Descargar

Innovación del modelo educativo 70/30 para la transferencia de tecnología


Partes: 1, 2

  1. El problema
  2. Métodos de la investigación
  3. Marco teórico
  4. Marco legal en El Ecuador

CAPITULO I

El problema

Cuál es el problema que manifiesta la Fundación Visión Agropecuaria:

"Mal servicio educativo en la transferencia de tecnología en la cadena agroproductiva"

Los doce años de transferencia de tecnologías realizadas en la zona Sierra Centro del Ecuador, no han sido suficientes para sistematizar metodologías de aprendizaje, educación, capacitación y lograr que los agricultores, comerciantes y consumidores., sean los protagonistas de su propio desarrollo.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo puede ser determinado el valor e importancia del problema?, es sin duda una pregunta relevante que los investigadores deben plantearse., ¿coexisten[1]los mismos problemas en todos los pueblos del Ecuador? para Felipe Pardinas (op.cit), establece tres criterios para la selección del problema a investigarse, los cuales deben ser aplicados a todas las ciencias: La relevancia científica; La relevancia humana; La relevancia contemporánea

1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN MACRO

Para una eficiente interpretación de "Contextualización Macro", nos referimos al concepto y significado del diccionario Océano Uno.- (Contextuar) acreditar con textos.

Macro (del griego uakpo; significa "grande".

Podemos deducir que "Contextualización Macro" es un enfoque vinculado de las principales variables macroeconómicas del Ecuador en diferentes períodos, enfatizando las grandes tendencias de los diferentes enfoques de la política económica aplicados en el país y cuyos resultados han influenciado de una u otra manera en la cadena agroalimentaria; nuestro caso específico.

Para analizar LA CONTEXTUALIZACIÓN MACRO, MESO, MICRO utilizaremos, el manual[2]Programa de análisis socioeconómico y de Género (ASEG); Organización de las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

"Las políticas agrícolas efectivas, eficaces y sostenibles se desarrollan de acuerdo con el conocimiento del sector agrícola y de su significado para la economía en su totalidad (macro); el mercado, las estructuras, las organizaciones, las instituciones, las regulaciones y las normas (meso); y la naturaleza de las familias agrícolas (micro)"[3]

Un análisis macro-meso-micro puede utilizarse para analizar:

En el caso de la Zona Sierra Centro, varios actores de la cadena agroalimentaria han mantenido por tradición las malas prácticas en la explotación agropecuaria, analizando el cuadro siguiente identificaremos el contexto macro de la zona sierra centro.

Cuadro 1. Análisis Macro-Meso-Micro.

edu.red

Fuente: FAO

Realizado Por: Rodríguez Beltrán Luís

  • Niveles de la economía MACRO.- El nivel MACRO, de la economía del Ecuador en su globalidad, tarifas, políticas fiscales, el PIB, y el presupuesto del gobierno.

Cuadro 2. PIB. 2008-2010 Previsiones hechas por el Banco Central del Ecuador

edu.red

Fuente: Informe de previones económicas 2012, BCE. Asamblea Nacional

La opinión de expertos en el tema macroeconómico refleja las siguientes inquietudes:

"A fines de 2010[4]cuando escribíamos lo que consideramos podía pasar en la economía ecuatoriana en el 2011, en la introducción destacábamos la incertidumbre institucional, la limitada información fiable sectorial y lo complejo de formular una estrategia empresarial cuando las "reglas del juego" cambian constante y rápidamente. Lo único cierto es que la política del actual gobierno de impulsar la dinámica económica a través de mayor gasto público se mantiene, llegando a representar en 2011 el 43% del producto interno bruto (En 2006 el gasto público representaba el 26% del PIB), este hecho unido con la baja inversión privada nacional y extranjera mantiene las dudas sobre la sostenibilidad del modelo, que se sigue sustentando en precios altos del petróleo. Luego de transcurrido el 2011, se pueden señalar dos aspectos importantes: Primero, que las cifras nos muestran que se ha dado un efecto rebote en la economía, después de un "pobre" crecimiento económico en 2010 (3,6%) en relación a América Latina (6%), la economía en 2011 se estima que crecerá entre 6% y 8% impulsada una vez más principalmente por el gasto público, que se ha beneficiado de un precio promedio del barril de petróleo de aproximadamente US$95 (El PGE consideró un precio por barril de US$73); ingresos tributarios que se han incrementado de forma importante y el financiamiento proveniente de China. Y segundo, la puesta en vigencia de un paquete de leyes que hacen que la actividad empresarial privada esté mucho más regulada que antes, introduciendo aún más incertidumbre acerca de cuál puede ser el futuro de la actividad en un entorno de radicalización política.

Este escenario para el 2012 presenta para las empresas la dificulta de tomar la decisión de invertir más en capacidad productiva para satisfacer la de demanda de un mercado interno que está creciendo o no invertir tomando en cuenta esta sobrerregulación de sus actividades".

El crecimiento del 2011[5]ha sorprendido aún a los propios miembros del gobierno, quienes han ajustado al alza las expectativas iniciales y muy probablemente cuando recibamos los datos finales el número sea superior al 6,5% que actualmente se proyecta. Esto debido a que el modelo de gasto público se ha visto beneficiado como se dijo en párrafos anteriores de altos precios del petróleo y financiamiento chino que a permitido mantener la liquidez del sistema, eso se refleja en los componentes del PIB: los impulsores del crecimiento económico es el consumo de los hogares que en 2010 represento el 67,8% del PIB (crecimiento de 7,7%), en 2011 el 65,2% (crecimiento de 5,2%) y en el 2012 se espera que represente el 65,9% (crecimiento de 4,9%); y la formación bruta de capital fijo (inversión), que básicamente es gasto del gobierno en infraestructura que ha venido creciendo a tasas importantes en los últimos años, y se espera que en el 2011 y 2012 crezca a 7,5% y 5,3%, respectivamente"

Desempeño por sectores económicos

"En una primera aproximación de la estructura económica del país, se puede resaltar la pérdida relativa de importancia del sector agropecuario en la economía nacional, en la medida que de un aporte del 19% en los 70, pasa apenas al 10% en los años más recientes[6]pero además la consolidación del sector petrolero con un aporte de no menos del 13% con respecto al PIB en todas estas décadas, y el retroceso del sector manufacturero que pasó del 16% de aporte al PIB en los 70 a 13% en promedio en los años 2000".

Nuestro criterio y punto de vista del desempeño por sectores económicos, el sector agropecuario, punto fuerte de análisis en nuestra investigación ha mantenido un crecimiento entre 3 al 5% promedio anual entre los años 70 hasta los presentes días; el sector petrolero pasó de un espectacular 60% de expansión en la década de los 70 a niveles del 4% en los años 90 y 2000; en cambio la manufactura pasó del 10% de crecimiento en los 70 a 1% en los 80 y cerca del 4% en las décadas subsiguientes.

Gráfico 1. Variación sectores por décadas

edu.red

Fuente: Silvana Vallejo Páez, funcionaria del IICA

Como se puede apreciar el gráfico 1, los sectores agroproductivos han mantenido un crecimiento menor en relación al petróleo sector primario y manufacturas, sector secundario de la economía, mientras que la agricultura en su todo, sector primario en mínima del 3% al 5%.

Reducción de la inversión social[7]

"La inversiones sociales del Estado decayeron considerablemente en los períodos de ajuste y estabilización de los 80 y 90, de tal forma que se presenta un retroceso del rol estatal para crear bienestar o generar oportunidades sociales para las grandes mayorías de ciudadanos ecuatorianos, en efecto, el gasto público en educación y cultura pasó del 25% de participación del total de gastos en los 80, a 12% en la presente década; salud de 7% a apenas 4%; desarrollo agropecuario de 5% al 3%; industria y comercio de 2% a menos de 0,5%, para el período referido. Todas estas cifras contrastan con el incremento de la relación porcentual del gasto para el servicio de la deuda pública (externa e interna), de un nivel del 25% del total de gasto público en los 80, pasa a 39% en los 90 y 33% en años 2000, con lo cual, el Estado ecuatoriano ha priorizado el pago de la deuda pública frente a su propia legitimación social".

Según estudios especializados de CEPAL y UNICEF, Lucas Pacheco, analiza que el gasto público per cápita del Ecuador conquistó el penúltimo lugar en América Latina, ya que apenas llegó a 76 dólares en el período 2002-2003, cifra que únicamente supera a Nicaragua cuyo gasto por habitante alcanzó 68 dólares. Es decir, Ecuador es uno de los países latinoamericanos con el menor interés en apoyar a los sectores vulnerables.[8] Aproximadamente el 71% del gasto fiscal se ha destinado a la función de apoyo y participación en la producción de bienes y servicios y, consecuentemente, apenas el 29% a la función de legitimación social del Estado (desarrollo social).[9]

Cuadro 3. Presupuestos del gobierno/gastos efectivos

edu.red

Como podemos apreciar el desarrollo Agropecuario tiene un 3% de participación desde los años 90-99 frente al 5% correspondiente a los años 80-89, a todo esto le sigue el 0% del presupuesto central en industrias y comercio (Agroindustria).

Desempleo y Subempleo

El desempleo afecta entre el 8-10% de la población económicamente activa y el subempleo a no menos del 45%. Observar el cuadro siguiente:

Cuadro 4. Población económicamente activa y desempleo en el Ecuador.

edu.red

Con el gobierno del Presidente Correa, se aprecia un intento de recuperar para el Estado la capacidad de planificación y programación socioeconómica, tal como se expresa en su propuesta del llamado Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010.[10] Este Plan ha establecido como una necesidad la puesta en marcha un nuevo modelo de desarrollo económico y social para "superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos a la educación, la salud, la vialidad, la vivienda, la investigación tecnológica, el empleo y la reactivación productiva"[11]

Cuadro 5. Población Económicamente activa

edu.red

CONCLUSIONES

  • 1. En el 2011 – 2012 la dinamización de la económica seguirá estará determinada por los egresos de ciertos sectores Ministerios que son un gasto y no un ingreso, Fuerzas armadas que son mantenidas y no generan ingresos, Universidades estatales que aún no son autogeneradoras de su propio desarrollo[12](gasto público).

  • 2. El crecimiento del año 2011 se basa en precios altos de petróleo y los créditos de la República popular China (Autogestión del gobierno)

  • 3. En los varios escenarios con precios de petróleo distintos se ajustan por medio de la inversión pública (si el precio del petróleo cae por debajo del presupuesto).

  • 4. Tanto la CEPAL como el FMI prevén una desaceleración de la economía ecuatoriana en 2012 principalmente por la incapacidad del gobierno de tener un flujo de fondos permanente en expansión para financiar su modelo de crecimiento basado en inversión pública.

  • 5. En la economía ecuatoriana principalmente son tres las determinantes de la liquidez del sistema: A). el gasto público que depende del precio del petróleo que como hemos visto muy probablemente en 2012 esté por encima del precio presupuestado, B). las remesas que dependen de cómo evolucione la crisis internacional sobretodo en Europa, hoy 24 de mayo del 2012 siguen llegando migrantes de Europa y el C). crédito del sistema financiero que depende del nivel de captaciones y de un entorno económico estable y el riesgo que varias instituciones financieras no cumplen con la prueba ácida (Por cada dólar de ahorro, se debe tener por lo menos otro dólar de respaldo)[13]. De todas estas variables la que presenta alguna intranquilidad es la crisis internacional de Europa los Estados Unidos (Burbuja Financiera), pues las otras en un período de 4 años no arguyen problema aparente.

1.1.2 CONTEXTUALIZACIÓN MESO

El nivel meso se refiere al nivel sectorial que asocia organizaciones e instituciones con funciones de intermediación entre los niveles macro y micro. Comprende los mercados y las infraestructuras, ya sea económicas (carreteras, comunicaciones, sistemas de irrigación) como sociales (salud y educación), así como también las instituciones. Programa de análisis socioeconómico y de Género (ASEG); Organización de las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

Planes de desarrollo y lucha contra la pobreza

Para contrastar la desigualdad que provoca directa o indirectamente los factores macro de la economía referimos las organizaciones que tienen responsabilidad en viabilizar o mediar los niveles macro que puedan afectar a los sectores, en nuestro caso el sector agropecuario.

El progreso del país y la lucha contra la pobreza extrema son temas principales en la Nueva Constitución del Ecuador y en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Nueva Constitución del Ecuador

La Nueva Constitución aprobada mediante referéndum en el año 2008 establece, entre otros aspectos, los deberes fundamentales del Estado:

  • "Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir; y, promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización (art 3)".

En el art 30, la Constitución del año 2008 se reconoce "las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica".

Conjuntamente en el art 66 se reconoce y garantizará a las personas "el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios".

El Título VII, del Régimen de Buen Vivir, en el capítulo primero que se refiere a inclusión y equidad, define el sistema nacional de inclusión y equidad social como "el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte"

Plan Nacional para el Buen Vivir[14]

Concomitante con los textos de la Constitución 2008, el gobierno del economista Rafael Correa Delgado (desde el 2006), luego de un primer transitorio Plan de Desarrollo 2007-2010, precisa a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. El Plan es el primer paso para edificar un sistema nacional descentralizado de planificación participativa que tiene como fina descentralizar y desconcentrar el poder y construir un estado plurinacional e intercultural.

Se discurre como una de las principales innovaciones del Plan la incorporación del ordenamiento territorial e identificación de las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios.

El Plan refuerza, además, la coyuntura entre la planificación nacional y territorial al precisar el proceso de formulación de agendas para las siete zonas de planificación sobre la base de identificar las necesidades de las poblaciones relacionadas a las cualidades, potencialidades y limitaciones de los territorios, (factores endógenos) así como desarrollar una propuesta de modelo territorial en el que se expresan los lineamientos para el uso del suelo y las intervenciones estratégicas articuladas a una propuesta nacional.

En el Plan Nacional para el Buen Vivir, establece una concepción distinta en el modelo de desarrollo que procura la generación de riqueza (Algo parecido a la fisiocracia) con redistribución y en donde se establecen siguientes estrategias de cambio:

  • 1. Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización;

  • 2. transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir, aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales;

  • 3. inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana;

  • 4. transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación, conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la información;

  • 5. cambio de la matriz energética y inversión para el Buen Vivir a través de la vinculación del ahorro y la inversión en una macroeconomía sostenible, inclusión, protección social y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

Sistematizando las estrategias, el plan plantea una lógica de planificación a partir de los 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir:

  • 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad;

  • 2. mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía;

  • 3. mejorar la calidad de vida de la población;

  • 4. garantizar los derechos de la naturaleza y promover un medio ambiente sano y sustentable;

  • 5. garantizar la soberanía y la paz, impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana;

  • 6. garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas;

  • 7. construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común;

  • 8. afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad;

  • 9. garantizar la vigencia de los derechos y la justicia;

  • 10. garantizar el acceso a la participación pública y política;

  • 11. establecer un sistema económico social, solidario y sostenible;

  • 12. construir el Estado democrático para el Buen Vivir.

Este plan plantea un modelo distinto para el desarrollo del país, es el marco lógico y adecuado para la utilización eficiente de los recursos financieros para la cooperación al desarrollo.

Programas Sectoriales de Bienestar Social

En la lucha contra la pobreza, el Gobierno Nacional, durante el período enero-diciembre del 2009[15]elaboró programas de Bienestar Social que tienen por esencia crear mejores situaciones familiares hacia una excelente calidad de vida. Estos programas tuvieron un incrementó en USD 182.8 millones, es decir, 27% más de lo registrado en el mismo período de 2008. Entre los programas ejecutados están: Desarrollo Infantil; Protección Social a niños, niñas y adolescentes; Aliméntate Ecuador; Red de Protección Social; y, Bono de Desarrollo Humano (BDH).

El proceso de apropiación y coordinación de donantes

Desde octubre de 2007 el compromiso de la coordinación de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo está a cargo de la Agencia de Cooperación Internacional[16]AGECI (http://www.ageci.gov.ec), organismo creado en reemplazo del INECI, por el presidente de la República, Rafael Correa, a fin de efectuar estrategias generales de cooperación internacional, las políticas y reglamentos de gestión y el desarrollo y aplicación de instrumentos de gestión del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, SECI. La AGECI es una entidad pública desconcentrada, por lo tanto con gestión técnica, administrativa y financiera propias, adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

Los objetivos estratégicos de la AGECI son:

  • 1. Contribuir al desarrollo del país, articulando los recursos de la cooperación internacional como un complemento a los esfuerzos propios del Ecuador, sobre las bases de las prioridades del país definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir;

  • 2. coordinar las instituciones que conforman el SECI para la construcción y aplicación de las políticas de cooperación;

  • 3. fortalecer y desarrollar capacidades en los actores del SECI;

  • 4. contribuir para que el Ecuador pueda ejercer una autoridad efectiva en los proyectos, programas y otras modalidades de la cooperación internacional;

  • 5. insertar al Ecuador en el Sistema Mundo.

El SECI (Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional) está compuesto por las instituciones rectoras, coordinación, financiamiento y ejecución de las actividades relacionadas con la Cooperación Internacional. Incluye el Ministerio de Relaciones Exteriores, los Ministerios de Coordinación, la SENPLADES, las fuentes de Cooperación Internacional bilateral y multilateral, las Organizaciones No Gubernamentales Internacionales, las instituciones sectoriales nacionales, los gobiernos provinciales, municipales y demás actores que se relacionen con recursos de financiamiento externo no reembolsable. El SECI es liderado por el Consejo Directivo de Cooperación Internacional (CODCI), pero la implementación de las estrategias generales de cooperación internacional, las políticas y reglamentos de gestión y el desarrollo y aplicación de instrumentos de gestión es responsabilidad de la AGECI.

Mesas de trabajo de la AGECI

En el año 2009, la AGECI organizó una mesa de Diálogo Global y cuatro mesas activas de trabajo sobre los siguientes temas:

  • 1. Reforma del Estado;

  • 2. Educación, Ciencia y Tecnología;

  • 3. Patrimonio Natural y Cultural;

  • 4. Gestión de Riesgos.

A través de estas iniciativas se procuró orientar la cooperación internacional hacia el logro de los grandes objetivos nacionales establecido en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Por otra parte, se procuró dirigir la cooperación hacia los indicadores de la Declaración de París contenidos en cinco principios:

  • 1. Apropiación (planificación nacional y territorial y coherencia con presupuestación),

  • 2. Alineación (sistemas fiables, uso de sistemas, ayuda desligada, asistencia técnica, previsibilidad),

  • 3. Armonización (enfoque en programas, trabajo conjunto entre cooperantes),

  • 4. Gestión por resultados (sistemas seguimiento y evaluación a la planificación y a programas sectoriales) y

  • 5. Mutua Responsabilidad (rendición de cuentas, transparencia, participación ciudadana).

Mesa de trabajo sobre Educación, Ciencia y Tecnología

La mesa de Educación, Ciencia y Tecnología se instauró el 11 de mayo de 2009 con representantes de 21 instituciones de la cooperación internacional (tanto organismos multilaterales, bilaterales y ONG, siendo la VVOB[17]parte de este grupo) e instituciones gubernamentales coordinadoras del encuentro (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y AGECI), así como instituciones estatales relacionadas con el tema (AME, Concope, Senacyt).

Esta mesa ha perfeccionado cuatro encuentros en el 2009. En estos encuentros se han realizado importantes reflexiones de alineamiento de la cooperación con las políticas educativas nacionales y la necesidad de apalancar la ejecución y concreción del Plan Decenal de Educación.

En el Plan Nacional para el Buen Vivir se puntualiza el nuevo pacto de convivencia que propone el gobierno para hacer realidad un Estado constitucional de derechos y de justicia y se propone la estrategia hacia un nuevo modo de generación de riqueza y redistribución para el Buen Vivir, en nuestro caso específico de la innovación de un nuevo modelo educativo para la trasferencia de tecnología en la cadena agroproductiva se tomara en cuenta a ésta organizaciones para viabilizar y sistematizar nuestro propósito.

1.1.3 CONTEXTUALIZACION MICRO

El nivel micro consiste en el conjunto de los productores y consumidores y las empresas de producción individuales, en la presente investigación se analizaran los beneficiarios que han accedido a la transferencia de tecnología, caso Fundación Visión Agropecuaria, zona sierra centro, Provincia de Tungurahua, Pichincha,

En la política macroeconómica (por ejemplo, la reducción de tarifas, la liberalización del mercado, las políticas monetarias y fiscales, la devaluación) comprende los incentivos y la disponibilidad de recursos en el sector agrícola. La repercusión y la respuesta relativas a estos cambios de incentivos, dependen de las estructuras institucionales en el nivel meso o intermedio (tales como las reglas, las normas, la operatividad y la estructura de las instituciones públicas y privadas, los mercados), y el nivel micro (como por ejemplo los recursos y las dotaciones de la unidad familiar, el control del hombre y de la mujer sobre los recursos familiares, la localización del trabajo intrafamiliar y la toma de decisiones).

Es importante examinar detalladamente estos tres niveles de la economía el macro, el intermedio y el micro para destacar su relevancia respecto a la política agrícola y a la incorporación de las dimensiones de género.

Educación técnica agropecuaria

¿Qué hemos hecho por la educación Agropecuaria?

Con apoyo de la VVOB[18](Asociación Flamenca para el desarrollo) en el 2002 se inicia el Programa de Fortalecimiento a la Educación Técnica Agropecuaria de Loja PROFOETAL, como estrategia de apoyo para la implementación de la resolución 389 en los colegios. Para ello se selecciona a 10 Colegios Técnicos Agropecuarios de la provincia.

En el marco del decreto ejecutivo 1786 del 29 de agosto de 2001, mediante resolución ministerial, el Ministerio de Educación y Cultura encarga al PROFOETAL el desarrollo de un nuevo currículo para la educación técnica agropecuaria en la provincia de Loja. Para unir a más actores locales en esta iniciativa, en el 2003 se da inicio al programa de Cooperación para la Educación técnica Agropecuaria de Loja, PROCETAL. Ecuador – Programa plurianual 2011-2013

Al finalizarse el programa PROCETAL (junio de 2008), el ME decide iniciar el proyecto "Bachilleres Técnicos Agropecuarios Competitivos" capitalizando los logros obtenidos en el PROCETAL en beneficio del mejoramiento de la calidad de esta modalidad. Este proyecto, enmarcado en la Reforma del bachillerato técnico tiene 4 componentes: 1) Capacitación pedagógica de docentes basada en educación experiencial; 2) Fortalecimiento a las Direcciones Provinciales de Educación de Loja, Zamora, El Oro, Pastaza, Morona Santiago, Guayas y Azuay mediante la conformación y capacitación de equipos provinciales de facilitadores; 3) Emprendimientos productivos mediante el mejoramiento de la infraestructura y dotación de equipamiento a los colegios; y, 4) Vínculos con las comunidades.

De 2005 a 2008, la DINET desarrolló una estrategia de Consolidación del RETEC en un marco de gestión que asegure la futura sostenibilidad del Proyecto. La Consolidación tuvo por objeto: generar fortalecimiento institucional; reforzar la capacitación de las y los docentes, directivos de los centros y de personal regional y provincial de la DINET; y, apoyar los emprendimientos productivos propiciando su vinculación con el entorno socio-productivo y apoyar la inserción laboral de los estudiantes. Ecuador – Programa plurianual 2011-2013

Al momento más de 1500 Colegios de Bachillerato Técnico (70% del total) se han incorporado al proceso de implementación de la reforma que impulsa la Dirección Nacional de Educación Técnica en contribución a las metas 3, 4, 5 y 7 del Plan Decenal de Educación.

La DINET tiene entre sus principales metas alcanzadas: la creación de una estructura descentralizada y desconcentrada de la Dirección Nacional de Educación Técnica y sus Jefaturas Regionales y Provinciales; la puesta en marcha de un Sistema de Gestión y Evaluación de centros en función a estándares de calidad; la consolidación de un Currículo Basado en Competencias Laborales del Aprendizaje Profesional; y, la ejecución del Plan de Formación Continua para el Sub-sistema de Educación Técnica con una plataforma (propia del ME), que hasta el momento ha beneficiado a más de 1.800 capacitados en línea y más de 35.000 capacitados presencialmente.

Las mencionadas intervenciones han terminado pero existe todavía un remanente de fondos no reembolsables de AECID que se está invirtiendo en el presente año (2010) en el fortalecimiento institucional de 9 colegios técnicos que formaban parte de la red RETEC.

Reto Rural es un programa ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Socio Ambiental FOES, con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. En cuatro años de existencia, el Programa Reto Rural, ha realizado un trabajo con las poblaciones rurales más pobres de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo desarrollando sus capacidades y satisfaciendo sus necesidades fundamentales. La fase principal se ejecutó en coordinación con los Consejos Provinciales y en asocio con más de 15 instituciones educativas tanto públicas como privadas que asumieron el desafío de desarrollar nueve diferentes modalidades de formación profesional que respondan al contexto, a las nuevas oportunidades de desarrollo y a las necesidades de las poblaciones rurales. Ecuador – Programa plurianual 2011-2013

¿Cuáles son los resultados?

En este período, Reto Rural ha puesto en evidencia que la formación profesional, con enfoque de competencias, es una adecuada estrategia de desarrollo humano y mejoramiento de la productividad.

Hasta diciembre del 2008, cerca de 2000 hombres y mujeres del campo, se han formado por competencias profesionales en diferentes campos, lo que les ha permitido acceder, en mejores condiciones, al mercado laboral o asociarse con otros participantes para desarrollar emprendimientos productivos. Ecuador – Programa plurianual 2011-2013

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, bajo el liderazgo del Programa Socio Empleo y en coordinación con el proyecto Reto Rural y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ha decidido replicar la experiencia mediante la ejecución de un Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional de Grupos de Atención Prioritaria que será ejecutado en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Manabí, El Oro, Pastaza, Pichincha, Los Ríos y Santa Elena. Ecuador – Programa plurianual 2011-2013

Además de las nueve modalidades de formación profesional desarrolladas por Reto Rural, la convocatoria incluye módulos y modalidades en las siguientes áreas: mantenimiento de casas y edificios: pesca artesanal; procesamiento de productos del mar floricultura; servicios para hoteles, bares y restaurantes y mantenimiento automotriz básico.

Género

En el Foro Mundial de Educación realizado en 2000, los países asistentes acordaron adoptar el Marco de Acción de Dakar, el cual determinó seis objetivos a cumplir para fortalecer la educación de calidad como un derecho humano fundamental. El quinto objetivo de este Marco de Acción es "Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015, la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con las mismas posibilidades de obtener buenos resultados" (UNESCO 2005, p. 12).

"El desglose de la información por género es esencial cuando deben proporcionarse recomendaciones políticas apropiadas… Se debe tener en cuenta una diferenciación basada en el género en cuanto a la distribución de la mano de obra y de los recursos, con el fin de contribuir al desarrollo, la orientación y la transferencia apropiada de tecnologías". (Jacques Diouf, FAO, 2000).

Medio Ambiente

Los elementos de la naturaleza eran vistos únicamente como recursos supeditados a la explotación humana y por consiguiente, eran valores desde el punto de vista estrictamente económico. La Carta Magna del Ecuador da un giro radical en este ámbito, por lo que se entenderá el concepto de garantía de derechos de la naturaleza señalado en el Objetivo 4 del Plan Nacional para el Buen Vivir (Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable) en el marco del Capítulo II, Título VII, del Régimen del Buen Vivir de la Constitución. También el Plan Decenal de Educación es claro respecto a este tema cuando expresa en su Política 3 "Incremento de la Matrícula en el Bachillerato": Construcción e implementación del nuevo modelo educativo para el bachillerato general y técnico, en articulación con la educación básica y superior, en el marco de la atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la preservación del medio ambiente, con enfoque de derechos. Ecuador – Programa plurianual 2011-2013

1.2 ARBOL DE PROBLEMA

Cuadro 6. Árbol de problema transferencia de tecnología en la cadena agroproductiva

edu.red

FUENTE: Fundación Visión Agropecuaria

REALIZADO POR: Luís Fernando Rodríguez Beltrán

1.3 ANALISIS CRÍTICO DE LA TRANSFERECNIA DE TECNOLOGÍA

Luego, de haber contrastado la realidad que se genera en todos los eslabones de la cadena agroproductiva utilizando el árbol de problema, analizaremos varios aportes efectuados por investigadores, quienes han demostrado que la transferencia de tecnología clásica, es la base para maximizar una pirámide genérica; la misma que nos permita ser más competitivos.

"La universidad crea, almacena y distribuye conocimientos. La distribución de conocimientos se puede dividir en distribución genérica (enseñanza, publicaciones, congresos, etc.) y la transferencia de tecnología. En la comunicación primero se caracteriza el sistema de transferencia de tecnología convencional de las universidades, analizando sus objetivos, mecanismos, actores y modelos, entendiendo por transferencia la contribución de la universidad al proceso de innovación de la empresa."[19] II Conferencia de Ingeniería de Organización Vigo, 5-6 Septiembre 2002

Las casusas presentadas en el árbol de problemas, una de ellas son las "entidades de educación y capacitación sin responsabilidad social"[20] no han contribuido procesos de innovación en las empresas, y, cómo se logra todo esto, con la transferencia de tecnología.

"Posteriormente se ofrece un modelo de universidad tecnológica donde la enseñanza y la investigación giren alrededor de la transferencia, que pasa de subproducto a constituir el eje de su organización. El modelo lineal de innovación ha dejado paso a un nuevo enfoque sistémico e interactivo que aconseja políticas más complejas: catalizar proyectos, ayudar a la creación de redes, estimular la demanda de tecnologías, acciones de difusión, etc." II Conferencia de Ingeniería de Organización Vigo, 5-6 Septiembre 2002.

El nuevo paradigma de enfoque sistémico e interactivo, podríamos decir hoy año 2012, actual política de estado; participativo y sistematizado con la vinculación en donde se establezcan políticas eminentemente sociales de equidad para impulsar proyectos relacionados con el buen vivir y la soberanía alimentaria, en nuestro caso eso es lo que se propone; innovar modelos de educación, sistematizar, formar redes y socializar.

1.4 PROGNOSIS AGROPRODUCTIVA

Se concibe por prognosis (pronóstico) todo esfuerzo por analizar e interpretar, criticar las diferentes variables que afectan la lucha de contrarios el desempeño agroproductivo de un colectivo y diferentes pensamientos culturales y factores intrínsecos y extrínsecos que impiden el desarrollo social[21]

Los resultados de los diferentes talleres participativos en las trasferencias de tecnologías direccionados por la Fundación Visión Agropecuaria han ofrecido variadas y calificadas orientaciones respecto a las expectativas y necesidades de desarrollo agroproductivo, sin embargo, éstas orientaciones no han sido lo suficientemente fortificadas para sistematizar los verdaderos problemas de la cadena agroproductiva.

Si, se logra innovar un modelo educativo, en la trasferencia de tecnología agropecuaria, respetando los derechos de la naturaleza en su todo, pronosticamos un cambio, el mismo que permitirá alcanzar el buen vivir y la soberanía alimentaria, para lograr éste propósito es necesario alterar las variables dependientes; independientes y producir cambios favorables en los factores internos (causas) y prevenir los factores externos (causas) y minimizar (efectos) directos e indirectos.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación f. Conjunto de normas que sirvan para escribir correctamente las fórmulas químicas. Formular adj. Relativo a la formula; que tiene cualidades de fórmula. Formula f. Medio práctico propuesto para resolver un asunto controvertido ejecutar una cosa difícil.[22]

Los diferentes modelos educativos direccionados por la Fundación Visión Agropecuaria del Ecuador, no han sido suficientes, luego de una década de transferencia de tecnologías, la Fundación en mención decide socializar un medio práctico para resolver un asunto controvertido que se presenta en la transferencia de tecnología; es decir "un nuevo modelo educativo, denominado por varias Universidades Mexicanas 70/30".

Partes: 1, 2
Página siguiente