Descargar

Español y literatura 9°


Partes: 1, 2, 3

  1. La oración compuestas
  2. Oraciones yuxtapuestas
  3. Las oraciones coordinadas
  4. Clases de palabras
  5. Bibliografía

edu.red

UNIDAD UNO.

La Oración Compuestas.

Son aquellas que están formadas por dos o más oraciones simples o tienen más de dos verbos conjugados; ejemplo: Los fines de semana Juliana va a cine y a jugar squash.

1° Oración simple = Los fines de semana Juliana va a cine.

2° Oración simple= Los fines de semana Juliana juega squash.

  • Clases de Oraciones Compuestas.- Entre las dos o más oraciones simples que la conforman, existen vínculos que expresan relación entre ellas. Estas pueden ser de coordinación o de subordinación.

Oración Compuesta Coordinada.- Son coordinadas cuando las oraciones simples que la conforman, tienen la misma importancia; esto es, al separarlas, cada una de ellas conserva su significado completo (como en el ejemplo de Juliana). Además, las oraciones simples que la conforman, están unidas por una conjunción (y, e, o, ni); las dos hacen referencia a un mismo hecho y, pueden ser: copulativas, disyuntivas, adversativas o explicativas.

  • Copulativas: señalan relaciones de adición. Se enlazan utilizando las conjunciones y, e, ni. Ejemplos: En la clase unos escriben y otros disciernen; Mi madre preparó el almuerzo e invitó a mis abuelos a comer; No compró el regalo ni fue a la fiesta.

  • Disyuntivas: en ellas se presentan dos oraciones excluyentes que presentan opciones frente a una situación. Están unidas por las conjunciones o, u. ejemplos: O escuchan con atención o no sabrán cómo resolver el ejercicio; ¿Estudiaremos u oiremos música?

  • Adversativas: aquí una de las oraciones simples objeta a la otra. Los nexos más comunes son pero, mas, sin embargo, sino, no obstante. Ejemplos: Fue al colegio mas no asistió a clase; La vio pero no habló con ella; No estudio Derecho sino Medicina.

  • Explicativa: una oración explica o aclara el sentido de la otra. Se construyen con es decir, esto es, o sea. Ejemplos: Se consagró a su labor, es decir, se dedicó a trabajar sin descanso; Dijo que me extrañaba, o sea que aún me quiere.

Oración Compuesta Subordinada.- Son subordinada cuando una depende de la otra; ejemplo: María, quien vende flores, está enferma. 1° Oración simple= María está enferma.

2° Oración simple= quien vende flores.

Unidas con formas como: que, quien, cuando, donde… pueden ser sustantivas, adjetivas o adverbiales.

  • Sustantiva; es aquella que cumplirá la misma función que un nombre en una oración simple; ejemplo: es preocupante lo que dijo el alcalde. Encontramos dos oraciones: una llamada proposición principal (lo que dijo el alcalde) y la otra, que podemos denominar subordinada (es preocupante). Si leemos con atención la segunda oración, esta cumple la función de un sustantivo o nombre en la oración principal.

Clasificación básica.

Con función de sujeto.

Están encabezadas con el enlace que. En ocasiones, también se le antepone un artículo. Ejemplos:

Me molesta que no cumplas tus promesas.

Lo que suponía resulto cierto.

Con función de complemento directo.

También se les llama objetivas. Se forman así:

  • Por medio del infinitivo en verbos que expresen voluntad; ejemplo: Deseo buscar mi

edu.red

  • Taller de comprensión lectora.

"Ilusión".

Gritó su nombre, pero ella no se volvió, siguió su camino, aunque otros viandantes sí giraron la cabeza sorprendidos por la exclamación. Entonces él corrió hasta alcanzarla, y cuando llegó a su altura intentó asirla por un brazo, pero su mano no topó más que con un aire cálido, no sujeto más que el vacío, atravesó limpiamente la aparente figura que vagaba por la calle.

José Manuel Fernández Arguelles, cuentos cortos.

Enlaces…

  • A. Observa y analiza las siguientes oraciones, extraídas del texto.

"grito su nombre, pero ella no se volvió", "Entonces él corrió hasta alcanzarla y cuando llegó a su altura intentó asirla por un brazo".

  • Explica qué diferencias hay entre esas oraciones y las oraciones simples.

Actividades.

  • B. Identifica en el texto "Ilusión" las oraciones compuestas y divídelas en las oraciones simples que las conforman.

  • C. Clasifica las oraciones en coordinadas o subordinadas y explica la razón.

  • D. Forma oraciones compuestas a partir de las siguientes oraciones simples:

Bogotá es la capital de Colombia. Los adolescentes son entusiastas.

Quieres jugar.

Los niños subían la montaña. Los adolescentes piensan en el futuro.

Las niñas jugaban en el parque.

Quieres bailar. Bogotá es la ciudad más importante de Colombia.

Indicador de competencia: Reconozco la estructura de las oraciones compuestas y sus clases.

1.2.1. El texto.- Es una unidad lingüística, formada por un conjunto de enunciados (oraciones simples y compuestas), que tienen una intención comunicativa y esta internamente estructurado. Es producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa, en un determinado contexto.

edu.red

1.2.1.1. Estructura del texto— Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto, es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos, de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad; sus dos principales propiedades son: la coherencia y la cohesión.

1.2.1.1.1. La coherencia; consiste en organizar la información que el hablante (emisor) quiere transmitir a un oyente (receptor), para que pueda ser percibida de forma clara y precisa. Está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente, tiene las siguientes características:

  • Todos los enunciados giran en torno a un tema.

  • Se encuentran internamente organizados o estructurados; todas las partes están relacionadas entre sí.

  • Presentan una progresión temática que puede ser de formas diversas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y, el rema, la nueva o desconocida; ejemplo: Su casa es amplia y luminosa, está hecha

Tema.

de ladrillos rojos y fue construida hace cien años.

Rema Rema.

  • El emisor tiene que tener en cuenta siempre, los conocimientos del receptor sobre el tema.

1.2.1.1.2. La cohesión; es una propiedad de los textos, que consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que conforman el texto. Los mecanismos o pasos para conseguir la cohesión, esa relación entre los enunciados que conforman el texto, son:

  • Mecanismos de recurrencia; consiste en la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones; ejemplo: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres. Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer ocho años.

  • Mecanismos de sustitución; consiste en evitar la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones; ejemplos: Pedro trabaja. Juan hace lo mismo. Juan y María prepararon el examen. Él aprobó; pero ella, no pudo presentarse.

  • Elipsis; consiste en suprimir lo que se sobrentiende; ejemplo: Hoy van de excursión los chicos de 2°; mañana los de 3°.

  • Marcadores textuales; ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado; ejemplo: Afortunadamente todo ha terminado.

1.2.1.2. Conectores textuales._ Establecen relaciones entre las distintas partes de un texto. Dentro de este grupo están:

  • Conectores sumativos: además y también…

  • Conectores de oposición: pero, sin embargo…

  • Conectores de consecuencia o causa: por lo tanto, por consiguiente…

  • Ordenadores del discurso: en primer lugar, a continuación, para terminar…

1.2.1.3. Unidad.__ Es el asunto o materia que se trata en un trabajo, un discurso, un escrito o exposición en general; ejemplo: si desarrollamos un trabajo sobre oraciones simples, el inicio, nudo y desenlace, debe ser la oración simple de principio a fin; no tiene por qué haber cosa diferente a ella. Tratar de principio a fin el mismo tema; es lo que le da la unida textual al discurso escrito u oral

1.2.1.4. Intensión.__ Es lo que el emisor quiere lograr en el ánimo del receptor; en nuestro mensaje siempre hay una intención que va más allá de la mera comunicación, ya sea en forma escrita u oral (lenguaje verbal), con gestos (lenguaje corporal), imágenes, vestuarios (lenguaje visual) o los sonidos (lenguaje sonoro); es lo que llamamos intención comunicativa.

1.2.2. Taller de producción textual.

"El hombre de la caravana de la muerte."

(Fragmento).

Aún en un momento de descanso, el hombre que acababa de terminar su yogur natural sentado en su escritorio de metal negro está tan empeñado en borrar su vida pasada que cuando alguien que tiene ese pasado en mente se inclina hacia él y le pregunta en voz baja: "Disculpe, ¿es usted el señor Fernández?", él baja la mirada y niega su identidad. "No señor", responde.

Regreso a mi silla corriente de vinilo y cromo, ubicada contra la pared de esta oficina de reparación de carrocerías de automóviles. Tal vez no es él. ¿Cómo puedo estar seguro? Este hombre luce tan distinto de aquel que aparece en las escasas fotografías que le tomaron en su momento de gloria cuando servía en la policía secreta chilena, y en los recortes de prensa de 1987 cuando se declaró culpable como cómplice del acto terrorista más odioso cometido en la historia de la capital de los Estados Unidos.

Después de todo, el funcionario que aparece en las fotografías, el oficial de la temida DINA, tenía una abundante y brillante cabellera negra, no usaba anteojos y poseía el rostro redondo de un adolescente bien alimentado. El hombre que tengo ante mí, en cambio, es calvo, excepto por una banda de pelo en la parte posterior de la cabeza. Su rostro es delgado y lleva unos anteojos redondos con marco de acero, posados sobre una nariz aguileña, que le dan un aire de contador o de bibliotecario.

Por ahora su compostura se esta desvaneciendo rápidamente. Se mueve en su silla evadiendo adrede la mirada. Cuando se levanta, me doy cuenta de que tiene los puños apretados. Camina con pasos tiesos para pasar de la oficina al taller mismo. Cuando lo sigo al área de trabajo, la cual semeja u hangar, al penetrar en el espacio en el cual vibran los impactos de los martillos de caucho y los sonidos de los aparatos de reparación de carrocería, así como el olor de la pintura fresca, un aire de resignación desciende sobre él. Finalmente se rinde y reconoce la verdad: sí, él es el ex mayor Armando Fernández Larios, prófugo de la justicia chilena y huésped del gobierno de los Estados Unidos.

En 1990, antes de abandonar el poder casi absoluto que hasta entonces tenía Augusto Pinochet, tomó una serie de medidas con la confianza de que le iban a garantizar que jamás tendría que someterse a juicio por su participación en las ejecuciones sumarias, la tortura, el secuestro y el encarcelamiento extrajudicial de varios millares de compatriotas. Introdujo cambios constitucionales que lo harían senador vitalicio, no porque quisiera tomar parte en la creación de leyes o en su debate, sino porque el cargo le brindaba inmunidad parlamentaria.

En una sentencia sin precedentes, el 8 de agosto la Corte Suprema de Chile despojó a Pinochet de esa prerrogativa, y permitió que fuera llamado a juicio.

Armando Fernández, de 51 años, administrador de un negocio de reparación de automóviles del oeste de Miami, y otrora asesino, también tomo medidas a finales de los años ochenta con el propósito de evitar, en un futuro impredecible, un juicio bajo cargo de haber cometido atrocidades. Hasta el momento su plan, en el cual entro a participar decididamente el gobierno de los Estados Unidos como proveedor de refugio, ha funcionado mejor que del ex dictador.

Douglas Grant Mine, en revista Gatopardo, No 8, noviembre 2000, pág. 59.

Aprende.

¿Qué es un recurso de composición?

Es la manera de expresar una idea. Está relacionado con el propósito textual; es decir, con la necesidad de organizar las ideas en función de una intención. El contenido se amolda al modelo que el(la) escritor(a) crea más conveniente. La eficacia de un mensaje reside en el acierto del recurso escogido. Por ejemplo, si quiero decir cómo es una persona, la describo; si quiero contar cómo la conocí, narro; si quiero demostrar por qué es mi mejor amiga, argumento; pero si lo que quiero decir que nivel de preparación profesional tiene, expongo.

Recursos básicos de composición.

  • La descripción, describir es "mostrar" con palabras, para lo cual se "dibuja" verbalmente el referente aludido (cosa, persona, animal, lugar, etc.). su propósito es involucrar al lector(a) con lo que se escribe, hacerle la lectura más concreta, más viva. Puede ser un recurso para causar impacto, ilustrar o convencer al lector(a) acerca de una tesis. Una buena descripción enriquece las ideas con detalles y minucias, exige un amplio vocabulario y gran capacidad de observación. En el tercer párrafo de la lectura modelo, puedes encontrar un ejemplo de descripción.

  • La narración, la esencia de la narración esta en la acción, en la secuencia ordenada de eventos; por eso, verbalmente predominan en ella los verbos y expresiones o enlaces como: cuando, entonces, finalmente, luego, etc. Su propósito es relatar una serie de acontecimientos para hacerle vivir al lector(a) una escena, para ambientar un tema, para sustentar una idea, introducir una conclusión, etc. Es un recurso muy cinematográfico. En el cuarto párrafo de la lectura "El hombre de la caravana de la muerte", encuentras un fragmento narrativo.

  • La argumentación, el propósito fundamental de este recurso expresivo es sustentar, defender o demostrar una idea (tesis) a partir de otras ideas (argumentos). En la argumentación, él(a) escritor(a) define una posición personal frente a un tema y la desarrolla de manera coherente. Como parte de los mecanismos de sustentación, están la descripción, la narración y la exposición. En la lectura modelo, lo que el autor quiere demostrar, finalmente, es que "el plan de evasión de la justicia de Armando Fernández ha funcionado mejor que el del ex dictador Pinochet (quien enfrenta juicios por crímenes atroces)".

  • La exposición, tiene un propósito declarativo; es decir, simplemente enuncia información. Busca hacer concreto un tema; por ello, expresa datos, fechas, hechos, evidencias, características, conceptos, etc. Es una herramienta importante al momento de argumentar. No admite la subjetividad, tiene más un carácter noticioso. En la lectura modelo, hay un buen ejemplo de exposición: En una sentencia sin precedentes, el 8 de agosto la Corte Suprema de Chile despojó a Pinochet de esa prerrogativa y permitió que fuera llamado a juicio.

ACTIVIDADES:

  • ¿Qué propósito específico tiene la descripción del tercer párrafo?

  • Encuentra en la lectura, otro ejemplo de narración distinto del que se presenta de modelo.

  • ¿Qué clase de recursos de composición predominan en el párrafo que comienza: "En1990, antes de abandonar el poder casi absoluto…"

  • Si se dice que, en general, el texto sustenta una tesis (que ya se expuso más arriba), ¿cuáles son los argumentos que la respaldan?

01.

1.3.1. Literatura del siglo XIX.

El sistema colonial entra en crisis a mediados del siglo XVII; en América latina se caracteriza por el surgimiento de movimientos anticoloniales que terminaron con el proceso de independencia en el continente. Hacia 1830 casi la totalidad de los países de Latinoamérica, habían logrado su independencia.

edu.red

1.3.1.1. Contextos y movimientos: Europa.__ En el siglo XIX surgen en Europa tres movimientos literarios: El Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.

1.3.1.1.1. El Romanticismo.__ Tuvo su origen en el movimiento prerromántico "Tempestad y Pasión", desarrollado en Alemania entre 1750 y 1770; en él destacan Goethe y Schiller, quienes inician la superación de la estética neoclásica.

edu.red

  • Características.

  • Individualismo; el arte y la literatura se convierten en la expresión del "Yo", de los sentimientos.

  • Irracionalismo; frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional como: emociones, sueños, fantasías…

  • Defensa de la libertad; en la política, la moral y el arte.

  • Idealismo; buscaran ideales inalcanzables en todos los aspectos, en especial el amor, lo cual les conducirá inevitablemente al choque con la realidad y al desengaño.

  • Nacionalismo; frente al espíritu nacionalista del neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura.

  • Exotismo; el rechazo de la sociedad moderna, lleva al romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas (Edad Media) o en lugares todavía no dominados por la civilización europea (Oriente, América).

  • Espíritu rebelde y juvenil; frente a la madurez racionalista y moderna del neoclasicismo.

1.3.1.1.2. El Realismo.__ Los cambios sociales que se produjeron a mitad del siglo XIX, dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la realidad. Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se formo como consecuencia del desarrollo industrial.

edu.red

  • Características.

  • Imitación del método científico; el escritor intenta que su obra refleje la realidad social, de manera exacta y objetiva. La novela se convierte así, en un espejo de la vida.

  • Presencia de un narrador omnisciente; el autor adopta el papel de alguien que anticipa lo que va a ocurrir; opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etc.

  • Verosimilitud; los argumentos se basan en la realidad cotidiana, con personajes comunes. Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector.

  • Sobriedad; el estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. Como el científico, el escritor busca ante todo, la claridad, la exactitud.

  • Preferencia por la novela; el Realismo se expresa, sobre todo, por medio de la novela; el género más apto para describir la realidad social.

  • El Naturalismo.__ Procede de una tendencia novelística desarrollada en Francia en 1871. Fue creada por Emile Zola (1840 – 1902), quien pretendía que el novelista actuara como un científico. Para lograr este objetivo, el escritor naturalista imita el método científico: observación y documentación de ambientes y personajes, comprobación de datos, etc.

edu.red

1.3.1.2. Literatura Latinoamericana.__ La literatura Latinoamericana prehispánica, es el conjunto de expresiones literarias anteriores a la llegada de los españoles a americano, cultivada por nativos y aborígenes.

1.3.1.2.1. Obras literarias indígenas.__ A lo largo de la historia, siempre ha existido la literatura y las culturas aborígenes de la América prehispánica. A la llegada de Colón, estas culturas no poseían escritura como la utilizamos hoy; sí habían desarrollado sistemas de comunicación visuales (pictográficos, ideográficos y, en algunos casos, fonéticos) para expresar su rica visión del mundo. La literatura indígena era de carácter oral y transmitida de generación en generación (de viejos a jóvenes) por muchos años. Esta práctica vital de nuestros antepasados, les permitía: compartir ideas, miedos, alegrías, experiencias, cultura…

Muchas de las obras literarias que conocemos hoy, fue por la preocupación de hombres y mujeres interesados en divulgar el legado de estos pueblos.

Los más importantes restos de literaturas indígenas, corresponden a las culturas mayas, aztecas e Incas. También de los Mapuches y Araucanos (Chile y Argentina), los Guaraníes (Paraguay, Brasil y Argentina) y otros pocos lugares del continente como Colombia. Entre estas obras, podemos mencionar: Popol Vuh, Chilam Balam, Cantos de Nezahualcoyotl, Ayvu Rapyta, la Leyenda de Yuruparí, entre otros.

1.3.1.2.2. La leyenda y el mito.__ Ambas son expresiones transmitidas oralmente por los pueblos primitivos americanos. Sus características básicas son:

edu.red

  • Fueron llevadas por los pueblos primitivos en sus procesos migratorios y, transmitidos de generación en generación.

  • Son claras preocupaciones del espíritu indígena por desentrañar las maravillas y los misterios que le rodean y espantan.

  • Las diferencias entre uno y otra son significativas; sobre todo porque los mitos, siempre hablan del origen de las personas y las cosas.

  • Taller de producción literaria: "Un relato indigenista".

A lo largo de la historia del mundo, y sobre todo de la latinoamericana, la literatura ha sido una herramienta fundamental para expresar inconformidades y lanzar voces de alerta frente a la situación de grupos minoritarios o despreciados. En las páginas anteriores conociste las características del Romanticismo de este lado del mundo, cuyas obras fueron el vivo reflejo de la sociedad de ese tiempo con todas sus cualidades y contradicciones. Ahora, te ofrecemos la posibilidad de hacer un ejercicio semejante con la realidad de tu época: utilizar características del Romanticismo, del Realismo y del Naturalismo para crear un texto híbrido que retrate la realidad de algún grupo indígena de tu país. Para empezar, lee con atención el siguiente fragmento de la obra romántica "Enriquillo". Esta lectura te servirá de guía en el trabajo de creación escrita.

"Enriquillo"

Contemplemos a este hombre de hierro después de su feroz hazaña, perpetrada en los indefensos y descuidados caciques de Jaragua. Veinte días han transcurrido desde aquella horrible ejecución. El sanguinario comendador, como si la enormidad del crimen hubiera fatigado su energía, y necesitara reponerse en la inercia, permanecía entregado a una aparente irresolución, impropia de su carácter activo. Tal vez los remordimientos punzaban sordamente su conciencia; pero él explicaba de muy distinta manera su extraña inanición a los familiares de su séquito. Decía que el sombrío silencio en que se encerraba durante largos intervalos, y los insomnios que le hacían abandonar el lecho en las altas horas de la noche, conduciendo su planta febril a la vecina rivera del mar, no eran sino el efecto de la perplejidad en que estaba su ánimo al elegir en aquella costa, por todas partes bella y peregrina, sitio a propósito para fundar una ciudad, en cuyas piedras quedara recomendado a ala posteridad su propio nombre, y el recuerdo de sus grandes servicios en la naciente colonia. Además, se manifestaba muy preocupado con el destino que definitivamente debiera darse a la joven y hechicera hija de Anacaona, la celebre Higuemota, ya entonces conocida con el nombre cristiano de Doña Ana, y viuda con un hija de tierna edad del apuesto y desgraciado Hernando de Guevara. El comendador, que desde su llegada a Jaragua trato con grandes miramientos a la interesante india, redobló sus atenciones hacía ella después que hubo despachado para la ciudad de Santo Domingo a la infortunada reina, su madre, con los breves capítulos de acusación que debían irremisiblemente llevarla a un atroz patíbulo. Fuera por compasión efectiva que le inspiraran las tempranas desdichas de Higuemota; fuera por respeto a la presencia de algunos parientes de Guevara que le acompañaban, los cuales hacían alarde de gran consideración hacia la joven viuda y de su consanguinidad con la niña Mencia, que así era el nombre de la linda criatura, cifrando en este parentesco aspiraciones ambiciosas autorizadas en cierto modo por algunas soberanas disposiciones; lo cierto es que Ovando, al extremar su injusto rigor contra Anacaona, rodeaba a su hija de las más delicadas atenciones.

Manuel de Jesús Galván.

ETAPA 1.

  • Lo primero que debes hacer es situar tu relato dentro de un contexto. Por ejemplo, la obra de "Enriquillo" retoma los hechos de rebelión ocurridos en 1502 y 1533 en la isla de Santo Domingo (llamada por entonces la española), liderada por el cacique indígena con ese nombre. Concretamente, el fragmento de la página anterior habla de Higuemota y su pequeña hija, quienes por los manejos del comendador viven una difícil situación. Ten en cuenta que las dos indígenas dependen del actuar del hombre blanco.

  • a. Investiga sobre alguna comunidad indígena de tu país y su estado actual. Puedes recurrir a la red, artículos de periódicos o textos de biblioteca.

  • b. Busca un hecho específico y realiza una lluvia de ideas acerca de una posible historia que puedas crear y que refleje tu posición frente a ese hecho. Ten presente que no se debe tratar necesariamente de una historia relacionada con la opresión; también puede presentar aspectos positivos.

  • Siguiendo las pautas para manejo de información, organiza los datos que obtengas en fichas bibliográficas.

ETAPA 2.

  • Una vez desarrollada la etapa de contextualización, debes hacer la revisión del material disponible.

  • a. Define la estructura narrativa de tu obra (cuya extensión no debe ser mayor a cuatro páginas): acciones especificas en un tiempo determinado, inicio, nudo y un final muy significativo.

  • b. Caracteriza a tus personajes: personalidad, aspecto físico, forma de hablar, etc.

  • c. Escoge cuidadosamente el lenguaje que emplearás. No es igual el que usa el narrador de la historia de los personajes. A este respecto, si vas a incluir hombres, mujeres, niños o ancianos de origen indígena, investiga acerca de palabras y expresiones características de su lengua nativa para incorporarlas en sus diálogos (si deseas incluirlos).

  • Escribe una primera versión del texto. Si quieres dotar a tus personajes de características románticas, recuerda que éstos deben ser valientes, sinceros, sentimentales; si quieres que sean realistas, presentarás sus acciones y los hechos en los que se ven involucrados por medio de descripciones precisas, sin omitir detalles.

ETAPA 3.

  • 1. Contrasta tu texto con el de uno de tus compañeros(as). Fíjense especialmente en la estructura narrativa, la redacción y la ortografía.

  • Anota las observaciones de los otros estudiantes con un esfero de color.

  • 2. Relata una versión final del relato.

  • 3. Cuando el texto este listo, organiza con tu profesor(a) y el curso, una lectura y, posteriormente, un conversatorio para determinar cual de los relatos es el mejor elaborado, teniendo en cuenta los parámetros definidos.

Indicador de competencia: Produzco textos con las características del relato.

1.4.1. Representación de la realidad.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado o la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o simples sonidos, que nos permiten simbolizar e interpretar lo que nos rodea.

04.

1.4.1.1. Los signos.__ Es una entidad semiótica con unas propiedades particulares. Esta se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación. Transmite ideas en las culturas pre alfabetizadas o analfabetas y, en las alfabetizadas, por el contrario, es mayor. En sociedades técnicamente desarrolladas, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida.

edu.red

1.4.1.1.1. Clasificación de los signos.__ Los signos pueden ser naturales y artificiales. La primera gran división corresponde a los signos naturales que se diferencian de los artificiales. El hombre no interviene en los naturales; mientras que en la creación de los artificiales, su participación es directa; en ambos casos, los interpreta.

Los símbolos naturales también se denominan "señales", "índices": el humo, como indicio de que hay fuego; los nubarrones, como indicio de lluvia o tempestad; las arrugas de la cara, como indicio de vejes; entre otros.

Los signos artificiales formados por lingüísticos y no lingüísticos; en el primero, encontramos los sistemas verbales (escritura, morse, braille) de carácter natural o tradicional (las lenguas o idiomas). En el segundo, encontramos las señales, símbolos e iconos.

Dentro de los signos artificiales, encontramos el signo lingüístico como unidad mínima con significado. Este es todo estimulo que nos evoca algo y esta compuesto por:

  • Significante; que es lo material, lo que vemos, tocamos o sentimos, etc.

  • Significado; es la palabra, la imagen que formamos en nuestra mente al escucharla o leerla, ejemplo: silla, vaca, cama…

1.4.1.1.2. Símbolos e iconos.

  • El símbolo; es una entidad semiótica, con unas propiedades específicas: es una representación gráfica, que puede ser parte del signo y transmite

ideas a las diferentes culturas. Es la representación perceptible de una realidad; solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado.

edu.red

  • El icono; es una imagen, un cuadro o representación, que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía; ejemplo: en el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla, que identifica un programa, comando, documento o archivo; un nombre, cara de un santo o imagen, etc.

edu.red

La publicidad es una actividad creada por el ser humano para aprovechar la variedad de herramientas que le provee el avance de las comunicaciones y la tecnología. Gracias a ella, se conocen marcas y productos de lugares apartados del mundo.

Los afiches son textos pensados y diseñados para expresar un mensaje, para anunciar algo y difundirlo. Están destinados a ser leídos y comprendidos ágilmente. Necesitan captar la mirada y el interés del observador en forma rápida y, para eso se utilizan fundamentalmente dos elementos: el texto y la imagen.

  • la imagen; todos hemos escuchado el dicho que reza: "una imagen vale más que mil palabras". Cuando se trata de elaborar un buen afiche, la imagen cobra tal importancia que en ocasiones ni se requiere de un texto verbal. También es importante reconocer algunos elementos que son básicos en ella: tamaño, colores, y ubicación dentro de la estructura general del afiche.

  • El texto; después de tener una buena imagen, debemos fijar nuestra atención en el texto escrito que la acompañará. Debe tener una relación directa y muy significativa con ella, pues será su complemento. Si piensas, en algunos casos resulta más contundente una frase, un verso o una palabra que siempre nos permitirán evocar el producto, evento o situación que queremos anunciar a través de un afiche; ejemplo: "Obedece a tu sed", "No tiene presa mala", "El mundo en escena", etc. ¿Pueden identificar un producto o evento en especial, que se relacione con estas frases? En ello esta lo verdaderamente significativo de la publicidad, lo que llamamos recordación.

Actividades.

  • a. Selecciona algunos afiches que llamen tu atención. Llévalos a clase o descríbelos con claridad haciendo referencia a todos sus elementos. Reúnete con dos compañeros(as) y decidan cuál es el más llamativo. Expliquen sus razones.

  • b. Piensen en un afiche de campaña política reciente. Recuerda su eslogan o frase bandera. ¿Qué intención tenía?, ¿cuál era su mensaje?

  • c. En tu opinión, ¿cuál campaña publicitaria actual hace uso de los afiches más llamativos? Identifica en ellos lo más significativo del texto e imagen.

Indicador de competencia: Identifico en la imagen y el texto loe elementos más significativos de un afiche.

"Vivir en armonía".

Como seres humanos, desarrollamos habilidades para expresarnos por medio de diversos lenguajes, a trabajar en equipo y a identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente interacción con otros seres, aprendemos de la familia, de la calle, de los medios de comunicación y, en general, de cualquier situación comunicativa. Esas habilidades nos permiten comprender emocionalmente a otros (compartimos sus alegrías o tristezas) y relacionarnos armónicamente con ellos y ellas. Con este proyecto tendrás la posibilidad de identificar algunas comunidades indígenas para proponer, a través de un afiche, una campaña de reconocimiento, para hacer un ejercicio de valoración de sus particularidades culturales. Como parte del producto final, elaborarás un mapa que define su ubicación dentro del territorio nacional.

REFLEXIONA.

  • ¿Para ti qué es ser ciudadano? Escribe tres situaciones en las que se refleje el concepto de ciudadanía. Comenta tu respuesta con el curso y escriban algunas conclusiones.

  • ¿Qué significa respetar y valorar la pluralidad y la diferencia?

  • Consulta acerca del significado de los siguientes conceptos: pluralidad, ciudadanía y diferencia. Confronta las definiciones que encontraste con tus dos respuestas anteriores.

Planeación.

  • Con ayuda del profesor(a), el curso debe elaborar una lista de varios grupos indígenas de tu país.

  • Organícense en grupos de cuatro estudiantes. Cada uno escoge un grupo de la lista.

  • Los grupos realizarán un ejercicio de búsqueda, selección y registro de la información necesaria para desarrollar el proyecto (afiche y mapa).

Realización.

  • Con la información necesaria, los grupos elegirán los íconos con los cuales van a identificar a cada una de las comunidades.

  • Con los íconos y la información sobre su ubicación, y habiendo seleccionado los materiales, estilo, colores, etc., elaborarán el borrador del mapa. deberán realizarlo para corregir las fallas y realizar su versión definitiva.

  • Para elaborar el afiche es importante definir cuáles son las mayores problemáticas que tienen esas comunidades en cuanto a la valoración de su identidad cultural y así determinar la idea central del afiche.

Evaluación.

  • Inviten a maestros(as) de otras áreas, por ejemplo Ciencias Sociales, Artes y Ciencias Naturales para que sean los evaluadores de los afiches y mapas.

  • Deben existir criterios claros para evaluar en el afiche el mensaje y los recursos gráficos utilizados.

  • Comparen las ideas de los diferentes afiches y determinen cuáles se acercan más a lo siguiente: "Si conocemos a nuestros indígenas, aprenderemos a valorar y respetar sus ideas".

Estándares de competencias ciudadanas:

Convivencia y paz.

  • Analizo críticamente los conflictos entre grupos de mi país.

Participación y responsabilidad democrática.

  • Participo en la planeación y ejecución de acciones que contribuyen a aliviar la situación de otras personas.

Pluralidad, identidad y valoración de la diferencias.

  • Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

Indicador de competencias: Sigo las etapas necesarias para llevar a cabo un proyecto de aula.

UNIDAD DOS.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente