Descargar

Los medios de comunicación en el desarrollo local: Una aproximación teórica desde Cuba.


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El Camino hacia el desarrollo local
  4. ¿Qué se necesita para hacer desarrollo en comunidad?
  5. ¿Cómo intervienen los medios de comunicación masiva?
  6. Sociedad de la Información
  7. Medios alternativos de comunicación
  8. El Desafío de las nuevas tecnologías de información y comunicación
  9. Bibliografía

Resumen

El vínculo entre comunicación, participación y desarrollo local resulta pertinente en estos tiempos de auge para los paradigmas sociales con principios democráticos. Por eso consideramos pertinente una aproximación teórica al tema, centrada en la función de los medios de comunicación masiva. Así determinaremos de qué manera propician la evolución de las comunidades desde sus potencialidades sociales y económicas. Para ello se parte de valoraciones realizadas por estudiosos del desarrollo local desde otras perspectivas.

Dadas las potencialidades reales para la confluencia de los distintos medios de comunicación masiva consideramos oportuno detallar y especificar los puntos de contacto entre estos tres conceptos esenciales. En este sentido, preferimos detener la mirada en dirección a conformar una agenda previa en las que aparezcan las principales hipótesis que integran la funcionalidad de un sistema de medios de comunicación que propicie el desarrollo local, y luego iniciar el camino para proponer una estrategia de comunicación.

Introducción

De acuerdo con la Profesora y Dra. Gabriela Orduna, «el desarrollo local es, en líneas generales, el proceso de mejora comunitaria asumido por la propia población local». A su vez, formula como sus fundamentos que «la educación social se convierte en factor clave para la evolución de mentalidades, actitudes y hábitos orientados al progreso, para la dinamización social; para la participación activa de la población en el autogobierno local; el asociacionismo; la resolución de problemas comunes; la adquisición de capacidades, destrezas y conocimientos para la innovación, modernización y reciclaje profesional, la modernización de empresas en cuanto a la competitividad y calidad; el desempeño de habilidades sociales; la asunción de responsabilidades civiles; la creatividad; el compromiso social.»

En este sentido vale reconocer cuánto pueden incidir los medios de comunicación masiva en el cumplimiento de los deberes ciudadanos y en su participación en el desarrollo local. Para ello resulta pertinente tener en cuenta los postulados de la teoría funcionalista de la comunicación. Sobre todo por que como bien reitera, la Dra. Orduna: «Sólo cuando los individuos crecen como personas, lo cual se consigue gracias a la educación, es posible mejorar el nivel de vida de una comunidad de personas.»

Entenderemos a dicha comunidad de personas como los receptores de los mensajes emitidos por el sistema de medios de comunicación de una comunidad específica.

A su vez este sistema de medios estará integrado de forma convergente por el periódico local, así como la radio y la televisión comunitarias.

Siendo así, a los habitantes de esas comunidades, vistos ahora como receptores, les corresponderá otorgar determinados valores a los productos comunicativos que se difundan por la prensa escrita, radial o televisiva, tal como lo define la teoría a la que hacemos referencia.

En nuestro contexto estos medios responden a los intereses comunes del estado socialista. Significan, además, las vías idóneas para difundir los proyectos sociales que la Revolución ejecuta en beneficio de la colectividad, así como permiten instruir y educar a la población a fin de lograr su participación activa en las actividades económicas, políticas y sociales.

Tales serán los conceptos a definir en nuestro estudio. El entrecruzamiento de los mismos nos ayudará a comprender los vínculos existentes entre ellos. Esos lazos han sido poco estudiados, por lo que aportaremos nuevas valoraciones al respecto.

No perdamos de vista que a lo largo de la existencia humana la comunicación ha sido necesaria e indispensable. Ella propicia su propia evolución, a la par del desarrollo humano; por esto, «su estudio se ve en la problemática de la extensión, por lo que surge una gama de versiones sobre las definiciones de lo que es la comunicación y su área de trabajo.»[1]

Por ello consideramos pertinente ubicar ahora algunos preceptos de la teoría de la comunicación desde el campo de estudio del desarrollo local comunitario. En particular nos basamos en la ideología del funcionalismo, la cual comunicológicamente se enfoca al estudio de los efectos de los medios masivos de comunicación, tomando como base a sus principales autores y destacando de sus teorías los elementos que ayuden a comprender los medios masivos con relación a la sociedad tanto desde su punto de vista local como global.

Asimismo, de acuerdo con el Programa del Partido Comunista de Cuba, la tarea cotidiana más importante de cada órgano de difusión masiva, en su ámbito específico, es contribuir a la elevación del nivel de información de la población, elemento decisivo de la cultura política del pueblo y base de su desarrollo ideológico.

Al cumplir con calidad la función informativa, satisface una importante necesidad política y espiritual de las masas, y contribuye al ejercicio de un derecho del ciudadano socialista.

El cumplimiento de este cometido será más eficazmente alcanzado en la medida en que se creen condiciones para que las masas participen en la determinación del contenido y en la selección de los temas que aborden los órganos de difusión y estos reflejen las opiniones del pueblo.

El desarrollo del sistema de medios de comunicación locales en Cuba se convierte cada vez más en una constante en los últimos años. El aumento del interés hacia ellos por parte de la ciudadanía va paralelo a la introducción de mejoras en la tecnología asociada a este sistema (Prensa impresa, Radio y Telecentros provinciales y municipales).

La creciente aparición y expansión de los diferentes medios de comunicación en ese ámbito convierte cada día más a sus receptores, en actores políticos de mayor importancia en la promoción y desarrollo local. Tales posiciones se avienen con los paradigmas teóricos de la comunicación desarrollados en los últimos años en América Latina.

En suma, confirman la necesidad de contar con una concepción científica de la realidad de nuestras identidades culturales, a partir del análisis del proceso de recepción, el cual no es solo de dominación, sino al mismo tiempo un proceso activo de identificación y reconocimiento, de acuerdo con el paradigma de Recepción Activa.

En Cuba, a penas existen trabajos teórico/prácticos en esa dirección y enfoque, por lo que resulta oportuno conformar un basamento científico propio.

Como antecedentes al actual sistema en conformación y expansión se cuenta con emisoras y/o corresponsalías radiales que desde el nivel local han sido tradicionalmente las principales difusoras de información en ese entorno, seguidas por los periódicos, aunque su implantación se ha reducido a las capitales de provincia y a algún municipio o área geográfica de importancia especial, como los editados para el Plan Turquino Manatí.

Por su parte donde existen corresponsalías o emisoras de radio, se conoce que en su programación los informativos locales poseen elevadas audiencias.

Los telecentros locales, creados en el último cuarto del siglo XX e inicios del XXI, aparecen como el eslabón necesario para perfeccionar y aumentar la incidencia de los medios de comunicación en las localidades.

En la actualidad se observa un aumento gradual del número de telecentros municipales. Los contenidos de los informativos de esas instituciones abarcan en forma general todos los aspectos de la vida en el ámbito local, desde las actividades del Partido, los plenos de las Asambleas del Poder popular, las instituciones políticas, administrativas, sociales y de masa.

La prensa plana mantiene en general una gran influencia en el escenario local, pese a la limitada tirada producto de la crisis económica generada por el Período Especial, pese a ello la introducción de innovaciones tecnológicas y mejores equipos de impresión han brindado cierta mejoría en este sentido.

Por otra parte, en el futuro, la posibilidad de introducir versiones digitales de la prensa local mediante la Internet ayudará a mejorar la situación producida por la limitación en las tiradas en papel.

La correcta utilización de los medios de comunicación local puede y debe permitir una activa inclusión política de los ciudadanos, por cuanto las informaciones locales transmitidas a la población por los diferentes medios constituyen la base para el conocimiento y desarrollo de la realidad socio-política y económica de la localidad.

Se concibe aquí la información como diferentes discursos o estímulos —susceptibles de ser trasmitidos— que pueden ayudar a eliminar o reducir incertidumbre y a transformar estructuras de conocimiento, y cuya valoración y sentido social determinan formas de organización, participación y configuración de la sociedad local y de las relaciones entre sus actores sociales. De allí la necesidad de su estudio y valoración en función del desarrollo local.

Las publicaciones periódicas que se editan y distribuyen en los municipios y núcleos urbanos con identidad propia y cuyo contenido informativo responde a temas que afectan directamente a la vida local, son tan imprescindibles como las de alance nacional o internacional. Con este estudio nos proponemos acercarnos a una articulación de las funciones de la prensa escrita, radial y televisiva para que los profesionales adquieran la cultura y competencias específicas del enfoque de género a fin de contribuir con su desempeño al desarrollo de la localidad.

Muchas veces son estos medios locales los que suplen el vacío que generan las grandes agencias de noticias. Difunden, principalmente, el acontecer del entorno propio. Este tipo de comunicación ciudadana, alternativa, comunitaria o local —como preferimos definir— no puede existir ajena a la dinámica social en la que se desarrolla. Es en la relación que establece con su audiencia y en el proceso de participación comunitaria, que se justifica la razón de ser de una experiencia de comunicación que se gestiona con los medios de comunicación locales.

A pocos estudiosos de la comunicación social, les motiva debatir sobre la pertinencia de adquirir una cultura que haga más funcional a los medios de difusión masiva, a nivel local. Por otro lado, las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación fragmentan las audiencias y dan paso a públicos muy diversos y especializados. Esta transformación del ecosistema informativo entraña implicaciones culturales, sociológicas y políticas que atentan contra el buen funcionamiento del sistema de medios con que se cuenta en las localidades.

«La comunicación —afirma el académico Manuel Martín Serrano, de la Universidad Complutense de Madrid— se realiza para satisfacer determinados objetivos biológicos y, además, en el caso del hombre, objetivos sociales. Para alcanzar esos objetivos es necesario poner al servicio de la comunicación recursos energéticos, trabajo, tecnología, instituciones. Desde este punto de vista, la comunicación es una tarea de producción social de comunicación.»[2]

En cuanto al desarrollo local, nos acogemos al planteamiento de Miguel Limia David, para quien: «El desarrollo local delineado conduce no solo a mayores niveles de sustentabilidad, sino también a mayor equidad, despliegue y enriquecimiento de la individualidad y la vida colectiva. Su dimensión única y central no es la económica, ni se rige por criterios definidos estrechamente desde esta perspectiva, aunque la toma en cuenta como una variable esencial.»[3]

De igual manera, coincidimos con la doctora Margarita García Rabelo, quien al definir el concepto de desarrollo local asevera que: «(…) se orienta desarrollar la capacidad de autogestión del proceso de transformaciones de cada territorio, partiendo del criterio de que los factores principales del desarrollo están en el propio lugar; son la infraestructura física, la dotación de recursos humanos y las estructuras sociales e institucionales locales y que de lo que se trata ahora, es de determinar el papel que le correspondería desempeñar a los agentes internos y externos para hacer «despegar» al territorio.

Uno de esos agentes externos, en nuestra opinión será el sistema de medios de comunicación masiva con que cuente la localidad. El despegue que en este sentido deberán realizar los profesionales que en ellos laboran permitirán fomentar una socialización horizontal en al que participen por igual lo miembros de la comunidad. Sin distinción de sexos, razas o edades.

De tal modo, la sistematicidad con que los medios promuevan la productividad de la sociedad permitirán «hacer que la economía nacional gane en integración; aprovechar las capacidades e iniciativas contenidas en las comunidades; y trazar los límites ambientales dentro de los cuales debe proyectarse cualquier estrategia de desarrollo.»[4]

El Camino hacia el desarrollo local

La ruta a seguir en Cuba difiere de la situación existente en otras regiones de América Latina. Aunque pueden existir algunas coincidencias. Al observar lo planteado por Alejandro Jáuregui G, en su artículo Desarrollo Comunitario Opción al Alcance de Todos aceptamos que: «El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes». 

Siendo así, en nuestro contexto social, los contactos con los ciudadanos, la atención a sus planteamientos, la sistematización de la intervención de colaboradores en los órganos de difusión, deben corresponderse con la creciente participación del pueblo en los asuntos públicos y en el ejercicio de la democracia socialista. Con este propósito desempeñan un rol fundamental las organizaciones no gubernamentales donde se agrupa la sociedad civil. Asimismo se incluyen las estructuras de las agrupaciones política y de masas, cuyas estructuras se encuentran representadas en el nivel local. Dígase CDR, FMC, Consejos Populares, UJC y PCC. Muy a tono con estos objetivos se ha elaborado el proyecto de Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, en los cuales se plantea otorgarle mayor autoridad y poderes de decisión a los gobiernos locales, es decir al nivel municipal.

Gracias a la existencia de estas asociaciones, en Cuba no ocurre como en otros países de la región donde las limitaciones económicas no permiten que el desarrollo local y rural provenga de los gobiernos centrales. No significa que los cubanos estemos exentos de dificultades, sino que de acuerdo con las peculiaridades de nuestro sistema político y económico contamos con el apoyo de los niveles centrales de la economía. Existe disposición para disponer recursos y apoyo presupuestario con estos fines.

La opción del desarrollo local, por tanto requiere unir esfuerzos. En muchas ocasiones es la única manera de sacar adelante iniciativas de producción, esto se hace palpable especialmente en regiones marginadas o aisladas.

La suma de personas que comparten intereses comunes resulta entonces fundamental para sacar iniciativas productivas de alto impacto social adelante. Cabe recordar que no se está hablando del desarrollo de grandes proyectos, sino de formas para la obtención de recursos para subsistencia y apoyo social.

¿Qué se necesita para hacer desarrollo en comunidad?

Aunque las asociaciones comunitarias pueden tener estilos de dirección diferentes, en general los siguientes factores serán fundamentales para obtener beneficios de una asociación.1. Unidad en la dirección y de políticas: Básicamente es saber de donde se viene y cuáles son los objetivos que persigue la asociación común con claridad. Un ejemplo: una asociación dedicada al cultivo de algún producto en un municipio, no deberá encargarse de funciones diferentes al apoyo a productores en cuestiones relacionadas estrictamente con sus cultivos.2. Manejo abierto y transparente de recursos: Debido a que cualquier asociación requiere de una inversión inicial ya sea en trabajo o dinero, será fundamental siempre mantener estricto control y seguimiento sobre los recursos compartidos.3. Buscar equipos que complementen funciones: Un ejemplo: si se unen dos panaderos para comercializar pan, muy seguramente encontrarán problemas al vender y ofrecer sus productos. En muchas ocasiones buscar ayuda de un experto en mercadeo (un ejemplo), o una persona que se encargue de la distribución será fundamental. La idea es crear grupos que complementen la habilidad principal, con las demás condiciones técnicas necesarias para desarrollar las actividades.4. Elegir adecuadamente la figura legal más adecuada teniendo en cuenta los objetivos: Ya entrando en la parte formal, será necesario tener claro el tipo de asociación que se busca; Con ánimo de lucro o no, pública, privada o mixta. Independiente o no del aparato estatal más cercano etc.5. Buscar apoyo técnico y asesoría en factores claves de producción: Buscar gente con capacidades técnicas para afrontar los dilemas y el montaje de ideas de negocios es clave para el éxito de una asociación comunitaria. La idea es escalar negocios productivos con el fin de crecer cada día más con base en el apoyo entre personas o comunidades a costos relativos bajos.6. Compromiso a mediano y largo plazo: Se espera que cualquier asociación tenga una duración y horizonte de alto impacto y sobre todo "sostenibilidad" a largo plazo, con el fin de recoger experiencias y mantener asociaciones de apoyo a largo plazo. Un caso exitoso de asociaciones son las cooperativas de caficultores de café en Colombia, en donde a pesar de la crisis que vive dicho sector, el apoyo de las cooperativas resulta un gran apoyo al pequeño productor, brindando asistencia técnica en el desarrollo de cosechas y cultivos en general.7. Por último: «ESPÍRITU EMPRENDEDOR»: Es necesario mirar hacia adelante y cambiar nuestros pensamientos individuales para generar fuerza comunitaria.

¿Cómo intervienen los medios de comunicación masiva?

Como hemos planteado, nos basamos en la teoría funcionalista de la comunicación. Por ello nos ocupará reseñar que una característica del funcionalismo es que para encontrar constantes en todas las sociedades y elaborar un conjunto de leyes generales que le den una teoría científica o un conjunto interrelacionado de leyes, elabora una serie de problemas funcionales comunes a toda sociedad con el supuesto que bajo la apariencia de una gran diversidad de conductas se ocultan los mismos problemas humanos.

Ahora bien, el sistema social no puede ser analizado desde un punto de vista estático, sino que también debe encontrarse su función, para su estudio dinámico. Llegando así a un análisis estructural-funcional.

Con esto, el funcionalismo queda como la corriente que nos servirá como base para el estudio de los medios masivos y su relación con la sociedad. Para poder comprender sus efectos, pero también ayudará en el estudio de los medios como institución de una manera detallada para comprender el porque de dichos efectos con base en sus estructuras. Así, es necesario rescatar las características de los medios masivos:

  • Las masas requieren organizaciones formales complejas.

  • Los medios masivos se dirigen a públicos muy amplios.

  • Las comunicaciones masivas son públicas; es decir, su contenido esta abierto a todos.

  • Público heterogéneo.

  • La relación Emisor – Público es impersonal.

Ahora bien, conociendo la importancia social que tienen los medios es necesario conocer su productividad aprovechando que llegan a un mayor número de personas y para esto se le asignan tres grandes funciones:

  • Educar

  • Informar

  • Entretener.

La efectividad de los medios masivos es una expresión que alude a la eficacia de los medios para alcanzar un objetivo dado y se puede aplicar al pasado, al presente o al futuro, pero siempre indica intencionalidad, con lo que se puede hablar de efectos, y al hablar de éstos nos referimos a lo que ya ha sucedido como consecuencia directa de la comunicación de masas, fuese o no pretendido. Con esto aseguramos que los efectos de los medios de comunicación siempre conllevan al intento de establecer una relación entre el contenido del mensaje y los datos que son ajenos a los medios, y tenemos que el contenido de eso se presenta en formas que parecen tener mucha mayor constancia en el tiempo que otros fenómenos culturales.

Medios Masivos en el proceso socializador.

Primero debemos entender lo que es la socialización y así tenemos que ésta es el proceso de aprendizaje por el cual el individuo adopta actitudes y forma su personalidad mediante el contacto con los demás y de acuerdo a una sociedad determinada. Así debemos tomar en cuenta el estudio de la familia, ya que es el pilar del proceso socializador, porque es aquí donde surge la primera enseñanza de la vida social; es decir, aquí los padres e preocupan por enseñar a sus hijos las primeras normas sociales que deben seguir para poder llevar una vida en armonía con la sociedad, un ejemplo de esto es un simple saludo que los padres enseñan a dar cuando se ve a alguna persona conocida, el respetar a los mayores, el estudiar y, un sin fin de pequeños eslabones que van formando la vida social.

Por otro lado, sabemos que toda sociedad tiene un continuo remodelamiento en su tipo social, con esto tenemos que el proceso de socialización es permanente y donde a lo largo de la existencia de un individuo en determinado ambiente social se encuentra con elementos reforzadores como lo son los medios masivos de comunicación, y estos son lo que mayor importancia tiene ya que su característica principal es la capacidad de abarcar a un mayor número de personas en menor tiempo, logrando con eso permitir a la sociedad facilitar el reforzamiento de normas sociales que lo requieran.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que la característica funcionalista de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones sociales y una disfunción:

1.- Función de conferir prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.

2.- Función de reforzar las normas sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.

3.- Disfunción narcotizante: Los medios disminuye el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre «informado» tiende a considerarse participante, cundo en realidad no desarrolla acción alguna: Conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.

Los medios masivos ocupan ahora el primer lugar en transmitir información, así el hombre es más dependiente de los efectos de comunicación social en la satisfacción de sus necesidades informativa pero, con esto, no queremos decir que hallan desaparecido las formas directas y personales y menos la influencia de éstas en el proceso formativo de la opinión. Los medios masivos cumplen funciones de estímulo – refuerzo de deformación e influencia según los casos y las intensidades manipulatorias al mismo tiempo que son vehículos de control social.

Al hablar de esto debemos integrar un nuevo término que es el de la resocialización, ya que así como tenemos que el proceso socializador continúa todo el tiempo, puede surgir un proceso que consiste en desconectar el típico proceso donde el individuo es «inyectado» de tipos de vida y conductas de acuerdo a sus bases sociales dadas desde la familia y surge un nuevo proceso encargado de eliminar toda esa carga ideológica, «inyectando» una nueva que no concuerda con la anterior y que ahora seguir nuevos ideales y a esto se le ha denominado resocialización.

Sociedad de la Información

El termino Sociedad de la Información, define muy bien la etapa histórica que está iniciándose actualmente. La sociedad industrial que caracterizó al siglo XX, está dando paso rápidamente a una nueva etapa histórica, donde el factor primordial de poder y producción es el manejo de la información.

El desarrollo exponencial experimentado por la informática y la telemática a partir de los años 90, su convergencia en las telecomunicaciones, radiodifusión, Internet, programas multimedios y el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), están configurando un cambio global que nos afecta a todos en los diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana: educación, acceso a la información, gerencia empresarial, salud, ocio y entretenimiento, medios tradicionales de comunicación y el comportamiento social entre otros.

Indudablemente estamos asistiendo al inicio de una gran revolución, la cual va a marcar la vida de las próximas generaciones. Esta revolución abre nuevas perspectivas y expectativas en los diferentes ámbitos de la actividad humana, destacándose entre ellos los relacionados con la información, la comunicación, la educación y todos los efectos positivos derivados de las mismas. Sin embargo igualmente implica enormes riesgos, derivados del desigual desarrollo tecnológico actual de los diferentes países a nivel mundial e incluso de las diferencias socio-económicas en los sectores que conforman un país en particular, tal es el caso nuestro en Venezuela.

Por ello llegamos a la conclusión: la Sociedad de la Información, presenta grandes perspectivas positivas para el desarrollo de la humanidad en general, en la medida en que podamos «apropiarnos» de ella en función de las necesidades reales de nuestros pueblos. Sin embargo, igualmente podría tener un efecto negativo, al aumentar la marginalización de sectores y países, debido a la «brecha digital» existente entre ellos, lo cual se traduce en su atraso en el manejo y apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, corriendo el riesgo de quedarse a la zaga y de que se les margine aún más.

La importancia de estos cambios tecnológicos son tales, que las Naciones Unidas, a través de la UNESCO esta organizando la CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, la cual se desarrollará en dos fases, la primera en Ginebra durante los días 10 y 12 de diciembre del presente año y la segunda en Tunes del 16 al 18 de noviembre de 2005. El proyecto de resolución de dicha cumbre plantea en su primer punto lo siguiente:

«… es nuestro deseo y compromiso común de construir un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la información, que se fundamenta en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en la cual las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierten en una herramienta esencial, al alcance de todos, para lograr un mundo más pacífico, próspero y justo basado en nuestra identidad humana, en toda su diversidad.»

El debate a realizarse en esta Cumbre se va a centrar en la información como bien público, en su sentido amplio, el cual implica no sólo el derecho a recibirla sino también a producirla y comunicarla.

Medios alternativos de comunicación

Al hablar en nuestro país de medios alternativos de comunicación, lo hacemos en contra-oposición a los medios de comunicación masivos tradicionales como la radio, la televisión y la prensa nacional, los cuales en nuestro caso responden mayoritariamente a intereses privados. Salvo contadas excepciones, estos son medios de información más que de comunicación, ya que para hablar de comunicación debe haber retroalimentación.

Por otra parte debemos tener en cuenta que al interior de nuestro país se reproduce el mismo esquema que analizamos cuando hablamos de la sociedad en general y mencionamos la existencia de países marginados. Ya que existen en nuestra Venezuela, grupos y sectores marginados, que no tienen acceso a su derecho a la información.

Un medio alternativo de comunicación de proyección comunitaria debe estar concebido para trabajar en dos direcciones: por un lado generar y difundir información local con el máximo de participación de la comunidad, de forma tal de lograr la identificación de la misma con su medio de comunicación.

Por el otro puede servir como un medio idóneo para trabajar con información de actualidad, nacional o internacional; analizándola desde la perspectiva local y profundizando en aquellos aspectos que pudiesen tener importancia para la comunidad en cuestión o que un fueron suficientemente tratados en los medios tradicionales. La creación de medios alternativos de comunicación de alcance comunitario, es un paso importante en la construcción de una sociedad más democrática.

Nuevas tecnologías como medios alternativos

Actualmente las TIC, representan un potencial de primer orden para el desarrollo e implementación de una verdadera red de Medios Alternativos de Comunicación a nivel comunitario, ya que su adecuado uso e implementación permite superar parcialmente las grandes diferencias tecnológicas y financieras existentes con los medios masivos.

Así por ejemplo un simple acceso a Internet podría constituirse en una fuente permanente y actualizada de información nacional e internacional, para su uso tanto en una emisora radial como en una televisora comunitaria. Igualmente el uso y correcta manipulación de una imagen en base a la tecnología digital, nos permite suplir a las televisoras locales con imágenes de calidad, e incluso su uso en otros medios alternativos como pudiera ser la comunicación impresa en carteleras locales o folletos.

En este sentido es necesario destacar la labor que ha venido realizando CONATEL con el otorgamiento de permisos para el funcionamiento de Emisoras de radio y televisión comunitarias, igualmente el esfuerzo inicial hecho por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la instalación de Infocentros en diferentes poblaciones del país.

Para que estos esfuerzos rindan los frutos buscados y se puedan mantener y multiplicar en el tiempo y el espacio, es necesario diseñar políticas estatales que nos permitan reducir nuestra "brecha Digital," tanto en relación con los países desarrollados como al interior de nuestro propio país, para ello es necesario y perentorio trabajar simultáneamente en varios frentes:

Capacitación Tecnológica Comunitaria

Estableciendo previamente la diferencia entre: La educación en informática –para formar recursos humanos en el campo de la informática propiamente dicho- y la capacitación para usar la informática como una herramienta de comunicación.

Capacitación Documental

El personal que va a trabajar en la generación de la información y documentación a difundir a través del medio comunitario, deberá ser capacitado previamente en el proceso de selección, recopilación y tratamiento de la información de acuerdo a las diferentes fuentes originales.

Especificidad de los proyectos locales

Sobre la base que el objetivo fundamental de un medio alternativo de comunicación comunitario es que el mismo se convierta en una herramienta de desarrollo local, es necesario la implementación del mismo en función de las características locales, tomando en cuenta su entorno, aspectos geográficos, culturales, socio-económicos, etc.

Desarrollo de Contenidos locales

Estos contenidos deben ser producto de la participación activa de la propia comunidad, son estos contenidos los que van a garantizar la continuidad de este medio de comunicación, ya que solo así se lograría una verdadera apropiación de la tecnología y la identificación de la comunidad con «su medio». Esta acción es fundamental en el proceso de desarrollo comunitario, ya que implica pasar de «consumidores de información a generadores de conocimiento»

Formar Formadores

Por razones fundamentales de continuidad, es necesario que todo proceso de capacitación sea hecho con el criterio de Formar a los futuros Formadores, de esta forma se garantiza el recurso humano capacitado, necesario para la continuidad de todo proyecto comunitario.

El Desafío de las nuevas tecnologías de información y comunicación

El uso correcto de las nuevas tecnologías de información y comunicación, representan en la actualidad un desafío nacional, al cual debemos responder todos, desde los diferentes niveles y responsabilidades asignadas. Es necesaria la implementación de una verdadera red de medios alternativos de comunicación para desarrollar el potencial de nuestros recursos humanos.  

Bibliografía

 

 

Autor:

MsC. Juana Osmaira González Consuegra,

Periodista del semanario Vanguardia Villa Clara, Cuba

 

[1] Ver Funcionalismo y Comunicación en www.miespacio.org/cont/invest/funciona.htm, disponible el 4 de julio de 2010 a las 11:00 p.m

[2] Manuel Martín Serrano, ¿Para que sirve estudiar teoría de la comunicación? Pág. 156

[3] Miguel Limia David, en el prólogo del libro Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas

[4] Margarita García Rabelo, Las teorías acerca del subdesarrollo: una visión crítica, Capítulo 10, El desarrollo local, pág 188