Aportes de la agricultura urbana para el avance en el cambio cultural de la comunidad educativa del colegio Chuniza – IED como estrategia de educación ambiental (página 2)
Enviado por Carlos Arturo López Cuervo
Al interior del colegio es posible determinar situaciones problema en la vida escolar, los cuales evidencian el proceso de reduccionismo cultural dentro del cual las familias van homogeneizándose al mismo ritmo que dicta el sistema económico productivo y los medios masivos de comunicación (Angel, 1998)
Así, gran número de los estudiantes y padres de familia no encuentran vinculación entre la oferta educativa y las realidades de su contexto sociocultural lo que se manifiesta en un pobre compromiso por la actividad escolar que se limita al desarrollo de actividades que permitan su promoción de grado pero, desconociéndose aspectos de fundamental importancia en la vida escolar como la proyección a la comunidad; la formación ciudadana conciente y responsable para que los procesos de transformación de la realidad de la familia y comunidad tengan lugar en el corto plazo (Carlos López, 2006)
Una población considerable de niños y jóvenes permanece sola durante la jornada contraria a la escolar; en el mejor de los casos bajo la custodia de un familiar o vecino (Carlos López, 2006)
La desnutrición y malnutrición son frecuentes en los estudiantes afectando su salud y estado general y en múltiples casos generando evasión escolar para dedicarse a actividades variadas como errar por calles, parques y establecimientos de diversión insana o dedicarse a desarrollar trabajos como las ventas informales, voceadores de buses y otros de pobre remuneración en los que se somete al niño a actividades no propias de su edad pero que le permiten contribuir con dinero en la satisfacción de algunas de las necesidades básicas de la familia. (Plan sectorial de Educación 2004 2008)
Los factores citados hacen que la población joven crezca sin el consejo de las generaciones adultas lo que causa silencio generacional y una estructura familiar frágil y con una escasa identidad de grupo (Carlos López, 2006)
15 2. JUSTIFICACIÓN Las interacciones, mediadas por el acervo cultural, que a través del tiempo han mantenido los muy heterogéneos grupos humanos y el entorno natural de la localidad quinta Usme han generado dinámicas ambientales con problemas particulares que afectan los elementos del ambiente y la calidad de vida de las personas como consecuencia del uso y manejo de los recursos naturales. (Torres, 2003) Rituales, tradiciones y costumbres que ofrecen un sentido de pertenencia y un medio para mantener la comunicación generacional han ido reemplazándose por comportamientos propios de la producción en masa (Angel, 1998) Así que las personas han perdido contacto con la plataforma natural pues es evidente, en su lectura, que depende en mínima parte de ella para subsistir. Los bienes necesarios para satisfacer las necesidades básicas llegan a los supermercados sin que se requiera intervenir físicamente en la producción de estos y de igual forma el acceso a los servicios públicos es posible si se posee capacidad adquisitiva a la cual se accede si se cuenta con un puesto de trabajo que generalmente se mantiene desligado del medio natural (Angel, 1998) El tiempo libre disponible para el ocio es representado por el fin de semana o una de sus fracciones y se destina a desarrollar actividades diferentes a las propias de este como recuperarse de la fatiga, prácticas deportivas excluyentes, pasatiempos no creativos y/o destructivos, tedio y televisión (Angel, 1998) Puesto que niños y jóvenes que asisten a la institución educativa no encuentran una vinculación real entre la propuesta escolar y el contexto sociocultural en que están inmersos razón por la cual el nivel de compromiso por la actividad escolar es generalmente limitado a la promoción del estudiante descuidándose elementos fundamentales del proceso educativo como la proyección a la comunidad y la formación de ciudadanos capaces de actuar de forma conciente y responsable en los procesos de transformación de la realidad de la familia y comunidad (Carlos López, 2006) Los niños crecen sin que cuenten con una figura paterna que les acompañe e impacte positivamente a través del consejo y la transmisión de saberes y tradiciones durante su etapa de formación lo que trae como consecuencia el debilitamiento de la estructura familiar y la carencia de una identidad fruto de la construcción cotidiana (Carlos López, 2006) Según cifras del DABS en Bogotá de 130,000 niños y niñas menores de 7 años el 13.4% presenta desnutrición crónica, han crecido menos de lo que deberían para su edad. Su recuperación es prácticamente imposible y el deterioro de su salud irreparable. (Plan sectorial de Educación 2004 2008)
16 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Emplear pedagógicamente la propuesta de agricultura urbana, AU, del Jardín Botánico de Bogotá como instrumento de educación ambiental que permita la construcción pedagógica de significado como alternativa útil para el cambio cultural necesario que mitigue el proceso de reduccionismo cultural que sufren las familias de la comunidad educativa.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Emplear un test de Likert como herramienta para la determinación del cambio de actitudes relacionadas con la conciencia ambiental y la construcción pedagógica de significado en personas que participaron de un curso de agricultura urbana ofrecido por el Jardín Botánico de Bogotá a la comunidad educativa del Colegio Chuniza IED.
Contribuir en el rescate y recuperación de la identidad del núcleo familiar y del sentido de pertenencia a la comunidad, de las personas participantes del proceso de formación en técnicas agroecológicas de agricultura urbana a través del trabajo colectivo en contacto con elementos de la plataforma natural.
17 4. MARCO REFERENCIAL
4.1 ANTECEDENTE HISTÓRICO
El territorio de la localidad de Usme en la época prehispánica fue empleado por comunidades indígenas chibchas que encontraron en él fuentes de agua y lagunas en las que establecieron sitios de culto y peregrinación. Así poblaron el páramo de Sumapaz y el valle alto del río Tunjuelo (Secretaria Distrital de Salud, 1998)
Según las narraciones de los cronistas españoles el grupo indígena que habitaba la localidad era el Sutagao. Su actividad económica predominante era la agricultura y como alternativas encontraban a la caza, la pesca y la minería (Secretaria Distrital de Salud, 1998)
La organización social del pueblo chibcha se constituía por una federación de cacicazgos y se regía por un cacique mayor al que se le conocía como zipa o zaque. El tipo de sociedad se conoce como sociedad jerárquica señorial caracterizada por la armonía entre símbolos religiosos y el respeto por la jerarquía y las normas establecidas y donde el poder sobre el pueblo lo ejercía una sola persona (Secretaria Distrital de Salud, 1998)
Durante el período de la conquista el pueblo chibcha fue sometido bajo las relaciones de poder impuestas por los españoles donde los españoles ordenaban y los indígenas obedecían luego entre los siglos XVII y XVIII se permitió el desarrollo agrícola, artesanal y urbanístico provocando el sometimiento progresivo de los pueblos indígenas a formas de explotación serviles como la encomienda, la mita y la esclavitud obligados al trabajo forzado y al vasallaje fueron condenados a desaparecer por mestizaje, enfermedades, trato degradante o genocidios los indígenas sobrevivientes fueron integrados a los sistemas de producción de las grandes haciendas de la época de la colonia en las que se desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas. (Secretaria Distrital de Salud, 1998)
A mediados del siglo XIX la hacienda el Hato de propiedad de una comunidad religiosa fue expropiado y repartido entre ganaderos y aparceros (Fajardo, 1975)
Su reconocimiento como municipio se da en 1913, luego, en 1954 el municipio de Usme desaparece como ente político administrativo independiente pasando a ser parte de la jurisdicción de la ciudad de Bogotá (Ley 4/1913, Decreto 3640/1954)
En la actualidad la localidad de Usme se caracteriza por su vocación agrícola y un escaso desarrollo industrial (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)
18 4.2 ANTECEDENTE TEÓRICO 4.2. 1 La crisis ambiental una crisis de relaciones La crisis ambiental por la que el planeta atraviesa es una crisis de relaciones y una preocupación de la ecología y de la ética, pues las dos se interesan por el estudio de las relaciones que hacen posible la vida. Así que los problemas ambientales no son una preocupación de las ciencias naturales y de la tecnología, son problemas morales y por tanto de interés ético (Novo, 1998) Así que las ciencias ambientales requieren transformaciones que les permitan responder a los nuevos desafíos convirtiéndose en una visión del mundo, en una cultura que genera la reestructuración de la jerarquía de valores imperante en la sociedad y la adopción de costumbres interesadas por la protección y el respeto de la plataforma natural (Novo, 1998) Estas nuevas jerarquías de valores y costumbres garantizan privilegiar la interrelación entre personas y plataforma natural superando el aislamiento e individualismo exagerado característico de la cultura y modelo económico hasta el momento imperantes (Novo, 1998) Esta propuesta moral hace referencia a un comportamiento que contribuye de manera responsable a la construcción de comunidad y a la plena realización de los proyectos de vida de las personas. Esto significa asumir decisiones actuando consecuentemente para garantizar la construcción de ambientes dignos, creativos y comunitarios que potencien las opciones de vida (Novo, 1998) Implica ver el planeta no como un sistema en el que el intercambio comercial es posible, sino como la plataforma para la construcción de una comunidad única e interdependiente de tal forma que la humanidad cuide, proteja y genere los espacios para que se tejan relaciones positivas caracterizadas por el compañerismo que involucra la interdependencia entre personas, naturaleza e imaginarios (Novo, 1998) 4.2.2 Educación relativa al ambiente y transformación de la realidad La educación relativa al ambiente es comprendida como proceso continuo dentro del cual las personas y los colectivos pueden hacerse concientes de la realidad de su contexto; del conjunto de saberes propio a la comunidad; de sus jerarquías de valores; de los niveles en que se encuentran sus competencias; de sus experiencias de vida; de su grado de compromiso con las transformaciones de la realidad actual y futura y de su capacidad para llevarlas a cabo (Souvé, 1994) Las transformaciones de la realidad contextual requieren de acciones concretas que pueden soportarse a través de un modelo pedagógico como el propuesto por Goffin que se
19 fundamenta en el concepto del ambiente como medio de vida buscando facilitar la integración de las diversas concepciones complementarias sobre el ambiente, de igual manera se interesa por la formación de las dimensiones de la persona esforzándose por integrar clara y completamente un compromiso personal con las acciones esperadas (Souvé, 1994) 4.2.3 Agricultura Urbana La agricultura urbana es una alternativa agroecológica para la producción, procesamiento, intercambio y/o comercialización de alimentos y otros productos agropecuarios al interior de las ciudades o en sus zonas periurbanas. En 1996 el PNUD afirmó que de 15 20% de los alimentos producidos en el planeta tenían origen en huertos urbanos y que en estas unidades productivas se ocupaban cerca de 800 millones de personas (Echeverry, 2006) Gobiernos de múltiples ciudades alrededor del mundo han incorporado dentro de sus propuestas la implementación de proyectos de agricultura urbana como alternativas reales para combatir la pobreza; entendida como la privación de las capacidades básicas y no tan solo como la carencia de ingresos, encontrando en estas iniciativas importantes aportes para la consolidación de cultura ciudadana y la reconstrucción del tejido social gracias a la generación de acciones que garantizan el autoabastecimiento de los colectivos y reducen el asistencialismo (Rodríguez, 2006) La agricultura urbana como estrategia de reconocimiento social logra mitigar el silencio generacional y de género pues en el desarrollo de los procesos productivos y de comercialización los miembros de la familia requieren interrelacionarse generándose oportunidades para intercambiar ideas, compartir experiencias de vida, exteriorizar sentimientos, comunicar sueños y proporcionar y recibir consejo (Echeverry, 2006) Gracias a que las iniciativas de agricultura urbana aprecian como recurso útil a la mayoría de los residuos sólidos domiciliarios así como a las agua lluvias y residuales es considerada estrategia de gestión ambiental urbana que contribuye a reducir los volúmenes de residuos que ingresan a los rellenos sanitarios ampliando el tiempo de uso de estos, reduciendo la contaminación gracias al manejo de los residuos sólidos orgánicos mediante procesos de compostaje y lombricultura (Echeverry, 2006) Es una oportunidad para el intercambio entre saberes tradicionales y científicos pues en las diferentes etapas del proyecto el diálogo de saberes es un factor de enorme relevancia para su desarrollo pues permite el reconocimiento de lo que sabe cada miembro del grupo y así la apropiación de nuevo conocimiento (Rodríguez, 2006) Finalmente es importante destacar que en Latinoamérica la agricultura urbana ha sido eficaz integrando la dinámica urbana con el autoabastecimiento alimenticio; acercando a los ciudadanos a los elementos de la plataforma natural, fomentando la cultura de la separación y reutilización de residuos sólidos; promoviendo fuentes reales de empleo; reconstruyendo el tejido social gracias a las interacciones propias de los procesos
20 comunitarios; sirviendo como escenario para que el estado haga presencia institucional en regiones donde comúnmente no lo hace contribuyendo a la transformación de la realidad de las comunidades beneficiarias (Echeverry, 2006) 4.2.4 Huerta familiar urbana Es una estrategia agroecológica de generar alimentos complementarios de forma sana a un bajo costo durante el transcurso del año; según tamaño y nivel productivo las huertas familiares permiten el autoabastecimiento alimenticio con lo que se produce ahorro de dinero y al comercializar algunos excedentes generar ingresos (Echeverry, 2006) Se caracteriza por incrementar naturalmente la fertilidad del suelo mediante la revalorización de los recursos disponibles en el hogar, residuos sólidos, procesándolos, en algunos casos, para producir insumos de importancia para la huerta y de esta forma obtener alimentos libres de productos agroquímicos y así abastecer con productos hortifrutícolas la canasta familiar (Echeverry, 2006) 4.2.5 La Investigación Social en Educación En educación son empleadas diferentes metodologías de investigación social todas orientadas hacia la transformación y cambio de la realidad escolar. Al interior de los colegios existe una necesidad de reflexionar sobre la praxis y desarrollar procesos de investigación para encontrar alternativas de mejoramiento proporcionando elementos que contribuyen exitosamente en el replanteamiento de las actividades escolares y las metas del aprendizaje (Pérez, 2000) La investigación social en educación se enmarca en el paradigma de la investigación cualitativa centrándose en la descripción y reconstrucción sistémica de los fenómenos sociales. Lo importante es la comprensión de la realidad y el proceso hermenéutico que conduce a la misma interesándose por el contexto para así tratar de entender la realidad y considerando la comprensión personal, las motivaciones, valores y circunstancias que soportan las acciones humanas (Pérez, 2000) Los diferentes enfoques de la investigación cualitativa se enfocan en la construcción de informes o narraciones interpretativas capaces de captar la complejidad de la acción social revelando así el significado que esta tiene para sus actores (Pérez, 2000) Actualmente se impulsa una tendencia de complementariedad entre metodologías cualitativas y cuantitativas pues no existe una restricción al investigador para emplear atributos de los dos paradigmas logrando la combinación más adecuada al problema de investigación y al contexto. Por lo que se puede afirmar que no existe una razón para que el investigador se limite a uno de los paradigmas si es posible obtener lo mejor de los dos (Cook Reichardt, 1986)
Así la investigación en educación es flexible y versátil para adaptarse a cada realidad concreta. Por lo que se considera n acertados los esfuerzos por hacer complementarios los distintos métodos a través de la elección libre hecha por el investigador para relacionar los atributos provenientes de ambos paradigmas alcanzando una adaptación flexible a la problemática en estudio (Anguera, 1985)
4.2.6 La investigación acción
Es una metodología cualitativa orientada a la mejora de la práctica. Teniendo como objetivos básicos la obtención de mejores resultados en el quehacer diario y facilitar el perfeccionamiento de las personas y los colectivos con los que se trabaja (Pérez, 2000)
Ha de ocuparse de problemas que afectan a los actores al desarrollar su labor y que no pueden resolverse mediante la investigación pura. Son problemas vinculados al contexto de cada colectivo que requieren de soluciones prácticas (Pérez, 2000)
El modelo de investigación acción no pretende conseguir fórmulas pedagógicas, mas bien busca encontrar formas de acción que contribuyan en la solución de los problemas mediante el proceso de toma de decisiones que afectan el ejercicio profesional para mejorar la calidad de la educación en los ámbitos formal, no formal e informal (Pérez, 2000)
La investigación acción es comprendida como un método de trabajo, una filosofía, un compromiso moral con la labor educativa (Escudero, 1987) Una estrategia de cambio social, una transformación de actitudes (Goyette Lessard, 1988) y también una forma de indagación autorreflexiva con el objeto de mejorar la racionalidad y la equidad de las prácticas sociales y educativas logrando la comprensión de las prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar (Kemmins McTaggart, 1989)
Por lo anterior la investigación acción ofrece una ruta significativa para lograr la interrelación teoría práctica y educador investigador contribuyendo a que teoría y práctica encuentren un ambiente propicio para el diálogo común, de forma que el maestro se convierta en investigador pues es él quien conoce mejor los problemas que requieren de solución (Pérez, 2000)
En síntesis la investigación acción se caracteriza por: – – –
–
– su soporte epistemológico es la investigación crítica, investigar los problemas que surgen de las prácticas de los participantes, propender por la participación y colaboración de las personas implicadas en las situaciones que se quieren estudiar, una vez se plantean el objetivo de la investigación los asuntos metodológicos pasan a un segundo lugar, es empleada para solucionar las situaciones problema que dan lugar a la preocupación temática,
21
– los objetos de investigación son las prácticas educativas, el entendimiento de estas y las situaciones de contexto en las cuales de desarrollan (Escudero, 1987)
4.2.6.1 Aportes de la Investigación Acción a la Práctica Educativa Uno de los más importantes aportes consiste en la formación y perfeccionamiento de la vivencia de los valores, virtudes, actitudes y habilidades al servicio del cambio social (Pérez, 2000)
Contribuye en la adopción de una conciencia institucional de revisión y transformación permanente de las prácticas educativas como un compromiso para el cambio y mejoramiento de la realidad educativa (Pérez, 2000)
Los participantes aceptan la responsabilidad de reflexionar sobre su propia actividad para encontrar alternativas de mejoramiento lo que le permite comprender mejor y descubrir las condiciones en que se desarrollan y a la vez por tratar de mejorar las prácticas, entendimientos y situaciones logra avanzar con mayor seguridad gracias a la comprensión de cómo su actividad es una construcción social con un compromiso histórico (Pérez, 2000)
A nivel personal y profesional el hecho de investigar sobre la problemática educativa genera un avance de la realidad escolar, contribuyendo en el perfeccionamiento del investigador que reflexiona sobre su realidad cotidiana. Propiciando innovación pedagógica, cambio de actitudes y facilitando la integración de la comunidad educativa en la resolución de problemas (Pérez, 2000)
4.3 ANTECEDENTE CONCEPTUAL
4.3.1 Fundamento político de la estrategia de educación ambiental
El desarrollo de la Política Nacional de Educación Ambiental SINA tiene como fundamento que los procesos de participación necesarios son procesos pedagógicos que deben permitir la comprensión de la democracia posibilitando hacer de ella parte de la vida diaria de cada ciudadano (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Así la Constitución Nacional plantea que el cambio de la patria debe darse colectivamente a partir de la construcción de procesos participativos en los cuales familia, escuela, trabajo, vecinos y funcionarios reinventen su rol social orientando sus acciones hacia una ética de la convivencia y la responsabilidad, reconociendo la pluralidad y facilitando la comunicación fértil y fluida dando un nuevo sentido y significado a la vida colectiva en una cultura de paz y convivencia en el marco de la participación activa de toda la nación (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) En este el orden de ideas la Política Nacional de Educación Ambiental SINA orienta los esfuerzos de grupos que realizan acciones orientadas a la racionalización de las relaciones
22
23 del ser humano con el medio ambiente tomando como referentes las agendas ambientales internacionales y nacionales (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) 4.3.2 Fundamento jurídico de la estrategia de educación ambiental Para hacer una realidad la Política Nacional de Educación Ambiental SINA la sociedad ha construido una plataforma legal de carácter nacional y local así es necesario citar diferentes instrumentos: Decreto 1337 de 1978 por el cual se incluyó dentro de los planes de estudio la formación en temas relacionados con la ecología. Ley General de Educación 115 de 1994 en la cual se establece como una de las áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán el plan de estudios a las ciencias naturales y educación ambiental. Ley 134 de 1994 por la cual son reglamenta los mecanismos de participación ciudadana. El Decreto 1743 de 1994 instituye el Proyecto de Educación Ambiental en todos los niveles de educación formal fijando criterios para su promoción formal e informal coordinando acciones entre los Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Acuerdo 166 de 2005 por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá. 4.3.3 Criterios de la política nacional de educación ambiental Los procesos educativos se fundamentan en unos criterios y principios básicos de educación ambiental a incluirse como eje transversal específicamente en los currículos; teniendo en cuenta la participación activa de las personas y comunidades y sus formas de proyección de acuerdo con las características naturales, culturales y sociales regionales y/o locales en armonía con los principios del desarrollo humano sostenible (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) Así se considera a la educación ambiental como el proceso que permite la comprensión de las relaciones de interdependencia con el entorno, partiendo del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política y cultural generando en la persona y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente encaminadas en el mejoramiento de la calidad de vida y en un concepto de desarrollo sostenible en el cual se dan relaciones adecuadas entre la plataforma natural y el desarrollo para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y asegurando el bienestar de las generaciones futuras (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
24 Las orientaciones para el estudio de la problemática ambiental y el objeto de la educación ambiental dependen de la concepción de las relaciones población, sociedad y naturaleza así como de los imaginarios de sociedad que se tienen (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) El problema ambiental es definido como un problema social reflejo de la organización particular de la sociedad y de sus relaciones específicas con la plataforma natural (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) Así es el modelo de desarrollo que sigue la nación el factor con mayor responsabilidad en la generación de acciones que deterioran el medio ambiente por lo que se hace necesario asumir la idea de que si se asume una perspectiva ambiental es posible transformar la sociedad a partir de la construcción de nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que garanticen la manifestación y conservación de la biodiversidad natural y cultural y a la vez el desarrollo de los proyectos de vida individuales y colectivos. Por tanto se encuentra en la educación ambiental un proyecto útil para la transformación del sistema educativo, de la pedagogía, de la construcción de conocimiento, así como de la formación de personas y comunidades (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) 4.3.4 Perspectivas de la política nacional de educación ambiental La educación ambiental hace obligatorio el fortalecimiento de una visión integradora útil para la comprensión de la problemática ambiental pues esta es resultado de las interacciones y retroacciones entre las dinámicas presentadas en la plataforma natural y lo social. Así se requiere el diálogo permanente de saberes entre todas las especialidades, perspectivas y puntos de vista dinamizando diversas aproximaciones para comprender la problemática ambiental como global y sistémica (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) El ambiente puede aprehenderse si es relacionado al desarrollo; comprendiendo este como la capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población. Pues disponibilidad de los recursos, la organización del espacio, la preservación de la plataforma natural condicionan el bienestar personal y colectivo y por tanto, las intervenciones que se hagan en el ambiente tienen efectos sobre la calidad de vida de las poblaciones así como, sobre las posibilidades de supervivencia de la especie en el planeta (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) Y ya que el ambiente es de carácter sistémico su estudio no es una disciplina científica sino un dominio de investigación ya que no existe ninguna ciencia privilegiada para realizarlo, aunque existen ciencias que por su naturaleza resultan útiles para lograr un aprehendizaje y comprensión del ambiente convirtiéndole en espacio permanente de construcción de la acción coordinada de lo social (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
25 Así una aproximación sistémica, por naturaleza, debe incluir diversas perspectivas cada una de las cuales no es excluyente sino, más bien, complementaria e interdependiente; permitiendo la construcción y deconstrucción permanente de los espacios en los que es posible la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Las diferentes perspectivas a saber son:
Interdisciplinaria En correspondencia con el concepto de ambiente la comprensión global de un problema ambiental es posible a partir del aporte de explicaciones del fenómeno desde diferentes disciplinas integrando argumentos en el espacio propiciado por el fenómeno.
A su vez la búsqueda de las soluciones requiere del concierto de diversos puntos de vista, perspectivas y por tanto de diversas áreas del conocimiento; lo que obliga el desarrollo de un trabajo interdisciplinario y permanente de análisis y síntesis (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Científica – tecnológica. El análisis y la concreción de posibilidades de solución a las problemáticas ambientales requiere de una actitud crítica y reflexiva que se fundamente en la razón y la argumentación (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Los modelos de construcción de conocimiento empleados por la ciencia permiten el razonamiento sobre las situaciones y problemáticas ambientales a partir de la observación, la formulación de preguntas, la generación, comprobación y contrastación de hipótesis para que el análisis y la síntesis de la situación y problema ambiental sean posibles (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
La investigación, por tanto, se convierte en un componente fundamental de los procesos de Educación Ambiental pues es a través del redescubrimiento del entorno y de la exploración personal que se entra en contacto con la realidad y se encuentran alternativas de solución creativas a la problemática ambiental (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
La democratización del conocimiento y la transferencia de tecnología encuentra en la Educación Ambiental uno de los mejores medios para hacerse realidad útil en la construcción de significado por parte de las personas y los colectivos y en un factor generador de nuevas necesidades de conocimientos (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Social
Estética El quehacer educativo debe tener como norte la formación en la responsabilidad personal y colectiva buscando se genere un alto nivel de compromiso real de la persona con el manejo de los recursos naturales de su entorno inmediato teniendo presente que sus acciones tienen efectos globales (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
El supuesto pedagógico que hace posible esta perspectiva de lo ambiental emplea acciones que evidencian las relaciones humano-sociedad-naturaleza orientadas a clarificar críticamente las características de la sociedad a la que se pertenece, el rol que en ella se desarrolla, el tipo de relaciones que se establece con los demás y con el sistema social (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Por tanto se hace fundamental que la persona conozca su espacio, historia y tiempo como elementos imprescindibles para la comprensión de sus límites y potencialidades; para que sobre criterios de diversidad sea posible el reconocimiento personal y colectivo dentro de una dinámica social que se transforma gracias al entramado cultural y la plataforma natural permitiendo adquirir conciencia de la importancia de participar activamente en los procesos de gestión ambiental (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
La Educación Ambiental debe permitir la comprensión de la relación ser humano- naturaleza desarrollando una sensibilidad fundamentada en la admiración y el respeto por la diversidad para que se construya un concepto armónico de la relación naturaleza-sociedad mediado por la cultura (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Así que se hace necesario que la persona se capaz de valorar la diversidad de paisajes, comportamientos de acuerdo a cada espacio contribuyendo Ética concientemente en la conservación, adecuación, recuperación, restauración o adaptación de los escenarios en los que desarrolla sus actividades cotidianas de tal forma que le proporcionen placer y gusto, contribuyendo a mejorar su calidad de vida (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
Es el soporte fundamental de todo proceso de Educación Ambiental y es una perspectiva que incide directamente en los procesos de sensibilización y concientización de las personas y colectivos pues a través de su comportamiento se generan nuevas formas de relación con su ambiente a través de la formación en actitudes y valores para el manejo adecuado de la plataforma natural (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
26
27 Así las posibles soluciones a las problemáticas ambientales son el producto de procesos responsables de toma de decisiones que atienden a criterios culturales de valoración de su entorno obedeciendo a una reflexión crítica y estructurada que haga permita la apropiación del significado de los valores para que se asuman y se actúe en consecuencia (Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002) 4.3.5 Actores competentes y responsables de posible participación El SINA tiene una cualidad importante y es la de relacionar a varios actores en diferentes niveles y ámbitos desde el conocimiento de su encargo social y preocupaciones comunes dentro de los que se incluyen actores de carácter oficial y privado alrededor de la gestión ambiental. Así que los actores responsables y que pueden participar en el desarrollo de una propuesta de Educación Ambiental se pueden organizar en tres grupos: actores institucionales, actores sociales y consejo nacional ambiental. 4.3.5.1 Actores institucionales
Autoridades ambientales. Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Secretaria Distrital del Medio ambiente.
Institutos y Entidades de Investigación. Institutos de investigación vinculados al SINA. Entidades públicas, privadas o mixtas. Entidades territoriales. Alcaldía Mayor de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Otras entidades del estado con competencia ambiental. Departamento de Planeación Nacional. Ministerios con competencias ambientales. Organismos de control: contraloría y personería. Actores sociales CIDEA DISTRITAL (Comité Interinstitucional de Educación Ambiental) Actores de la sociedad civil. Gremios de producción. Consejo nacional ambiental Es el máximo espacio de coordinación y concertación que se expresa en la aprobación de las políticas ambientales.
28 4.4 ANTECEDENTE GEOGRÁFICO 4.4.1 Aspecto Físico La localidad de Usme se encuentra al sur de la ciudad de Bogotá teniendo como limites: al norte: las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur: la localidad de Sumapaz; al oriente: los municipios de Ubaque y Chipaque; al occidente: la localidad de ciudad Bolivar y el municipio de Pasca. Su extensión territorial es de 21,556.16 ha, correspondiendo al casco urbano 2,063.84 ha con 1,185.65 ha disponibles para expansión urbanística y 18,306.52 ha clasificadas como área rural (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004) Se caracteriza por presentar en la mayoría de su territorio una fuerte distribución orográfica permitiéndole contar con pisos térmicos desde el frío a páramo esto en su costado sur oriental donde se ubican los cerros sur orientales; mientras que otra área de menor extensión se caracteriza por ser suavemente inclinada (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004. UN, 2006) La localidad cuenta con una cuenca hidrográfica de gran importancia la del río Tunjuelo que nace en la laguna Los Tunjos en el páramo de Sumapaz y es empleada para abastecer de agua a los embalses de la Regadera y Chizacá que contribuyen en buena parte al suministro de agua de la ciudad de Bogotá (UN, 2006) 4.4.2 Aspecto Político – Administrativo El POT de la ciudad de Bogotá como modelo de desarrollo del territorio sitúa a Usme como una de las piezas urbanas de la ciudad, entendiéndose a estas como los territorios que constituyen el casco urbano y diferenciándose, unas de otras, por la intensidad y distribución de usos que se le da a su territorio así como, por los comportamientos y la dinámica que generan en relación con su composición geográfica (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004) Usme constituye parte de la pieza urbana ciudad sur localizada en la periferia de la ciudad y conformada por los barrios incompletos existentes, mejorados y consolidados así como por nuevas áreas ordenadas que paulatinamente serán incorporadas al casco urbano de la ciudad (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)
29 Usme como componente de la pieza urbana ciudad sur se organiza, con el objetivo de que la planeación de la localidad se haga a partir de las particularidades de las zonas y vecinos, en unidades de planeación zonal – UPZ siendo éstas territorios conformados por grupos de barrios caracterizados por mantener unidad morfológica o funcional localizadas en el casco urbano y en los suelos de expansión (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)
Las UPZ de la localidad son 6 y para el desarrollo del presente documento es de interés la UPZ 58 Comuneros que se clasifica como unidad tipo 1 residencial de urbanización incompleta caracterizada por ser periférica y aún no consolidada albergando una población 64,097 habitantes, según proyecciones del DANE para 2003, se clasifica en estratos 1 y 2 que da uso al territorio predominantemente residencial, con deficiencias en infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004, UN 2006)
La UPZ 58 Comuneros se sitúa al centro occidente del suelo urbano de la localidad con una extensión de 483.22 ha dentro de las cuales 3.35 ha son suelo de expansión urbana y 30.73 ha corresponden a zonas sin desarrollar (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)
La organización del territorio para la UPZ 58 Comuneros establece sus límites así:
al norte río Tunjuelo; al oriente autopista al llano y el predio de la EAAB futuro tanque Piedra Herrada; al sur quebrada El Piojo, el desarrollo El Tuno y con el predio de la EAAB futuro tanque Piedra Herrada; al occidente con el río tunjuelo (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)
30 5. METODOLOGÍA 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN, POBLACIÓN Y VARIABLES El modelo de investigación que soporta el desarrollo del proyecto es la Investigación Acción Participación IAP que tiene al paradigma socio-crítico como eje orientador pues este dirige los esfuerzos del investigador hacia el cambio que permita mejorar la realidad alcanzando su transformación. Siendo un tipo de investigación aplicada confronta la teoría con la realidad aplicándola a problemas concretos en circunstancias y características concretas (Mateus, 2003) Es destacable que la IAP como proceso de investigación se caracteriza por que en él los beneficiarios de la investigación son actores del proceso asegurándose que las bondades ofrecidas por el proyecto sean ajustadas a sus aspiraciones, recursos y disponibilidad (Mateus, 2003) Su objeto de estudio es constituido por las condiciones críticas que requieren ser modificadas buscando que se mejoren las condiciones de vida de la comunidad (Mateus, 2003) 5.1.1 Hipótesis La agricultura urbana es una alternativa de construcción y fortalecimiento del tejido social a través del cual se contrarresta el proceso de reduccionismo cultural. 5.1.2 Población La problemática ambiental descrita incluye a las familias de los estudiantes del Colegio Chuniza IED Jornada Mañana caracterizada por ser una población eminentemente joven encontrándose que el 35% es menor de 15 años y solo el 2.4% es mayor de 64 años. Cabe destacar que en Usme 59 habitantes dependen económicamente de cada 100 habitantes en edad económicamente productiva (Secretaria de Hacienda Distrital, 2004)
5.1.3 Muestra
Para el desarrollo de la investigación fue posible conformar un grupo de 40 personas entre las cuales se encontraban padres de familia acompañados por sus hijos; maestros del colegio y sus hijos; estudiantes de las dos jornadas; vecinos y familiares de estudiantes.
30 personas de este grupo obtuvieron diploma otorgado por el Jardín Botánico de Bogotá luego de culminar el curso de agricultura urbana y participaron como grupo en la Feria de Agricultores Urbanos de la Localidad de Usme en calidad de expositores presentando a los visitantes productos medicinales elaborador por ellos.
5.1.4 Variables
La investigación buscó determinar indirectamente el avance en el cambio de actitudes que pueden relacionarse estrechamente con la conciencia ambiental de las personas; una vez fueron beneficiarios de un curso de formación en técnicas de agricultura urbana el cual fue ofrecido por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Así, las variables estudiadas en la investigación fueron: –
–
–
–
–
–
–
– Nivel de importancia otorgado a la relación de cordialidad padres de familia maestros estudiantes,
Construcción de significado acerca de la relación naturaleza tecnología – sociedad,
Sentido de pertenencia e identidad familiar y de comunidad,
Compromiso de la familia en los aspectos formativo y académico,
Actitud positiva para modificar hábitos de alimentación asegurando el consumo diario de alimentos sanos y variados,
Reconocimiento del valor formativo del trabajo familiar en contacto con elementos de la plataforma natural,
Preocupación por compartir más tiempo en actividades formativas por parte de padres e hijos,
Reconocimiento de la necesidad del uso constructivo del tiempo libre
31
5.2 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
5.2.1 La prueba de Likert y la posibilidad de medir las actitudes
Desde la psicología una actitud es entendida como un estado de disposición mental el cual es posible de adquirir y organizar gracias a experiencias capaces de movilizar a la persona para generar en ella un comportamiento especial frente a determinadas personas, objetos o situaciones (Fernández, 2007)
Debido a su naturaleza las actitudes no son observables directamente por lo que han de ser inferidas a partir de la comunicación y el comportamiento observables los cuales son susceptibles de ser medidos indirectamente para lo que se emplea escalas en las que afirmaciones, proposiciones o juicios son empleados para registrar la opinión de la persona; posteriormente el estudio de esta información permitirá deducir las actitudes (Fernández, 2007)
El Test de Likert es una escala aditiva conformada por un grupo de ítems empleados para registrar la reacción de la persona ante el tema señalando su estado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem. A cada respuesta el investigador proporciona una puntuación favorable o desfavorable. La suma de las puntuaciones permitirá determinar la posición de la persona respecto al fenómeno de estudio (Fernández, 2007)
Asignar una puntuación a cada respuesta es posible si el ítem admite diversos niveles de aprobación permitiendo que si se suman los puntajes de los ítems se obtenga una puntuación para cada persona. De igual forma cada ítem recibirá una puntuación si se realiza la sumatoria de los puntajes que cada persona alcance (Fernández, 2007)
Afirmaciones, proposiciones o juicios constituyen los ítem de la prueba estos expresan ideas negativas o positivas expresando una opinión sobre un tema de interés para la investigación. La posición valorativa de cada ítem, asignada por la persona que diligencia el test, es considerada indicador de su opinión sobre el tema de estudio (Fernández, 2007)
Cada ítem necesita facilitar la respuesta, aunque su relación con el tema no sea explicita; también requiere hacer manifiestas las posiciones extremas y graduar las intermedias sin descuidar proporcionar a cada ítem fiabilidad a través de la precisión (Fernández, 2007)
El grado de acuerdo o desacuerdo con un ítem favorable o desfavorable varía en una relación directamente proporcional a la actitud de la persona así: – Una persona con actitud favorable responderá favorablemente a la mayoría de los ítems evidenciando estar de acuerdo con los ítems favorables al tema en estudio y disintiendo con los desfavorables,
32
–
– Una persona con actitud ambivalente responderá favorablemente a unos y desfavorablemente a otros,
Una persona con actitud desfavorable responderá desfavorablemente la mayoría de los ítems (Fernández, 2007) Los resultados de la escala son útiles para determinar diferencias entre las personas participantes respecto al grado de favorabilidad de sus actitudes relacionadas con el fenómeno estudiado pero no debe inferirse que personas con puntajes superiores tengan más actitud que aquellas con puntajes inferiores (Fernández, 2007)
En las tablas 1, 2, y 3 es posible apreciar el diseño empleado en la construcción de las Escalas de Likert utilizadas como instrumentos para la recolección de la información en los grupos de Padres, Maestros y Estudiantes.
5.2.2 Estadística, Medidas de Tendencia Central y Estadígrafos de Dispersión
La estadística ofrece la posibilidad de establecer la situación real del problema de estudio, dado el gran volumen de información posible de recolectar en un trabajo de investigación permite describirla con alto grado de comprensión con lo que se garantiza análisis e interpretación técnica de los resultados (Suárez Hoyos, 1996)
Para el análisis de los diferentes procesos sociales, se requiere elaborar cuidadosamente un desarrollo operativo matemático mediante el uso de los métodos estadísticos (Suárez Hoyos, 1996)
La información recolectada para el estudio de las variables de esta investigación, es considerada estadígrafos ya que son una muestra extraída de la población (Suárez Hoyos, 1996)
Las medidas de tendencia central son una forma útil de describir a un grupo en su integridad, a través del cálculo de un promedio a partir de los datos que describen la situación en estudio, localizado hacia el centro de una distribución en dónde la mayoría de las observaciones tienden a concentrarse (Suárez Hoyos, 1996)
La media aritmética es la medida de tendencia central más utilizada siendo la suma de un conjunto de observaciones, dividido entre el número de observaciones que conforman el conjunto (Suárez Hoyos, 1996)
Puesto que las medidas de tendencia central presentan limitaciones representadas en que tan solo ponen de manifiesto el valor conjunto de todas las observaciones sin describirlas de modo perfecto, debido a que no pueden proporcionar información sobre la distribución de los caracteres internos de la serie. Se hace necesario incluir en el tratamiento estadístico de la
33
34 información los estadígrafos de dispersión que proporcionan información importante para comprender mejor el comporta miento de la complejidad de los datos (Suárez Hoyos, 1996)
Dentro de los estadígrafos de dispersión se encuentra la desviación estándar siendo el valor calculado para las diferencias entre las variables y la media aritmética, este valor permite comprender mejor las diferencias que se presentan entre las observaciones (Suárez Hoyos, 1996)
Finalmente el rango, estadígrafo de dispersión, permite establecer la homogeneidad de los resultados al determinar la diferencia entre los valores más altos y los más bajos de las observaciones (Suárez Hoyos, 1996)
Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo De acuerdo Tabla 1. Escala Likert Instrumento dirigido a Padres de Familia
Frente a las siguientes afirmaciones por favor exprese su posición: 1
2
3
4
5
6
7
8
9 Establecer relaciones de familiaridad con los maestros de mi hijo es un aspecto de importancia fundamental para su motivación y éxito en el desarrollo de su proceso educativo. La felicidad de los miembros de la familia crece al interior del hogar; más esta puede también encontrarse en otros lugares y ser ofrecida por otro tipo de personas. Mostrarse afectuoso con los familiares es una actitud algo incómoda y difícil que prefiero evitar pues me hace sentir inseguro y poco correspondido. Es mi interés que se atiendan los problemas que afectan a la comunidad a la que pertenece mi familia, pues así puedo contribuir a la construcción responsable de esta y a la plena realización de las personas. El colegio es una institución social donde los principios morales personales propuestos por la familia son reforzados y las nociones básicas de la vida en comunidad y de las principales disciplinas del conocimiento son aprehendidas. A través de las acciones propias se puede garantizar que los niños obtengan dignidad interior representada en la autenticidad y fidelidad a si mismo y a sus principios; sensibilidad por los intereseses y necesidades del otro y habilidad para amar y dar. Crecer feliz y saludablemente es producto de una preocupación por que los niños reciban una alimentación apropiada a su edad y debidamente balanceada garantizando el consumo diario de alimentos sanos y variados. Para formar a los niños en el valor de las cosas es necesario ofrecerles actividades en las que su participación y esfuerzo sean aspectos fundamentales para asegurar se realice. A través de prácticas sencillas desarrolladas al interior de los hogares es posible mejorar el consumo de alimentos nutritivos y sanos ofreciendo una oportunidad para intercambiar ideas y fomentar aprecio por las costumbres y tradiciones propias. 10 Las acciones para la protección del planeta y el uso social y sostenible de los recursos naturales pueden ser exitosas si llegan a ser un compromiso personal soportado en decisiones de la sociedad. 11 La tecnología es un bien cultural independiente de los intereses de las comunidades y de las formas de pensamiento de las personas. 12 Al interior del colegio los estudiantes son modelados para que puedan aceptar y desenvolverse dentro del sistema de producción característico de la ciudad. 13 El uso del tiempo libre mió y de mis hijos es un aspecto de la vida familiar que es atendido directamente por cada uno sin que sea conveniente la intervención de otro miembro de la familia. 14 Es conveniente reservar parte del día para compartir con mis hijos pues así es posible conocerlos, solucionar dificultades, proporcionar consejo, apropiar costumbres y virtudes y disfrutar de su compañía. 15 Conservar la naturaleza es la garantía para la construcción de los proyectos de vida individuales y colectivos razón por la cual es importante reconocer la necesidad de mantenerse conectado con el medio natural como uno.
35
Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo De acuerdo Tabla 2. Escala Likert Instrumento dirigido a Docentes
Frente a las siguientes afirmaciones por favor exprese su posición: 1
2
3
4
5
6
7
8
9 Establecer relaciones de familiaridad con los padres de familia es un aspecto de importancia fundamental para la motivación y éxito de los estudiantes en el desarrollo de su proceso educativo. La felicidad de los miembros de la familia crece al interior del hogar; más esta puede también encontrarse en otros lugares y ser ofrecida por otro tipo de personas. Mostrarse afectuoso con familiares, estudiantes y compañeros es una actitud algo incómoda y difícil que prefiero evitar pues me hace sentir inseguro y poco correspondido. Es mi interés que se atiendan los problemas que afectan a la comunidad a la que pertenece mi familia y mis estudiantes, pues así puedo contribuir a la construcción responsable de esta y a la plena realización de las personas. El colegio es una institución social donde los principios morales personales propuestos por la familia son reforzados y las nociones básicas de la vida en comunidad y de las principales disciplinas del conocimiento son aprehendidas. A través de las acciones propias se puede garantizar que los niños obtengan dignidad interior representada en la autenticidad y fidelidad a si mismo y a sus principios; sensibilidad por los intereses y necesidades del otro y habilidad para amar y dar. Crecer feliz y saludablemente es producto de una preocupación por que los niños reciban una alimentación apropiada a su edad y debidamente balanceada garantizando el consumo diario de alimentos sanos y variados. Para formar a los niños en el valor de las cosas es necesario ofrecerles actividades en las que su participación y esfuerzo sean aspectos fundamentales para asegurar se realice. A través de prácticas sencillas desarrolladas al interior de los hogares es posible mejorar el consumo de alimentos nutritivos y sanos ofreciendo una oportunidad para intercambiar ideas y fomentar aprecio por las costumbres y tradiciones propias. 10 Las acciones para la protección del planeta y el uso social y sostenible de los recursos naturales pueden ser exitosas si llegan a ser un compromiso personal soportado en decisiones de la sociedad. 11 La tecnología es un bien cultural independiente de los intereses de las comunidades y de las formas de pensamiento de las personas. 12 Al interior del colegio los estudiantes son modelados para que puedan aceptar y desenvolverse dentro del sistema de producción característico de la ciudad. 13 El uso del tiempo libre mió y de mis hijos es un aspecto de la vida familiar que es atendido directamente por cada uno sin que sea conveniente la intervención de otro miembro de la familia. 14 Es conveniente reservar parte del día para compartir con mis hijos pues así es posible conocerlos, solucionar dificultades, proporcionar consejo, apropiar costumbres y virtudes y disfrutar de su compañía. 15 Conservar la naturaleza es la garantía para la construcción de los proyectos de vida individuales y colectivos razón por la cual es importante reconocer la necesidad de mantenerse conectado con el medio natural como uno.
36
Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo De acuerdo Tabla 3. Escala Likert Instrumento dirigido a Estudiantes
Frente a las siguientes afirmaciones por favor exprese su posición: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 Establecer relaciones de familiaridad con los maestros no es un aspecto de importancia fundamental para mi motivación y éxito en el desarrollo de mi proceso educativo. Si la felicidad de los miembros de la familia crece al interior del hogar; esta puede también encontrarse en otros lugares y ser ofrecida por otro tipo de personas. Mostrarse afectuoso con los familiares es una actitud algo incómoda y difícil que prefiero evitar pues me hace sentir inseguro y poco correspondido. Es mi interés que se atiendan los problemas que afectan a la comunidad a la que pertenece mi familia, pues así puedo contribuir a la construcción responsable de esta y a la plena realización de las personas. El colegio es una institución social donde los principios morales personales propuestos por la familia son reforzados y las nociones básicas de la vida en comunidad y de las principales disciplinas del conocimiento son aprehendidas. A través de las acciones propias se puede garantizar que los niños obtengan dignidad interior representada en la autenticidad y fidelidad a si mismo y a sus principios; sensibilidad por los intereseses y necesidades del otro y habilidad para amar y dar. Crecer feliz y saludablemente es producto de una preocupación por que yo pueda recibir una alimentación apropiada a mi edad y debidamente balanceada garantizando el consumo diario de alimentos sanos y variados. Para formarme en el valor de las cosas es necesario se me ofrezcan actividades en las que mi participación y esfuerzo sean aspectos fundamentales para garantizar se realicen. A través de prácticas sencillas desarrolladas al interior de los hogares es posible mejorar el consumo de alimentos nutritivos y sanos ofreciendo una oportunidad para intercambiar ideas y fomentar aprecio por las costumbres y tradiciones propias. Las acciones para la protección del planeta y el uso social y sostenible de los recursos naturales pueden ser exitosas si llegan a ser un compromiso personal soportado en decisiones de la sociedad. La tecnología es un bien cultural independiente de los intereses de las comunidades y de las formas de pensamiento de las personas. Al interior del colegio los estudiantes son modelados para que puedan aceptar y desenvolverse dentro del sistema de producción característico de la ciudad. El uso del tiempo libre mío y de mis papas es un aspecto de la vida familiar que es atendido directamente por cada uno sin que sea conveniente la intervención de otro miembro de la familia. Es conveniente reservar parte del día para compartir con mis papas pues así es posible conocerlos, solucionar dificultades, proporcionar consejo, apropiar costumbres y virtudes y disfrutar de su compañía. Conservar la naturaleza es la garantía para la construcción de los proyectos de vida individuales y colectivos razón por la cual es importante reconocer la necesidad de mantenerse conectado con el medio natural como uno.
37
6. RESULTADOS
Al realizar una comparación entre los valores de la media aritmética para cada una de las 15 proposiciones planteadas en el test de Likert que resolvieron las personas que participaron en la investigación es posible encontrar un avance significativo en las actitudes de interés para la investigación en cada uno de los grupos que conformaban la muestra una vez culminado el proceso de formación en técnicas agroecológicas de agricultura urbana. Ver (Tabla 4. Comparación de los Resultados de la Escala Likert)
Los valores calculados para la desviación estándar de cada una de las 15 proposiciones planteadas luego de aplicar el test de Likert al finalizar el proceso muestran una tendencia al cero con lo que se evidencia su utilidad para la descripción certera en el avance del cambio real de las actitudes de interés para la investigación. Ver (Tabla 4. Comparación de los Resultados de la Escala Likert)
Los valores inferiores en el rango calculado para cada una de las proposiciones de interés a la investigación muestra que los participantes al finalizar el proceso compartían una serie de actitudes que permiten afirmar les proveían de elementos útiles para la interacción que facilite el desarrollo de mejores proyectos de vida en un entorno social y culturalmente más avanzado. Ver (Tabla 4. Comparación de los Resultados de la Escala Likert)
Al finalizar la fase de campo de la investigación se estableció como se presenta un incremento del número de personas participantes que modificaron sus actitudes en favorables y desistiendo de las opciones consideradas por la investigación desfavorables Grafica 1. Participación del grupo de investigación en la Feria de Agricultores Urbanos de la Localidad de Usme en Octubre de 2006
38
MEDIA ARITMÉTICAf MEDIA ARITMÉTICAi MEDIA ARITMÉTICAi DESVIACIÓN ESTÁNDARf DESVIACIÓN ESTÁNDARi DESVIACIÓN ESTÁNDARf Totalmente de acuerdo MEDIA ARITMÉTICAf MEDIA ARITMÉTICAi VALORACIONES Totalmente en desacuerdo En desacuerdo DESVIACIÓN ESTÁNDARi De acuerdo MEDIA ARITMÉTICAf DESVIACIÓN ESTÁNDARi DESVIACIÓN ESTÁNDARf RANGOf RANGOf RANGOf RANGOi RANGOi RANGOi 39 Tabla 4. Comparación de los Resultados de la Escala Likert Cuadro Comparativo
COMPARACIÓN Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 42,3 4 14 50,1 5 16 44,9 5 16 41,5 3,0 7 39,1 3 12 43,5 3 10 i= resultados de la escala de Likert al iniciar el curso. f= resultados de la escala de Likert al finalizar el curso.
El número de personas con actitudes ambivalentes o desfavorables es ciertamente inferior al comparar los resultados calculados para las medias aritméticas de los participantes en el curso de formación en agricultura urbana con los obtenidos por personas que no tomaron parte de este. Ver (Tabla 4. Comparación de los Resultados de la Escala Likert) Grafica 2. Participación hijos de maestros en el trabajo de campo desarrollado en la terraza del núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa Abril de 2006
Al finalizar el curso se encontró que el grupo de personas participantes desarrolló modificaciones importantes en sus actitudes así es posible afirmar comparativamente que: Ver (Tablas 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Comparación de los Resultados de la Escala Likert)
Padres y maestros consideraron más importante para la motivación y éxito en el desarrollo del proceso educativo de sus hijo y estudiantes establecer relaciones de familiaridad entre si.
Padres, maestros y estudiantes se sentían más cómodos y seguros para manifestar sus sentimientos de aprecio y afecto hacia los miembros de su familia.
Padres y maestros hicieron un avance importante en la lectura del Colegio como institución social en la que se aporta a la construcción moral de la persona y que a la vez ofrece las experiencias necesarias para desarrollar competencias que le garanticen una vida en comunidad constructiva feliz.
Padres, maestros y estudiantes mostraron una mejor actitud frente a las acciones individuales y su capacidad de garantizan la dignidad interior, la autonomía, la sensibilidad, la habilidad de amar.
40
MEDIA ARITMÉTICA Totalmente en desacuerdo DESVIACIÓN ESTÁNDAR Totalmente de acuerdo VALORACIONES En desacuerdo PADRE 10 PADRE 11 De acuerdo PADRE 2 PADRE 3 PADRE 4 PADRE 5 PADRE 6 PADRE 7 PADRE 8 PADRE 9 PADRE 1 RANGO Tabla 5. ESCALA Likert Instrumento Inicial dirigido a Padres de Familia Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 46 46 50 40 37 36 46 40 38 43 43 42,3
41 4 14
LENGUA EXTRANJERA DIRECTIVO DOCENTE LENGUA CASTELLANA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES MEDIA ARITMÉTICA Totalmente en desacuerdo DESVIACIÓN ESTÁNDAR BÁSICA PRIMARIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA PRIMARIA Totalmente de acuerdo VALORACIONES PREESCOLAR PREESCOLAR En desacuerdo LENGUAJE De acuerdo EFRYD EFRYD RANGO Tabla 6. ESCALA Likert Instrumento Inicial dirigido a Docentes Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 47 49 47 50 34 44 50 39 49 42 45 49 42 39 47 46 44,9
42 4 16
Totalmente en desacuerdo DESVIACIÓN ESTÁNDAR Totalmente de acuerdo MEDIA ARITMÉTICA VALORACIONES ESTUDIANTE 20 ESTUDIANTE 22 ESTUDIANTE 10 ESTUDIANTE 12 ESTUDIANTE 13 ESTUDIANTE 14 ESTUDIANTE 15 ESTUDIANTE 16 ESTUDIANTE 17 ESTUDIANTE 18 ESTUDIANTE 19 ESTUDIANTE 21 ESTUDIANTE 11 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3 ESTUDIANTE 4 ESTUDIANTE 5 ESTUDIANTE 6 ESTUDIANTE 7 ESTUDIANTE 8 ESTUDIANTE 9 ESTUDIANTE 1 En desacuerdo De acuerdo RANGO 43 Tabla 7. ESCALA Likert Instrumento Inicial dirigido a Estudiantes Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 40 41 35 37 43 41 38 36 36 40 45 43 42 37 37 33 34 40 40 40 44 38 39,1 3 12
PADRE 9 EUCARIS BLANDÓN PADRE 1 CEDULFO SÁNCHEZ PADRE 7 MARTHA SÁNCHEZ PADRE 10 HONORIO ÁNGEL PADRE 8 LUZ NORMA CRUZ PADRE 4 DIANA RESTREPO PADRE 3 MARIA BARRERA PADRE 6 OLGA SÁNCHEZ MEDIA ARITMÉTICA Totalmente en desacuerdo PADRE 2 RUTH MOLINA DESVIACIÓN ESTÁNDAR PADRE 5 JOSÉ SANTOS Totalmente de acuerdo VALORACIONES En desacuerdo De acuerdo RANGO Tabla 8. Resultados de la Escala Likert Instrumento dirigido a Padres de Familia Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 43 48 48 49 52 48 48 59 48 58 50,1 4,7
44 16
CIENCIAS NATURALES 2 CIENCIAS NATURALES 1 LENGUA EXTRANJERA Totalmente de acuerdo MEDIA ARITMÉTICA Totalmente en desacuerdo DESVIACIÓN ESTÁNDAR CIENCIAS SOCIALES BÁSICA PRIMARIA VALORACIONES En desacuerdo De acuerdo RANGO Tabla 9. Resultados de la Escala Likert Instrumento dirigido a Docentes Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 46 47 48 52 53 41,5
45 3 7
MARÍA ANGÉLICA MORALES OMAR REINEL VELANDIA MEDIA ARITMÉTICA Totalmente en desacuerdo DESVIACIÓN ESTÁNDAR Totalmente de acuerdo LEONARDO FORERO VALORACIONES LORENA VÁSQUEZ JENNIFER HOYOS HUGO PALACIOS LAURA SÁNCHEZ DIANA SÁNCHEZ CRISTHIAN CELIS ELIANA VÁQUEZ LUISA SÁNCHEZ DEISY SÁNCHEZ JEISSON ÁNGEL WENDY NIETO En desacuerdo DIEGO CELIS De acuerdo RANGO Tabla 10. Resultados de la Escala Likert Instrumento dirigido a Estudiantes Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1,2,3,4 3,4,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,4,3 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 4,3,2,1 4,3,2,1 4,3,2,1 1,2,3,4 1,2,3,4 ?=60 40 46 40 48 44 46 44 42 43 46 38 44 46 43 43 43,5 2,6 10
46
Grafica 3. Trabajo de campo en el que intervienen Padres de familia, Maestros y Estudiantes en la terraza del núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa Mayo de 2006.
Padres, maestros y estudiantes consideraban importante participar en los procesos que permitan encontrar alternativas de solución a los problemas que les afectaban como comunidad. Grafica 4. Taller de Propagación de material vegetal núcleo Agricultura Urbana de Yomasa Mayo de 2006
Maestros y estudiantes presentaron una actitud más favorable frente a la importancia de recibir una mejor alimentación como garantía de la felicidad y la salud.
47
48 Padres, maestros y estudiantes realizaron un avance importante en el reconocimiento de la importancia pedagógica de ofrecer actividades que implique el esfuerzo personal para formarse en la capacidad de valorar de las cosas. Grafica 5. Participación del grupo de investigación en la Feria de Agricultores Urbanos de la Localidad de Usme en Octubre de 2006
Padres, maestros y estudiantes presentaron una modificación de actitud importante para adoptar prácticas agroecológicas que mejoran el consumo de alimentos sanos y a la vez ofrecen oportunidades para interactuar con el núcleo familiar.
Padres, maestros y estudiantes modificaron de forma importante su actitud frente a la necesidad de asumir compromisos personales y sociales para proteger el planeta y permitir un desarrollo social.
Grafica 6. Canastas de lombricultura en núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa Octubre de 2006
Padres, maestros y estudiantes realizaron un avance al considerar adoptar una actitud que reconoce mejor las funciones sociales de la tecnología. Grafica 7. Taller de Elaboración de Cremas Cosméticas en núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa Agosto de 2006
49
50 Padres, maestros y estudiantes presentaron un avance que les permite desarrollar una actividad pedagógica más crítica y conectada con el cambio de su realidad inmediata. Grafica 8. Taller para la conformación de la huerta núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa Abril de 2006
Padres, maestros y estudiantes están más dispuestos a compartir y planificar su tiempo libre con su núcleo familiar como alternativa de formación, conocimiento y apego.
Padres y estudiantes son más sensibles frente a la importancia personal de mantener un contacto real con la plataforma natural.
Grafica 9. Taller para la construcción de contenedores núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa mayo de 2006
Algunos padres de familia luego culminar el curso de agricultura urbana decidieron organizarse como colectivo y apoyados por el Jardín Botánico de Bogotá han emprendido iniciativas de producción de plantas medicinales con el fin de procesarles para una futura comercialización, otros han realizado ensayos para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos domiciliarios mediante la lombricultura con fines comerciales. Grafica 10. Era de Caléndula en un contenedor elaborado con material de descarte núcleo de Agricultura Urbana de Yomasa Julio de 2006
51
52 7. CONCLUSIONES
Las actitudes relacionadas con la conciencia ambiental de las personas se pueden adquirir y perfeccionar, si para ello se emplean experiencias significativamente representativas, como la agricultura urbana, capaces de lograr movilizaciones que le generen comportamientos especiales frente a sus interrelaciones e interacciones con su entorno inmediato.
Las actitudes pueden ser inferidas a partir de la comunicación y el comportamiento de las personas siendo posible su medición a través de escalas en las que a través de proposiciones se garantiza el registro de sus opiniones y la posterior deducción de sus actitudes frente al tema de estudio de la investigación.
La agricultura urbana es una práctica agroecológica que ofrece la oportunidad de educar ambientalmente pues ofrece oportunidades muy importantes para desarrollar este proceso, actuando como instrumento capaz de motivar, vincular y empoderar a las personas con su situación ambiental para así facilitar se alcancen las modificaciones necesarias en las actitudes que garanticen los cambios socioculturales requeridos por las comunidades.
A través de la agricultura urbana es posible desarrollar procesos de formación de la persona capaces de contribuir significativamente en la recuperación, restauración y reconstrucción del núcleo familiar; en la construcción de mejores proyectos de vida y en la superación de la realidad del presente a través de cambios socioculturales.
La educación ambiental es una herramienta de poder pedagógico capaz de impulsar a las comunidades educativas a transformarse en verdaderos centros del cambio sociocultural necesario para superar las dificultades con las que tienen que convivir niños y adultos pertenecientes a las familias que se benefician con el servicio educativo que ofrece.
53 BIBLIOGRAFÍA Acuerdo 166 de 2005. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ – SENA. Fortalecimiento de las Huertas productivas Los Chircales sector El Consuelo localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá D.C., Signal D & P Impresión Digital. 2006. ANGEL, Augusto. El retorno a la tierra. Bogotá D.C., MMA, MEN, ICFES. 1998. COOK, D REICHADT. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Morata. Madrid. 1986. Decreto 1337 de 1978. Decreto 1743 de 1994. DES LAURIUS, Jean Pierre. Investigación Cualitativa Guía Práctica. Papiro. Colombia. 2004. Páginas 23 32. ECHEVERRY, Benicio. Fortalecimiento de las huertas productivas los chircales sector El Consuelo localidad Rafael Uribe Uribe. Fondo de Desarrollo Local Alcaldía Rafael Uribe Uribe. Signal D & P impresión digital. Bogotá. 2006. EL TIEMPO. El libro de la Convivencia. Casa Editorial EL Tiempo. Bogotá D.C., Páginas 320. ESCUDERO, J. La investigación acción en el panorama actual de la investigación educativa. Algunas tendencias, Innovación e investigación educativa, Nº 3. , ICE. Murcia. 1987. FAJARDO, D. Estudio socioeconómico del valle del río Tunjuelo. Centro de investigaciones para el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1975. FERNANDEZ Ignacio. Construcción de una Escala de actitudes tipo Likert. Centro de investigación y asistencia técnica de Barcelona. Barcelona., http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_015.htm 2006. GOYETTE, J LESSARD, M. La investigación acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Laertes. Barcelona. 1988. KEMMIS, S MCTAGGART. R. Como planificar la investigación acción. Laertes. Barcelona. 1988.
54 MÉNDEZ Jacobo. Guía para la Instalación y Manejo de la Huerta. Convenio Andrés Bello. Páginas 55. JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ. Cartilla Agricultura Urbana. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá D.C., 2005. Páginas 20. Ley General de Educación 115 de 1994. Ley 134 de 1994. LOYA, María Clara, MORENO Raúl. Cultiva y Cosecha en Tu Casa. Trillas. México. 1999. Páginas 87. MATEUS, Celso. Especialización en Educación y Gestión Ambiental: Seminario de investigación I y II. Bogotá D.C., Universidad Distrital. Bogotá D.C., 2003. 38 páginas. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá D.C., Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Política Nacional de Educación Ambiental. 2002. Ministerio de Educación Nacional. Memorias del seminario internacional dimensión ambiental y escuela.Bogotá D.C., Papel Gráfico. 1994. Páginas 17- 30. NOTAS PERSONALES. Encuentro Internacional de Agricultura Urbana. Bogotá. 2005. NOVO, María. La educación ambiental. Principios básicos desde el punto de vista ético. Universitas S.A., UNESCO. Madrid. 1998. p. 69 – 105 PÉREZ, Gloria. Pedagogía Social. Bogotá. 2000. p. 373 400. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario interactivo. WINDOWS. 2004. RODRÍGUEZ Sandra. Conversación personal. Bogotá. 2006. SDS Bogotá. Diagnósticos locales con participación social, localidad de Usme. Bogotá D.C., 1998. SED Bogotá. Bogotá: una Gran escuela. Plan Sectorial de Educación. Bogotá D.C., SED. 2005. SED Bogotá. Primer Catálogo de Educación Ambiental del Distrito Capital. SED. 1997. Páginas 71 SHD Bogotá. Recorriendo Usme. Usme diagnóstico. SHD. Bogotá. 2004
55 SOUVÉ, Lucié. Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente, en Memorias del seminario internacional dimensión ambiental y escuela. Papel gráfico. Ministerio de educación Nacional. Bogotá D.C., 1994. p 17 23.
SUÁREZ, Fabio, Hoyos Eduardo. Estadística aplicada al sector agropecuario. Bogotá D.C., Castillo Editorial. 1996.
TORRES, Maritza. Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. MMA, MEN. Bogotá D.C., Javegral. 2003.
TORRES, Maritza. Lectura de contexto: construcción de escenarios para la educación ambiental. MMA, MEN. Bogotá D.C., Javegral. 2003.
Universidad Nacional de Colombia. www.redbogota.com. Programa Red Secretaria de Hacienda Distrital, Diagnóstico Localidad de Usme. Bogotá D.C., Secretaria de Hacienda Distrital. 2004.
http://www.banrep.gov.co
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm
http://www.uh.cu/facultades/fcom/portal/ayuda_metodol_cuesestruc.htm
56 ANEXOS
ANEXO 1. MUESTRA DE INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO DIRIGIDO A ESTUDIANTES
57 ANEXO 2. PÁGINA 1 DEL FOLLETO EMPLEADO EN LOS TALLERES DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
58 ANEXO 3. PÁGINA 2 DEL FOLLETO EMPLEADO EN LOS TALLERES DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |