el ánimo de suministrarle dicha energía a la ciudad de Caracas. Ya que la producción de la misma no daba abasto para darle alumbramiento a una valla de nuestros días.

La presencia de expertos eléctricos en materia aurífera en la antigua laguna de Petáquire fue con el único fin de explotar el oro que allí existía o aún se encuentra en sus fondos cenagosos.

edu.red

Cáliz de la Iglesia de Tarmas, año 1.771

En el borde de tan sagrada reliquia hay una inscripción en castellano antiguo que más o menos apunta así: – "… Cáliz donado por los pobladores de Tarmas con oro sacado de las minas de Petáquire. Año 1.771…".

El investigador León Manuel Morales en una ocasión se sintió intrigado por esta pregunta que le hizo la señora Alida Bello de Huizi en la Plaza Bolívar del pueblo de Tarmas en el 2.005, bajo estos términos: ¿Por qué no hay otra iglesia parecida a la de Tarmas en alguna parte del país, amigo León?

El investigador popular León Manuel Morales a sabiendas que la iglesia había sido construida por el Pbro. Salvador José Bello Medina en 1.770, comenzó a averiguar entre los materiales históricos y eclesiásticos que hoy forman parte de la historia de la Iglesia de La Divina Pastora en Caracas; observando que dicha iglesia originaria era muy parecida a la de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas; la cual se derrumbó durante el terremoto de 1.812, dando pasó a una capilla que luego fue transformada en la actual iglesia que ahora tienen en La PastoraCaracas.

edu.red

Fachada de la Iglesia de Tarmas hacia la Calle de "Las Flores"

Ahora bien, es necesario dar a conocer que el Pbro. Salvador José Bello Medina nació en Caracas en el año 1.707. Siendo sus padres los blancos de orilla o isleños de Canarias don Juan Bello y doña Juana Medina; quienes fueron dueños y amos de haciendas en Chuspa, Chuspita, Aguanegra, Carayaca y Tarmas; como a su vez de algunas casas solariegas en las ciudades de San Pedro Apóstol de La Guaira y Santiago de León de Caracas.

El padre Salvador José Bello Medina fue bautizado en la Catedral Metropolitana de Caracas el 7 de abril de 1.707. Quién con el correr de los años decidió consagrarse al sacerdocio y siendo ordenado como presbítero en el año 1.732.

En su carrera sacerdotal fue Teniente de Cura en la Catedral de Caracas, Capellán Mayor de las Carmelitas, Capellán del Convento de Las Madres Concepciones en Caracas, Examinador Sinodal, Misionero General del Obispado, Predicador de Ejercicios Espirituales, fundador y primer Capellán de la Iglesia de La Divina Pastora de Caracas y miembro de la Oratoria de la Congregación de San Felipe Neri en 1.771.

edu.red

Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas y la Calle Real

El padre Salvador José Bello Medina falleció en Caracas a la edad de 73 años y a eso de las 4 de la mañana del 16 de septiembre de 1.780. Habiendo sido tumulado o sepultado en el Presbiterio de la Iglesia de La Divina Pastora de Caracas el 17 del mismo mes y año.

Su deceso se produjo debido a unas quemaduras que sufrió; al encendérsele la estola cuando oficiaba el momento de oración el 8 de septiembre de 1.780. Ya que se encontraba muy cerca del lugar en donde estaban unas velas encendidas. El 10 de septiembre recibió los Santos Viáticos de parte del padre Juan Antonio Cróquer y por parte del personal médico el 15 de septiembre se le informó a su mentor y protector el Obispo Mariano Martí y Estadella.

El 16 de septiembre se ordenó se doblaran las campanas de las iglesias caraqueñas en honor de tan venerado prelado, quién había partido a las excelsas moradas. Su cadáver fue amortajado con los ornamentos sacramentales y más luego fue llevado a la sacristía de la iglesia que había construido para rendirle culto mariano a La Virgen de La Divina Pastora.

El cadáver del padre Bello en el trayecto fue llevado a la plaza y se le hicieron cuatro pozas para hacer los respectivos responsos. En el interior de la iglesia se le cantó el oficio de difuntos, tumulándose luego en una bóveda subterránea de un solo nicho. Su bonete se lo tomó el Obispo Mariano Martí, como señal de recuerdo a quién le sirvió con tanta fidelidad durante su vida sacerdotal; dejando en esos tiempos todos sus bienes a la iglesia.

edu.red

Fachada principal de la iglesia de Tarmas

Los funerales o solicios fúnebres se hicieron con presencia del alto clero de la época, dedicándosele el viernes 22 de septiembre a La Virgen de Candelaria, patrona de sus antepasados en las Islas Canarias y del pueblo de Tarmas; en donde a petición de su padre pudo construirle tan conservado templo mariano en el tiempo y en el espacio.

En dichos actos fúnebres participaron los siguientes sacerdotes: Don Fernando Jeréz y Aristigüieta (Vice-Rector del Seminario Tridentino de Santa Rosa de Lima en Caracas), Miguel de Urosa, Juan Rodríguez (Doctoral de la Catedral de Caracas), José Antonio García Mohedano (2º Obispo de Guayana), Juan Félix Jeréz y Aristigüieta (primo hermano del Libertador Simón Bolívar), Juan de Echeverría (Examinador Sinodal), Juan Antonio Cróquer, Gabriel José Lindo (Vicario General del Obispado).

edu.red

Ruinas de la antigua Hacienda "Guare" en Tarmas, antigua propiedad del padre Salvador José Bello Medina, grupo PROHITA, Tarmas, año 1.980

El padre Pedro González Casanova, rector del Seminario Tridentino de Santa Rosa de Lima y su sucesor en la Iglesia Parroquial de La Divina Pastora de Caracas fueron los encargados de iniciar el proceso de Vitas Moribus y Fama Sanctitatis para promover como Santo en los Altares al padre Salvador José Bello Medina en el año 1.816. Debido a la guerra de la independencia que sostuvimos en contra del yugo colonial español, dicho proceso quedó suspendido ante la Santa Sede.

Sobre los orígenes de la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria de Tarmas hay crónicas y relatos populares que nos indican que fue construida por el mismísimo, DIABLO. Debemos acotar, que los primeros habitantes y pobladores de nuestro milenario pueblo fueron los ascendientes de los antiguos Taramaquas o Taramas, conocidos también como los Tarmas.

La aparición de La Virgen de Candelaria en el sitio de Anarigua o Anare en tiempos del Jefe Francisco Tarma, conllevó a que el Capitán Juan Bello le solicitase el respectivo permiso al Obispo Fray Francisco del Rincón en el año 1.713, para convertir en iglesia una edificación: – "… de diez y seis varas de largo y seis y media de ancho…".

edu.red

Trapiche de la antigua Hacienda "Curiana"

Grupo PROHITA, Tarmas, año 1.980

Para que sustituyera a la vieja iglesia que se encontraba derrumbada a raíz del terremoto de San Bernabé. La nueva construcción del Templo estaría a la entera disposición y a cargo del Capitán Juan Bello, por ser devoto de La Virgen de La Candelaria, su Santa Patrona.

Además, de ser dueño de dos posesiones entre Tarmas y Carayaca. La más importante estaba en el valle de Guare en donde tenían trapiche de caña de azúcar y una hacienda. Ahora bien, el padre Salvador José Bello Medina regentó la Hacienda "Guare" por muchos años y que en un principio fue propiedad de su padre el Capitán Juan Bello.

Al fallecer el Pbro. Salvador José Bello Medina, la Hacienda "Guare" pasó como Obra Pía a la Iglesia de La Divina Pastora de Caracas. Para esa entonces en la hacienda tenían un Oratorio Público y 52 esclavizados africanos de origen Mandinga; ya que por el color de los esclavizados y su genuino origen las familias aborígenes tarmeñas de esos tiempos los relacionaron con el Diablo.

Ruinas de la vieja Hacienda "Curiana"

Grupo PROHITA, Tarmas, año 1.980

Los esclavizados mandingos fueron trasladados desde esa hacienda hacia las orillas del Rio Guariquimare o Guaricuay; de dónde sacaron las lajas y piedras que sirvieron de base y fundamento para levantar la nueva Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en 1.770. Desde esos viejos tiempos coloniales nos viene el cuento o historia de que dicho templo católico fue construido por el Diablo, sus diablitos y acólitos.

Sobre la Hacienda "Guare" pudimos conocer algunos relatos de su historia como centro de explotación agrícola en las postrimerías y a mediados del siglo XX, narradas al investigador León Manuel Morales por el poeta Ángel Puppo Puppo "El Chivo", quién en forma de crónicas nos dio a conocer los siguiente relatos sobre la vida productiva en la antigua Hacienda "Guare":

  • "Hay quienes decían que hace muchísimos años atrás, quizás antes de la Guerra Mundial existió una entidad bancaria llamada el Banco Holandés Unido, en donde hubo problemas con algunas fincas, haciendas y fundos en estas tierras de Carayaca".

  • "Las referencias indicaban que hubo un abogado que actuó como apoderado de los dueños de esas tierras con la intención de querer quedarse con todas esas cosas. Además, él trataba de cogerse todo lo que le gustaba, decidiendo al fin hacer un viaje a su país y allí murió repentinamente; y aquí muchos de los que estaban embargados le quedaron sus cosas. Por ejemplo, a mi familia le quedó Loma Larga".

  • "La familia Puppo llegó a estas tierras provenientes de Italia aproximadamente en 1.890. Ya que la mayoría de nuestros familiares murieron en las guerras que por allá se dieron en esos lejanos tiempos. Los primeros que llegaron a Carayaca fueron dos hermanos y una hermana, sus nombres fueron: Angelo Puppo, Pepe Puppo y Ángela Puppo".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente