Descargar

Las piezas de ajedrez en el medio juego


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Definiciones de trabajo
  3. Métodos empleados
  4. Antecedentes teóricos y referenciales de la pieza clavada con el Alfil en el medio juego en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez
  5. Marco metodológico. Resultados. Alternativa de ejercicios elaborada y sus características
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Pensamiento

"El ajedrez es un arte problémico".

Gerardo Lebredo (Ajedrez Integral I)

Resumen

La investigación plantea la problemática existente en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin" del municipio Pinar del Río, en relación a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego. Se elaboraron tres preguntas científicas con las correspondientes tareas para darle solución a las mismas; para su cumplimiento se contó con el auxilio de métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos; dentro de los teóricos se cuenta con el análisissíntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo; entre los empíricos están el análisis documental, la encuesta, la entrevista, la observación; en los terceros la estadística descriptiva. En virtud de los resultados obtenidos, se elabora una alternativa de ejercicios sustentada en las características del Programa de Enseñanza de Ajedrez para el grado. La tesis se estructura en una introducción, dos capítulos, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes. Introducción

Con el triunfo de la revolución y en su tránsito hacia el socialismo Cuba inició y lleva a cabo una profunda revolución cultural, teniendo siempre como base al pueblo. En el decurso de este proceso nuestro país ha adquirido un mayor conocimiento y comprensión del mundo, se ha profundizado en la cultura universal y se dan pasos seguros para continuar con este empeño.

Este desarrollo cultural no se escapa a los cambios ocurridos en el mundo y en el plano interno, por lo tanto debe desarrollarse en correspondencia e interacción directa y completa con las transformaciones económicas, políticas, ideológicas y sociales que se manifiestan en el contexto histórico-concreto de la Cuba de hoy. La educación cubana, por todo esto, contribuye de forma sólida a la consolidación de esta cultura y ha constituido y constituye una de sus prioridades. En el marco de estos tiempos, en las mismas puertas de este nuevo siglo, Cuba enarbola, por circunstancias coyunturales y a la vez necesarias, la batalla por la educación y la cultura como un exponente de seguridad para mantener, fortalecer y solidificar los logros alcanzados.

La finalidad esencial de la educación es la formación multifacética de niños y jóvenes que piensen y actúen careadoramente y estén apta para construir la nueva sociedad y defender las conquistas alcanzadas. Un papel fundamental en la formación de la personalidad de ellos le corresponde a la escuela, que debe garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos de un elevado rigor científico y se desarrollen habilidades y hábitos de conducta de acuerdo a las exigencias contemporáneas; también debe proporcionar una formación política e ideológica, física, moral, estética, laboral y patriótica en correspondencia con los principios socialistas-martianos. Una de estas exigencias, como lo ha planteado Fidel con una visión muy clara del futuro, es llegar a ser, a mediano plazo, uno de los países más cultos del mundo.

Poseer una cultura general significa que cada individuo elabore, almacene, consolide información sociocultural y a la vez sea capaz de trasmitirla. La aplicación concreta de este concepto tiene enormes implicaciones para quienes dirigen la educación y es responsabilidad de los maestros y profesores encaminar el proceso pedagógico de forma tal que garanticen el cumplimiento del ideal propuesto.

Formar en los estudiantes todo lo anteriormente expuesto, en torno a su relación con el mundo que lo rodea y a la concepción científica que de él tenga, constituye uno de los objetivos del Ajedrez.

Para su impartición se utiliza un Programa de Enseñanza donde dentro del sistema de conocimientos se halla "el valor relativo de las piezas y qué es lo que lo determina"; desde el comienzo de la enseñanza se les imparte a los estudiantes que cada pieza de Ajedrez tiene un valor absoluto pero que lo más importante es su valor relativo pues este es cuando se determina el valor de las piezas por la función que realizan en el tablero, teniendo en cuenta los factores constantes, variables y la valoración dinámica; sin embargo no siempre son capaces de efectuarlo; para el caso de la masificación no es exigida su uso con profundidad ni se ha hecho un tratamiento adecuado del mismo. No existe investigación alguna sobre esta temática para el grado, aunque para el alto rendimiento, existen libros donde muestran partidas que evidencian posiciones donde se combina con sus diferentes formas de ataque y se hace la determinación del valor relativo de las piezas.

En el sistema de objetivos se expone "Saber que las piezas tienen también un valor relativo y qué es lo que fundamentalmente determina el mismo", sin embargo no precisa lo que se debe estudiar de los factores que lo determinan. En el sistema de habilidades piden "determinar el valor de las piezas por la función que realizan en el tablero (valor relativo)" sin hacer alusión a lo que reclaman.

La determinación del valor relativo resulta difícil aún para los del alto rendimiento y teniendo en cuenta que los estudiantes han presentado problemas en ello, evidenciado en los instrumentos aplicados en el diagnóstico exploratorio, como la observación, entrevista entre otros, es que la autora se ha motivado en la realización de la presente investigación.

Fundamentación del problema

  • Ausencia de ejercicios para la determinación del valor relativo de las piezas en el medio juego.

  • Ausencia de ejercicios para el uso de los factores que permiten determinar el valor relativo de las piezas y de la valoración dinámica.

  • El grado de efectividad para la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego es malo.

Lo anterior permitió presentar el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin" del municipio Pinar del Río?

Objeto de la investigación científica

Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez

Campo de acción

El valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin " del municipio Pinar del Río.

Objetivo de la investigación científica

Elaborar una alternativa de ejercicios que contribuya a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin del Municipio Pinar del Río.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos y referenciales del valor relativo de las piezas en el medio juego en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez nacional e internacionalmente?

  • 2. ¿Qué características presentan en relación a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin" del municipio Pinar del Río?

  • 3. ¿Qué elementos esenciales determinar en una alternativa de ejercicios que contribuya a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria " Vladimir Ilich Lenin del municipio Pinar del Río?

Tareas científicas

  • 1. Sistematización de los antecedentes teóricos y referenciales del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez nacional e internacionalmente.

  • 2. Caracterización de la situación que presentan en relación a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin" del municipio Pinar del Río.

  • 3. Determinación de los elementos esenciales en una alternativa de ejercicios que contribuya a la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin del Municipio Pinar del Río

Población

Se trabajó con los 83 estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin " del municipio Pinar del Río, 32 del sexo masculino (38,5%) y 51 del femenino (61,4%); además, como población secundaria se incluyen a dos profesores de Ajedrez.

La investigación es cualitativa, de tipo explicativa porque ofrece datos cualitativos, explica y sugiere solución a un problema.

Variables participantes

Variable dependiente: Ddeterminación del valor relativo de valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en los estudiantes de quinto grado de la escuela primaria "Vladimir Ilich Lenin del Municipio Pinar del Río.

Variable independiente: Alternativa de ejercicios.

Definiciones de trabajo

Ajedrez: Juego de mesa practicado por dos personas sobre un tablero cuadriculado de 64 casillas (mitad claras, mitad oscuras), en el que se encuentran dos grupos de piezas (blancas y negras), constituyendo con 16 piezas cada una y cuyo objetivo es el de rendir o da jaque mate al Rey contrario.

Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

Alternativa: Cuando el investigador no cuestiona ni modifica lo  teórico existente sino que se apoya en este para proponer alternativas de su utilización en la solución de problemas de significación práctica. Se presenta alternativa cuando se reconocen antecedentes con iguales propósitos. Se precisa así que existen otras propuestas de solución al problema en el contexto, no obstante, no se considera esta propuesta como única y acabada, por el contrario, tiene el carácter de alternativa además, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones, concebida como un proceso que se desarrolla por etapas de manera sistematizada y coherente.

Akudovich, S. (2004). Alternativa Metodológica para concebir el proceso diagnóstico ZDP. Tesis en Opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

Valor relativo: Está en la posibilidad de efectuar capturas, de defender otras piezas, de privar al Rey contrario de sus casillas de escape, de dar jaque, de interponerse contra las del contrario, de atacar y defender varias piezas simultáneamente y, por ultimo, de apoyar o combatir el avance de los peones.

Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

Alfil: Pieza del Ajedrez que se mueve por diagonales un número ilimitado de cuadros libres. Captura o toma piezas adversarias tal y como mueve. En la posición inicial cada Alfil se ubica en un cuadro de color diferente, lo cual implica que haya Alfiles que muevan por diagonales blancas o claras y otros por las negras u oscuras, por lo tanto un Alfil puede mover solo por 32 cuadros de un mismo color. Participa regularmente en la lucha desde las primeras jugadas, es una de las llamadas piezas menores.

Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

Dama: Se mueve como la Torre y el Alfil unidos un número ilimitado de cuadros libres, es decir mueve vertical, horizontal y diagonal; el mismo movimiento del Rey pero con amplitud. Captura o toma piezas adversarias tal y como mueve. Junto a la Torre es una de las llamadas piezas mayores.

Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

Caballo: Se mueve en forma de L de tres cuadros, es decir, dos cuadros por la columna o vertical y uno por la fila u horizontal o dos por la fila u horizontal y uno por la columna o vertical, siempre de un cuadro blanco a otro negro y viceversa. El Caballo en su movimiento puede saltar por encima de piezas propias o del adversario, o lo que es igual, por encima de cuadros ocupados.

Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

Medio juego: Es la parte de la partida de Ajedrez donde se trata de coordinar la acción de las piezas para obtener la victoria inmediatamente, o por lo menos, obtener una ventaja.

Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad III. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

Proceso de Enseñanza Aprendizaje: Proceso en el cual se interrelaciona la enseñanza-aprendizaje, la labor del estudiante-profesor; constituye la unidad dialéctica de la dirección de la enseñanza y el aprendizaje.

Castellanos Simona, Doris. (1999). La Comprensión de los Procesos del Aprendizaje: Apuntes para un Marco Conceptual. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales.

Métodos empleados

Métodos teóricos

Análisis-síntesis: Fue utilizado para determinar los contenidos que se reciben en el valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego y en específico para determinar los tipos de ejercicios que pueden existir. En el cumplimiento de las tareas.

Histórico-lógico: Permitió determinar los antecedentes del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez y conocer la evolución del aprendizaje del valor relativo de las piezas de ajedrez el medio juego, lo que ayudó a distinguir qué se tenía del objeto y cómo se desarrolló el mismo. Para dar cumplimiento a la primera tarea.

Inductivo-deductivo: Fue empleado para acercarse al Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez en función de lo relacionado con valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego. Se establecieron relaciones entre los ejercicios elaborados y los existentes para la contribución al Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez. Con su utilización se explicaron determinadas situaciones partiendo de la enseñanza existente. En el cumplimiento de la tarea tres.

Métodos empíricos

Entrevista a los profesores de Ajedrez: Sirvió para diagnosticar el nivel de conocimientos que se tenía en relación con la problemática, así como el estado de opinión que se tenía en relación con la necesidad de la existencia de ejercicios para la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego teniendo en cuenta sus elementos técnicos, las características del Programa de Enseñanza, del grado y la edad. En el cumplimiento de la tarea dos

Encuesta a los estudiantes: Para decretar las dificultades que tiene en la determinación del valor relativo del Alfil, la Dama y el Caballo en el medio juego; en el cumplimiento de la tarea dos.

Prueba de conocimientos: Se efectuó una prueba de conocimientos con cinco preguntas para que determinaran el valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego; sirvió para determinar las dificultades en la temática; en el cumplimiento de la tarea dos.

Análisis documental: Se consultaron diversos materiales en busca de datos de los implicados en la investigación; además, para buscar si existen ejercicios para la temática en el Programa de Enseñanza. En el cumplimiento de las tres tareas.

Observación a clases: Determinar las dificultades que existen en la la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego. En el cumplimiento de la segunda tarea.

Métodos matemáticos-estadísticos.

Estadística descriptiva: Se empleó a partir del análisis que se hace de los resultados obtenidos en el diagnóstico, mediante la valoración de las cantidades relativas en porciento de las mediciones de las encuestas realizadas, además de uso de tablas estadísticas y gráficos. En la tabulación de los datos se utilizaron los estadígrafos como: Suma, media, análisis porcentual. En el cumplimiento de la segunda tarea. Aportes de la investigación científica

Esta investigación es de gran importancia porque aporta una alternativa de ejercicios que no existían para que puedan ser utilizados por los estudiantes y profesores en sus clases sobre la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego.

El aporte teórico de este trabajo está en la misma revisión bibliográfica que se hizo en función del problema científico, al interpretar el conocimiento científico que antecedió y ampliarlo con la implicación personal y razonamientos de la autora.

Pone a disposición de los interesados un diagnóstico que revela información sobre la situación que presentan los estudiantes respecto a la temática abordada. Permite la aproximación a los elementos teóricos diseminados en variadas bibliografías; además los resultados podrán ser utilizados por los estudiantes, profesores y personal de apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Capítulo I

Antecedentes teóricos y referenciales de la pieza clavada con el Alfil en el medio juego en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez

El objetivo del presente capítulo es la sistematización de los antecedentes teóricos y referenciales del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez nacional e internacionalmente.

  • Consideraciones sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Ajedrez.

La Dra Doris Castelleno Simons (1999) patentizan que el Proceso de Enseñanza Aprendizaje es la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de relación emocional, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extra docentes que realizan los estudiantes.

La educación y el aprendizaje y desarrollo son procesos que tienen una relativa independencia y singularidad propia, pero que se integran al mismo tiempo en la vida humana, conformando una unidad dialéctica. Asegura que la educación constituye un proceso social complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser humano.

Destaca cómo en este contexto, el aprendizaje representa el mecanismo a través del cual el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son transmitidas en la interacción con otras personas donde el papel de la educación ha de ser el de crear desarrollo, a partir de la adquisición de aprendizajes específicos por parte de los/las educandos.

Expone que aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, y que se extiende en múltiples espacios, tiempos y formas; ven en aprender como un aspecto estrechamente ligado con el crecer de manera permanente, sin tenerlo como algo abstracto: está vinculado a las experiencias vitales y las necesidades de los individuos, a su contexto histórico-cultural concreto.

Promueve que en el aprendizaje se cristaliza continuamente la dialéctica entre lo histórico-social y lo individual-personal; es siempre un proceso activo de reconstrucción de la cultura, y de descubrimiento del sentido personal y la significación vital que tiene el conocimiento para los sujetos.

Analiza al proceso de aprendizaje con un carácter intelectual, emocional, donde se construyen los conocimientos, destrezas, capacidades, se desarrolla la inteligencia, pero de manera inseparable, este proceso es la fuente del enriquecimiento afectivo, donde se forman los sentimientos, valores, convicciones, ideales, donde emerge la propia persona y sus orientaciones ante la vida.

La autora considera que la educación se convierte en promotora del desarrollo solamente cuando es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados en un momento determinado de su vida y propicia la realización de aprendizajes que superen las metas ya logradas.

En las indicaciones para cuarto grado no se tiene en cuenta el Ajedrez; aunque existe un Programa de Enseñanza elaborado por el ISLA, en el "Modelo de la escuela primaria" no se refiere a aspecto alguno del mismo; en conjunto, sus contenidos incluyen los aspectos ideológicos, laborales y científicos ambientales que se plantean en los objetivos formativos del grado, con la exclusión del Ajedrez.

En el Programa de Enseñanza orientado por el ISLA para quinto grado, adolece de problemas respecto al sistema de objetivos pues utiliza habilidades como conocer, tan difícil de lograr, aún en niveles superiores; además no se precisa cuánto quiere ni en el objetivo ni en el sistema de conocimientos. No ofrece indicaciones metodológicas por temas y mucho menos, sugiere ejercicios apropiados para el grado.

1.2. El valor relativo de las piezas en el Ajedrez.

En "Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. I semestre" (2005), se expone que en la amalgama correctamente usada de los componentes de la posición (espacio, fuerza y tiempo), se halla el dominio del juego y la posibilidad de resolver los problemas que en el mismo aparecen.

El valor del material o fuerza constituye el valor de las piezas, el valor del espacio es el tablero y el del tiempo es la oportunidad de jugar; son siempre importantes con relación a la posición.

¿Cuán valioso es un cuadro o punto?; ¿cuánto vale realmente una pieza?; ¿qué repercusión puede tener una jugada en determinado momento?, son interrogantes perennes para quién juega al ajedrez.

El principiante debe saber que las piezas tienen un valor dado por sus posibilidades de movimiento, llamado valor absoluto; ejemplo:

  • Si la Dama se mueve vertical y horizontal como la Torre, pero además diagonal, su valor es superior.

  • Si la Torre avanza por todos los cuadros del tablero y un Caballo que aunque salta, es una pieza de corto alcance.

Teóricamente el valor absoluto de cada pieza es:

  • Dama 9 puntos.

  • Torre 5 puntos.

  • Alfil y Caballo 3 puntos.

  • Peón 1 punto.

Lo anterior sirve como punto de referencia aproximado para apoyar la valoración sobre los cambios de piezas diferentes y de aquellas posiciones que presentan material desigual; por ejemplo una Dama equivale aproximadamente a dos Torres; una Torre a un Alfil o a un Caballo y dos peones; un Alfil o un Caballo a tres peones, una Torre a cinco peones, el cambio de un Alfil por un Caballo o viceversa es frecuente; el Alfil tiene como ventaja que es una pieza de largo alcance, pero el Caballo lo supera en que salta y además puede mover a todos los cuadros del tablero.

En "Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad III. I semestre" se afirma que de acuerdo con el papel que desempeñen en cada posición que se presenta en el tablero aparece otro valor funcional de las piezas (material o fuerza) que es el denominado valor relativo, por el cual debe regirse el jugador para resolver cada situación en cualquier fase de la partida.

Para detectar el valor relativo de las piezas es necesaria una correcta valoración de la posición, por ello la elección del plan depende en cada caso de la posición concreta del tablero y, por tanto, debe estar de acuerdo con la misma.

El carácter de una posición está determinado por los siguientes factores

Factores constantes

  • 1. Superioridad material.

  • 2. Posición deficiente del rey contrario.

  • 3. Presencia de un peón pasado.

  • 4. Peones débiles.

  • 5. Casillas débiles.

  • 6. Debilidad de la periferia.

  • 7. Islotes de peones.

  • 8. Centro de peones sólido.

  • 9. Ventaja de la pareja de alfiles.

  • 10. Posesión de una columna abierta.

  • 11. Dominio de una diagonal abierta.

  • 12. Dominio de una horizontal.

Factores variables

  • 1. Posición desacertada de una pieza.

  • 2. Falta de armonía en la distribución de piezas.

  • 3. Superioridad en el despliegue de fuerzas.

  • 4. Presión en el centro ejercida por piezas.

  • 5. Superioridad espacial.

Un importante factor permanente es el dela posición de los peones, ya que éstos no pueden ser trasladados con facilidad de un lado a otro; su posición cambia paulatinamente; a pesar de su valor relativamente pequeño, contribuyen ampliamente a darle carácter a una posición.

También se debe efectuar la valoración dinámica, para lo que se debe contestar determinadas preguntas y la respuesta a ellas dan una valoración estática y cuando se empiezan a calcular las variantes y a valorar la posición, se empiezan a descubrir las posibilidades dinámicas, entonces se decide cuál variante es mejor.

  • 1. ¿Es igual el material? en caso negativo ¿hay compensación?

  • 2. ¿Cómo es la posición de los peones?

  • 3. ¿Muestra la posición puntos débiles?

  • 4. ¿Están las piezas colocadas activamente?

  • 5. ¿Es segura la posición de los reyes? en caso negativo, los demás factores pueden pasar a un segundo plano.

  • 6. ¿Quién tiene ventaja de espacio?

1.3. El medio juego.

En "Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad IV. I semestre" (2005) se refiere a que Capablanca expresó que "…A los efectos de la teoría general hay que dividir el juego en tres partes, a saber: la apertura, el medio juego y el final.

La apertura se refiere al proceso de desarrollar las piezas para que entren en acción con la mayor rapidez.

El medio juego es la parte en que se trata de coordinar la acción de las piezas para obtener la victoria inmediatamente, o por lo menos, obtener una ventaja.

El final es la parte en que hay que hacer efectiva la ventaja que se haya podido obtener en el medio juego.

Desde luego, entre buenos jugadores un error grave cuesta la partida rápidamente; de ahí que muchos juegos terminen pronto. Pero una partida bien conducida dura hasta el final, y de ahí nuestra opinión que se debe empezar a estudiar por los finales y no por las aperturas" (11, 1)

La división de la partida en tres fases, facilita el estudio y comprensión del ajedrez.

El medio juego es la fase media de la partida de Ajedrez que precede a la apertura y continúa el final al ocurrir simplificaciones. En ella no existe una teoría desarrollada jugada a jugada, como sucede en la apertura o en muchos de los finales de partidas que se presentan en la práctica; es la fase más compleja de la partida de Ajedrez, y que comienza una vez ambos adversarios han culminado el desarrollo de sus piezas y la proyección estratégica y táctica se centra en otros propósitos que continúan el esquema de aperturas planteado.

En el Medio Juego rigen principios como el de la armonía, adquiriendo a la vez una gran significación el conocimiento y dominio de posiciones, que aunque diferentes, poseen características comunes.

1.4. Características de las edades comprendidas entre 9/10 años

Laura Domínguez García en "Algunas consideraciones acerca del problema de periodización del desarrollo psíquico" expone las características esenciales que marcan las etapas según el desarrollo de la personalidad en las diferentes edades, analizando la lactante, edad escolar temprana, edad escolar y adolescencia.

Para la edad escolar da las siguientes peculiaridades: Comienzan el estudio como nuevo tipo de actividad en su vida, también aparece la voluntariedad (alcanza su madurez producto del desarrollo y estabilidad de la jerarquía de motivos), la que se expresa en los procesos psicológicos, lo que muestra que la unidad de los procesos afectivos (necesidades, sentimientos, afectos) y procesos cognitivos (memoria, atención, pensamiento, etc.) adopta un nuevo nivel de desarrollo; tal unidad es la base de las formaciones motivacionales que caracteriza a la personalidad en las siguientes etapas de su formación.

Por supuesto, los niños y niñas comienzan la escuela cargados de ilusiones pero quieren hacer a "su antojo", como voluntariosos al fin; sus necesidades, sentimientos y afectos alcanzan un nivel superior. Se producen complicados procesos de preámbulo a la madurez sexual y se forman los hábitos motores iniciales durante el proceso de enseñanza sistematizada.

Los factores determinantes del desarrollo se han hecho más diversos e intrincados. La formación de movimientos se efectúa de forma cada vez más dirigida, es relativamente armónica, fluida y equilibrada, aunque todavía algo imprecisos, la movilidad constituye el rasgo fundamental del comportamiento motor, se encuentra continuamente en movimiento y con el mínimo estímulo se impulsa esa movilidad, por lo que no acostumbra a perseverar largo tiempo en una actividad, aunque al final de la etapa (9 años) se concentra más tiempo y no lo distrae cualquier cosa. Desaparecen los movimientos paralelos inútiles y van haciéndose más definidos. Se establecen diferencias entre hembras y varones, ya que los niños muestran preferencia por movimientos distintos a los varones, motivando cierta diferencia en los resultados, por ejemplo: los lanzamientos. Las formas básicas como caminar, correr, saltar y lanzar está fundamentalmente donde tienen la posibilidad de manipular objetos de diferentes tamaños, formas, color, para que se vayan identificando con sus propiedades, así como actividades encaminadas a desarrollar los movimientos básicos en los diferentes trimestres.

Se considera como la mejor época del aprendizaje de la infancia, lo que en etapas anteriores se consideraba como tendencia de desarrollo, alcanza en estos años su maduración más completa. Como resultado se observa una mayor agilidad y habilidad de los niños, así como mayor rapidez y fuerza en los movimientos. Los movimientos son equilibrados y armónicos, la estructura dinámica se da con mayor claridad y relieve que antes. Van adquiriendo poco a poco la facultad de estructurar rítmicamente sus movimientos y captar con rapidez un ritmo motor, se produce bastante bien la transmisión de movimiento y anticipación de los mismos.

La característica especial es la rapidez de captación y aprendizaje de nuevos movimientos, así como la capacidad de acción, reacción y adaptación; en esta etapa se promueve la competición. Se van a establecer algunas diferencias entre hembras y varones, motivado por la preferencia que sienten hacia movimientos distintos; los aspectos tendientes a desarrollo, alcanzan su maduración más completa, considerándose como la mayor época del aprendizaje en la infancia.

Conclusiones parciales del capítulo I.

La población con la que se trabajó se concentra más tiempo y no lo distrae cualquier cosa; en ella desaparecen los movimientos paralelos inútiles y van haciéndose más definidos; se establecen diferencias entre hembras y varones, ya que muestran preferencia por movimientos distintos, motivando cierta diferencia en los resultados.

Se pone de manifiesto que esta edad se caracteriza por el despliegue de nuevos métodos de estudio que permiten la colaboración al surgimiento del pensamiento teórico así como de un nivel superior de su actitud cognoscitiva hacia la realidad; por lo expresado hay que estar al tanto que las unidades de estudio que contempla el Programa de Enseñanza en la Educación Física, no tiene en consideración el Ajedrez; En el Programa de Enseñanza orientado por el ISLA para séptimo grado, adolece de problemas respecto al sistema de objetivos pues utiliza habilidades como conocer, tan difícil de lograr, aún en niveles superiores; además no se precisa cuánto quiere ni en el objetivo ni en el sistema de conocimientos. No ofrece indicaciones metodológicas por temas y mucho menos, sugiere ejercicios apropiados para el grado, por ello se hace necesario la alternativa de ejercicios para la pieza clavada, la cual se produce cuando una pieza inmoviliza a una o varias piezas enemigas pues detrás de ellas está el Rey, una pieza o un objetivo importante. alcanza en estos años su maduración más completa.

Capítulo II

Marco metodológico. Resultados. Alternativa de ejercicios elaborada y sus características

El objetivo del presente capítulo es describir la alternativa investigativa desarrollada, se realiza una valoración de los resultados obtenidos durante la fase de diagnóstico, donde se constata la situación actual del problema planteado y se ofrece la alternativa de ejercicios que contribuya a la determinación del valor relativo del Alfil, la Dama y el Caballo en el medio juego.

2.1. Características de los estudiantes y profesores participantes de la investigación.

En la escuela primaria "Antonio Maceo" del municipio Pinar del Río se llevó a efecto la investigación realizada sobre la determinación del valor relativo de las piezas de ajedrez en el medio juego, siendo la población de 83 estudiantes de cuarto grado más dos profesores de Ajedrez; la misma está compuesta por 32 del sexo masculino (38,5%) y 51 del femenino (61,4%).

Son hijos de padres divorciados 18 (21,6%), 9 varones y 9 hembras; viven como mínimo con uno de los padres 81 (97,5%); vive con otro familiar 2 (2,4%).

Padecen asma 5 (6%); existe 1 (1,2%) hipertenso.

El salario promedio en la familia es alto en 10 (12%); es medio en 59 (71%); es bajo, en 14 (16,8%).

El aprovechamiento docente de 79 (95,1%) es bueno; es regular en 2 (2,4%); es igual cantidad.

Interesados por el ajedrez están 79 (95,1%), a veces lo están, 2 (2,4%) y similar cifra no se hallan atraídos. Practican ajedrez fuera de clases 43 (51,8%), no lo hacen 29 (34,9%) y a veces, 11 (13,2%).

Los profesores tienen más de tres años de experiencia impartiendo la asignatura, son profesores que comenzaron el curso de habilitados de Ajedrez y hoy se encuentran terminando su carrera.

Bibliografía

  • 1. Akudovich, S. (2004). Alternativa Metodológica para concebir el proceso diagnóstico ZDP. Tesis en Opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1992). La escuela en la vida. Ciudad de la Habana, Colección Educación y desarrollo.

  • 3. Averbaj, Yu. Beilin M. (1979). Viaje al Reino del Ajedrez. Moscú, Editorial Progreso.

  • 4. Capablanca, José Raúl. (1984)¿Cómo jugar ajedrez? Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • 5. Castellanos Simona, Doris. (1999). La Comprensión de los Procesos del Aprendizaje: Apuntes para un Marco Conceptual. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales.

  • 6. ____________________________. (2001). Hacia una comprensión del Aprendizaje Desarrollador. Proyecto "El cambio educativo en la Secundaria Básica: realidad y perspectiva". La Habana, Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

  • 7. ____________________________. (SA). Para promover un aprendizaje desarrollador. Centros de Estudios Educacionales. ISPEJV. Material mimeografiado.

  • 8. Cuba. ISLA. García, Silvino y col. (SA). Universidad para todos. Ajedrez para todos. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • 9. Cuba. ISLA. (2005). Proyecto para la Constitución de las Cátedras de Ajedrez en los Institutos Preuniversitarios y Tecnológicos. (2005). Curso escolar 2005-06. Ciudad de La Habana, Mayo 2005. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • 10. Cuba. ISLA. (2005). Proyecto para la Constitución de las Cátedras de Ajedrez en las Universidades y Centros de Educación Superior. Curso escolar 2005-06. Ciudad de La Habana, Mayo 2005. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • 11. Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad I. I semestre. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • 12. Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad III. I semestre. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital. (11)

  • 13. Cuba. ISLA. (2005). Contenidos del Curso de Profesores Emergentes. Primer semestre. Unidad IV. I semestre. Ciudad de La Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. Soporte digital.

  • 14. Cuba. MES. (2000). Sierra Salcedo, Regla Alicia. La formulación de estrategias pedagógicas. Una mira hacia la innovación y el cambio educacional. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Departamento de Dirección Educacional.

  • 15. Cuba. MINED. Modelo de la escuela primaria. (SA). La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 16. De Bono, Edgard. (2007). El ajedrez como entrenamiento mental. Encontrado en: http://www.gestiopolis.com. 10 de enero de 2007. Solicitado: 16 de octubre de 2007.

  • 17. Domínguez García, Laura. (1990). Algunas Consideraciones acerca del problema de periodización del desarrollo psíquico.

  • 18. El ajedrez como herramienta pedagógica. (2004). Encontrado en: http://www.fcde.net/. 23/04/2004. Federación Vasca de Ajedrez. Solicitado: 23 de noviembre de 2007.

  • 19. Enseñanza-aprendizaje. (2006). Encontrado en: http://www.aldeaeducativa.com/ (23/6/2006). Solicitado el 14 de mayo de 2007.

  • 20. García, Leonxo. (2005). El ajedrez es necesario. El Ajedrez enseña a pensar antes de actuar. Encontrado en: http://www.linex.org/ 26/9/2005. Solicitado: 16 de octubre de 2007.

  • 21. García, Martínez, Silvino y col. (2003). Ajedrez Integral. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana.

  • 22. García Martínez, Silvino y col. Tabloide I de ajedrez. (SA). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). Soporte digital. PDF.

  • 23. García Martínez, Silvino y col. Tabloide II de ajedrez. (SA). Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). Soporte digital. PDF.

  • 24. ICCP. Silvestre Oramas, M. y José Zilberstein Toruncha. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana, Ediciones CEIDE Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.

  • 25. Olivera, Ángel. (2005). Aprendizaje y la Organización. Ponencia Simposio Educativo. Encontrado en: http://www.aldeaeducativa.com/ (19/5/2005).Solicitado: 14 de mayo de 2007.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente