Actividades deportivas-recreativas para las personas con discapacidades físico – motoras (página 2)
Enviado por José Luis Reboredo
Sobre la base de las valoraciones por parte de quienes los rodean, así como también basándose en la evaluación de los resultados de su propia actividad, se forma en los limitados la autovaloración. La autovaloración es un factor esencial de la formación de la personalidad, un regulador de la conducta del limitado. Al mismo tiempo, es importante una autovaloración adecuada, que responda a la real capacidad de los limitados para resolver determinadas tareas. Esa autovaloración permite apreciar con sentido crítico sus fuerzas y posibilidades, contribuyendo a organizar la auto educación. En cambio, la sobre valoración o la subestimación de sus posibilidades reales llevan al limitado a una autovaloración inadecuada que obstaculiza el desarrollo moral.
Una autovaloración estable se forma bajo la influencia de la valoración de las personas y de los resultados de la propia actividad del limitado. En aquellos casos en que la autovaloración surge sólo sobre la base de la asimilación de la valoración de las personas que lo rodean, sin la habilidad de valorar independientemente los resultados de su actividad, los limitados pueden formarse una autovaloración incorrecta, que ha de constituir un obstáculo para la formación de su personalidad. La autovaloración estable, se resiste a la reestructuración, ya que el limitado se acostumbra a ella y experimenta la necesidad de su conservación. Una autovaloración sobrestimada se resiste más a la reestructuración que una disminuida y la oposición es mayor mientras menos pueda analizar el limitado su propia actividad.
Es muy importante que la valoración sobre la actividad del limitado físico motor se centren en la existencia de cualidades personales que le permita desarrollar con éxito sus actividades y no en resultados parciales de una determinada actividad de tal manera que el limitado aprenda a ver en el éxito o en el fracaso, el fruto de sus esfuerzos, para que se esfuerce en alcanzar y desarrollar aquellas cualidades que le posibilitarán realizarse como un individuo que aporta a la sociedad, ajustado a su realidad y a sus verdaderas posibilidades . En estos limitados la tendencia a sobrevalorarse es un mecanismo para mantener la autoestima alta y una imagen positiva de sí mismo; estas valoraciones no ajustadas de la realidad también se pueden observar en la evaluación de su familia y del ambiente de la comunidad que los rodea.
Los limitados físicos motores tienen dificultades para proponerse planes y metas personales que regulen de forma efectiva la limitación, por las condiciones de vida inadecuadas, la no satisfacción de sus principales necesidades afectivas, educativas y económicas, por los modelos familiares negativos que influyen como una herencia social que afecta.
Existe poca coherencia entre los propósitos y las actividades que realizan en su tiempo libre; hay limitados que en su tiempo libre se proponen divertirse por lo que no existe coherencia entre sus planes y las actividades que realizan, se proponen o aspiran realmente, excepto las referidas al juego.
Dentro de este largo proceso la autovaloración ocupa un lugar importante al incidir directamente en la personalidad del limitado, la misma, ante la ejecución de determinada actividad le permite al individuo hacer corresponder sus aspiraciones con sus posibilidades reales, para con ello orientar de forma adecuada su comportamiento.
De aquí que se pueda plantear que la autovaloración inadecuada conduce a la inseguridad, a la falta de persistencia, a la autosuficiencia, al individualismo, al egoísmo, a la agresividad en los sujetos que se sobrevaloran, y a la timidez, aislamiento, indecisión en los sujetos que se subvaloran.
El autocontrol es la forma individual de control de impulsos o control emocional. Para Eckman K. Louise de la Universidad del Estado de Pennsylvania, el autocontrol es una destreza que le permite al niño suprimir comportamientos indeseables, inapropiados y actuar de manera socialmente aceptable.
Para algunos psicólogos los pasos, métodos y estrategias para lograr uno u otro, es decir, autocontrol y autorregulación son los mismos; por eso dan relevancia a la importancia de ganar la cooperación del niño, en este caso, es lo que para la educación significa lograr una participación activa de los alumnos.
Además se pondera la planificación y organización conjunta de las acciones en las que los alumnos se trazan metas para lograr el cumplimiento del plan.
El autocontrol está muy vinculado con los propósitos a lograr desde la participación activa de los alumnos en el proceso pedagógico. Si se plantea que el alumno debe estar en el centro de todo sistema educativo, los niveles de independencia a lograr tienen que permitir también que él pueda no solo plantearse objetivos y proponerse cómo cumplirlos, sino además, controlar y corregir por sí solo lo realizado.
Claro está, por las características de los alumnos con Trastornos de la Conducta esto se dificulta, ya que tienen alteraciones de base, en la esfera inductora y ejecutora de la personalidad
El discapacitado físico-motor que se autocontrola puede vencer las exigencias especiales de todo el proceso de aprendizaje y trabajo y asegura el desarrollo con resultados en las actividades.
Cuando el discapacitado se autocontrola conscientemente es porque también ha aprendido a realizar la reflexión de cada actividad. La autorreflexión permite el desarrollo de las autovaloraciones y auto evaluaciones.
Para que los discapacitados se autovaloren deberán hacer el análisis de los rendimientos propios y de la conducta de acuerdo con las normas que establece la sociedad y de acuerdo con las orientaciones recibidas en una actividad.
La auto evaluación que debe hacer el discapacitado presupone por tanto, la autovaloración pues permite el análisis de los resultados y la toma de posición y decisión a partir de los propios criterios de evaluación personal.
La autovaloración y la auto evaluación se interrelacionan cuando la escala subjetiva de valores se nutre de las normas sociales. La autovaloración; puede ser; a partir de esta concepción, negativa o positiva, pues surge sobre la base de la autoconciencia y de los criterios valorativos que cada uno se ha formado.
Una adecuada autovaloración implica que los discapacitados sepan y puedan valorar sus propias fuerzas y posibilidades con espíritu crítico, calculando estas de acuerdo con el cumplimiento de las tareas, las exigencias y las normas establecidas sobre la base del nivel de pretensiones.
La autovaloración es una formación psicológica necesaria en el desarrollo de la autoconciencia del propio yo, de los valores, de la capacidad mental, de las motivaciones objetivas de la conducta, de la actitud ante el medio, ante los demás y ante sí mismo.
Por estas razones cabe entonces destacar que la autovaloración está presente en todo acto de conducta; por lo tanto es un factor importante para la orientación del comportamiento y para el autocontrol, la que va sufriendo cambios de acuerdo con la edad, además no puede concebirse como una simple función adaptativa; ésta debe convertirse en un mecanismo importante del carácter activo de la personalidad, que permite a los discapacitados auto controlar la conducta.
Conclusiones parciales.
El análisis general de los fundamentos teóricos y metodológicos estudiados, permite considerar que con la marcha del proceso revolucionario se prioriza la atención a los discapacitados físicos-motores, utilizando métodos dirigidos a la labor instructiva y educativa que realizan los organismos y factores de la sociedad.
Capítulo II.
Propuesta de actividades deportivas y recreativas
En el capítulo presentado se podrán encontrar las características de los asociados de la ACLIFIM del municipio Urbanos Noris, así como una propuesta de actividades deportivas recreativas para favorecer la atención y los resultados de la investigación.
2.1 Principales trastornos psicológicos en los discapacitados con limitación físicos motores del municipio.
Este grupo de personas tan disímiles en su proceso psicológico, llega a ser complejo y presenta cualidades que en ciertos casos hace difícil la comunicación en las personas que tienen que estar en constante contacto con ellos.
Entre las características psicológicas principales que encontramos en los asociados de la ACLIFIM están los cambios complejos y bruscos en su manera de actuar, su forma de pensar, sus motivaciones, anhelo y metas. Lo que hace que el organismo haga un ajuste, y su personalidad trata de buscar el equilibrio perdido mediante sentimientos o actitudes, por ejemplo: evasión, agresión, fantasías y proyección. Ya creados estos mecanismos utilizan la racionalización, confusión, sublimación y el desplazamiento.
2.2 Efectos del deporte en personas con limitaciones físicas.
Para dar idea de los beneficios de la práctica deportiva y de la educación física en pacientes aquejados de una limitación física, diremos que traen beneficios desde el punto de vista psicológico y fisiológico, al estimular una serie de mecanismos de carácter físico y mental.
Efectos en las funciones vitales.
Por así decirlo, el combustible proporcionado por el individuo, ayudado por la alimentación y el oxígeno que aporta el sistema respiratorio, ya que a una demanda mayor el intercambio gaseoso se acelera, llega a la sangre, activa las funciones cardiovasculares (corazón y redes) sin el aumento del gasto cardíaco, la eliminación de detritus por medio de la orina hace que el éxtasis renal sea menor a la vez que la prensa abdominal, ayuda a la eliminación de la orina de la vejiga y la expulsión de las heces. Todo esto se obtiene con un buen entrenamiento (sin llegar a la fatiga). Por ende, la circulación de reposo mejora y disminuye los edemas de los miembros inferiores, se activa la circulación, evita la formación de escaras, lo que permite su incorporación más plena y con menos riesgos.
Por otra parte en el fragor de la competencia, hace que su problema quede relegado y en muchas ocasiones que desaparezca completamente, trayendo como consecuencia la mejoría en las relaciones del hogar y su rehabilitación social. Incluso llega el momento de que cuando se está en competencia; el público no ve a la persona discapacitada, sino a un atleta, que además tiene el mérito de hacer cosas impredecibles e increíbles.
2.3 Actividades deportivas.
Las actividades que se proponen en la investigación tienen como objetivo elevar la participación de los discapacitados físicos-motores en la práctica sistemática del deporte.
Cada deporte que se propone posee sus objetivos, medios de enseñanza, métodos, procedimientos y se describe los pasos metodológicos de los mismos.
Actividad # 1
Deporte: levantamiento de pesas.
Objetivo:
1. Contribuir al desarrollo de la fuerza muscular.
Metodología: Se recomienda utilizar las frecuencias de entrenamiento según las necesidades, propósito y características de los asociados, haciendo una correcta dosificación de las cargas en correspondencia con las limitaciones que presenta el discapacitado.
Desarrollo.
Desde la posición de acostado en un banco, se fija a los atletas en dependencia de la limitación, pudiendo ser por las piernas o por la parte superior a estas. La pesa a levantar estará fijada a un soporte, desde donde el atleta deberá realizar el movimiento al sonido del silbato que comienza suspendiendo la pesa desde el soporte bajándola hasta el pecho y levantarla sin detener el movimiento.
Reglas.
No se puede detener el movimiento, ni realizarlo de forma brusca.
Los brazos deben subir parejos.
Para iniciar el movimiento se debe esperar voz de mando del árbitro.
En caso de fallar el atleta tiene posibilidad a dos intentos.
La barra no puede hacer contacto con el pecho.
El agarre deberá ser al ancho de los hombros.
Actividad # 2.
Deporte: Atletismo (lanzamiento del disco)
Objetivo:
1. Realizar el lanzamiento del disco con giros logrando una mayor longitud.
Metodología: Durante la ejecución del giro no es recomendable girar rápidamente la cintura escapular y la cabeza hacia la izquierda. Para evitar accidentes y lesiones.
Desarrollo.
El lanzamiento del disco se realiza desde un circulo de lanzamiento con un diámetro de 2.50cm delimitado por un anillo de un material solidó, el sector para el lanzamiento tiene un ángulo de 40 grado y su vértice se encuentra en el centro del círculo. La longitud del lanzamiento se determina por la distancia desde la parte interior del anillo hasta la marca dejada por el disco en el sector instante del contacto con el terreno
Reglas.
Para ejecutar el lanzamiento el atleta debe permanecer dentro del círculo.
Al ejecutar el lanzamiento no debe hacer contacto con los límites del círculo.
El lanzamiento se realiza a la señal del juez.
El movimiento no debe interrumpirse durante su realización.
El lanzamiento se realizara según la técnica requerida.
Atletismo (lanzamiento de la bala)
Objetivo.
1. Perfeccionar la técnica de impulsión de la bala y determinación de particularidades individuales.
Metodología: se debe vigilar que los discapacitados no agarren la bala con la punta de los dedos ya que de esta manera puede surgir posibles traumas. Es necesario impulsar la bala en estos ejercicios desde la posición de sentado o parado según la limitación del atleta.
Desarrollo.
La impulsión de la bala se realiza desde un círculo de lanzamiento con un diámetro de 213,5 cm en un sector situado de un ángulo de 40 grado, desde el centro del círculo. El circulo de lanzamiento esta limitado por un anillo de un material sólido cubierto por el lado del sector con un segmento de madera de una altura de 10cm que el deportista puede utilizar para apoyar la pierna en el costado interno de este.
Reglas.
La impulsión de la bala se realiza con un brazo desde el hombro.
La impulsión se realiza desde el lugar.
no se bebe tocar los límites del círculo.
la bala debe rozar la mandíbula inferior.
Durante la impulsión no se permite abducir la bala a un lado o hacia atrás de los límites de los hombros.
La longitud del lanzamiento se mide desde el borde interior del segmento hasta la huella dejada por la bala en su contacto con la superficie.
Atletismo (lanzamiento de la jabalina)
Objetivo.
1. Perfeccionar los hábitos correctos del lanzamiento en diferentes condiciones.
Metodología: el pase del impulso al lanzamiento de la jabalina se realiza durante el paso cruzado lo más importante durante su ejecución es lanzar el implemento de forma rápida y lo máximo posible para sin perder velocidad ejecutar el lanzamiento con una continuación de impulso accionado sobre el implemento en el mayor espacio posible. Se recomienda tomar medidas de precaución para evitar accidentes
Desarrollo.
Se utiliza la jabalina la cual se lanza con el dedo pulgar y del medio por lo que estos deben agarrar fuertemente el implemento sin accionar con éstos la falta de libertad en la articulación radial. Los restantes dedos ayudan a mantener la jabalina con la posición necesaria durante el retraso y el lanzamiento. La jabalina se lanza de un sector cuyo límite se encuentra entre 28 y 29 grados. La longitud del lanzamiento se mide sobre el radio a partir del borde interior de la tabla curva que limita la señal de lanzamiento hasta la huella dejada en el terreno por el casquillo de la jabalina durante la caída.
Reglas.
Se permite lanzar la jabalina desde el lugar o con carreras de impulso según sus características.
No se puede lanzar la jabalina con giros.
Es necesario agarrarla solamente con lo acordado.
No se debe tener ningún dispositivo para el agarre.
No sobre pasar los límites señalados para el lanzamiento.
2.4 Actividades recreativas.
Participativos.
Cicloturismo: Consiste en realizar diferentes tipos de visitas a las comunidades donde existen personas encamadas a través de los diferentes medios de transporte que poseen los discapacitados ya sean sillas de ruedas, triciclos o bicicletas. Se realizó con una frecuencia semanal con salida y llegada por los alrededores de la comunidad teniendo en cuenta, la distancia en correspondencia con la edad y así mismos de acuerdo con la discapacidad. Todo esto en un ambiente con oportunidad para intercambiar criterios y experiencias sobre el deporte y otros temas de interés.
Recreación turística: Se creó un Club, con el objetivo de visitar lugares de carácter histórico dentro del municipio y la provincia y fuera de estos, elevando los conocimientos y la cultura integral de los participantes. Esta se realizó con una frecuencia de cuatro veces al año. Entre los lugares visitados tenemos Casa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en Birán, Marcané, Museo Indio, Chorro de Maita, Banes, Museo de Cera, Bayamo, etc.
Pesca deportiva: Se realizó en los lugares cercanos al municipio, como fue, presa Cuto Bio, río Cauto, con una frecuencia de seis veces al año. De acuerdo con la temporada de pesca, utilizando siempre la técnica de la vara criolla, esta actividad tiene un carácter participativo donde todos son ganadores, ya encaminaron sus esfuerzos para alcanzar una vida más sana y saludable.
Festival recreativo: se realizó fundamentalmente en conmemoración a fechas alegóricas (Cumpleaños del Comandante en Jefe, Aniversario de la ACLIFIM, Triunfo de la Revolución Cubana, 26 de Julio, Aniversarios del INDER, Cumpleaños Colectivos entre otras.
Fundamentalmente se utilizan los juegos de mesa como son la dama, el domino, el parchí la baraja y el ajedrez.
Estas y otras actividades, en ocasiones, gestadas desde la iniciativa de personas que en un momento de su vida se sintieron aisladas, solas, deprimidas y que no reconocían vivir con su discapacidad demuestran que con escasos recursos y la acción del hombre con una adecuada atención y el empeño unido a la compresión se logra la incorporación a la sociedad de estas personas.
Capitulo III:
Análisis e interpretación de los resultados
3.1. Análisis de la encuesta inicial.
Caracterización de la muestra.
El anexo # 5, tabla 1, muestra la distribución por grupos de edades el cual arrojó que en el grupo de edades de 17 a 22 hay 4 individuos, en el de 22 a 27 años hay 5, en el de 27 a 32 hay 4, en el de 32 a 37 hay 5, en el de 37 a 43 hay 8 y en el de 43 a 48 hay 14, reflejando que la mayoría de la población objeto de investigación están en los grupos de edades de 37 a 48 años. El sexo de los investigados es de 35 hombres que representan el 87 % y 5 mujeres para el 13 %, El nivel cultural de ellos es: Con titulo universitario 3, con 12mo grado 10, con 9no grado 21 y con 6to grado 6.
En la pregunta # 1 que refiere el nivel de conocimiento de las actividades ofertadas se obtuvieron 8 respuestas positivas que representa el 20 % y 32 negativas para un 80 %.
En la pregunta # 2 que trata sobre si la muestra practica deportes se determino que solamente 3 de ellos practican deportes para un 8 % y 37 que representan el 92 % alegan no practicar deportes.
En la pregunta 3 referida acerca de la opinión que tienen de las actividades deportivas y recreativas 17 de ellos que representa el 42 % alegan que son muy útiles y 23 que son útiles para un 58 % y ninguno refiere a que son poco útiles.
En la pregunta # 5 acerca de las actividades que les gustaría realizar, por la parte deportiva se fueron por deportes como pesas, béisbol, ajedrez, tenis de mesa y atletismo y de las recreativas el juego de dama, dominó y recreación y turismo.
3.2. Análisis de la encuesta final.
En la pregunta # 1 que refiere el nivel de conocimiento de las actividades ofertadas se obtuvieron 37 respuestas positivas que representan el 97,3 % y 1 negativas para un 2,6 %.
En la pregunta # 2 sobre el grado de satisfacción en las actividades que participo se determino que 35 que representa el 92 % si tuvieron un alto grado de satisfacción, 1 un poco de grado y 2 no tuvieron ninguna satisfacción representando el 5,2 % de la muestra.
En la pregunta # 3 que trata sobre si la muestra practica deportes se determino que se incrementó la práctica hasta un 15 de la muestra que representa el 39,4 % y 23 que representan el 60,5 % alegan no practicar deportes.
En la pregunta # 4 referida acerca de la opinión que tienen de las actividades deportivas y recreativas 37 de ellos que representa el 97,3 % alegan que son buenas y 1 que son regulares para un 2,7 %.
En la pregunta # 5 acerca de las actividades en que ha participado, por la parte deportiva se ve que hay un incremento en los deportes como atletismo con 4, ajedrez con 5, natación con 3, pesas con 4 y tenis de mesa con 2 y de las recreativas el juego de dama con 12, dominó con 29, recreación turística con 30, cicloturismo con 14, baraja 1 y pesca deportiva 1.
Con los resultados de esta encuesta nos demuestra que hubo un incremento en la mayoría de los parámetros medidos a la muestra, resaltando la vinculación de ellos a la práctica de las actividades deportivas recreativas.
3.3 Valoración de la entrevista a la presidenta de la ACLIFIM
En la entrevista a la presidenta se determino que las actividades deportivas recreativas que se ofertaban a los asociados de la ACLIFIM eran muy pobres y no tenían la calidad requerida, ya que en mucha ocasiones no se tenia en cuenta las limitaciones físicas motoras que presentaban los discapacitados. Las actividades deportivas recreativas que tienen un mayor impacto en los asociados son los juegos de mesas, la practica de algunos deportes como el atletismo y actividades que favorezcan las relaciones interpersonales como las salidas a lugares históricos.
Después de cumplimentar las tareas propuestas en el diseño de la investigación se arribó a las siguientes conclusiones:
Nos permitió conocer y caracterizar a los asociados de la ACLIFIM en el municipio, el plan de actividades fue validado con un incremento considerablemente en la participación fundamentalmente en las deportivas donde se obtuvieron 4 medallas de plata en el deporte atletismo y 1 de bronce en el Levantamiento de Pesas en las Paralimpiadas Nacional del Deporte Cubano del año 2008.
Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación del plan de actividades permiten ofrecer las siguientes recomendaciones:
Dar continuidad y profundizar en el trabajo del deporte para discapacitados y socializar los resultados en los encuentros de las diferentes asociaciones, continuar incrementando las ofertas deportivas recreativas así como el trabajo en la formación de valores como la perseverancia, autoestima, honestidad y la camaradería.
CASASOLA, J. (1998). La recuperación de las plazas públicas a través del baile. Curso sobre Las actividades físicas en los equipamientos no convencionales. I.A.D., Universidad de Almería, Junio 1998. Papers.
CHOMBART DE LAUWE, M. J. (1976). Citado por E. Pol. En A. Fernández. El debate sobre el espacio y la familia. Contextum.
COLEGIO OFICIAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA (1979). Carta Europea del Deporte para Todos. En Manifiesto sobre educación física y
deportes por organismos internacionales. Serie Divulgación n1 1, pp. 69-90. Madrid.
Colectivo de autores. (2003). Por la vida. Imprenta Alejo Carpentier. Ciudad de la Haban. Cuba.
DEVÍS, J. (1997). Policy, practice, and reconversion in Spanish educational reform: teaching and teacher education in physical education. The Curriculum Journal, 8 (2), 213-230.
DEVÍS, J. (1998). El currículum de la educación física escolar y la reforma educativa: una aproximación crítica. En J. Hernández, J. P. Rodríguez, V. Ramírez, M. Quiroga y U. Castro (Coord.), Educación física escolar y deporte de alto rendimiento. Las Palmas de Gran Canaria: ACCAFIDE. (pp: 47-66).
GARCÍA FERRANDO, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (Sociología del comportamiento deportivo). Madrid: Ministerio de cultura.
Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y del deporte.
_________. (1990). En Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial deporte.
_________. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.
______. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
______. (1996). Cambios en los hábitos deportivos de los españoles. Temas para el debate, 23: 43-46).
GARCÍA MONTES, M. E. (1977). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis doctoral. Universidad de Granada. (papers).
Hernández López, Armando. (2007). Forja de voluntades. Editorial Deportes.
ILLICH, I. (1989). H2O y las aguas del olvido. Cátedra.
IZQUIERDO, I.; DEL RÍO, O y RODRÍGUEZ, A. (1988). Tiempo dedicado a la práctica del deporte. En La desigualdad de la mujeres en el uso del tiempo.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la mujer. Serie Debate n1 20. (pp.101-111).
MARCOS ALONSO, J. (1989). El difícil cami de la igualtat. Alguns aspectes de la practica esportiva femenina a Barcelona. Ajuntament de Barcelona.
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1986). Actividades físicas de recreación.
Nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts d'Educació Física. n º 14, junio 1986. Barcelona MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1989).
Instalaciones deportivas públicas y privadas. Diversificación y equilibrio en el marco urbano. I Congreso Europeo: El deporte para todos en las grandes ciudades. Celebrado en Barcelona en Octubre de 1989.
MUNNÉ, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas.
ORTEGA, E., CAMPS, A. y LAGARDERA, F. (1985). Deporte y municipio.
Barcelona: Deporte y Educación. Publicaciones de Juventud y Sociedad, S.A.
Ozolin, N, G y D,P, Markov (1989). Atletismo tomo II. Editorial Raduga. Moscú.
Programa Resumenes. (2000). III Conferencia Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
PUIG I BARATA, N. (1989). Deporte y territorio o la paradoja de la salud a través del deporte. Revista Apunts d'Educació Física. Barcelona.
_______. (1996). Joves i esport. Generalitat de Catalunya. Departament de la Presidència. Barcelona: Secretaria General de l´Esport.
UNISPORT (1992). Carta europea del deporte. Boletín de Información deportiva (UNISPORT) nº 30, de septiembre de 1992 y en el Boletín de Información y Documentación UNISPORT nº 22, de marzo de 1993.
Documento original publicado en el Sports Information Bulletin del Clearing House del Consejo de Europa nº 30, de septiembre de 1992.
Autor:
José Luis Reboredo Pellitero
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |