En el gráfico 1 se observa los años de experiencia en la Docencia Médica Superior, existe un 18,7% que lleva más de 20 años en la Docencia Médica Media, un 12,5% de los profesores llevan 2 años en la Docencia Médica Media y el 62,5% no tiene ningún tipo de experiencia en la Docencia.
En cuanto a la preparación pedagógica previa recibida por los profesores, el 37,5% tiene una preparación pedagógica previa recibida por cursos de Pedagogía y por la procedencia en carreras pedagógicas como el caso de los profesores de Inglés y la profesora que imparte Morfología que es Biológa y un 62,5% no tiene preparación pedagógica como se muestra en el gráfico 2.
En la Tabla 1 se observa la Aspectos de la Preparación Pedagógica de los profesores, un 62,5% de los profesores tienen un Mal dominio de los objetivos generales de formación y del perfil de salida del egresado, el 31,2% de los profesores tiene un dominio de la didáctica general y de su especialidad Regular, el 6,20% Bien y en el 62,5 % es Malo.
El grado de utilización de métodos activo y variedad de prácticas educativas en un 12,5% de los profesores es Bueno, el 50% es Regular este coincide con la procedencia de los profesores de carreras pedagógicas y el 37,5% es Malo, y el 6,20% de los profesores presentan un Buen grado de conocimiento y tratamiento de las características psicológicas individuales de los estudiantes, el 37,5% es Regular y el 56,3% es Malo.
La calidad del Trabajo Docente Metodológico como se observa en la Tabla 2 en un 50% el dominio de los documentos rectores del Proceso Docente Educativo es
Regular y un 18,7% se encuentra entre Bien y Mal. La calidad del Trabajo realizado en la preparación de la asignatura se encuentra entre Regular y Mal para un 43,7% de los profesores y solo el 12,5% es Bueno. La participación es Buena en las diferentes formas de Trabajo Metodológico ( Reuniones Metodológicas, Clases Abiertas, etc) para un 31,2%, en un 37,5% es Regular y en el 31,2% es Malo como se representa en la Tabla 2.
En la Tabla 3 se presenta la responsabilidad en el desempeño de su función, en un 62,5% de los profesores el grado de cumplimiento de las Orientaciones Metodológicas es Regular y en el 37,5% es Malo. El 25% de los profesores tienen un grado de autonomía alcanzado para desarrollar con eficiencia el Proceso Docente Educativo Bueno, el 43,7% es Regular y en el 31,2% es Malo.
En la Tabla 4 se observa el trabajo de superación de los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico donde un 6,20% tiene un nivel de autopreparación individual Muy Bueno, un 31,2% tiene un nivel de autopreparación individual Bueno correspondiéndose en igual porciento 62,5% Regular a la preparación de algunos profesores.
Para la identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesores se dividió el grupo en dos grupos focales, el primer grupo de los profesores con experiencia en la docencia media de enfermería y el segundo grupo con ningún tipo de experiencia.
Primer Grupo.
- Dificultades en la adecuación a las diferentes formas organizativas docentes.
- Dificultades en la elaboración de los objetivos metodológicos.
- Dificultades en la aplicación del sistema de evaluación.
- Insuficiente utilización de métodos activos en las clases.
- Desconocimiento de los documento rectores del Proceso Docente Educativo
(Carpeta Metodología, Plan de estudio, Indicaciones VADI).
Segundo Grupo.
- Dificultades en el sistema de evaluación (confección de los instrumentos evaluativos).
- Dificultades en la estructura de las clases.
- Dificultades en el empleo métodos de activación en las clase.
- Dificultades en la elaboración de los objetivos.
- Insuficiente dominio de los medios de enseñanza.
- Desconocimiento de los documento rectores del Proceso Docente Educativo.
- Dificultades en establecer los nexos de continuidad entre los contenidos impartidos y la relación intermateria.
A continuación se conformo un grupo nominal para determinar cuales son las principales necesidades de aprendizaje de los profesores teniendo en cuenta las que habían identificado en los dos grupos focales y se hallo consenso en 3 necesidades fundamentales.
- Insuficiente dominio de los componentes no personales del proceso pedagógico (Objetivos, Contenidos, Métodos, Medios de enseñanza y Sistema de Evaluación).
- Insuficiente dominio de los documentos rectores del Proceso Docente Educativos (Carpeta Metodológica, Plan de estudio, Indicaciones y VADI).
- Dificultades en la estructura de la clase.
Además se realizo una revisión de la totalidad de los controles a las actividades Docentes (Anexo 4) que se realizaron en el curso 2003-2004 (Septiembre-Enero). De un total de 32 controles a clases (Conferencias y Seminarios) y Educación en el Trabajo realizados 6 obtuvieron evaluación de Excelente, 10 evaluadas de Bien y el resto de Regular. Con el objetivo de identificar los principales problemas encontrados y establecer correspondencia con las necesidades identificadas por los profesores:
- Dificultades en la descripción y análisis de la estructura metodológica de las actividades (Introducción, Desarrollo y conclusiones).
- Poca utilización de los métodos problemicos en la clase.
- Dificultades en el manejo de los medios de enseñanza confeccionados.
- Las preguntas de control no guardan relación con los contenidos impartidos en las clases anteriores.
- No se cumplen los objetivos instructivos y educativos en algunas clases y fundamentalmente en la Educación en el trabajo.
- Ausencia del nexo de los contenidos impartidos y las actuales.
- Dificultades en el otorgamiento de las calificaciones a los alumnos en las actividades de Educación en el trabajo.
Observándose que las dificultades encontradas en los controles a las actividades docente coinciden en su mayoría con las necesidades de aprendizaje expresadas por los profesores en los grupos focales y el grupo nominal. Por lo que el plan de acciones pedagógicas debe encaminarse a los problemas encontrados.
En la entrevista abierta realizada a la Vice directora de Enfermería de la Faculta acerca de la preparación de los profesores que impartían clases en el Nuevo Modelo Pedagógico en esta carrera, nos refirió que la preparación pedagógica era insuficiente en algunos profesores puesto que los mismo no tenían la experiencia como docente esto se manifestaba en los diferentes controles a clases y Educación en el trabajo realizado que era necesario elaborar un producto por medio del cual se pudiera elevar la preparación pedagógica teniendo en cuenta las dificultades presentadas. Aún en aquellos que tenían experiencia como docente en la educación media técnica (Técnicos Medios en Enfermería) desconocían los documentos rectores de la enseñanza superior normados en la Carpeta Metodológica, presentaban dificultades en la forma de planificar y organizar las diferentes formas de organización de la enseñanza.
Con la opinión de la Vice Directora, las dificultades de los controles encontrados y la identificación de las necesidades de aprendizaje se realizo un taller con los Asesoras Metodológicas de la Filial y la Vice directora Docente de Enfermería y los profesores principales del departamento de Licenciatura en Enfermería para formar un grupo de perito que diseñaran un Plan de acciones de superación pedagógica capaz de preparar al claustro. Se realizaron varias secciones de trabajo para la confección del mismo. El Plan de Acciones Pedagógicas quedó conformado de la siguiente forma:
1ra Etapa Problematización.
- Insuficiente preparación pedagógica de los profesores de enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico.
2da Etapa Objetivos General.
- Diseñar un plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico.
3er Etapa Selección de las acciones.
Para alcanzar los objetivos propuestos, el plan de acciones lo organizamos teniendo en cuenta los aspectos que contempla el Trabajo Docente Metodológico y Científico Metodológico con un enfoque sistémico, que su interrelación mutua y su direccionalidad está dirigido al propósito de resolver la problemática que la insuficiente preparación metodológica párale trabajo metodológico.
4ta Etapa Plan de acciones de superación pedagógica.
Dentro de cada uno de estos aspectos se planificaron actividades que contribuyen a preparar a los docentes sin que fuera necesario dejar de un lado sus funciones sino que dentro del propio trabajo diario se podían realizar.
- Trabajo Docente Metodológico.
- Autopreparación del docente encaminado a :
- Análisis del plan de estudio de Licenciatura en Enfermería (NMP) enfatizando en los objetivos instructivos y educativos a formar en los estudiantes, las funciones y los problemas a resolver.
- Orientar el estudio de la Carpeta Metodológica Docente del ISCM.VC 2000 y las diferentes indicaciones y VADI.
- Orientar la confección de materiales de apoyo a la docencia para la actualización de las asignaturas.
- Asesoramiento de los profesores para el proceso de categorización.
Con el objetivo de elevar al máximo el nivel pedagógico y científico-técnico actualizado de cada docente con el fin de desarrollar de manera óptima las diferentes actividades del Proceso Docente Educativo.
Para controlar la realización de la autopreparación del docente se realizará controles a las clases y la educación en el trabajo así como la participación en jornadas donde se presenten los materiales de apoyo.
- Realización de Concentrados metodológicos donde se oriente como realizar el trabajo.
Con el objetivo de elevar la preparación pedagógica de los profesores en las diferentes asignaturas para el inicio de cada curso.
- Realización de un Claustro de profesores a nivel de Filial y de Instituto, donde se discutan los problemas relacionados con la docencia y se propongan soluciones.
El objetivo que persigue esta acción es analizar las principales dificultades que se han presentado en los cursos anteriores, de un semestre a otro, así como reflejar los principales logros y líneas de investigaciones pedagógicas.
- Realización de Talleres metodológicos donde se impartan temas de interés del claustro que le sirva como preparación de las diferentes asignaturas.
- La clase y la Educación en el trabajo un espacio para el trabajo educativo curricular.
- Formación de valores en el currículo universitario.
- El aprendizaje significativo cono vía para el logro del profesional de Enfermería.
- La tarea docente como célula fundamental del Proceso Docente Educativo.
- El método problemico en la enseñanza de Enfermería.
- El sistema de Evaluación.
- Los objetivos educativos formativos su derivación gradual.
- La introducción de las NTIC en las Clases.
El objetivo de esta actividad es elevar la calidad del Proceso Docente Educativo mediante el análisis y discusión de aspectos del trabajo docente, metodológico y científico.
- La Preparación de la Asignatura.
El objetivo de la preparación de la asignatura es planificar y organizar los elementos principales que asignan el desarrollo de la asignatura.
- Realización de Clases Metodológicas.
- Clase Metodológica Instructiva.
Objetivos:
- Instruir a los docentes acerca de la vinculación de los contenidos de las asignaturas con la formación de valores durante la clase.
- Clase Metodológica Demostrativa.
Objetivo:
- Demostrar a los docentes acerca de la vinculación de los contenidos de la asignatura con la formación de valores durante la clase.
- Clase Abierta.
Objetivo:
- Comprobar si se siguieron las indicaciones emanadas de la clase metodológica instructiva en un escenario real (Educación en el Trabajo).
- Asesoramiento y control de los Colectivos de Asignatura y Comité Horizontal.
Con el objetivo de evaluar su funcionamiento de forma correcta y con calidad.
- Sistema de controles al Proceso Docente Educativo.
El objetivo de esta acción es controlar los conocimientos y habilidades adquiridas por los profesores durante el desarrollo de una actividad docente.
- A partir del diagnóstico efectuado al colectivo de profesores del NMP se propone las siguiente variantes:
- Control a un profesor en un subsistema de actividades de educación en el trabajo.
- Control y asesoramiento de los profesores en las diferentes modalidades de clases.
- Conferencia.
- Seminario.
- Clases Práctica.
- Educación en el Trabajo.
– Propiciar el intercambio de experiencia con profesores de Licenciatura en Enfermería de mayor experiencia con categorías docentes principales.
- Trabajo Científico Metodológico.
- Realización de Jornadas Científicas Pedagógicas de Enfermería.
Con el objetivo de investigar en las principales líneas, problemas y temas de investigación pedagógica de la didáctica general y especial de la ciencias médicas.
- Elaboración de temas científicas de actualidad en apoyo a la docencia.
- Realización de investigación de corte pedagógico que respondan a los problemas que existen en la docencia.
– Seminarios científicos pedagógicos (Reunión de carácter científico pedagógico).
- Ejecutar un programa de superación pedagógica encaminada a los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico.
- Curso Básico de Pedagogía (Corto Plazo).
Este curso básico tendría su continuidad en un Diplomado de Educación Médica que ya esta diseñado en el centro el cual contribuiría a perfeccionar la preparación pedagógica de los profesores.
El Plan de Acciones de Superación Pedagógica que proponemos es diferente a cualquier plan de acción que se allá realizado hasta el momento, puesto que esta dirigido a los profesores que imparten clases en un nuevo modelo de enseñanza con un currículo flexible, con asignaturas nuevas, donde el profesor debe enseñar al estudiante a construir su conocimiento sirviéndole como guía y aprendiendo de sus estudiantes. El plan de acciones articula diferentes formas del postgrado de formación no académicas como son los seminarios, la preparación metodológica, los intercambios de experiencia con formas del postgrado como cursos, talleres, etc.Por lo que sería muy útil su aplicación en los diferentes departamentos docentes de
Tema en la especialidad de enfermería después de la aparición del Nuevo Modelo.
Tiene novedad científica por la ausencia de un trabajo de preparación pedagógica de los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico hasta el momento, además responde al diagnóstico y necesidades desde el punto de vista de la preparación pedagógica de los profesores. Es factible y pertinente ya que existen las condiciones materiales y de recursos humanos disponibles para poder aplicarlo además existen identificadas las necesidades de aprendizaje de los profesores por lo que resulta muy necesario.
Valoración de los expertos.
Una vez confeccionado el Plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores que imparten clases en el nuevo modelo, se selecciono un grupo de expertos que por sus conocimientos y experiencia en este campo nos pudieran valoración el plan.
De un total de 6 expertos que se consultaron todos valoraron el Plan de acciones de superación de los profesores coincidieron en que se trataban los aspectos fundamentales del Trabajo Docente Metodológico y Científico Metodológico, que es factible aplicarlo durante el mismo proceso docente sin que se le dedicara un tiempo extra, que se incluyeron todas las modalidades de controles a las actividades docentes. Que en el curso se tocar las principales necesidades de aprendizajes de los profesores.
- Uno de los expertos sugiere que se diseñe un examen de competencia para controlar la autopreparación de los profesores.
- Otro experto sugiere que debe incluirse en el aspecto de control y asesoramiento acerca de la consulta docente.
FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS
"LIDIA DOCE SÁNCHEZ"
SAGUA LA GRANDE.
Título: Curso Básico de Pedagogía para profesores que imparten
Clases en la carrera de Enfermería Nuevo Modelo
Pedagógico.
Profesor: Lic Nubia Blanco Balbeito
Fecha de Inicio: Enero 2004.
Fecha de culminación: Abril 2004.
Modalidad: Curso.
Duración: 64 horas.
Dirigido a: Profesores de Enfermería que imparten clases al Nuevo
Modelo Pedagógico.
Sede: Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez"
Crédito: 3 créditos.
Curso Académico: 2003-2004
OBJETIVOS DEL CURSO.
Al finalizar el curso los estudiantes sean capaces de:
- Aplicar el sistema de principios, leyes y categorías de la didáctica en el desempeño docente.
- Perfeccionar la estrategia didáctica y metodológica de la impartición de la clases y la Educación en el trabajo en la carrera de enfermería Nuevo Modelo Pedagógico.
TEMAS
Tema 1 Modelos psicopedagógicos.
Comunicación en el proceso docente educativo.
Tema 2 La didáctica como teoría de la instrucción y la enseñanza.
El proceso pedagógico.
Tema 3 Los principios didácticos.
Los objetivos de la enseñanza.-
Tema 4 El contenido de la enseñanza.
Los métodos de enseñanza.
Tema 5 Los medios de enseñanza.
La evaluación del aprendizaje.
Tema 6 La preparación de las clases y Educación en el Trabajo.
- Conferencia.
- Seminario.
- Clase práctica.
- Taller.
- Educación en el trabajo.
Tema 7 La tarea docente.
Trabajo independiente.
Tema 8 El trabajo educativo en la dimensión curricular.
DISTRIBUCIÓN POR FORMAS ORGANIZATIVAS ENSEÑANZA.
Horario:
Miércoles 6 de Enero 1-3 pm Conferencia Tema 1
3-5pm Clase práctica
Miércoles 13 de Enero 1-5 pm Taller Tema 1
Miércoles 20 de Enero 1-3 pm Conferencia Tema 2
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 27 de Enero 1-3 pm Conferencia Tema 3
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 3 de Febrero 1-5 pm Taller Tema 3
Miércoles 10 de Febrero1-3 pm Conferencia Tema 4
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 17 de Febrero1-5 pm Taller Tema 4
Miércoles 24 de Febrero1-3 pm Conferencia Tema 5
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 2 de Marzo 1-5 pm Taller Tema 5
Miércoles 9 de Marzo 1-3 pm Conferencia Tema 6
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 16 de Marzo 1-5 pm Taller Tema 6
Miércoles 23 de Marzo 1-3 pm Conferencia Tema 7
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 30 de Marzo 1-5 pm Taller Tema 7
Miércoles 7 de Abril 1-3 pm Conferencia Tema 8
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 14 de Abril 1-5 pm Taller Tema 8
Miércoles 21 de Abril 1-5 pm Evaluación.
DOSIFICACIÓN POR HORAS.
Temas | Conferencias | Clase P | Taller | Total |
1 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
2 | 2 h | 2 h | 4 h | |
3 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
4 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
5 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
6 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
7 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
8 | 2 h | 2 h | 4 h | 8 h |
Evaluación | 4 h | |||
Total | 16 h | 16 h | 28 h | 64 h |
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
- Enfoque sistémico de la Pedagogía como ciencia.
- Su objeto de estudio. Sus características y métodos de investigación.
- Dimensión psicológica y filosófica de la Pedagogía.
- La teoría de la enseñanza o didáctica. Concepto o importancia para el modo de actuación.
- Particularidades del trabajo didáctico. Comportamiento de las diferentes categorías didácticas: Objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanzas, forma organización de la enseñanza, y la evaluación.
- El trabajo educativo. Concepto. Particularidades del trabajo educativo.
SISTEMA DE HABILIDADES.
- Desarrollar habilidades en el sistema de evaluación.
- Identificar las particularidades del trabajo educativo a partir de los elementos teóricos conceptuales.
- Ejercitar las distintas categorías didácticas a través de la práctica docente.
ESTRATEGIA DOCENTE.
Las actividades docentes que se desarrollarán requirieren de la participación activa de los cursantes. Están concebidas algunas en conferencias y clases prácticas y el mayor número en talleres, donde los cursantes pueden recibir información teórica y desarrollar habilidades , requiriendo además de la autopreparación y el trabajo independiente.
ENFOQUE PRINCIPAL DEL CURSO.
El enfoque principal del curso es brindar toda una enseñanza de conceptos y referencias teóricas esenciales de la pedagogía y de la psicología pedagógica que pueda ser interiorizada y llevados a la práctica en la labor de enseñar aprender y desarrollar de forma práctica y teórica todas las actividades que conducen a materialización de la Educación en el Trabajo como forma fundamental de organización del proceso docente educativo en la Educación Medica. El curso dejará un grupo de expectativas para la continua preparación y superación pedagógica del claustro.
METODOS.
Conversación Heurística, elaboración conjunta, trabajo independiente y búsqueda parcial.
MEDIOS DE ENSEÑANZA.
Pizarra, retroproyector, acetatos, computadoras y video.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación formativa se realizará mediante la participación individual en las diferentes actividades realizadas y el desarrollo de habilidades.
La evaluación final del curso será elaborada por el colectivo de profesores, el cual tendrá en cuenta la participación en las diferentes actividades teóricas, prácticas y los talleres realizados así como todas la
participación en la solución de los problemas planteados, sistema de preguntas respondidas y asimilación de los contenidos de una clase.
La evaluación teórico práctica del curso es la impartición de una clase demostrativa o una actividad de Educación en el Trabajo teniendo en cuenta las diferentes Formas Organizativas Docentes frente a un tribunal de profesores.
1- Álvarez CM. La dirección del Proceso Docente Educativo. En : Hacia una escuela de excelencia. Ed académica, La Habana, 1996.
2- Martínez Llantada M: ¿Qué es la creatividad? Análisis científico. En: Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. Ed académica, La Habana, 1998.
3-Salas Perea R.S. El proceso docente .En: Educación en Salud: Competencia y desempeño profesional. La Habana. Ed Ciencias Médicas, 1999.
4-La Visión de la UNESCO para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Declaración de la UNESCO.
5-Salas Perea R.S. La evaluación en la Educación Superior Contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz. Bolivia, 1998.
6- América Latina puede avanzar hacia la transformación de sus universidades. IV Congreso Internacional de Educación Superior. Granma Febrero 2004.
7- Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid. España, Octubre. 1997.
8-Informe sobre la Conferencia Mundial de Educación Médica Edimburgo. 1988-1993.
9-Banco Mundial. La enseñanza superior. Las acciones derivadas de la experiencia. Washington DC. Banco Mundial. 1995:1-16.
10-Rivera Michelena N. Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. El modelo de la Actividad. ISCM-Habana, 1989.
11-Álvarez CM. La dirección del Proceso Docente Educativo. En : Hacia una escuela de excelencia. Ed académica, La Habana, 1996.
12- Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. Materiales de estudio de la Maestría en Educación Médica, La Habana, 1998.
13-Fernández Sacasas J A. Educación Médica Superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana. 1999.
14-González Pacheco O(ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana.1995.
15-Borroto Cruz R, Aneiro- Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica.1998.
16-Flor Santana A. Fundamentos del diseño cunicular y currículo. Centro de estudios de didácticas de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río.1998.
17-Guerra de Macedo, C. La Universidad y la salud para todos en el año 2000. Educ. Med. Salud, 19(3):259-265.1985.
18- Bermúdez Serguera R, Rodríguez Rebustillo. Teoría y Metodología del aprendizaje. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1996.
19- Colectivo de autores. Comunicación educativa. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
20- Colectivo de autores. Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1989.
21- Colectivo de autores. Psicología para educadores. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
22- Fabelo JJ. La formación de valores en los nuevas generaciones. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 1996.
- La caracterización realizada a los profesores de Enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico demostró la insuficiente preparación pedagógica de los profesores.
- Las principales necesidades de aprendizaje identificadas fueron el insuficiente dominio de los componentes no personales del proceso pedagógico (Objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza y evaluación) y de los documentos rectores del Proceso Docente Educativo así como dificultades en la estructura de las clases.
- Se diseño un Plan de Acciones de Superación Pedagógica teniendo en cuenta diferentes formas del Postgrado académico y no académicos.
- Se realizo una valoración por un grupo de experto del Plan de Acciones coincidiendo en que el producto es pertinente, factible con una correcta organización metodológica y muy necesaria.
Se recomienda a la Vicedirección de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande que aplique el Plan de Acciones de Superación Pedagógica en el curso 2004-2005.
Referencias Bibliográficas.
- Ancheta E. Historia de la Enfermería en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
- Colectivo de autores. Atención de Enfermería. Tomo I. 1988
- La Visión de la UNESCO Para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Declaración de la UNESCO.
- Salas Perea R.S. Calidad profesional en el desarrollo profesional: Avances y desafíos. Rev Educación Med Super 2000; 14(2).
- Gottifredi J.C. La pertenencia de la Educación Superior. En Yarsabal Ed. La Transformación universitaria en víspera del tercer milenio. Memorias del Simposio AUGM-SM-UDUALCRESALC, Montevideo, Junio 1996.
- Castro Ruz Fidel. Discurso de Clausura de Pedagogía 2004. Ed Felix Varela, 2004.
- América Latina puede avanzar hacia la transformación de sus universidades. IV Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. Febrero 2004.
- Salas Perea R.S. L a evaluación en la Educación Superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz, Bolivia, 1998. Cap 13. Evaluación del desempeño profesional. Propuesta de un modelo.
- Una Universidad Integrada a la sociedad y comprometida con ella. IV Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. Febrero 2004.
- Vecino A Fernando. Conferencia Magistral" La posibilidad de selección". IV Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Ed Félix Varela, 2004.
- República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigación de Desarrollo de ISCM-H. Nuevo Diseño Curricular para la formación de Licenciatura en Enfermería. Documentos rectores. Curso académico 2003-2004. La Habana; MINSAP, 2003.
- Declaración de los Derechos Humanos. Articulo 26(1).1950.
- Iglesias Ruiz Magalys. La competencia estratégica del docente en el proceso de municipalización: Hacia un Nuevo Modelo pedagógico en la formación universitaria. 2000.
- Vela Valdés. J. Educación Superior: inversión para el futuro. Rev Cubana Educ Med Sup 2000; 14(2):141-83.
- Berta Fernández Oliva, Nidia Nolla Coa. La Maestría Pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea.2001.
- Salas Perea; R: El proceso docente: Educación en la salud. Competencia y desempeño Profesional. Ed Ciencias Médicas, 1999.
- Maihiot G:. Tipos de Comunicación. Ed Liuraria, Duas Ciudades, Sao Pablo, 1970.
- Catell, R. B:. Personality and motivation structure and measurement. Ed Tarry town-un, Hudson. N.Y. Book Co. 1957.
- López H.J.et all: Temas de Psicología Pedagógica para maestros .Ed Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1998.
- Colectivo de autores cubanos. Superación para profesores de Psicología. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1975.
- Documento para la los centros Educación Médica Superior en la Batalla de Ideas. 2001.
- López López Mercedes, Miranda Pérez Celia. La dirección de la actividad cognoscitiva. Ed Pueblo y Educación. 1986:86.
- Reyes Labarrene Guillermina, Pairol Valdivia Gladis. Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. . 2002: 58
- Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Marco de acción prioritaria para cambios y desarrollo de la Educación Superior. UNESCO, Paris, 5-9 de Octubre de 1998.
- Ushinki. K.D: Revista Educación. No.17. 1988: 68
- Declaración de Edimburgo. Organización Mundial de la Salud. 1988.
- Declaración de Edimburgo. Organización Mundial de la Salud. 1993.
- Declaración de Rancho Miraje sobre Educación Médica. Madrid. España, Octubre. 1997.
- Banco Mundial. La enseñanza superior. Las acciones derivadas de la experiencia. Washington DC: Banco Mundial, 1995:1-16.
- Reglamento de la Educación de Postgrado. Dirección de Educación de Postgrado. Versión 04. Junio 2003.
- Núñez Jover J. Epistemología y Postgrado.¿Cuando hablamos de política de postgrado en que concepción de la ciencia nos apoyamos?¿ o será que esto no importa? II Junta consultiva sobre el postgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.
- Fernández González A, Núñez Jover J. Postgrado y desarrollo: La experiencia Cubana. La Habana, 1994.
- Salas Perea RS. Hatim A. Propuesta Metodológica para el perfeccionamiento profesional y la evaluación de su impacto.
- Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje en Salud. Material de la Maestría de Educación Médica. La Habana. 2002.
- Republica de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para la organización del proceso docente educativo en los Centros de Educación Médica Superior. 1988.
- Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental y Aspecto esenciales que determinan la estructura. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.
Bibliografía Consultada.
- Álvarez Blanco, AS. Gerencia Universitaria en Salud, Centro de Perfeccionamiento Gerencial de la Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, 2000.
- Álvarez Blanco, AS. La dirección por valores. En: Gerencia en Salud. Colectivo de autores. Centro de Perfeccionamiento Gerencial de la Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Abril 2002:87-103.
- Álvarez C. Currículo integral y contextualizado. La Habana: Academia. 1996.
- Álvarez CM. La dirección del Proceso Docente Educativo. En: Hacia una escuela de excelencia. Ed académica, La Habana, 1996.
- Ardanza P, Hatim A. Métodos, técnicas e instrumentos para el análisis del desempeño (Ponencia) En: Taller Nacional sobre la Evaluación del Desempeño de los recursos humanos en la Salud. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico. La Habana, 1992.
- Arteaga Herrera JJ, Chávez Lago E. Integración Docente-Asistencial- Investigativo (IDAI). Rev Cubana Med 2000; 14(2):184-95.
- Borroto Cruz R, Aneiro- Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica.1998.
- Barabtarlo y Zedareki A. Apuntes de un modelo de formación de recursos humanos en Salud. Rev Mex de Educación Médica, 1992;(3):12-7.
- Benavente, Ferrer E, Francisco C. Enfermería. Fundamento de Enfermería. Madrid: Ediciones DEA; 2001.
- Chiú N, Reyes M, Zubizarreta M, Álvarez A. La formación de personal de enfermería y técnicos de la salud. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1993, 27(2):180-8.
- Ceballos J, Hatim A, Ardanza P, Alvarez A. El perfeccionamiento y la educación permanente de los recursos humanos de salud. Organización Panamericana de la Salud.1993, 27(2):264-76.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Enfoque Integral en la labor Educativa y político ideológico con los estudiantes. Ed Félix Varela, La Habana. 1997.
- Domínguez M I. La formación de valores en la Cuba de los años 90: Un enfoque social. Ediciones políticas. Ed Ciencias sociales. La Habana: 1996:28-48.
- Delosrs. JJ.et al. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI ( Compendio) Paris Ediciones UNESCO; 1996
- Escuela de Enfermería. Universidad de Murcia (En línea) 2004( Fecha de Acceso 17 enero 2004) URL disponible en : http: / .
- Fernández Sacasas J A. Educación Médica Superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana. 1999.
- Fernández Sacasas, J.A: Enseñanza de la Clínica(Capítulo V). Biblioteca de Medicina, UMSA, Bolivia ,2001.
- Flor Santana A. Fundamentos del diseño cunicular y currículo. Centro de estudios de didácticas de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río.1998.
- González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1):74-82.
- González Pacheco O(ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana.1995.
- González A M. Valores, conciencia y educación. Rev DIDAC, Órgano del Centro de didáctica de la Universidad Iberoamericana.1988; 13:20-27.
- González O. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. La Habana: Editorial CEPES;1995.
- Guerra de Macedo, C. La Universidad y la salud para todos en el año 2000. Educ Med Salud,19(3):259-265.1985.
- Hatim AA. Identificación de necesidades de aprendizaje. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana, 2002.
- Hatim Ricardo A, Pérez Flores JR, Pérez Hoz G, Gómez Padrón E, Reyes Miranda D. Modelo de desarrollo profesional: propuesta metodológica.
- Hernández Fernández M A. Hacia una eficacia educativa. Valle de los chillos: Editorial Instituto Superior Tecnológico"America"; 1993.
- Jardines Méndez J, Ovelina Rodríguez J, Aneiros-Riba R. La educación en Ciencias de la Salud en Cuba. Educ Med Salud. 1991: 25(4):387-407.
- Joly DJ. Evaluación de la Educación continuada por el análisis del Desempeño. Educ Med Sup 1991, 5(2):133-141.
- Jara O. Los desafíos de la educación popular En: Selección de lecturas sobre metodología de la educación popular. CIE"Graciela Bustillo". Asociación de Pedagogos de Cuba. La Habana; 1999.
- Metodología para el proceso selectivo de ingreso al destacamento de Ciencias Médicas"Carlos J. Finlay". MINSAP, 1998.
- Mestre U, Fuentes H, Cruz S. Hacia una concepción curricular en base a la lógica esencial de la profesión (En línea) 2004 (Fecha de acceso 22 Junio de 2004 URL en: http://www monografías.com/trabajo 10/.
- Martínez Llantada M.¿ Qué es la creatividad?. Análisis científico. En : Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. Ed académica, La Habana, 1998.
- Pérez Pérez R. El currículo y sus componentes. Barcelona. OIROSTAU. 1994:13-30.
- Reglamento Especial del Destacamento de Ciencias Médicas"Carlos J. Finlay". MINSAP, 1998.
- Rivera, N. "Enfoque Psicopedagógico del proceso docente su impacto en el desarrollo de la personalidad". ISCM-Habana. 1992.
- Rivera, N. Clasificación de los objetivos. Materiales de estudio de la Maestría en Educación Médica, La Habana, 1998.
- Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafíos: Rev Educación Médica Superior, Vol 14(2).2000.
- Salas Perea RS. El Proceso docente. En: Educación en Salud: Competencia y desempeño profesional. La Habana. Ed Ciencias Médicas, 1999.
- Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales capitulo 4, La Habana. Ed Ciencias Médicas.
- Salas Perea RS. Y Colaboradores. Experiencia en la educación en el trabajo en la formación y perfeccionamiento de los profesionales en Ciencias de la Salud. Taller Nacional "Integración de la Universidad Médica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo". Cuba. 1993.
- Tunnerman BC. La educación Superior en el umbral del siglo XXI. Ed UNESCO.1996:39.
Instituto Superior de Ciencias Médicas.
" Serafín Ruíz de Zarate Ruíz"
Título de la Investigación:
Plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico en la carrera de Enfermería.
Consentimiento informado:
Estamos pidiendo su cooperación voluntaria para un estudio que está realizando la Vicedirección de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, cuyo propósito es caracterizar el Claustro de Profesores de Enfermería que imparten clases al Nuevo Modelo e identificar sus necesidades de aprendizaje.
Usted ha sido seleccionada para conformar la muestra. Puede decidir si participa o no en el estudio, que le garantiza el anonimato y confidencialidad de sus respuestas. Si acepta participar, tiene el derecho de abandonarlo en el momento que desee. Agradecemos su participación y los valiosos aportes que puedan brindarnos, si le surge alguna duda, no valice en hacer las preguntas que necesite. Si ha comprendido lo anterior y está de acuerdo en participar le rogamos nos lo indique.
Declaratoria de voluntariedad:
He comprendido el propósito de este estudio y acepto voluntariamente participar como una de las personas del grupo de muestra.
—————————— ———————————–
Firma Sujeto-Muestra Firma del Investigador
Fecha: Fecha:
Anexo 2
FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS "LIDIA DOCE SANCHEZ"
SAGUA LA GRANDE. VILLA CLARA.
Estimado profesor:
Estamos realizando un estudio con el propósito de caracterizar integralmente a nuestro claustro. Por tal motivo le rogamos llene el cuestionario con la mayor sinceridad posible. No le tomará más de 20 minutos. La información que nos proporcione será manejada con la más estricta confidencialidad. Gracias.
Datos Generales:
Nombre y Apellido:———————————————————————-
Especialidad:——————————————————————————
Unidad de procedencia:—————————————————————–
Categoría docente e investigativa:—————————————————–
Año de experiencia en la docencia:—————————————————-
Preparación pedagógica previa: ( ) Si ¿ Cuando?—————————–
¿ Donde?——————————
( ) No
Trabajo de superación.
Nivel de efectividad de su autopreparación individual.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Grado de conocimiento alcanzado en relación con:
Pedagogía de la Educación Médica Superior.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Metodología de la investigación.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Computación.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Gerencia y Economía de la salud.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Informática Médica.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Idioma Inglés.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Cultura general.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos
Le agradecemos su cooperación, muchas gracias.
Anexo 3
Guía de Observación.
Esta guía de observación se empleara para caracterizar pedagógicamente a los profesores que imparten clases al Nuevo Modelo Pedagógico.
Dominio de los objetivos generales de formación y del perfil de salida del egresado.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Dominio de la didáctica generales y de su especialidad.
( ) E ( )MB ( ) B ( ) R ( ) M
Nivel de actualización y profundidad del contenido que imparte.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Grado de utilización de métodos activo y variedad de práctica educativas.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Grado de conocimiento y tratamiento de las características psicógicas individuales de los estudiantes.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Calidad del trabajo docente metodológico.
Grado de dominio de los documentos rectores del PDE.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Calidad del trabajo realizado en la preparación de la asignatura.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Participación en las diferentes formas de trabajo metodológico ( reuniones metodológicas, conferencias metodológicas, controles a clases a la educación en el trabajo, clases metodológicas, clases abiertas a nivel de filial).
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Responsabilidad en el desempeño de sus funciones docentes.
Asistencia y puntualidad a clases y a la educación en el trabajo.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Porte y aspecto personal.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Uso del lenguaje verbal y extraverbal.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Grado de4 cumplimiento de las orientaciones metodológicas y de los documentos normativos del PDE.
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Grado de autonomía alcanzado para desarrollar con eficiencia al PDE
( ) E ( ) MB ( ) B ( ) R ( ) M
Anexo 4
Gráfico 1
Fuente: Cuestionario.
Anexo 5
Gráfico 4
Fuente: Cuestionario.
Anexo 5
TABLA 1 Aspectos de preparación Pedagógica de los Profesores del Nuevo Modelo Pedagógica.
Para ver el contenido de este anexo seleccionar la opción "Bajar trabajo" del menú superior
Fuente: Guía de Observación.
Anexo 6
TABLA 2 Calidad del Trabajo Docente Metodológico.
Para ver el contenido de este anexo seleccionar la opción "Bajar trabajo" del menú superior
Fuente: Guía de Observación.
Anexo 7
TABLA 3 Responsabilidad en el desempeño de su función.
Para ver el contenido de este anexo seleccionar la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Guía de Observación.
Anexo 8
TABLA 4 Trabajo de Superación de los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico.
Para ver el contenido de este anexo seleccionar la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuestionario.
Anexo 9
GUIA PARA EL GRUPO FOCAL.
Nombre y Apellidos:————————————————
Cargo que ocupa:—————————————————
Lugar:—————————————————————–
Hora:——————————-
Desarrollo:
- Se selecciona el registrador, el facilitador del grupo.
- Se plantea el tema acerca del cual se desea hablar.
Respecto a la preparación pedagógica que deben tener, cuales son sus necesidades de aprendizaje.
Anexo 10
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE CONTROL A LA ACTIVIDAD DOCENTE.
I- Aspectos Informativos:
- Docente controlado.
- Asignatura.
- Departamento o cátedra.
- Centro donde se realiza el control.
- Categoría docente del controlado.
- Responsable del control.
- Categoría docente.
- Cargo.
- Objetivos del control.
II- Desarrollo del control.
- Orden y limpieza del lugar donde se desarrolla el control.
( En las clases la introducción, desarrollo y conclusiones según el tipo de clase, en la Educación en el Trabajo VAD 3-90.
- Descripción y análisis de la estructura metodológica de las actividades.
- Cumplimiento del horario de comienzo y culminación de la actividad, así como si se ha cumplido el tiempo aproximado en cada una de las clases.
- Grado de cumplimiento de lo principios didácticos.
- Si el contenido está en correspondencia con los adelantos d la ciencia, si el docente domina el contenido, si ha demostrado el carácter científico del contenido impartido.
- Si se observan los nexos entre los contenidos ya impartidos y los actuales así como la vinculación con los posteriormente serán impartidos.
- Si el profesor vincula su actividad con la futura profesión y con los avances actuales de la ciencia.
- Si la actividad contribuye a que el alumno haga generalizaciones teóricas a partir de aspectos concretos que se exponen en la actividad.
- Si la actividad es comprensible, si se observan esfuerzos para que los estudiantes "entiendan si ha organizado el contenido de modo que se van graduado y dosificando las dificultades( fundamentalmente en conferencia).
- Si se observa una relación correcta de la información o al volumen de habilidades a formar en la actividad, si ha organizado correctamente el estudio independiente.
- Si ha estimulado la curiosidad científica, la constancia, la autoexigencia, si ha puntualizado la razón, la importancia del estudio del tema, si ha dado oportunidades para que los alumnos defiendan sus puntos de vista.
- Si ha propiciado valoraciones colectivas al desarrollo del grupo y de los estudiantes en particular.
- Métodos y medios de enseñanza.
- Se expondrán los métodos usados, si han sido correctamente seleccionados y puestos en práctica, si tienen correspondencia con los acordados en el colectivo de asignatura, si contribuyen a la independencia cognoscitiva y a la creatividad.
- Si los medios utilizados han sido correctamente seleccionados desde el punto d vista pedagógico, económico y científico, si realmente han contribuido al cumplimiento de los objetivos. Si están bien diseñado y confeccionados.
- Trabajo educativo realizado.
- Comprobar si el trabajo educativo es sistemático mediante el diálogo con los estudiantes al comienzo y preferiblemente al finalizar la clase.
- Si el trabajo educativo se realiza con métodos correctos de persuasión y análisis de las diferentes problemáticas.
- Analizar si el trabajo es diferente de acuerdo a los estudiantes que componen el grupo.
- Como se utiliza el contenido para resaltar valores morales, formación de conductas éticas, respeto hacia el hombre, formación d la concepción científica del mundo.
- Observar si evidenció logros de la salud pública cubana vinculada al contenido.
- Si insistió en el perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades como futuro profesional de la salud.
- Si aprovechó la actividad docente (contenido) para la orientación ideológica y la formación de valores patrióticos.
- Si alertó ( si fuera necesario) sobre negligencia, maltrato a la propiedad social u otras manifestación o intentos de fraude.
- Calidad de las preguntas formuladas.
- Observar la forma de dirigirse a los estudiantes y calidad de las preguntas de control.
- Manejo de las preguntas de retroalimentación o que pueden servir de base a los nuevos conocimientos ya sea de la propia asignatura o de otras.
- Calidad de las preguntas para comprobar los conocimientos, distribución en el aula de estas preguntas atendiendo a las dificultades individuales.
- Cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos.
- Se observarán las respuestas de los alumnos, las reacciones del alumnado para responder, ejecutar las tareas docentes, la formación de habilidades profesionales.
- Se evaluará el porte y aspecto personal de los estudiantes.
- En el área clínica se analiza además la disciplina, su interés por los pacientes y su relación con ellos.
- Presencia física y porte personal de los estudiantes.
- Se observa la conducta ética de los estudiantes responsabilidad ante las tareas. Se valorará por el controlador la acción del profesor ante estas situaciones.
III- Calificaciones.
Excelente (5): Cuando no existe señalamiento a ninguno de los indicadores o cuando son excelentes el 90% de los indicadores 2,4,5,6,7 y 8.
Bien(4): Cuando haya el 0% de los indicadores con la calificación de 4 o cuando obtienen 5 en los indicadores 2,4,6,6,7 y 8.
Regular (3): Cuando se cumple solamente el 70% de los indicadores o cuando existen insuficiencias en los puntos 2,4,5,6,7 y 8.
Se califica de 3 cuando se cumple menos del 70% de los indicadores o cuando los puntos 2,4,5,6,7 y 8 son deficientes.
Anexo 11
Entrevista dirigida a los gerentes del Proceso Docente Educativo.
Vice Directora de Enfermería: Lic Idairis Domínguez Durán.
Decana de la Facultad de Enfermería del ISCM-VC:
Con respecto a los profesores que imparten clases en Licenciatura en Enfermería Nuevo Modelo Pedagógico, valore la preparación pedagógica que tienen dichos profesores para enfrentar este nuevo reto.
Anexo 12
Cronograma de Acciones Pedagógicas. Para ver el contenido de este anexo seleccionar la opción "Bajar trabajo" del menú superior
Anexo 13
Guía de criterio de experto.
Estimado especialista:
Para el desarrollo de nuestra investigación Ud ha seleccionado en condición de experto en la temática de la superación pedagógica en los profesores de Enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico. Por ello ponemos en sus manos
La propuesta de un plan de acciones de superación pedagógica. A partir de su experiencia en el tema, analice dicha propuesta y ofrézcanos sus criterios sobre el mismo.
Gracias.
Datos generales.
Nombre y Apellidos———————————————-
Años de experiencia———————————————-
Título que posee—————————————————
Cargo que ocupa————————————————–
Dedicatoria.
A una personita muy especial, por ser la fuente de mi inspiración, a mi príncipe enano.
A mi compañero por su constancia y dedicación.
A mis compañeras y amigas por su apoyo incondicional.
Agradecimiento.
A mi tutora Dra. María Elena Cobas por su apoyo.
Al claustro de profesores de la Maestría de Educación Médica por sus enseñanza.
Y a todos aquellos que hicieron posible la realización de esta investigación.
Autora:
Lic Nubia Blanco Balbeito.
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA.
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN MÉDICA
Tutor: Dra. María Elena Cobas Vilches.
Asesora: MSc. Mirta González Franco.
Tesis en opción al Título de Master en Educación Médica
2004
Año del 45 Aniversario de la Revolución.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |