Descargar

Bases biológicas de la psicología (página 5)

Enviado por Gonzalo González


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
necesidad de defender el ecosistema, que se puede basar todavía en la experiencia concreta de la destrucción de los bosques cercanos, o el de injusticia social que producen el hambre y la miseria de todo un pueblo, predominando en ellos el gusto por el aprendizaje de memoria y la facilidad que tienen para hacerlo. La pubertad: madura una nueva crisis La pubertad es una fase de la edad evolutiva que va desde los 11-12 años hasta los 14- 15. Se caracteriza fundamentalmente por cambios orgánicos de mucha importancia, los mismos que empiezan con la segregación de ciertas hormonas producidas en la glándula denominada hipófisis, que al regarse por la

edu.red

85 sangre inciden en la maduración de las glándulas sexuales masculinas y femeninas (testículos y ovarios), que a su vez producen otras hormonas llamadas testosterona y estrógenos, respectivamente (testosterona en los testículos y estrógenos en los ovarios). Estas hormonas, que al mezclarse también con la sangre se distribuyen por todo el organismo, son las causantes directas de todos aquellos púber o cambios en el organismo del preadolescente. Entre estos cambios orgánicos están en primer lugar los que tienen relación con los órganos sexuales del muchacho y la muchacha de esa edad, así como en el resto de su cuerpo. Mientras la testosterona en el varón determina la producción del semen y los espermatozoides, así como la voz fuerte, el desarrollo muscular, el vello en las axilas y los genitales, la barba en el rostro, etc.; en las muchachas los estrógenos producen cambios en los ovarios que los capacitan para la producción de óvulos con su ciclo mensual, el desarrollo de los senos, la voz suave, las formas redondeadas de muslos, piernas y cadera, y también el vello en las axilas y en sus genitales. Se producen también algunos cambios en los aparatos circulatorio y respiratorio, aumentando la presión sanguínea. El corazón aumenta de tamaño con mayor rapidez, disminuyendo el número de sus latidos, evidenciándose, además, cambios importantes en el hígado, los pulmones, las glándulas sudoríparas (desde ahora hay que empezar a usar desodorante), las glándulas sebáceas (los barros y las espinillas son el martirio más grande cuando llegan a la adolescencia), así como un rápido aumento en el peso y la altura del cuerpo. Indudablemente, todas estas transformaciones en la estructura orgánica van a repercutir en el comportamiento del muchacho y la muchacha, quienes después de haber pasado varios años (de los 6 a los 12) en una completa armonía consigo mismos, descubre de pronto y de manera dramática, a través de los cambios producidos en su cuerpo, un mundo completamente desconocido hasta entonces, un mundo que empieza a causarle temor y una terrible inquietud. Los primeros temores y la inquietud sexual Al principio, estos cambios orgánicos producen el temor de que algo malo está pasando con su cuerpo. Por ejemplo, cuando aparecen los primeros vellos en los genitales (en muchachos y muchachas), así como en la comezón y cierto dolor en los pechos que empiezan a brotar como pétalos, y las primeras menstruaciones de las jovencitas. En las primeras excitaciones y eyaculaciones de los varones. Los sustos son mayúsculos. Temores que aumentan cuando no han recibido la suficiente preparación de parte de sus padres, ni en las aulas del colegio. En los varones la excitación sexual, a más de las eyaculaciones nocturnas (los famosos sueños mojados), conduce a las primeras masturbaciones, que trae como consecuencia una sensación de culpabilidad, de haber cometido una falta muy grave. En las mujercitas,

edu.red

fa púber tr co su enamo oramiento o, tod do, ca produciéndo ose un o, o. en ambio, se vuelco os ue se trans sforma desordena tot tal en la 86 ce en cambio el aparecimie ento de los enos produc en algunas una sensación de verg güenza, y en otras una ur rgencia irresistible para que acaben de brotar. En ambos casos (en varones y mujeres) la tensión se raduce en la atracción de los sexos, y los prime eros enamor ramientos un poco torpes todavía. Pero como la atracción sexual es de incipient te formación, carecen de la experienc cia necesari ia para encontr rar el cauce que permita una relación estable y ar rmoniosa on el otro, avanzando a tropezones, resbalones y caídas, sin saber cómo reaccionar ante lo que la otra perso ona quiere, y en es d, d, r. aturdimiento desorienta ación y falta de atención en lo que hace: “se pone nervios so”, sabemo decir. Por último, todos estos temores e inquietude van conduc ciendo a la timidez, la inseguridad una gran alta de confi ianza en sí mismo, y no pocas veces a un terrible sentimiento de soledad del que padr res y maestro deben ayu udar a alejar Los mucha achos se hacen un poco toscos y bruscos Mientras en el niño de escuela tod estaba ya preestablecido y en ord den, llegada la edad de el a, el os os n, comportami iento. El ni iño juicioso de papá y mamá se vu uelve de pron nto grosero, o el que er ra todo acción y entusia asmo se po one triste y melancólico inseguro de sí mismo. Cuando los movimiento de los mús sculos había an alcanzado ya su perfe ección en la niñez, de pronto esos movimient tos se vuelv ven toscos, y ahora no ha ay cosa que no se le caiga de as manos, todo lo destruye con sólo tocarlo, y no hay un mom mento en qu no se esté tropezando con algo. Lo juegos con sus amigos o hermano se vuelven también gro oseros, tanto que casi sin darse cuenta ya están pe eleándose ntre ellos. Los movim mientos del cuerpo se exageran observándos se una comp pleta descord dinación en lo que hace, por eso se refugian ahora en el pensamiento Es la hora en que comienzan a co hijos. la (c ue (e tem o, os jugar on hipótesis y teorías de las más ins sólitas y descab belladas. En raz zón de los cambios físicos que los asemeja an ya con los adultos, alejándolo del niño de escuela, el jovencito adquiere ma ayores responsabilidades frente a los mayores en las tareas escolares mu uy poca ayu uda reciben ahora en casa a). Sin emba argo, no se les conced los mismos derechos como ir solos a los bai iles o tener pa areja), ya qu a los padr res por lo egular también los coge de esprevenidos estos camb bios, y evitan darles la libe ertad que exi igen, por mor a que les pueda suced der algo malo lo que a su vez trae los conocidos conflictos entre padr res e Sentirse incompren ndidos es, por lo tanto, su mayor tragedia, y al contrario de lo que oc curría en la niñez, en que la palabra de los padres o el maestro era la única e indes structible ve erdad, ahora as opiniones que sobre ellos tienen sus compañ ñeros o amigos es lo más importante.

edu.red

87 EL DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA ADOLESCENCIA Los especialistas en neurociencias creían antes que casi la mitad de las conexiones cerebrales estaban ya establecidas cuando un niño entraba en el jardín de infancia, y que la única tarea de desarrollo que quedaba era asegurar esas conexiones. Ahora disponemos de estudios recientes que muestran que el cerebro experimenta un ciclo continuo de crecimiento cada pocos años y que, a partir de aproximadamente los 11 años de edad, se produce una explosión de actividad eléctrica y fisiológica, que reorganiza drásticamente miles de millones de redes neuronales que afectan a las aptitudes emocionales y a las habilidades físicas y mentales. La cantidad de materia gris en algunas zonas del cerebro puede casi doblarse en sólo un año. Luego, desde la mitad de la segunda década hasta mediada la tercera, se purgan las células que no se necesitan y el cerebro continúa reorganizándose. Durante la primera adolescencia, se produce un avance fenomenal en el pensamiento abstracto. El córtex prefrontal (situado detrás de la frente) desarrolla nuevas e importantes funciones y no madura totalmente hasta la edad de 18 años. Actúa como comandante en jefe, responsable de la planificación, organización y juicio, encargado de resolver problemas y del control emocional. Además, áreas del cerebro asociadas con funciones como la integración de la vista, el olfato y la memoria se desarrollan durante la adolescencia, al igual que el área cerebral que controla el lenguaje. A medida que el cerebro se reorganiza, se crean modelos que servirán de base para reforzar las conexiones mediante una actividad física o mental. Los científicos creen que la época que media entre los 10 y los 20 años puede ser clave para ejercitar el cerebro y que los adolescentes que aprenden a poner en orden sus pensamientos, medir sus impulsos y pensar de forma abstracta pueden establecer bases neuronales importantes que perdurarán a lo largo de sus vidas. También creen que los jóvenes que practican deportes y actividades académicas o musicales refuerzan de forma positiva esas conexiones a medida que maduran los circuitos. Por otra parte, los traumatismos, el maltrato, la falta de cuidados y el abuso de drogas y alcohol pueden cambiar el sistema sináptico del cerebro, confundiendo tanto su arquitectura como su química. Debido a que estas influencias pueden afectar de forma importante y negativa al funcionamiento del cerebro y a la capacidad de aprendizaje, pueden en última instancia limitar las opciones y oportunidades del adolescente en el futuro. Tomado de: Adolescencia: una etapa fundamental, UNICEF, 2002. ( www.unicef.org/spanish ) De las operaciones concretas a las operaciones formales Los niños que dejaron las aulas escolares donde había un solo profesor para todas las asignaturas, entran ahora a las del colegio donde hay un maestro para cada materia (situación esta que se está modificando en nuestro país como consecuencia de la ejecución de la llamada Reforma Curricular). Esto al comienzo les causa una serie de inquietudes, pero después se van acostumbrando y van empezando a gustarles más unas materias que otras, a la vez que se ven precisados a adaptarse a las diferentes exigencias, la forma de enseñar y la distinta personalidad de cada educador. Por otra parte, y como consecuencia también de la rápida maduración de las neuronas (tanto en tamaño, como en el acelerado recubrimiento del axón por la vaina de mielina), el jovencito poco a poco va dejando a un lado las operaciones mentales concretas en las que necesitaba trabajar con los objetos, sentirlos, para poder inducir de esa experiencia un concepto o un juicio (recordemos nuevamente las clases de Lógica). Ahora en cambio empieza ya a elaborar conceptos abstractos, esto quiere decir que ya no necesita ver o tocar los objetos con los que va a realizar las operaciones mentales, sino que con los conceptos aprehendidos puede elaborar nuevos conceptos, nuevos juicios, y, lo que es mejor todavía, deducir de ellos razonamientos u operaciones mentales más complejas, a las que Piaget ha denominado operaciones formales. Las operaciones formales se refieren a lo que comúnmente llamamos como la capacidad de razonamiento, a las que los jovencitos de esta edad ya tienen acceso de manera natural. Realidad de la que, por desgracia, la mayoría de maestros no nos percatamos y continuamos con nuestro empeño de obligarlos a aprenderse de memoria los contenidos de una asignatura, cuando es mucho más productivo que comprendan, aprehendan o reconstruyan los fundamentos conceptuales de una ciencia y sus interrelaciones, así como su aplicación práctica en la vida, poniendo en manos del púber las

edu.red

88 herramientas lógicas para que pueda elaborar sus propias deducciones y formular sus propias hipótesis.

Nuestra falta de preparación nos hace decir a veces que los jóvenes no saben razonar y que no saben o no les gusta leer, cuando lo que en realidad sucede es que nosotros no sabemos enseñarles a utilizar los principios y las leyes de la Lógica (las leyes del pensamiento) para que puedan hacerlo con coherencia. Y en cuanto a que no saben leer, para nadie es desconocido cómo devoran libros enteros como los de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, en los que pretenden encontrar las respuestas que nosotros no sabemos darles en el aula de clases. Es cierto que el sistema educativo en el que trabajamos es responsable de buena parte de esta situación, pero no olvidemos que cada uno de nosotros individualmente es también corresponsable de ese mismo sistema educativo que criticamos. La crisis de la adolescencia Una vez que los cambios biológicos relacionados con la sexualidad recuperan su curso normal, y lo orgánico se estabiliza nuevamente, pasada la pubertad, y entre los 15 a 18 años (la capa de mielina que recubre las neuronas termina por completarse en forma definitiva para los 15), nuevamente el condicionamiento biológico, que parecía prevalecer, cede el paso al condicionamiento social. Las acciones y el comportamiento del adolescente están otra vez determinados por las circunstancias sociales en que vive, y ahora con mucha mayor fuerza, porque el adolescente que en la pubertad descubrió las maravillas del pensamiento en el proceso de la deducción y la formulación de hipótesis, se integra a la convivencia social pero de una manera crítica, ajeno a toda sumisión. Si en el infante y en el púber las condiciones sociales y la educación determinan los procesos de su formación, ya sea que la sociedad los arranque a engrosar las filas de los trabajadores prematuros, o que el sistema educativo los adiestre en la domesticación; en el adolescente este condicionamiento social es mucho más dramático, por la extremada sensibilidad de su estructura psíquica, que no concibe un mundo diferente al de sus sueños.

El adolescente se integra a la convivencia social de una manera crítica. De allí que los adolescentes ya no solamente deserten de los establecimientos educativos por la apremiante necesidad económica de sus hogares, sino, además, porque se sienten terriblemente frustrados de un proceso educativo que no satisface sus más elementales aspiraciones de conocer objetivamente la realidad, y de la utilización de esos conocimientos en la vida práctica, tal como lo muestran las estadísticas elaboradas a mediados de la última década en el país, y nuestra experiencia docente también.

edu.red

89 POBLACIÓN DE 10 A 17 AÑOS SEGÚN TIPOS DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD Fuente y elaboración: Mauricio García M., UNICEF, El trabajo y la educación de los niños y de los adolescentes en el Ecuador. Observamos con verdadero espanto, ya no solamente el hecho de que apenas el 54% de los niños y adolescentes comprendidos entre los 10 y los 17 años de edad se dedica en forma exclusiva a estudiar, sino que, además, los adolescentes (de 15 a 17 años) tiene el porcentaje más alto de los que sólo trabajan y de los que no realizan ninguna actividad (33% y 13% respectivamente), lo que sumados nos da un espeluznante 46% que no estudia. Sin embargo, y como ya lo anotamos en oportunidades anteriores, si bien es cierto que las condiciones sociales determinan el comportamiento de las personas, no podemos olvidarnos que esas condiciones son cambiadas y transformadas también por esas mismas personas. Por esta razón los propios adolescentes, productos de esas circunstancias, están también ya en la posibilidad de tomar en sus manos su propio destino, dominando y transformando dichas circunstancias, ¿o no?. Entre la amistad, el amor y la urgencia sexual Cuando en la pubertad (entre los 12 y 14 años) el niño madura sexualmente, su psiquismo no se encuentra preparado para esa gran revolución orgánica, comportándose con torpeza y mucho temor por lo que está pasando con su cuerpo. Pero una vez que su organismo concluyó el proceso de maduración, el adolescente ahora toma las cosas con más seriedad y responsabilidad, se siente ya un poco más seguro de sí mismo y de sus posibilidades, aunque todavía desconoce los principales secretos del cortejo amoroso. Sin embargo, en el caso de la muchacha adolescente, que madura biológica y psicológicamente mucho antes que el muchacho, siente el desborde de su sensualidad en cada átomo de su cuerpo, desborde de sensualidad que se traduce en sus primeros movimientos graciosos para atraer la atención de los muchachos (la forma de caminar, la ropa que usa, las miradas, cada insignificante movimiento de su cuerpo), así como por su gran interés por las historias románticas con las que se identifica. Mientras tanto el muchacho continúa con su torpeza ante el llamado de las muchachas, y sus urgencias sexuales las desahoga en el prostíbulo o la masturbación, con lo que profundiza más su soledad. En ambos casos el interés por conocerse mejor y por aprender los secretos del amor, los lleva a devorar toda clase de libros que se refieran a estos temas. Como consecuencia, es la edad de los amores sublimes, especialmente para aquellos que aprendieron a superar el temor para entablar un diálogo fructífero con el otro sexo. Los otros seguirán batallando consigo mismos hasta encontrar la fórmula correcta. Esta es también la época en que se forman las grandes amistades, muchas de las cuales durarán toda la vida, porque juntos han aprendido a conocer el mundo y a romper sus ataduras.

edu.red

90 POR CULPA DE LA LITERATURA (fragmento) Raúl Vallejo Corral

En casa hubo un berrinche que para qué te cuento cuando al pasar al cuarto curso y tener que escoger mi especialización elegí la de sociales y no la de físico matemático químico biólogo como pretendían todos mis familiares que cada año al ser escolta del abanderado me auguraban el infinito y más allá en la futura carrera de médico como quería abuelita maría que en paz descanse para que curara a mamá que siempre andaba enferma de los nervios o de ingeniero como decía mi hermano el arquitecto para que así pudiéramos formar una gran compañía constructora entre los de la familia. Y entonces vinieron las discusiones de que en las profesiones sociales la gente se muere de hambre y tú con esa inteligencia que tienes no puedes desperdiciarte siendo un abogadito más que manchapapeles porque si quieres llegar a ser alguien tendrás que empezar a robar a dedicarte a explotar las malas artes y luego la conciencia se encargará de hacerte vivir una vida intranquila y agotadora con el pellizcón de la culpabilidad encima de toda tu familia y además fíjate que hay que tratar con ladrones drogadictos asesinos con gente más baja aún y observa tú mismo esas oficinas de tinterillos cómo están llenas de nadie a excepción de un abogado lúgubre y cansado metido entre leyes y constituciones impracticables por no haber clientes. Lo peor de todo no fue la perorata al estilo muchacho malcriado sino el estallido de las risas cuando dije que en realidad no era abogado lo que yo quería ser sino profesor de literatura y también escritor cosa que por toda la casa y por todo el barrio y por todos los lugares en donde todos sabían todos los todos las carcajadas de la burla explotaban así de majaderas y eso que yo no le veía el chiste a querer ser profesor y poeta me gritaban pero yo les decía poeta no porque no puedo escribir en verso sino en prosa pero parece que no entendían razones porque igual me siguieron diciendo poeta y se siguieron burlando hasta que para no amargarme más la vida yo tuve que seguirles la corriente y torear a los curiosos del clásico sabor a treinta años mujer e hijo malcriado preguntando tú qué vas a estudiar que te veo tan afincado en esa máquina de escribir entonces yo desviaba la conversación para opinar qué mala es la educación universitaria ya que existe mucha política y poca enseñanza sobre todo en la estatal y como eso les entusiasmaba no volvían a insistir sobre el tema de qué iba a ser yo de grande dejándome para mi mayor suerte tranquilo. Lo de escribir me vino así ni sé cómo pero lo que sí recuerdo es que en todo el ciclo básico mi profesor de castellano nos hacía leer el platero de un tal jiménez que a mí me encantaba y además porque siempre soñé con escribir una novela y que todos la leyeran diciendo que les había gustado mucho para que con ese ánimo me dedicara a escribir otra y otra y otra más hasta que gastara todas las plumas del planeta y todas las hojas y todas las bibliotecas estuviesen repletas de mis obras pero eso eran chiquilladas que ahora cada vez que las pienso creo que yo imaginaba la vida de escritor un camino de rosas con final feliz y conferencias y premios y aplausos y fama y dinero y veo que todo ha sido tan distinto amigo que si quieres ser escritor y vivir como un verdadero escritor primero averigua si las tienes bien puestas como me dijera jorge que ya lleva algún tiempo en este oficio. La crisis inicial con los familiares que se creen con derecho a intervenir en la vida de uno y planearle la vida a uno y a embarcarle a uno en el barco que ellos desean para uno y luego dejar que uno se las acoteje a como tenga lugar fue superada felizmente ingresando a formar parte del curso de los vagos como nos llamaban en todo el colegio y no sé por qué además de vagos también relajosos y lo que sucedía era que nosotros nos portábamos muy así de locos que no pensábamos todavía como verdaderos sociales sino como niños de cocteles de sociedad y todo eso me lo hizo ver jorge el escritor que no podía viajar a los estados unidos porque en el consulado norteamericano tenían una foto suya en el justo momento cuando la policía lo detenía luego de haber publicado un cuento político en una de esas revistas de la universidad que atacan a los yanquis porque se nos llevan el petróleo y nos implantan dictaduras militares y nos colonizan sin que nos demos cuenta con sus jipis yeyé gogó música in ritmo soul y todas esas cosas. Al principio y con toda la literatura que me bailaba por la cabeza volaba en sueños tratando de poseer el talón de aquiles embarcado con eneas subido en babieca junto al quijote y sancho haciendo hacer a la celestina su trabajo con sonia y raskolnikof en la

edu.red

91 metamorfosis del mundo ancho y ajeno en busca del tiempo perdido de pascual duarte que decía adiós a las armas al extranjero de cien años de soledad en la ciudad y los perros jugando rayuela con pedro páramo y el huasipungo de los de abajo. Al principio y con toda la literatura que me bailaba por la cabeza empecé a creer que el mundo se componía de vallejos y witmanes y que las letras eran importantes de por sí y para sí hasta que jorge quien ya había pasado por esa etapa romántica que dan los libros me dijo que la vida era fregada y que la literatura la fregaba más porque nos cacheteaba lo que éramos siempre y cuando tuviéramos siquiera el valor de contemplarla frente a frente. Al principio y con toda la literatura que me bailaba por la cabeza empecé a hacer mis primeros versos más malos que buenos porque nunca he podido escribir poesía aunque para mis compañeros eran lindos y me los compraban a cinco sucres para después regalárselos a sus enamoraditas diciéndoles que ellos mismos los habían hecho pensando en ellas como la musa más inspiradora de esta vida llena de pájaros y flores como dizque medardoangelsilvamente yo escribía los acrósticos que me encargaban hasta que jorge me hizo dar cuenta de que yo era simplemente utilizado por ellos para hacer una literatura que no conduciría a nada porque a la rosa muchos ya le han cantado y lo que ahora necesita el mundo es gente con coraje para que cada letra propine una terrible bofetada a los que diariamente nos las dan tan despacio que creemos son caricias pero al final de cuentas dejan una huella más profunda que cualquiera mi señor. Ese año pasó sin pensarlo siquiera un instante tal vez sin pena ni gloria con mi primera borrachera y un gran vacío que se fue llenando letra a letra palabra a palabra página a página libro a libro gracias a jorge que se convirtió para mí en algo más que un maestro puesto que lo sentía hasta como el padre que nunca tuve pese al cariño familiar que comenzó a joder con lo de la especialización. Me acuerdo cuando iba a su casa a conversar y nos quedábamos horas de horas hablando sobre sus cuentos los de skármeta las poesías de gelman las del gordo nieto las novelas de roa bastos las locuras del manaba maldito tratando de retener los minutos que corrían agitados como queriendo separarnos para que la literatura ya no nos uniera como el . y la i que leíamos tantas veces infinitas en la infinitud del infinito número de libros capaces de enseñarnos esa cara que el mundo burgués no puede ni quiere ver. Jorge ya me había dicho que no se llevaba con el doctor moreno porque era un tipo que abusaba de las enfermeras malagente traicionero explotador reaccionario y esto último no se lo decía por no ser de izquierda sino porque era reaccionario de verdad ya que cuando la universidad fue amenazada con ser clausurada si no se retiraban los estudiantes que se la habían tomado para rechazar la entrega completa del presupuesto estatal destinado a la educación superior el doctor moreno había sido el principal sostenedor de que los soldados entren y desalojen a los estudiantes sin importarle los veinte muertos. Esa mañana luego de la clase de literatura y luego también de su encontrón con jorge entró el doctor moreno al aula más burlón e irónico que nunca hablándonos del peligro que representaba para los estudiantes secundarios tener como profesores sobre todo en las materias sociales a tipos comunistas- resentidos-sociales que sólo viven leyendo creyendo pensando soñando cambiar de fase un mundo donde únicamente tienen derecho a vivir los más capaces y fuertes los más sabidos y los más más pero no crean que esto lo digo por vuestro profesor de literatura que como ustedes sabrán además de megalómano es un tipo enfermo el pobre medio loco pervertidor de jóvenes con sus ideas izquierdistas revoltoso hasta no poder más y en fin un tipo indigno más como decía esto no lo digo por él sino porque a pesar de todas las advertencias del peligro rojo y esas cosas hay jóvenes que se dejan convencer por la tonta palabrería de tipos audaces así que les advierto y especialmente a ustedes vallejo y balseca que siempre andan con vuestro profesor de literatura que tengan mucho cuidado con gentuza como esa…

Nota del editor: La “faltas” de ortografía del texto corresponden a una intencionalidad o a un recurso literario del autor.

edu.red

92 LAS ADOLESCENTES

A las adolescentes les basta la mirada de un hombre en la que aletee el amor para darse cuenta de su fuerza, de su poderoso olor primaveral. Y empieza el juego: se iluminan de súbito, simplemente dejando que su calor irradie fuera de la piel, estirando sus músculos, flexionándolos, dejándolos suavemente latir. Se percibe su onda, su marea, su incitación, su cierta forma de entrega que nos mantiene inmóviles y al borde, el puro reino donde el hermoso animal de su juventud rompe los tallos de las flores.

Carlos Eduardo Jaramillo

edu.red

93 Algunas de las características físicas externas se modifican durante el crecimiento. En el gráfico observamos a chicas y chicos de 11 a 12 años (a), de 13 a 14 años (b) y de 15 a 16 años (c). Ser o no ser: he ahí el problema

Cuando el púber (muchacho o muchacha) encontró en el razonamiento deductivo e hipotético la trinchera en la que podía sentirse a sus anchas, y desde la que podía apuntar sus mejores armas para fortalecer su yo, el pensamiento empezó a ocupar el primer lugar entre sus actividades. Por esa razón el adolescente, ahora un poco más tranquilo, explota al máximo esa veta de oro de la actividad intelectual mediante el debate y la discusión constante sobre los más variados temas: el sexo, el amor, los problemas sociales y políticos, el arte, las doctrinas científicas y filosóficas, los valores morales, etc. A diferencia del niño y el púber, para quienes el presente es lo único que existe, los adolescentes comienzan a planificar su futuro. Empiezan a tomar decisiones sobre sus propias vidas y respecto a su responsabilidad social. Sobre la base de la elaboración de estos pensamientos, y en la toma de decisiones (en los que la estructura social, su forma de vida y la educación que reciben, cumplen un gran papel), se va construyendo una personalidad. Aquí se van a ir definiendo los rasgos fundamentales de lo que será el futuro adulto.

Para el adolescente enfrascado en sus pensamientos y lucubraciones, sin nada que perder, la vida está pintada en blanco y negro, o se es o no se es, o se está de un lado o se está del otro, y empieza a tomar partido. Si encuentra

edu.red

94 una guía en una doctrina filosófica o religiosa, ese será su norte en el futuro, y si no la encuentra, la vida le enseñará a usar el sentido común para sobrevivir en esta selva de cemento, aunque habrá muchos que aprenderán que en el arribismo, la mediocridad y el esbirrismo obtendrán mejores ganancias y serán mejor reconocidos.

De entre los primeros indudablemente nacerán los santos, transformadores sociales, científicos y revolucionarios de la talla de Francisco de Asís, el Mahatma Gandhi, Simón Bolívar, Eloy Alfaro, Nelson Mandela, V.I. Lenin, Ernesto Che Guevara; mujeres como Marie Curie, Rosa Luxemburgo, Dolores Cacuango o Matilde Hidalgo; o encabezarán las listas de los delincuentes más buscados. De los segundos, los hombres y mujeres sencillos, honrados y trabajadores que se esfuerzan y luchan por una porción de felicidad para ellos y los suyos. De los terceros, aquellos que serán capaces de hacer cualquier cosa (hasta vender a su madre) por ser tomados en cuenta y palmeados por los jefes y los patronos, y si en algún momento llegan a ser ellos mismos los jefes, su mediocridad los delatará de por vida. Sin entusiasmo no se sirven hermosos ideales: sin osadía no se acometen honrosas empresas. Un joven escéptico está muerto en vida, para sí mismo y para la sociedad. Un entusiasta expuesto a equivocarse es preferible a un indeciso que no se equivoca nunca. El primero puede acertar; el segundo jamás.

José Ingenieros

edu.red

95 LA ADOLESCENCIA DE LAS MUJERES La pubertad de las mujeres se marca con el inicio de la primera menstruación o "menarquia". A lo largo de la historia occidental, ha habido una disminución de la edad a la que se presenta la primera menstruación debido a la nutrición y a la cantidad de ejercicio físico. La mayor parte de las adolescentes tienen su primera menstruación entre los 10 y 14 años de edad, aunque los doce años suele ser la edad más típica..La primera menstruación implica que las hormonas femeninas han empezado a funcionar aproximadamente un año antes y producen un fuerte crecimiento del cuerpo y la iniciación del brote de los senos, del vello púbico, al mismo tiempo dan una forma femenina a todo el cuerpo. Aproximadamente un año después de la primera menstruación, se empiezan a generar óvulos maduros y la mujer es capaz de concebir. La menstruación consiste en una serie de nutrientes y sangre que se hallan en las paredes del útero. Esta sustancia sirve para nutrir al óvulo fecundado una vez que se implanta en el útero. Si no hay implantación, la sangre sale por la vagina. La menstruación ocurre aproximadamente cada 28 días y dura alrededor de tres a cinco días. Las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) determinan el ciclo de maduración de los óvulos y, por ende, el ciclo de la menstruación. Estas hormonas son las causantes de "esa edad del burro". Las niñas sienten los altos y bajos de humor que coinciden con los niveles de estrógeno y progesterona. A mediados del ciclo muestran mayor vitalidad, alegría, sociabilidad, y agrado. Estas conductas son el inicio del interés sexual que experimentarán en un futuro próximo por el sexo opuesto. Es muy importante que las niñas se sientan preparadas para este acontecimiento. En los primeros años de la adolescencia, las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo a las amigas y a sí mismas. La relación con los padres y adultos es tensa y difícil. Ya no son niñas para interesarse en "jugar" ni lo suficientemente maduras como para dialogar. Cuando están solas en casa suelen estar mortalmente "aburridas" o encerradas en sus cuartos oyendo música, mirándose al espejo, hablando por teléfono con sus amigas, y también en una serie de conductas autosensuales: por ejemplo, peinándose, pintándose, etc. Todas estas manifestaciones son producto natural de esta etapa de sus vidas y les sirve para desarrollar una mayor conciencia de sí mismas y lograr lentamente la independencia de los adultos. Con la adolescencia se despierta fuertemente la sensualidad. La masturbación se hace totalmente voluntaria y consciente y tiene como objetivo el orgasmo. En la adolescencia aproximadamente 10 a 20% de las mujeres se masturban hasta alcanzar el orgasmo con una frecuencia de una o dos veces por mes. Con la edad aumenta la cantidad de mujeres que se masturban. La fuerza sexual que aparece en la adolescencia no siempre es tan selectiva como la sociedad desea. Aproximadamente 5% de las mujeres tienen experiencias homosexuales durante la adolescencia (besarse, acariciarse). En general, estas experiencias son producto de una alta curiosidad y deseo de sentir su sexualidad con alguien con quien se sienten seguras: sus amigas. Estas conductas no pronostican una homosexualidad en la edad adulta. La capacidad de desarrollar relaciones con el sexo opuesto mejora con el pasar del tiempo. En un inicio, la relación de enamorados es inestable y conflictiva. No pueden ser "amigos" y tampoco saben manejar sus sentimientos físico- sexuales. Conforme maduran, se hacen más y más capaces de controlar sus impulsos tanto afectivos como físicos y logran relaciones estables. Dentro de estas relaciones, las caricias físicas se hacen cada vez más intensas hasta llegar en muchos casos a la relación sexual. Tomado de: http://www.hoy.com.ec/hoy2.htm

edu.red

96 RESUMEN DEL TEMA Cuando nace el bebé, la capa de mielina todavía no ha recubierto las neuronas de los hemisferios cerebrales, y sus reacciones no son más que reflejos instintivos o innatos, tales como el de succionar o el pataleo, que son automatismos en los que descarga el exceso de energía que acumula en su organismo. Pero entre el segundo y el tercer mes, estos automatismos simples se convierten en lo que Piaget llama las reacciones circulares primarias, en las que el infante reproduce las mismas actividades o tiene las mismas reacciones frente a los pocos estímulos que recibe, como cuando ve la cara de su mamá y empieza a sonreír. También podemos llamarlos reflejos condicionados en contraposición a los reflejos incondicionados o innatos. De la repetición de las mismas reacciones, pasa ahora a la repetición de acciones parecidas frente a nuevas situaciones o estímulos diferentes, formando las llamadas reacciones circulares secundarias. Cuando aprende a sentarse y a gatear, su visión del mundo se ensancha y ahora puede trazarse pequeños objetivos como el de recoger él mismo un objeto que lanza, sin esperar que alguien se lo recoja, acomodándose a las nuevas situaciones. A esta actividad del infante se la denomina reacción circular terciaria. Aproximadamente al año o al año y medio, la capa de mielina ha cubierto ya los hemisferios cerebrales, siendo el momento en que aprende a caminar y a pronunciar las primeras palabras. A todo este periodo desde que nace hasta que aprende a caminar, se le denomina también sensoriomotriz, porque es la edad en que se desarrollan fundamentalmente los sentidos y la actividad muscular. De los 3 a los 7 años es la edad del juego y de los preconceptos sobre la base del desarrollo del lenguaje. No hay un lugar donde no quiera meterse ni cosa que no quiera saber su razón de ser, un verdadero terremoto. De los 7 a los 11 años, edad en la que asiste ya a la escuela, la relación que establece con sus maestros y compañeros de escuela forma la base de su inserción a la sociedad, formándose también los verdaderos conceptos como operaciones mentales concretas, porque solamente viendo y tocando los objetos puede operar con ellos. De los 12 a los 14, en la pubertad, en su cuerpo se produce una transformación radical, como consecuencia de la maduración sexual y el desarrollo acelerado de las características sexuales secundarias, lo que conduce a los temores íntimos, a la inquietud y a la atracción sexual. En lo intelectual aparece ya el razonamiento deductivo e hipotético o las operaciones formales. Aproximadamente para los 15 años la capa de mielina ha madurado ya completamente, la maduración sexual ha llegado a su punto más alto y empieza la edad del encuentro con los grandes amigos y los primeros amores de verdad. Es la edad de la adolescencia. Es también la edad de los grandes debates y discusiones sobre los más variados temas y la de las definiciones personales de cómo va a ser en el futuro. ¿Y QUÉ MÁS PODEMOS HACER AHORA? L@S ESTUDIANTES En el curso deben haber compañer@s que, como consecuencia de los problemas familiares (económicos, padres separados, emigrantes, conflictos entre el padre y la madre, etc.), se abandonan y se vuelven irresponsables. Trata de ayudar a uno de ell@s, convirtiéndote en una especie de tutor para que se sobreponga y no se deje dominar por las circunstancias. Analiza con tus compañer@s y discutan los temas planteados en esta unidad, la importancia del conocimiento de uno mismo y la de tomar sus propias decisiones frente a los problemas que plantea la vida. L@S MAESTR@S EN EL AULA Realizar talleres, mesas redondas, debates, paneles, etc., en los que se analicen y discutan los problemas más sentidos por l@s estudiantes, tales como la relación entre padres e hijos, sus conflictos de identidad, el sistema educativo, la sexualidad, etc. Elaborar con l@s estudiantes un cuadro sinóptico, un mapa conceptual o un organigrama de las principales etapas o períodos de la edad evolutiva, en los que se destaquen las características más importantes de la misma. Plantear a l@s estudiantes evaluaciones tipo ensayo en las que tengan la posibilidad de hacer propuestas en el campo educativo, en lo social o en lo político, sobre la base de la información de que se dispone. Ejemplo: “Sobre la base del estudio realizado del psiquismo de l@s niñ@s de escuela, ¿qué haría Ud. como padre o madre de familia para que su hij@ aproveche al máximo sus potencialidades de estudio?” El trabajo puede calificarse tomando en cuenta los siguientes indicadores: claridad de la exposición, solidez de los argumentos y coherencia con lo estudiado.

edu.red

97 ESTRUCTURA CELULAR Y FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO ¿Hasta dónde queremos llegar con este tema? Reelaborar los conceptos de la terminología utilizada en esta unidad. Comprender los procesos de transmisión nerviosa en el plano microscópico. Aplicar los conocimientos adquiridos en la formulación de ejemplos que demuestren el proceso de transmisión nerviosa. Algunas inquietudes iniciales ¿Te puedes imaginar cómo podría ocurrir la formación de reflejos tan complicados como el pensamiento y el comportamiento, estudiándolo en la forma cómo se transmite un estímulo de una neurona a otra? Estímulos y respuestas Como vimos al inicio del curso anterior, el ser humano, como cualquier otro ser vivo, para conservar el equilibrio interno de su organismo y el equilibrio con el medio externo, está sujeto a un continuo proceso de adaptación a esas mismas condiciones internas y externas de vida. Ese continuo proceso de adaptación es el resultado de una lucha constante entre los estímulos provenientes del entorno natural y social, así como los estímulos provenientes de su propio organismo, y las posibilidades de respuesta que puede procesar su sistema nervioso central, especialmente su cerebro, frente a esos estímulos. En el ser humano, como ya lo hemos visto a lo largo de los temas estudiados con anterioridad, los estímulos provenientes del medio ambiente natural y de la estructura biológica de su organismo, tanto desde el punto de vista de la filogénesis (desarrollo evolutivo de la especie), como de la ontogénesis (desarrollo evolutivo del individuo de la misma especie), poco a poco van perdiendo importancia para dar paso al condicionamiento social, o sea, que en el ser humano repercute más en su conducta el entorno social (economía, historia, cultura) que el entorno natural.

Sin embargo, no cabe la menor duda que, incluso aquellas reacciones o respuestas que distinguen al ser humano de los otros seres vivos, como es el pensamiento racional y su conciencia, tienen como base material y biológica un sistema nervioso altamente desarrollado y complejo, cuya máxima expresión es el cerebro y su corteza.

Pero el sistema nervioso y el cerebro es una estructura orgánica compuesta por un tejido de células especializadas en la transmisión de estímulos, desde el medio externo o interno a través del sistema nervioso periférico hacia el sistema nervioso central, donde se procesan los estímulos y se envía una o varias respuestas que el organismo humano ejecuta durante la acción. Estas células que forman el tejido nervioso se

edu.red

(neuronas) estímulos enviarlos cé (sistema mediante a. na especializ zadas en nervioso impulsos instrucción a otras neuronas mo ue lo periférico) eléctricos del sistem el lo la la 98 el llaman neur ronas, las mismas que estudiaremo detenidamen nte en el presente tema. Vías recep ptoras y ví ías efecto oras Cuando una persona recibe un estímulo de medio amb biente exter rno o intern no, lo hac ce mediante los órganos eceptores (qu reciben el estímulo): tacto, vista, olfato, oí ído, órgano internos etc. Estas vías tienen células nerviosa os recibir os y y químicos a los centros de procesam miento de la información (sistema nervioso cen ntral). Desd allí, otras élulas (neur ronas) espec cializadas en procesar dic chos estímul los, envían una orden o ma cu a, os la as nervioso per riférico, que se encargan a su vez de ordenar o nstruir a los músculos de cuerpo (o a una glándul la) para lle evar a cabo una acción determinada Un ejempl lo de este complica ado proceso podríamos graficarlo uando, sin da arnos cuenta tocamos un plancha caliente (el estímulo) e inmediatame ente reaccio onamos alej ejándonos de ella (la res spuesta). El estímulo lo recibimo mediante as vías o cél lulas nervio osas llamada aferentes, receptoras o sensoria ales que se encuentran en la piel de nuestro cuerpo. En cuestión de milésimas de segundo el estímulo es na o, el de ma transmitido al sistema nervioso central, el mismo que inmediata amente inst truye a os músculos de la parte afectada, mediante as células nerv viosas efere entes o efe ectoras, par ra que se retire del peligro. Otro ejemplo de cómo funciona este proceso con estímulos provenientes desde nu uestro propio organismo, podríamos explicarlo de la siguient te manera: Cua ando la veji iga está llen de líquido las neuron nas aferentes o receptoras de sistema ner rvioso perifé férico recibe en el mensaje desde la vej jiga, el mism que es transmitido a las células del sistema nervioso ce entral, dond instruye al músculo cor rrespondiente del sistem urinario (el esfínter urinario) mediante as neuronas eferentes o efectoras, para qu evacue el xceso de líqu uido. ue fundamental del fo nu tejido cu ar co nu nervioso, al cu No qu uiere decir con esto que nu uestro compor rtamiento esté como atado a este engrana aje de estím mulos y respuestas del cual no pod dríamos sali ir nunca. Por el contr rario, por el mismo desa arrollo evolu utivo de uestro sistema nervioso, estamos en capacida ad de modific car conscien ntemente uestra cond ducta, así com modificar también el medio na atural y social en el que vivimos. Una es structura celular: la neurona Así pue es, la neur rona es la célula bási ica y cuya estructu ura está ormada por cuatro partes clarame ente diferenc ciadas: ? El uerpo celula , ? Las dendritas ? El ax xón o cilindr ro eje y ? Los botones siná ápticos. Al igua que cualq quier otra célula, el uerpo celular de la neur rona está ompuesto por el núcleo celular, el citoplasma y la memb brana que la cubre y prote ege.

edu.red

ya ue na 99 AS Esta célu ula nerviosa posee dos prolongacio ones perfectam mente difer renciadas que nacen del cuerpo ce elular. Una de ellas son las dendri itas, las mism mas que cons sisten en pro olongaciones del s. citoplasm que tiene en la forma de ramas de un árbol, cuy función es la de recib bir los estím mulos de los órg ganos sensoriales, de las glándulas o de otras neu uronas, y tra ansmitirlos al cuerpo de la neurona. La otra prolongación celular es el denomin nado axón o ci ilindro eje, que consiste en una porc ción alargada del citoplas sma, y cuya función es la de transmitir los impu ulsos nervi iosos desde el cuerpo ce elular hacia otra neuron , un múscu ulo o una glán ndula. Esta transmisi ión, como ya veremos más adelant te, se la reali iza, dentro de la propia ne eurona, medi iante impulsos eléctricos Los axon nes de las ne euronas tien nen una long gitud variada. La mayoría de ellos son microscóp picos y no pa asan de alg gunos cuan ntos milímet tros, especialm mente los qu se encuen ntran en la masa encefálica. Otros en cambio son tan largos que llegan a medir hasta más de un metro y son los que se ncuentran, por lo genera al, en el sist tema nervioso periférico, tal es el caso de las neuronas cuyo cilind dro eje va desde la méd dula espinal hasta los ded dos de los pie es. cu bolsi itas que contienen im EST TRUCTUR RA DE LA NEURO ONA Y SU SINAP PSIS s, A lo largo del axón, o en su extremos surgen otras ramificacio ones semejan ntes a las de endritas, en uyas termina aciones o pu untas se form man unas ciertas ustancias quím micas denom minadas neu urotransmis sores. A esas terminacion nes se las ha llamado botones sináp pticos, cuya función es la de pon nerse en conta acto con otr ra neurona, un múscul lo o una glánd dula para tra ansmitir el mpulso nerv vioso.

Sinapsis

edu.red

100 DESCUBREN POR QUÉ CIERTAS CÉLULAS NERVIOSAS NO SE REGENERAN WASHINGTON (Reuters) — Científicos de Estados Unidos descubrieron por qué ciertas células nerviosas no se pueden reparar por sí solas, un hallazgo que podría ayudar a las investigaciones de terapias para las lesiones del cerebro y la médula espinal. Cuando las células nerviosas o neuronas se desarrollan, dan lugar al crecimiento de una extremidad larga, llamada axón, que envía mensajes, así como otras ramas más pequeñas llamadas dendritas, que reciben mensajes. Por lo general, el daño nervioso incluye la pérdida de un axón. La investigación con ratas reveló que los axones de los nervios en la retina pueden crecer de nuevo durante las etapas embrionarias, pero pierden esta facultad un día después del nacimiento. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford se propuso descubrir el porqué. Investigaciones previas revelaron que las neuronas recibían señales inhibitorias de otras células del sistema nervioso, llamadas células gliales. Científicos han estado explorando si la producción de fármacos para detener dichas señales podría hacer que los axones crecieran de nuevo. El equipo de Stanford, usando tejido retineano de rata, descubrió que otras señales celulares de la retina en maduración, llamadas células amacrinas, también ordenaban a las neuronas que no crecieran de nuevo. El mensaje, al parecer, es irreversible. "Una vez que se emite la señal, (las neuronas) recuerdan que la recibieron, aunque eliminemos la señal", dijo Ben Barres, un neurobiólogo de Stanford que trabajó en el estudio. Al mismo tiempo, la capacidad de crecimiento de las dendritas aumenta en gran medida, según el estudio, publicado en la edición del viernes de la revista Science. El trabajo fue dirigido por el investigador de la Universidad de Stanford, Jeffrey Goldberg. El estudio "indica que una mejor comprensión del cambio en el desarrollo axonal a dendrítico puede incluir la clave para la regeneración" del sistema nervioso central, escribieron científicos de la Universidad de Montreal en un artículo adjunto publicado por la misma revista. Los investigadores de Stanford desean estudiar los genes en acción en las jóvenes neuronas embrionarias y compararlos con los que hay en las neuronas más viejas que han perdido su capacidad de regeneración, comentó Barres. "Si logramos comprender las bases moleculares… tenemos la esperanza de que nos dará alguna idea de cómo podemos revertirlo", explicó Barres. Es necesario realizar trabajos más profundos para determinar si los hallazgos se extienden a las células cerebrales y si las neuronas humanas se comportan como las neuronas de las ratas. Los sistemas son similares, según Barres. Por otra parte, existen también neuronas cuyo axón se encuentra cubierto por una envoltura grasosa de color blanquecina, denominada vaina de mielina, la misma que es producida por otra célula llamada neuroglia, la que, además, sirve para sostener a las neuronas a lo largo del tejido nervioso. Pero como no todas las neuronas están recubiertas por esta vaina de mielina, aquellas que poseen este recubrimiento se las denomina neuronas mielínicas, y aquellas que no tienen mielina se llaman amielínicas. Generalmente las células mielínicas (cubiertas de mielina) son las que tienen mayor longitud, y se encuentran en el sistema nervioso periférico, aunque también las podemos ubicar en el sistema nervioso central formando parte de la denominada sustancia blanca, tanto en la médula como en el cerebro. Mientras las neuronas amielínicas (que carecen de mielina) son de tamaño microscópico y forman parte de la sustancia gris, como en la corteza cerebral y en la parte interna de la médula espinal. Esta vaina de mielina tiene la propiedad de aumentar la velocidad de los impulsos de transmisión eléctrica, y, como ya lo estudiamos en el desarrollo embrionario del sistema nervioso, empieza a cubrir progresivamente los axones, comenzando por los nervios sensoriales y la parte inferior de la médula espinal, durante la formación del feto, hasta el primer año o año y medio de vida, edad en la que todos los axones mielínicos quedan cubiertos por esta vaina. De allí, hasta aproximadamente los 15 años de edad, irán aumentando las capas de mielina que recubren dichas células. Como un dato adicional mencionaremos que, de acuerdo a recientes investigaciones científicas, se asegura que sólo el cerebro tiene 100 mil millones de estas células nerviosas. ¿Te puedes imaginar que en algún momento futuro los seres humanos usemos el 100% de la capacidad de estas neuronas, en lugar del 10 % o el 12% que usamos en la actualidad? ¿Cómo se desarrollarían nuestras vidas dentro de esas circunstancias? ¿Qué sentiríamos? ¿Tendríamos

edu.red

101 necesidad de estudiar tanto? ¿Seguirían existiendo las injusticias y la opresión? Clasificación de las neuronas Las células nerviosas se clasifican en dos grandes grupos: Por su estructura y por la función que desempeñan en el tejido nervioso. En lo que se refiere a la estructura de las neuronas, éstas se pueden clasificar de acuerdo con: ? El número de dendritas y prolongaciones, y ? Por la capa de mielina. Por el número de dendritas y prolongaciones las neuronas se clasifican en: ?

?

? Multipolares, que son las que tienen varias dendritas y varias prolongaciones, correspondiendo a la mayoría de las neuronas. Neuronas bipolares, que poseen una sola dendrita. Y las neuronas unipolares, que poseen un solo tipo de prolongación que también hace las veces de axón. Por su capa de mielina tenemos a las: ? Neuronas mielínicas, que poseen capa de ? mielina, y Las amielínicas, que no poseen capa de mielina. Las primeras se encuentran en el interior del cerebro, en la parte exterior de la médula (formando la sustancia blanca) y en los nervios periféricos. Las neuronas amielínicas en cambio están ubicadas en la corteza cerebral y en el centro de la médula espinal formando la sustancia gris. En cuanto a su función, se clasifican en: ? Neuronas sensoriales, aferentes o ? ? receptoras, Neuronas motoras o eferentes, y las Neuronas de asociación. Las neuronas sensoriales son las encargadas de recibir los estímulos externos o internos y transmitirlos al sistema nervioso central. Las motoras en cambio se encargan de transmitir los impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia los músculos o glándulas. Por último tenemos las neuronas de asociación, las que procesan la información recibida por las neuronas aferentes y transmiten el impulso eferente o efector. Estas neuronas se encuentran en el sistema nervioso central (médula y cerebro). Los impulsos nerviosos y la excitabilidad Los impulsos nerviosos son transmitidos a través de la neurona mediante una descarga eléctrica, que se inicia cuando es estimulada desde el exterior por otra neurona, el medio ambiente externo o una glándula interna. El mensaje o el impulso eléctrico se inicia siempre por las dendritas, que reciben el estímulo, lo trasmiten al cuerpo celular, de donde pasa al axón y sus ramificaciones y de allí a otra célula, pero, en la mayoría de las veces, ya no en forma eléctrica, sino mediante un transmisor químico, proceso que estudiaremos más adelante. En ninguna circunstancia el estímulo puede ser transmitido de manera contraria a la descrita, ya que, como sabemos, unas células se especializan en recibir los estímulos y otras en ejecutar las órdenes o instrucciones para la acción muscular. Para detallar mejor el funcionamiento de este impulso nervioso diremos que, cuando la célula nerviosa está en estado de reposo, su carga

edu.red

pu los (q llamad dos generalment te, los re la co boton nes bo otones em la lo lo fuera de la vaina, y ntrando la ca arga positiv la sinápt ticos. Pero sin nápticos el do 102 ca el eléctrica es negativa, mientras en el exterior de la neurona encontramos carga posi itiva. Cuand do llega el estí ímulo a la neurona, és sta se vuelv sensible a la penetració de la ca arga eléctric positiva exte erna, e inmediatamente el mensaje es transmitido a través de la célula. De esta maner ra al unirse una carga positiva con una carg negativa, se produce la descarga eléctrica. El tiempo en que se pro oduce la tra ansmisión de impulso eléc ctrico a trav vés de la ne eurona, se lo mide en milésimas de segundo, mientras la os es na energía eléctrica de la descarga, en milésimas de voltios. Así, por ejempl lo, se dice que el tiempo que transcur rre para tran nsmitir un impulso a lo largo de una neurona es de aproxim madamente 1 milésima de segundo, y la descarga eléctrica se encuentra entre las 30 milésimas de voltio (neurona ac ctiva), hasta los -70 milésimas de voltios, cuan ndo la neuro ona está en eposo. Hay, sin mbargo, una gran diferen ncia entre as neuronas mielínicas que contiene en mielina) y las amielín nicas (que carecen de mielina) en cuanto a la velocidad de la transm misión de os impulsos nerviosos. El proceso de la transm misión eléctri ica explicado en los párra afos anteriore correspon nde al de un neurona que no tien mielina, donde os impulsos nerviosos pasa an por dentro de la célul la de manera directa. En as células on mielina, en cambio, el proceso es diferente, ya que la vaina de mielina impide la penetració de carg positiva al interior de la neurona, razón por la que la transmisión se va dando a saltos, po or en va s, or a, os solamente por aquellos lugares más delgados llamados nó ódulos, lo que permite una mayo rapidez en la transmisión de los men nsajes. La sinapsis y los neu urotransmi isores La estructu ura de la neurona está compuesta como ya lo vimos, por el cuerpo celular, as dendritas, y el axón y sus termin nales. Vimo que en la unta de esta terminales se aprecian o, no establecen un contacto directo con las siguiente neuronas de tejido nerv vioso, cuand se produc ce con nerviosa im lo a, a, sucesiva amente. lu la otra Aunque o. mo en neurona, se espe ecializa en Sinapsis también na ma im posibilitan el impu ulso, sino qu ue, al llegar este impulso en forma eléctrica a os botones sinápticos, éstos segregan una sust tancia quím mica denom minada neurotr ransmisor. Esta ustancia, al hacer con ntacto con otra neurona la prepar ra, o la exc cita, para que la carga el léctrica posi itiva que est tá en su ext terior, entre en la neurona que se enc cuentra con carga negativa producié éndose de esa maner ra el impulso eléctrico en la nueva neurona, y así hay n, s, neurotr ransmisores que tienen la propieda ad de inhibir a la próxima neurona. Al espacio que se forma entre el botón siná áptico y la pr róxima célu ula se lo llama intersticio sináptic co o hendid dura sináptica, y al pro oceso mediant te el cual la neuron presiná áptica segrega los neurotr ransmisores que excitan a la neurona postsináptina, se deno omina sinap psis. La trans smisión del impulso ne ervioso solam mente puede darse en esa única direcc ción: Empez zando por las dendritas, pasa por el cuerpo celula ar, de allí va al axón, uego a las terminales y los botones sináptico , en form de mpulso eléctrico Por últim estos bo otones sináp pticos segregan en la mayoría de los casos los neurotr ransmisores que, al ntrar en con ntacto la transfor rmación de su carga neg gativa en po ositiva (o tamb bién la inhiben), para continuar con el mismo proceso. En todo caso el impuls so no puede ecorrer el ca amino contra ario, o sea, que el impulso no puede regresarse, ya que cada célula una fun nción específi ica, ya sea como recep ptoras o efec ctoras de los mpulsos.

edu.red

103 COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO Necesitamos ahora establecer un nexo entre el tema de este capítulo y las ideas revisadas en el anterior. Lo que equivale a preguntarnos: dentro del esquema general de mecanismos de afinidad, reconocimiento y comunicación intercelular mediante moléculas, ¿qué lugar ocupan las células nerviosas?, ¿qué tipo de afinidad o afinidades utilizan las neuronas que, como hemos visto en el primer capítulo, son las que nos permiten entrar en contacto con el mundo exterior y al mismo tiempo controlan de manera involuntaria gran parte de las funciones de nuestro cuerpo? Dejemos claro, desde este momento y como una respuesta parcial a estas preguntas que, de entre todas las células vivientes no hay alguna que se haya especializado tanto en los mecanismos de comunicación como las nerviosas. Su diferenciación en este sentido es tan grande, que las células nerviosas adultas incluso han perdido la capacidad de reproducirse. Dicho de otra manera, son células que han abandonado prácticamente toda otra función para dedicarse exclusivamente a comunicarse entre sí y con otras células del organismo. A esto habría que agregar además que, conjuntamente con la progresiva especialización para optimizar la comunicación, en el curso de la evolución de las especies las neuronas que en los organismos primitivos estaban más o menos dispersas a lo largo y a lo ancho del cuerpo, como en los invertebrados, progresivamente se fueron centralizando, es decir, agrupando en una masa cada vez más compacta, más grande, más compleja y con funciones globales cada vez más elaboradas y sofisticadas, hasta que finalmente se llegó al cerebro humano. Debido a esta enorme centralización de las células específicamente dedicadas a la comunicación, la capacidad de almacenar información se incrementó prodigiosamente, pues no sólo fue aumentando el número de neuronas sino que simultáneamente, la complejidad de sus conexiones e interacciones se fue haciendo cada vez más notable por la extraordinaria multiplicidad de las combinaciones posibles en el funcionamiento de los conjuntos de neuronas. Pero éste será el tema de un próximo capítulo. Por lo pronto y para continuar con nuestra línea de alcances y progreso en distintos niveles de comunicación, consideremos brevemente qué sucedió cuando apareció el lenguaje como una consecuencia de la centralización y complejidad a la que nos referimos. Mediante este inesperado, poderoso medio, ya no una molécula, ni una célula, ni muchas células, sino un organismo completo mediante un órgano, el cerebro, era capaz de comunicarse con otros organismos de una manera inmediata, directa, clara y concisa, y además de transmitirles lo que simultáneamente había ido surgiendo en esa masa de neuronas centralizadas, organizadas e integradas: sensaciones, emociones, deseos, impresiones, tristezas, enojos, alegrías. De este modo la socialización —que ya había hecho su aparición en la evolución de varias maneras, particularmente en insectos como las hormigas y las abejas— alcanzó dimensiones insospechadas. Y como parte fundamental de esa nueva dimensión en la socialización, a un nivel de lo que es ya una persona, es decir, un ser consciente de sí mismo, capaz de reflexionar, se empezaron a manifestar afinidades de un carácter totalmente nuevo, más allá de los contactos físicos, en sensaciones y emociones como la amistad o el amor en todas sus manifestaciones. Y sin embargo, no debemos olvidar que para manifestar cualquiera de estos sentimientos y emociones, así sea a través del lenguaje, el cerebro debe emplear neuronas que muevan los músculos, que contraigan las extremidades, que flexionen o extiendan la lengua, los labios, las cejas, que endurezcan la mirada, que eleven la voz, que hagan vibrar las cuerdas vocales, que inclinen el cuerpo para abrazar, que alteren la expresión de la cara en una sonrisa, en un llanto, en un gesto de ternura… Se forman así los grupos humanos, las sociedades, los países. Y con esto se establecen mecanismos de comunicación entre esos grupos. No seguiremos por el momento esta línea de continuidad en la evolución y diferenciación de los mecanismos de comunicación. Sí quisiera, sin embargo, tocar uno de los puntos centrales de esta evolución, tan importante como el lenguaje: la escritura Por primera vez en la historia de la vida sobre la tierra, se generó un mecanismo mediante el cual la comunicación podía pasar a otras generaciones por venir, mediante la preservación de las ideas, los conocimientos, los pensamientos y las emociones convertidas en poesía, cuentos, novelas, libros de texto, ensayos, monografías, historia, y todo cuanto fuera posible plasmar en símbolos más perdurables que las palabras. ¡El lenguaje escrito! ¡Los símbolos permanentes, transmisibles inclusive después de la muerte! ¡La comunicación traspasando los límites de lo que dura la vida del cerebro! Pero también el lenguaje escrito, con todas sus posteriores extensiones debidas a los adelantos tecnológicos, como las máquinas de escribir, grabadoras, computadoras, impresoras, rotativas, etc., es obra de las neuronas agrupadas en esa masa que tenemos dentro de nuestros cráneos y que llamamos cerebro. Es conveniente ahora, por lo tanto, regresar a las neuronas. Esas células que son la cumbre de la evolución biológica, los elementos vivos más sensibles para percibir, transmitir, comunicar, coordinar y organizar. Veamos, pues, de cerca a las neuronas. Conozcamos cómo son, qué forma tienen, y cómo están organizadas dentro del cerebro. ¡Saludemos a las neuronas!

Ricardo Tapia Tomado de: Las células de la mente (http://omega.ilce.edu.mx:3000/)

edu.red

104 Los neurotransmisores y la conducta Estos neurotransmisores son compuestos químicos orgánicos, más o menos complejos, que estimulan o inhiben a la neurona receptora o postsináptica, y buena parte de ellos tiene mucho que ver con el estado de ánimo de las personas, el humor y la afectividad. Se ha llegado a establecer que su disfunción se relaciona con la depresión, ansiedad, angustia, manías, tics nerviosos; pero también con enfermedades como la esquizofrenia, el mal de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Entre los neurotransmisores más estudiados y más importantes tenemos: la dopamina, noradrenalina, adrenalina, acetilcolina y serotonina. Estas moléculas de compuestos químicos pueden actuar de muy diferente manera, dependiendo del lugar del sistema nervioso donde son producidas, y algunas de ellas funcionan también como hormonas elaboradas por glándulas como las suprarenales o por las propias neuronas que las secretan (introducen) al torrente sanguíneo. Se conoce que algunas sustancias como la nicotina, por ejemplo, estimulan la liberación de neurotransmisores (la dopamina y el glutamato) razón por la cual se ha determinado que los fumadores tienen menos posibilidades de desarrollar el mal de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer, pero corren el riesgo, en cambio, de contraer un cáncer al pulmón. Los científicos han descubierto más de 50 neurotransmisores; sin embargo, los anteriormente mencionados han sido a los que mayor atención se les ha prestado por su incidencia directa en la conducta. Cabe mencionar también otros como la histamina, el ácido gammaaminobutírico, glicina, glutamato, asparpato, opoides, neurohipofisiarias, taquiquinas, secretinas, insulinas, somatostatinas, gastrinas, etc. Fotografía ampliada miles de veces de varias neuronas. O todo o nada (¿ser o no ser?) Otro elemento que es necesario tomar en cuenta en el proceso de excitación de las neuronas, y la transmisión de los impulsos nerviosos, es la ley del todo o nada. Según esta ley, la excitación y la transmisión del estímulo, se producen o no se producen, aunque el estímulo que provoca la excitación sea pequeño o grande. Un ejemplo de cómo procede esta ley podríamos verlo cuando tenemos una hilera de pólvora regada, en cuyo extremo hay una carga de explosivos. Si el extremo inicial de la hilera de pólvora se enciende, así sea con una pequeña chispa o con una tea encendida, el fuego se extenderá hasta llegar a la carga explosiva con la misma intensidad y, por lo tanto, producirá la misma explosión. Pero si el extremo inicial de la hilera de pólvora está mojado, ni siquiera se iniciará el fuego, y peor se producirá una explosión. En el caso del impulso nervioso, el estímulo, sea este fuerte o débil, debe excitar a la neurona para producir el impulso y la reacción, de lo contrario no se producirán ninguno de los dos.

edu.red

105 De lo descrito podemos también deducir que, en los impulsos nerviosos se dan dos tipos de proceso: ?

? Por una parte un proceso denominado de excitación, mediante el cual un estímulo, por muy pequeño que éste sea, provoca la reacción que inicia la transmisión del impulso. Y por otra parte el proceso denominado de inhibición por el cual la transmisión del impulso nervioso no se llega a producir, o el estímulo no logra excitar a la neurona. Veámoslo mejor con un par de ejemplos. Cuando una madre tiene a su pequeño hijo enfermo, es tanta su preocupación que, así esté en el más profundo de los sueños, se levantará automáticamente al menor quejido del infante, mientras a las otras personas que están en la misma casa, el insignificante ruido no afectará su descanso. En el primer caso el estado de reposo no impidió la excitación de las neuronas sensoriales, y en el segundo el sueño es tan profundo que se encontraban inhibidas para receptar tal estímulo. ¿Acaso no les ha pasado algún momento, especialmente cuando están enamorados (o enamoradas), que por estar junto a la persona amada se les ha olvidado hacer algo importante? En ese momento las células nerviosas que tienen que ver con el estado afectivo están en su más alto nivel de excitación, mientras que aquellas que tienen que ver con la memoria, a lo mejor, se encuentran inhibidas. No debemos olvidar, sin embargo, que existen también neurotransmisores que inhiben a la neurona postsináptica, impidiendo su activación. Tampoco debemos olvidar que, por una parte, la sociedad (su economía, su historia, su cultura) van modelando nuestras conductas individuales; y por otra, como consecuencia del desarrollo de nuestra conciencia individual y social, estamos en capacidad de controlar nuestra propia naturaleza biológica, modificando nuestra conducta y ese mismo entorno social. De lo contrario nuestro comportamiento sería ni más ni manos como el resto del reino animal, en los que el entorno natural y su propia naturaleza determinan su conducta, sin ninguna opción a modificarla conscientemente.

edu.red

106 ALGUNAS VENTAJAS Y CONSECUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN QUÍMICA Si la comunicación fuera eléctrica, sólo pasando la corriente de una neurona a otra, como si fuera una continuación del axón, es claro que no podría haber inhibición. Solamente mediante el procedimiento de los neurotransmisores que al acoplarse con su receptor abren canales para átomos con carga negativa, es posible que las neuronas se inhiban. Esta es una primera y trascendental consecuencia de la existencia de los mecanismos químicos de la comunicación entre las células de la mente, pero no es la única. Recordemos que se trata de corrientes que fluyen como en un cable, con una comunicación eléctrica esas corrientes podrían pasar de una neurona a otra y viceversa, es decir, la comunicación entre dos neuronas sería bidireccional, lo cual podría tener una serie de consecuencia indeseables en términos del control de la información a lo largo de determinados circuitos. Por el contrario, mediante la existencia de los mecanismos químicos que requieren que un neurotransmisor se libere de la terminal axónica, se establece con precisión que la comunicación ocurra unídireccionalmente, es decir, sólo de la terminal axónica a la neurona siguiente, pero no a la inversa. Además de las ventajas que mencionamos en el párrafo anterior, la existencia de mecanismos químicos en la comunicación interneuronal representa una ventaja adicional enorme: permite una serie de posibilidades de regulación o control de la misma transmisión de la información, que no podrían existir con una transmisión eléctrica. Por ejemplo, a través de la proteínas que mencionamos en el Capítulo II como responsables de que ocurran las reacciones intracelulares a una velocidad apropiada, es posible regular la velocidad de síntesis y de destrucción química de las moléculas que

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente