· La minimización de la intervención estatal;
· El insistente "consenso" de que la globalización se impone como un proceso inevitable hacia el progreso;
· La concepción de que un ritmo acelerado sustentado en la informática, promueve la proximidad física y la inmediatez temporal a todos por igual;
· Las "notables ventajas" de la liberalización de los mercados y los capitales, sin prestar demasiada atención a las formas, los tiempos o propósitos particulares de cada Nación ni a los ejes estratégicos elegidos (5)… éstas y otras cuestiones se suman a la presunción de que la interpenetración cultural sería comprendida y absorbida con la misma naturalidad con que se asimilan los avances tecnológicos o económicos (6).
La realidad latinoamericana refleja que gran parte de los estados – nación se han debilitado porque han enfocado las políticas públicas priorizando el interés privado por sobre el interés público, inhibiendo voluntades de individuos o instituciones que no respondiesen a la "inercia globalizadora". Tampoco han propiciado cohesión social. El cuerpo colectivo necesita estar animado por fines y valores compartidos; la comunidad debe experimentar que sus instituciones son firmes, sólidas e independientes frente a los poderes externos, también desea participar activamente en proyectos comunes. La democracia supone trabajar en tres ejes: el participativo, el social y el formal (7) para que el sentido de la responsabilidad general no menosprecie ni borre las individualidades. Los sistemas democráticos necesitan un ideal de cultura, un proyecto moral que los sustente; deben jerarquizar sus intereses nacionales contando con la aprobación moral de los actores sociales. Al esforzarnos por definir el "Bien general" debemos considerar que la conciencia de los sujetos se rige por el contexto histórico particular, el tiempo y el lugar. Simultaneamente cada individuo o grupo debe trabajar en la definición de su " bien privado". Los esfuerzos que consolidarán la "participación con sentido" en el nuevo orden liberal nos remiten a un trabajo arduo en educación porque esto abre la posibilidad de que los seres humanos se expresen y decidan sobre su existencia; también en la cultura porque representa un marco de significación compartida que consolida nuestra identidad.
Los hechos generan simultaneamente frustración, preocupación, en ocasiones algunos sectores exacerban su omnipotencia. Pensar, cuestionar, debatir, hacernos cargo, nos vuelve a acercar a la ética desde diferentes lugares. La cuestión no es ubicarse entre dos posiciones opuestas: los globalizadores-hiperglobalistas o los escépticos-globalofóbicos; de hecho la globalización no constituye ni un fenómeno nuevo, ni es de origen exclusivamente occidental (8) . En el marco de "una globalización contingente, abierta y multidireccional" (9), el buen desarrollo humano y comunitario encontrará facilidades pero también serias dificultades. Los hechos nos ayudan a crecer en la medida que somos capaces de reflexionar acerca de nuestro accionar, revisar de qué manera nuestros actos nos acercan a nuestra esencia y entonces volver a intentar ampliar nuestra conciencia, nuestra facultad para juzgar con un mayor sentido solidario. En el plano internacional o intranacional, no se trata de negar las interelaciones comerciales o el avance tecnológico; la ética del Desarrollo enfatiza la ética de los fines, fomenta instituciones y estrategias de desarrollo nacional, así como la elaboración de mejores alternativas:
· Propicia menos asimetrías en el uso del poder, en la generación de oportunidades políticas, sociales y económicas.
· Simultaneamente busca una distribución más equitativa.
Amartya Sen (10) señala que el funcionamiento de un sistema de mercado y por ende los resultados que de él se obtienen, dependen de las condiciones que lo hacen posible (sus formas de generar precios, distribuir los ingresos, propiciar arreglos comerciales, etc.). Estas condiciones dependen a su vez de las instituciones políticas, económicas y sociales que operan en el ámbito nacional y global. Son estas instituciones las que propician una variedad de políticas de salud, de educación, la reforma agraria, la generación de créditos; es decir que las instituciones generan la normativa que regula la obtención de resultados.
La reflexión ética es más importante que debatir si la globalización es buena o mala.
El impacto de la ética en la idea de Desarrollo Sustentable.
El dilema moral de la distribución equitativa. Un asunto nodal en el marco de la Globalización.
Intentemos ampliar la perspectiva (11) con que abordamos el tema del desarrollo. Quizás así contribuimos, también desde la gestión empresaria, a hacerlo más sustentable.
El funcionamiento efectivo de los intercambios no se garantiza solamente con la motivación de las partes que intervienen. Es necesario que se aseguren condiciones equitativas de ese intercambio, se requiere de normas de comportamiento, de un ejercicio de ética personal o institucional, del cumplimiento de las leyes. La interdependencia entre los valores, las instituciones– que aplican la legislación, verifican el seguimiento, auditan, contabilizan- y las normas de comportamiento que ayudan a las partes a cumplir promesas y respetar contratos, es compleja, sobre todo al tratar de buscar simultaneamente eficiencia en la producción y equidad en la distribución (12) .
Adam Smith abrigaba la esperanza de que una consideración más plena de nuestro papel en la sociedad y de nuestras interdependencias mutuas, nos conduciría mucho más allá de la búsqueda del interés particular, osea del beneficio o bien personal, aún "esclarecido " (13)… Explicó que la prudencia no es suficiente para lograr una ética del comportamiento, por ello también rescata otras virtudes como la comprensión, la generosidad y el "actuar en función del colectivo", esbozando en este sentido el beneficio social de tener en cuenta el Bien público.
Amaryta Sen (14) sostiene que "el concepto de desarrollo no puede limitarse al crecimiento de objetos inanimados de conveniencia" (15), como el incremento del PBI, el Ingreso per cápita, el grado de avance tecnológico o el nivel de desarrollo industrial; lo importante es que el valor de estos indicadores debe estar medido en términos de los efectos que tienen en la vida y en las libertades de las personas (16). El Premio Nobel de Economía señala que el desarrollo debe ser visto como un proceso de expansión de libertades (17) de distintos tipos, que se refuerzan entre sí condicionando la capacidad real de los seres humanos. El concepto más importante en su enfoque es el de capacidades, que refleja las varias combinaciones de desempeños (haceres y maneras de ser que las personas pueden lograr). La capacidad refleja la libertad de una persona para escoger entre distintas maneras de vivir. Explica que la libertad es simultaneamente el objetivo primario del desarrollo pero también un medio para alcanzarlo. El ejercicio de la libertad incluye el esfuerzo por conquistar niveles más altos de libertad. Las libertades políticas, la libertad de acceder a servicios de salud, a un juicio justo, a adquirir educación, la libertad de encontrar oportunidades de trabajo, constituyen oportunidades, medios complementarios para el desarrollo del ser humano. Es necesario promover condiciones equitativas de libertad para estimular el desarrollo de manera que abandonemos la idea de que existe un conflicto entre libertad e igualdad. No es posible generar condiciones de libertad para unos pocos (18). Más allá de que algunos psicólogos señalan que la libertad genera ansiedad y preocupación porque conlleva el ejercicio de una responsabilidad mayor por nuestras decisiones, Sen señala que en general las personas no temen al ejercicio de la libertad en sus propias vidas sino por el contrario temen más por el uso de la libertad que harán los demás(19). Sin embargo advierte que el problema de la distribución del bienestar nunca se podrá resolver del todo aunque garanticemos el principio ético de igualdad de oportunidades porque las personas poseemos distintas habilidades para aprovecharlas diferencialmente.
La evaluación de la globalización debe indagar aspectos empíricos pero también normativos: si refuerza o no la libertad, si viola o no los derechos humanos, si distribuye equitativamente la riqueza, si es buena o mala para el ser humano. La "perspectiva de las capacidades" acerca del bienestar humano entendido como "pluralidad de capacidades y funcionamientos que los humanos tienen buena razón para valorar", resulta útil para que los especialistas en ética del Desarrollo investiguen los efectos de la globalización; de manera que las distintas organizaciones estimulen la generación de políticas que moldeen las fuerzas negativas y positivas ampliando estas capacidades valiosas que son la base de los derechos y deberes humanos.
En este sentido resulta inquietante indagar si las nuevas coyunturas organizacionales promueven estados de libertad mayor en los individuos, quiénes tiene acceso a estas libertades o si por el contrario los individuos experimentan mayores grados de opresión.
– Parte II: Competitividad empresaria y desarrollo integral
Compartimos la idea de incorporar la ética a la configuración de las estrategias de desarrollo en el marco de este contexto global, de manera que aspectos como la educación, la salud, los derechos políticos… amplíen la perspectiva de los indicadores económicos considerados comunmente (20). La inclusión de principios éticos revaloriza el rol de la educación (21) porque la reconoce como una "plataforma de lanzamiento" hacia la superación, para todos los individuos (por igual), inhibe la transgresión o los "atajos " ya que la disponibilidad de habilidades técnicas "suma herramientas" frente a la resolución de dilemas morales (esto incluye las situaciones controversiales en el ámbito laboral). El respeto a la diversidad cultural también estimula a los individuos porque provee identidad, gesta modos de pensar y de actuar alternativos. La preocupación no se focaliza sólo en el "bien-estar" sino en el desarrollo del "bien-ser". La idea es que el estado, las ONGS, las universidades y las empresas del sector privado puedan conformar una red solidaria que promueva responsablemente el bienestar general (22).
En esta era posindustrial, el rol que ocupan las organizaciones es protagónico. La vida de todos y cada uno de los seres humanos transita a través de escuelas, hospitales, empresas, universidades… y lamentablemente frente a los elevados índices de violencia y marginación, debo incluir otro tipo de organizaciones, me refiero a la función social que cumplen las cárceles. Por otro lado, las empresas actúan como agentes sociales dentro de estas redes globales a partir de la amplitud de sus circuitos de producción y consumo (23). La capacidad competitiva que alcanzan afecta directamente el nivel de desarrollo económico y social de las regiones. Alianzas estratégicas, downsizing, outsourcing, reingeniería, son algunos de los conceptos que se incluyen en el enfoque que resumimos como "Gestión del Cambio rápido"(24).
El significado del cambio organizacional supone:
· Una concepción de la calidad más amplia, de "dimensiones culturales" porque involucra generar nuevos productos, servicios de posventa, desarrollar comprometidas relaciones internas y externas, innovar… acercarnos a la idea de mejoramiento continuo;
· Una nueva forma de pensar el poder;
· Un rol diferente para el ser humano, apuntalando sus competencias profesionales (25), lo cual implica la actualización de conocimientos teóricos pero con un alto valor de formación
general, con sentido práctico, reflexivo, definidos en forma conjunta empleador-
trabajador y educador para conformar una actitud mental abierta al cambio;
· Un cambio cultural que resuelva los problemas de integración interna y adaptabilidad externa.
La denominada Gestión del Conocimiento pone de manifiesto que el recurso más significativo, capaz de asignarle valor a la información en esta Economía del Conocimiento, es justamente el ser humano capacitado; sin embargo también le acentúa al mundo empresario la interdependencia estrecha que existe entre la obtención de resultados competitivos y la satisfacción de los objetivos personales.
Retomando los otros dos cuestionamientos, buscaba reflexionar acerca de cómo lograr ser competitivos a largo plazo (26) en contextos en el que prolifera el cambio y la instantaneidad y cuán profundo es el grado de compromiso que asumimos quiénes gestionamos, por las implicancias de nuestras acciones, sobre todo con relación a nuestros públicos internos (27).
El mundo está interconectado, sus fronteras son más difusas. Las empresas también deben integrarse (28), ampliar sus relaciones con los públicos que se vincula, desdibujar los límites horizontales y verticales para ganar flexibilidad. Ser competitivos a largo plazo y promover condiciones que estimulen el desarrollo de los trabajadores supone mucho más que limitarnos a alcanzar objetivos económicos y legales sino que debemos incluir objetivos sociales orientados a la generación de condiciones que amplíen el bienestar general:
· El clima laboral que propiciamos;
· Los mecanismos de incentivos que orientan el proceso interno de motivación;
· Los estilos gerenciales que adoptamos para configurar modelos de conducta a imitar en nuestros seguidores;
· Los valores que profesamos; su materialización en códigos de conducta;
· El espíritu de trabajo en equipo y el empowerment.
Estos constituyen algunos recursos genuinos (29) a los que podemos recurrir para propiciar ámbitos de desarrollo integral para nuestros trabajadores. Ahora bien: ¿Representan las actuales estructuras culturales organizacionales ámbitos de mayor libertad?
Señalábamos que tanto el teólogo Gustavo Gutiérrez como Amartya Sen sostienen que la búsqueda de libertad supone un plano social pero también uno psicológico, interior, personal. Sen menciona la distinción entre "libertad de bienestar" de la "libertad de protagonismo " (30). La "libertad de bienestar"se centra en la capacidad de una persona de disponer de varios vectores de realización y gozar de las correspondientes consecuencias de bienestar"; …mientras que la "libertad de protagonismo o de ser agente" se refiere a que la persona es libre de hacer y conseguir metas y valores que considere importantes revitalizando el ejercicio responsable de sus libertades. Hay una complementariedad profunda entre el protagonismo individual y los acuerdos sociales. Debemos reconocer tanto la centralidad de la libertad individual, como la fuerza que las relaciones sociales tienen sobre la extensión y el alcance de la libertad individual. Simultaneamente, para equiparar el planteo tenemos que ver la libertad individual como un compromiso social.
En el marco de estos nuevos contextos empresariales la diversidad en la composición de la mano de obra es cada vez mayor. ¿Impacta esto en la configuración de la identidad de las personas? ¿Cuál es el carácter de la identidad de los individuos (31)? ¿Es fuerte o es débil? "La identidad se entiende como la configuración de factores que definen a las personas; que determina lo que es y de lo que forma parte" (32). En la actualidad, por lo general las personas buscan vivir una vida fácil, se dejan llevar, construyen su identidad en función de referentes externos, viven de acuerdo a normas y reglas de grupos que les dan sentido de pertenencia. Esta escasa "conciencia de sí", sustentada en un afuera cada vez más inestable, competitivo y homogeneizado, vuelve al ser humano más "pasivo"… seres con localización de control externa (33), como si no fuesen arquitectos de su propio destino. Los "referentes" son difusos, poco estables, se masifican los contenidos mientras reina la incertidumbre, el cambio social es constante y la identidad personal parece desdibujarse.
Los estados- nación no contribuyen a propiciar claridad al carácter de identidad del pueblo porque ellos mismos deben cuestionarse su propia naturaleza, deben revisar su grado de autonomía en el marco de un mundo más globalizado, buscan comprender que la política económica internacional sobrepasa los marcos constitucionales en el plano nacional. Las personas construyen una identidad más contradictoria porque viven sus vidas en una compleja interelación de lealtades: pertenecen simultaneamente a distintas organizaciones, que cambian, se adaptan, demandan, proveen, exponiendo a los individuos a una sensación de inseguridad y desorientación porque los parámetros, los criterios de valoración, las posiciones se ven afectadas por las continuas contingencias que cambian. Nada es estable, nada es eterno ¿Cómo podemos hacernos responsables de nuestras acciones si no podemos predecir las consecuencias, si tenemos que decidir sobre la base de una dimensión discontinua del tiempo porque el relato lineal del mismo es reemplazado por una descripción cada vez más fragmentada?
Frente a referentes externos más difusos y roles más diversos, complejos; los seres humanos buscamos nutrirnos de nuestras raíces, de nuestros grupos más primarios, cercanos…los cuales si bien suelen ser los más cerrados también son los que proporcionan más certezas, estabilidad, seguridad (34). Experimentamos una dualidad, una tensión que angustia entre lo que Touraine (35) llama "el hipermodernismo y el antimodernismo", porque no parece fácil lograr consolidar una identidad coherente y consistente. La realidad nos expone a la diversidad y nos exige ser flexibles, tolerantes. El rechazo por lo distinto, la dificultad por tolerar lo diferente, refleja una débil identidad personal. Para poder generar actitudes pluralistas debemos estimular antes identidades fuertes. Este es el eje. No debemos olvidar que quienes gerenciamos fomentamos y orientamos el cambio cultural organizacional.
Los referentes deben apoyar la diversidad proveyendo valores claros, tolerantes, significativos. Una identidad colectiva débil puede inducir a los individuos a un estado mayor de tensión: el ser humano seguirá abriéndose a nuevas realidades, buscará oportunidades en los cambios constantes, reconocerá su falta de experiencias, asumirá que en la medida en que se capacite estará mas fortalecido en un marco organizacional competitivo. Simultanemente tenderá a encerrarse en busca de coherencia y seguridad. Pero el trabajo en su brújula interna tampoco calmará la angustia porque sus valores suelen ser efímeros, sin contenido, sin consistencia.
El dilema ético asociado a la identidad es profundo.
La Cultura de la Dignidad humana
La preocupación por el Bien-ser y por Bien-estar.
Como empresarios debemos promover ambientes que estimulen a los individuos a expresar el ser único que existe en todos y cada uno de nosotros, no es posible pensar en individuos responsables de sus acciones si no pueden respetarse a sí mismos, si no pueden alcanzar una etapa de desarrollo moral de principios porque el orden convencional establecido presiona para lograr resultados, avala los atajos dejando en un plano menor el moral desempeño, el grado de compromiso o lo que es peor reforzando una trama social debilmente integrada (36). Debemos estimular el " darse cuenta", la búsqueda del sentido de la vida, la capacidad de discernir, de forjar juicios para que la coherencia y consistencia de nuestro ser guíe nuestras relaciones sociales. Debemos diseñar estrategias de recursos humanos cuyo valor esencial sea la sostenibilidad, es decir que apuntemos a la creación de capacidades de autosustentación para ayudar a la movilización integral de las diferentes capacidades de nuestros trabajadores.
Quienes gerenciamos debemos estimular una cultura centrada en el valor de lo humano, más allá de que éste sea el recurso significativo que le da valor a la información, más allá de que constituya la fuente generadora de resultados. Esta "Cultura de la dignidad humana" está fundada en dos ejes:
· Primero en la "conciencia del sí mismo", en el hecho de que los referentes de la identidad emanan del mundo interno de cada persona, por eso expresan el carácter único de cada ser humano.
· Segundo en el hecho de que el respeto a la dignidad de la persona abre las puertas a una convivencia armoniosa en la diversidad; todos podemos expresarnos y a la vez respetar la verdad del otro, nutrirnos, enriquecernos con los demás. Equilibramos nuestro carácter individual y social. Esta visión social de nuestra expresión personal se convierte en una exigencia en momentos en que prevalece una moral social llamada "del bienestar", en la que parece rechazarse el sacrificio individual, en donde se exige menor capacidad de postergación personal con sentido futuro, opuesta a aquella que movilizaba a nuestros padres o abuelos en su lucha por conseguir hijos que los superasen, por ejemplo adquiriendo mayor nivel educativo. Intentemos romper así con otra época cuya moral se sustentaba en "el imperio del deber ser", la abnegación. En la actual "moral del bienestar" se opacan los cuestionamientos profundos, pierden consistencia los proyectos colectivos y los ideales dirigidos al prójimo porque reina el individualismo, el exitismo; el "no- apego" garantiza capacidad creativa constante; contrariamente se limita la capacidad de expresión plena del ser humano porque se estimula el autoexculparse, no comprometerse, sumirse en la banalidad del sistema. Las personas se ven más renuentes a asumir sus responsabilidades plenamente, dejan de sentir el impulso de ser "actores" tanto respecto de sus propias vidas como de la proyección social de las mismas. Podríamos asociar estas cuestiones culturales para comprender porque la dirigencia ha perdido capacidad de liderazgo. Sin identidad clara tampoco es posible incluir a los demás. Mucho menos se logra la legitimación. Por eso es necesario que el cambio cultural revitalice la naturaleza humana.
La idea es que promovamos una "Cultura de la dignidad humana" que busque la máxima expresión de nuestro ser sin postergarnos pero incluyendo nuestras responsabilidades por la vida personal y social, respetando la dignidad ajena (37).
Uno de los grandes desafíos en la Era de la Tecnología informática, es que como empresarios seamos capaces de generar condiciones de desarrollo con equidad; las empresas son coaliciones de intereses, debemos recordar que la dignidad humana involucra nuestra facultad para hacer uso de la libertad, pero con responsabilidad social. El trabajo es una mucho más que una actividad humana productora de bienes y servicios, es una herramienta socializadora y una fuente constitutiva de identidad de las personas. Si permitimos que el sentido de la educación de nuestros trabajadores esté solamente sesgado por los requerimientos del aparato productivo, si nuestras estructuras repiten un orden organizacional inequitativo similar al orden social vigente en esta aldea global, no estaremos trabajando en pos del desarrollo la libertad.
– Conclusión
Vivimos inmersos en un mundo cada vez más competitivo, interconectado y cambiante. El modo en que las personas se vinculan, ha experimentado cambios. Las estructuras organizacionales responden a estos desafíos desdibujando sus límites internos y externos, dispuestas a utilizar productivamente la información que circula con mayor fluidez para poder entender rapidamente qué desea el mercado, achicar los tiempos de reacción y ganar competitividad a largo plazo. Las exigencias sobre los seres humanos en términos de disponibilidad de conocimientos son mayores ya que la obtención de resultados depende de quienes pueden dar significado a la información que fluye. La Gestión del Cambio y la Gestión del Conocimiento buscan apuntalar el concepto de "organizaciones que aprenden".
En contextos tan competitivos, se vuelve primordial ser capaces de gestionar estimulando condiciones de libertad equitativas. Para lograrlo debemos empezar por ampliar la perspectiva acerca del desarrollo en un primer plano de análisis, el macro… para luego trasladar este "ejercicio" al ámbito empresario, cuestionarnos si en estos marcos organizacionales los seres humanos encuentran posibilidades reales para expandir sus capacidades valiosas. Aquí la preocupación se centra en la generación de una cultura organizacional que dignifique la naturaleza humana estimulando el desarrollo integral de los seres humanos de manera que cada uno de nosotros busque la máxima expresión de su ser sin postergarse pero incluyendo las responsabilidades por la vida personal y social, respetando la dignidad ajena. Para hacer realidad el "bien público" debemos revitalizar antes el " Bien – ser".
Notas de Final de Texto
1. La idea de promover un desarrollo sustentable se relaciona con uno de los valores que favorece la realización del individuo como persona y que a la vez promueve el desarrollo social: la sostenibilidad. El análisis de éste y otros valores subyacentes en la gestión empresarial es esencial para entender el grado de compromiso con el desarrollo del personal. Cfr. Instituto Interamericano para el Desarrollo (INDES), "Los Valores y la ética en el Desarrollo Social", Artículos de Gerencia Social, Agosto 2000, BID, Diseño y gerencia de políticas y programas sociales.
2. David Crocker presenta un interesante resumen de las distintas fuentes que reflejan la evolución de la teoría y práctica del Desarrollo; señala que en todas ellas existen áreas de consenso acerca de la misión que persiguen, las cuestiones que se plantean y la falta de razonabilidad a ciertas respuestas; remarca también asuntos aún no esclarecidos. Cfr. Crocker, D.; "Globalización y Desarrollo Humano: Aproximaciones éticas"; consultar en www.iadb.org/etica
3. Nota del autor: Los especialistas en ética del Desarrollo están comprometidos en comprender y reducir las privaciones humanas, por lo cual se vuelve imprescindible entender cómo impacta la globalización en el individuo y en el bienestar común.
4. Nota del Autor: La ampliación del significado del desarrollo implica dejar de pensar que "el aspecto económico del desarrollo" lo es todo, lo cual lleva a relativizarlo a un plano instrumental. Implica diferenciar el plano descriptivo del normativo.
5. Algunos países como Corea o Taiwán se han acoplado al proceso globalizador con un ritmo propio pero sostenidos por una fuerte integración cultural, política y democrática que propicia mecanismos de participación y garantizan capacidad de decisión en los ciudadanos. Estos países han aprovechado el "salto de calidad"reafirmando que la disponibilidad del conocimiento y la cohesión social detienen las crisis políticas, fortalecen el rol del estado como "repartidor " de la riqueza nacional, la justicia social y garante de la civilidad. Díaz Castilla, F., "La participación Social y la moral en el Sistema Globalizador", Doctorando de Administración Pública de la UNAM. Ponencia en el Seminario sobre "Los desafíos éticos del Desarrollo" Fac. de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 31 de Agosto del 2002.
6. Cfr. Solana, R.; "Administración de Organizaciones, en el umbral del milenio"; Ed. Interoceánicas S.A.; Bs. As, 1994 , pp.446-447.
7. El liberalismo del siglo XXI se enfrenta al desafío de rediseñar los tres ejes bajo los cuales se erigió la democracia liberal: el participativo, el social y el formal; garantizar la participación a través del sufragio, priorizando aspectos sociales e implementando mecanismos formales. El eje social nos remite a repensar cuestiones como la esperanza de vida, los niveles de ingreso per cápita, los índices de calidad de vida, de salud, el acceso a la educación, recreación, cultura, vivienda. Lo formal remite a la existencia de un estado de derecho, una estructura federativa, la división de poderes políticos, el libre acceso a la propiedad privada, etc. Cfr. Idem ref. 5, pág. 12.
8. Durante años los viajes, el comercio, las migraciones han favorecido las relaciones globales comerciales, culturales y políticas, el sentido de las influencias no es exclusivamente de Occidente a Oriente. En algún momento el foco de origen estuvo en China expandiendo su influencia en el mundo occidental, por ej. con el desarrollo de la pólvora, el papel, la imprenta, el arco, en el 1000 d.C; el desarrollo de la Matemáticas tiene su origen en el 200 d.C en India, con el surgimiento del sistema decimal, luego usado por los árabes y finalmente arribar a Europa recién en el 900 d.C. Cfr. www.fractal.com.mx/F22sen.html
9. Existe una tercera corriente, los "transformacionistas" que ven a la globalización como un conjunto de procesos historicamente sin precedentes, multicausales, que transforman al mundo porque lo multinivela e interconecta. Cfr. Held, D., McGrew, D., Goldblatt, D., and Perraton, J.;"Global Transformations"; Standford: Standford University Press, 1999.
10. Sen, A. "How to Judge Globalism", The American Prospect, Invierno de 2002, pp. A2-A6.
11. El Teólogo Gustavo Gutiérrez señala: "La cuestión del desarrollo encuentra (…..) su verdadero lugar en la perspectiva más global, más honda y más radical de la liberación; sólo en ese marco, el desarrollo encuentra su verdadero sentido y halla posibilidades de plasmación"; Gutiérrez, G.; "Teología de la Liberación"; CEP, 1971,Lima, pág. 58.
12. Sen explica que el sentido de la interelación entre eficiencia y equidad no es unidireccional: no siempre la búsqueda de equidad entorpece el nivel de eficiencia logrado. En ocasiones atender el aspecto de equidad puede promover la eficiencia porque las conductas de las personas dependen de su sentido de lo que es justo o de la lectura que tienen acerca del comportamiento de los demás. Cfr. Sen, A.; "¿Qué impacto puede tener la ética? Encuentro Internacional "ética y Desarrollo", BID, en colaboración con el Gobierno de Noruega; 7 y 8 de Diciembre de 2000; Washington, D.C.
13. Smith llamó "prudencia" a la lúcida ( esclarecida) comprensión de la propia conveniencia o interés propio por el accionar en una forma moralmente apropiada. En este sentido queda manifiesto el valor instrumental de la conducta ética ya que esclarecemos cómo nos es útil tener la reputación de ser íntegros y dignos de confianza. Cfr. Smith, A.; "The Theory of Moral Sentiments", 1796; Nueva Edición, Oxford: Clarendon Press, 1976.
14. Amartya Sen recibió en 1998 el Premio Nobel de Ciencias Económicas por sus contribuciones a la investigación del bienestar económico. El profesor sostiene que los países al integrarse económicamente están obligados a una mayor competitividad por ello es indispensable tomar medidas en el campo de la educación y la salud para propiciar estados de progreso social más equitativos simultaneamente con la búsqueda del progreso económico. Cfr. www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/nobel.htm
15. Cfr. Sen, A. y Nussbaum, M.; "The Quality of Life"; Oxford: Clarendon Press, 1993.
16. Desde una aproximación teológica el Teólogo Gustavo Gutiérrez señala que la liberación (término que es usado en reemplazo del concepto "desarrollo") tiene por fin último el logro de la libertad de las personas. Cfr. Ibíd. Ref. 11, Pág. 44.
17. Sen hace una distinción entre libertades sustantivas e instrumentales, muchas son de ambos tipos a la vez. Cfr. Iguíñiz Echeverría, J.; "Desarrollo como Liberación y Libertad: Introducción a Sen y Gutiérrez", Publicado en págs.163, Junio 2000; Centro de Estudios y Publicaciones (CEP), Lima, Perú.
18. Sen señala que la falta de equidad en una esfera puede conducir a una pérdida de eficiencia y desigualdad en otras. Por ejemplo cita las consecuencias de las ausencias de democracia y del ejercicio de los derechos políticos en Corea del Sur o Indonesia; advierte sobre la necesidad de buscar nuevos equilibrios de poder en el funcionamiento de las diversas instituciones que integran la arquitectura mundial (el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio) quienes deberían ir en busca ya no de la evolución del comercio o el desarrollo sino de una mayor equidad en materia de distribución. Cfr. Sen, A.; en "Global Doubts"; Harvard Magazine, Septiembre- Octubre 2000 y en www.usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/sen.htm
19. Nota del autor: Al respecto el profesor señala el temor que algunos sectores experimentan por el ejercicio de las libertades ajenas aún pregonando una férrea defensa de la libertad personal. El temor se manifiesta contradictoriamente ante el uso de la libertad que hacen los estudiantes rebeldes, los obreros desocupados, los disidentes de un sistema político. Sin embargo quisiera también reflexionar sobre el peligro que experimentamos cuando en nombre de la libertad impedimos que el resto de los ciudadanos ejerzan su propia libertad; por Ej. cuando los piqueteros en la Argentina cortan las rutas para lograr ser "visualizados por los políticos" y simultaneamente impiden que parte de la población acceda a sus trabajos o circule libremente. El accionar responsable y libre personal y social necesita de normas e instituciones que contribuyan al equilibrio.
20. Nota del autor: La ampliación del significado del desarrollo implica dejar de pensar que "el aspecto económico del desarrollo" lo es todo, lo cual lleva a relativizar la riqueza y el crecimiento económico a un plano instrumental. Implica diferenciar el plano descriptivo del normativo en el sentido de que una sociedad desarrollada es aquella cuyas instituciones aproximan a los individuos a los "fines valiosos", más propiamente a la superación de la privación económica y social. Este pensamiento de origen francés se ve reflejado también en las encíclicas papales, por ejemplo "Populorum Progressio", de Pablo VI en la que resaltaba que "la búsqueda exclusiva del tener, obstaculiza el crecimiento del ser (….)el verdadero desarrollo es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones menos humanas a más humanas".
21.El escenario mundial desafía a la educación porque constituye un factor estratificador en la sociedad que si no agiliza la reconversión puede convertirse en un poderoso mecanismo de exclusión y desempleo. Cfr. Gallart, M. A.; "Formación y Trabajo en general", 1997; Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 3 (5): 83-93. San Pablo: Asociación Latinoameriana de Sociología del Trabajo. De igual forma el saber constituye el motor de la economía actual. Cfr. Diario La Nación, Opiniones, Editorial I,"El saber, motor de la Economia", 2 de Marzo de 2003.
22. En Venezuela se trabajó para promover una verdadera cultura democrática, cuyo contenido refleje mucho más que el derecho de sufragar de los ciudadanos; una democracia comprometida con la diversidad sin que esto suponga "entregar la identidad". El hecho de configurar entre varios sectores esta nueva concepción cultural, refleja una preocupación por la equidad, la pobreza, la marginación, una educación deficitaria, una enorme disparidad en infraestructura entre los países desarrollados y los "en vías de"( medidas en número de líneas telefónicas, computadoras o en términos de la elevada concentración existente en la producción de información tecnológica). El proyecto "Vivir la democracia" llevado a cabo en el 2001, consistió en la producción de fascículos educativos que fueron incluidos en el diario El Nacional en suplementos mensuales, los subsidió el Ministerio de Educación y se lanzó conjuntamente con un Seminario auspiciado por el Banco Central de Venezuela, la fundación Bigot, la fundación Polar y la Corporación Andina de Fomento. Cfr. Sosnowski, S.; "Sobre ética, Cultura y desarrrollo", Encuentro Internacional de ética y desarrollo, 7-8 de diciembre de 2000, University of Maryland, College Park.
23. Cfr. Herrera, J.C; "Calidad y Desarrollo Humano en las Organizaciones"; Revista de Industria y Desarrollo", N*6, Octubre 1999, INTI, Bs.As., Argentina.
24. Cfr. López Garza, P.; "El rol del Factor Humano en la administración del Cambio Rápido", Gestión y Estrategia, N* 11-12, Diciembre-Enero 1997, Número Doble, UAM-A.
25. Se entiende por competencias laborales al " conjunto de habilidades manuales e intelectuales -aprendidas y adquiridas- orientadas a la resolución de problemas concretos, a partir de la capacidad de abstracción y de aplicación de conocimientos teóricos". Ibíd. Ref. 21, Pág. 1.
26. El concepto de competitividad puede ser abordado desde distintos marcos teóricos. Michael Porter sostiene que "la Competitividad de una empresa se mide por las habilidades que poseen destacadamente en mayor grado que cualquiera de sus competidores", en el marco de cinco fuerzas que condicionan nuestra capacidad de mirar hacia el futuro. J. David de IBM Francia, remarca que "frente a la complejidad del mundo, sólo sobrevivirán las empresas que hayan aumentado su calidad de información". A propósito de esta apreciación es muy importante revisar el conjunto de dilemas morales con relación a los sistemas de información. Cfr. www.informatica%20%20competitividad.html , "Informática: ética vs. Competitividad", Reyna Camaño, G.
27. En el marco de la Teoría de los Stakeholders amplío los conceptos desarrolladas en mi ponencia durante el Congreso de ética realizado en México D.F. Cfr. Genoud, M.A.;"Responsabilidad Social. ¿Una Ecuánime revalorización de los públicos externos e internos?; V Congreso de ética, Negocios y Economía:" La ética como prioridad en la gestión empresarial", Noviembre 2002.
28. Cfr. Ohmae, K.; "Estrategia, Cambio y Globalización", Revista Gestión, Vol. 2, N*6; Nov.- Dic. 1997, pp.34-44.
29. Para estimular la inclusión de la ética en la estrategia organizacional, los niveles jerárquicos directivos disponen de una batería de recursos que pueden ayudarles a propiciar comportamientos éticos en sus colaboradores. Cfr. Coord. Cardozo, A. ; "Administración General", Cap. 2: "La Ëtica en los negocios", María Andrea Genoud, Ed. Tesis, 2003.
30. Sen, A.; "Bienestar, Justicia y Mercado", Paidos, 1997, ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, pp.83-87.
31. Nota del autor: La vida en las empresas no es inmune a las vivencias que experimentan sus trabajadores fuera de ellas. Se necesitan identidades morales individuales nuevas y complejas y un nuevo ideal de ciudadanía múltiple. Las personas no pueden percibirse a sí mismas nada más como miembros de un grupo local, una raza, una etnia; deben expandir sus marcos de significación, aumentar el alcance de entendimiento mutuo y ser conscientes de sus responsabilidades sobre los demás.
32. Cfr. Errázuriz, M.; "Fe en la naturaleza humana es el mensaje del pluralismo"; Klisberg, B.(Compilador), "ética y Desarrollo, La Relación Marginada".; Ed. El Ateneo, Argentina, 2002.
33. Robbins, S. y Coulter, M..; "Aministración", 6 ta. Ed. Prentice Hall, México, 2000, Pág. 161.
34. Esta idea remite al concepto de sociedad cerrada que define Karl Popper. En ellas existe un fuerte rechazo el cambio, valores indiscutibles, sumamente arraigados y una estructura jerárquica firme. Cfr. Grondona, M.; "Los Pensadores de la Libertad. De John Locke a Robert Nozick", Ed. Sudamericana, Argentina, 1986, pp. 121-125.
35. Cfr. Toureine, A.; "¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes", Fondo de Cultura Económica, Bs.As., 1996.
36. Margarita Errázuris plantea que en el campo de las políticas de obras públicas ( o de vivienda) y de los programas de acción contra la droga, se observan dificultades en la consideración de la diversidad social, no se ha logrado entender que la evolución de los proceso sociales demuestra que la integración no se logra a través de políticas homogeneizadoras. El tratamiento igualitario no provee de equidad si realmente no entendemos la diversidad social. Existe una dinámica social más excluyente que integradora, que no contempla situaciones personales y sociales, quizás porque el "orden social" está sumamente condicionado por la expresión individual y de grupos específicos. Cfr.Ibid ref. 32.
37. Nota del autor: Quisiera hacer una reflexión para evitar caer en la tentación de no ser equilibrados. Frente a ambientes que propician la "autodeterminación"(en la medida en que generamos empowerment) se entremezclan en el ejercicio de nuestra libertad y voluntad, elementos subjetivos que abren espacio a posiciones polarizadas entre el relativismo y el fundamentalismo exponiendo al individuo a la búsqueda de límites tolerantes que marquen la diferencia entre ser rígido, ser relativista o alcanzar una perspectiva pluralista. El único límite que reconoce el pluralismo es el compromiso irrestricto con los derechos humanos y la dignidad de la persona. Este compromiso comprende el rechazo al daño, el respeto por la libertad y la igualdad. Las implicancias de estas categorías suponen como ejemplo el respeto por la libertad de conciencia y la igualdad de oportunidades. Subyace la necesidad de garantizar valores y asegurar el concepto del bien.
Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de ética, Negocios y Economía, "ética en Corporate Governance"
Organizado por la ALENE – Asociación Latinoamericana de ética, Negocios y Economía – y por la Escola de Administração de Empresas de São Paulo.
Fundação Getulio Vargas, 16-18 de julio de 2003, São Paulo, Brasil .
Distinción especial otorgada junto a dos expositores más, seleccionados entre los 40 participantes expositores.
Autor:
Dra. María Andrea Genoud
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |