De allí la importancia de retomar la escuela como centro de integración para la formación de valores éticos y morales. Sin embargo el objetivo no es que sea la escuela el único motor de este proceso, sino más bien que sea un trabajo compartido con la familia pues promoviendo los valores en la escuela, se fortalecerán en el hogar y en la sociedad.
Características de los Valores
1. La Objetividad: El valor es objetivo, es decir, es independiente del sujeto. No se confunde ni con las cosas ni con las impresiones que se tienen de las cosas y puede ser descubierto por quien quiera captarlo.
2. La Polaridad: Todo valor tiene su contravalor. El valor está en una gran estima o en un gran rechazo.
3. El Grado: El valor se caracteriza porque lo experimenta o vive en diversa intensidad, en una escala representada por una escala continua.
4. La Jerarquía: Los valores tienen jerarquía. Unos valores son superiores y otros son inferiores.
Sin embargo cada valor tiene un sentido propio y una validez indiscutible, por ello a continuación se describirán, sucintamente, algunos de los valores, a saber:
La honestidad es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
La humildad es una calidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una vergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.
El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.
Por otro lado, en las relaciones del hombre con su medio, el amor puede significar una o más de una de las manifestaciones siguientes del amor, todas ellas relacionadas en mayor o menor grado. Por ejemplo:
1. Amor filial: entre padres e hijos (por extensión entre ancestros y descendientes).
2. Amor fraternal: en su sentido estricto es el afecto entre hermanos aunque se extiende a otros parientes exceptuados los padres y adultos, el amor fraternal nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco, lo mismo que el amor filial, el fraternal es sublimado ya que está fundado en la interdicción del incesto.
3. Amor fraternal hacia los amigos: nace de la necesidad del hombre de socializar.
4. Amor romántico: nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis.
5. Amor sexual (deseo).
6. Amor al prójimo: nace del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar.
7. Amor a los animales: nace en la necesidad de sentirse protector de los animales.
8. Amor hacia algo abstracto o inanimado: una idea, una meta, a la patria (patriotismo) o al lugar de nacimiento, al honor y a la independencia (integridad).
9. Amor a los principios: depende de la aplicación de una norma o regla que es "amada". Por ejemplo, el amor al principio de ayudar al débil, a la norma de si/no hacer con otros lo que si/no queremos que ellos nos hagan, etcétera.
10. Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer en la educación recibida desde la infancia. Considera a Dios como la fuente de todo amor y se basa en la Fe. En la mayoría de los casos, se considera que tras la muerte Dios premiaría de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considera virtuosas.
11. Amor auto personal.
12. Amor platónico.
13. Amor Universal: el que todas las personas pueden llegar a sentir por el medio natural y que los grandes místicos experimentan como Nirvana.
La paz (palabra derivada del latín pax = absentia belli) es generalmente definida como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios, agitación o conflictos.
Más específicamente, puede referirse a la ausencia de violencia o guerra. En este sentido, la paz entre las naciones es el objetivo de numerosos hombres y organizaciones como la antigua SDN o la actual ONU.
Se puede señalar que no en todas las culturas se consideró a la paz de una forma positiva. En pueblos como los Vikingos o los Hunos, cuya principal actividad era el saqueo de comunidades cercanas, se exaltaba por el contrario a los guerreros y las virtudes propias de los mismos.
En el plano individual, la paz igualmente designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para sí mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.
El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.
Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:
– Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").
– Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
– Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
– Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").
– Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. ".
La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.
La noción de tolerancia se aplica a numerosos dominios:
– la tolerancia social: actitud de una persona o de un grupo social ante lo que es diferente de sus valores morales o sus normas;
– la tolerancia civil: distancia entre las leyes y sus aplicaciones y la impunidad;
– la tolerancia según Locke: "dejar de combatir aquello que no se puede cambiar";
– la tolerancia religiosa: actitud ante las confesiones de fe diferentes;
– la tolerancia técnica: margen de error aceptable, o capacidad de resistencia a una agresión.
La indulgencia va más allá de la tolerancia, pues es una disposición a la bondad, a la clemencia, una facilidad de perdonar, mientras que la tolerancia puede ser condescendiente.
El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien independientemente del juicio que le asignamos: podemos odiar aquello que toleramos. Además para poder respetar a los demás, tiene que primero respetarse uno mismo.
La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore; amar. Aunque se dice también que amigo proviene del griego a; sin y ego; yo, entonces amigo significaría "sin mi yo", con lo cual se considera a un amigo como al otro yo) es una relación afectiva entre dos personas. La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.
Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.
Por caridad se puede entender:
– una de las virtudes teologales, la caridad, consistente en el amor desinteresado hacia los demás;
– derivado de este sentido, la filantropía o caridad es la práctica organizada de la prestación de auxilio a los más necesitados;
– una traducción hoy obsoleta de las Cárites o Gracias de la mitología griega, diosas hijas de Zeus y la ninfa Eurínome;
– la segunda o tercer ancla de respeto llevada en la bodega de un barco
Valor moral que faculta al ser humano a ayudar a otros sin esperar nada a cambio.
La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal:
– El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
– El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.
La fidelidad, es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con un apoyo y compañía, basados en un mutuo respeto con su pareja. También se puede decir que es la capacidad de no engañar, no traicionar a los demás en los pactos y compromisos.
La lealtad es la cualidad de aquellas personas que acatan las leyes o cumplen los acuerdos, tácitos o explícitos. También se aplica a la conducta de ciertos animales que tienen especial relación con los seres humanos, como los perros o los caballos.
Es un término estrechamente relacionado con el de fidelidad.
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.
La colaboración se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación.
La generosidad del ser humano es el hábito de dar y entender a los demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. En momentos de desastes naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías, de dinero, etc. La generosidad es una forma de altruismo y rasgo de la filantropía, como pueden verse en las personas anónimas que prestan servicios en una organización no lucrativa.
La generosidad puede también ser tiempo, dinero, o trabajo del gasto, para otros, sin la recompensa en vuelta.
La palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción.
Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.
También puede definirse como la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen.
UNIDAD III.- LA MORAL
Introducción a la Unidad III
La moral tiene implicaciones que van más allá de los aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos que la sustentan. Así se tiene que la misma es un reflejo del comportamiento de los humanos, relacionado con la práctica social de normas y pautas.
Por ello el concepto de moral tiene varias acepciones según el período de tiempo, la sociedad y sus instituciones, las organizaciones familiares, clanes o tribus, la ideología político de un Estado; pero todo lo anterior se resume en esto : a la necesidad de convivencia entre las personas.
Ya en períodos helénicos, Sócrates y sus discípulos, entre ellos Platón, consideraban la moral como el principio en el reconocimiento del ser, y la misma se lograba a través de la obtención y posterior uso del conocimiento.
Más adelante en el tiempo, al surgir la religión cristina, la moral se refería al ser, tanto individual como social. Privaba el bienestar de la sociedad a nivel humanístico y teológico, siguiendo como patrón las enseñanzas de Jesús el Nazareno.
Ya para el siglo XVIII, ocurre la Revolución Francesa que marca un hito en los aspectos éticos y morales que deben ser considerados. El "Ciudadano" JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778), en su obra El Emilio (1762), asocia la idea de virtud a su idea de hombre moral, para la cual este debe ser educado en la autodeterminación, el desprejuicio y la razón.
Sin embargo, otro salto significativo da la "moral", cuando IMMANUEL KANT (1724-1804), establece el absoluto moral, por el que la moralidad es, ante todo, obediencia al concepto de "ley moral", que señala lo correcto de lo incorrecto. Para ser absolutas las leyes morales deben ser "universales" y "necesarios" y sus juicios, "puros y a priori".
Este investigador ya relaciona a la moral con su quebrantamiento y empieza a fijar respuesta desde el punto de vista legalista; cabe resaltar que esta aunque es una concepción filosófica nueva para la época, no era innovadora, pues ya otros teóricos habían insistido en ello y desde los tiempos romanos se instituyó la "pax romana", por medio de la cual a los habitantes del imperio se les obligaba comportarse de acuerdo con un código preestablecido desde "Congreso" castigando su incumplimiento.
Avanzando más en el tiempo surgen otras concepciones pero a los fines del presente trabajo monográfico, se analizarán algunas definiciones de la moral, características, buenas y malas costumbres, y otras ideas relacionadas al tema que coadyuvarán en la obtención de un episteme sólido referido al tema ya planteado.
Concepto De Moral.
Algunos autores sostienen que:
"La moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia, íntimamente ligada a la ética. Hoy en día pareciera que muy pocos saben su significado". (Piña, 2004[1]).
Otros autores también indican que:
"Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal -o bien, correcto o incorrecto- de una acción". (Wikipedia, 2007[2])
Resulta algo complejo conceptualizar la moral, aunque la acepción de la palabra puede deberse a tres orígenes, a saber griego, latino romano y latino constantinopolitano (griego ήθος, romano mos, latino mores), todas indican lo mismo: Costumbres. Por otro lado, para lograr el ser se requiere la apropiación de los sentimientos, las costumbres y el carácter, de aquí que se vincula estrechamente la ética a la moral.
Sin embargo se puede decir que la ética vincula al sujeto con la moral y esta última dan las pautas y normas de conducta y convivencia de un individuo o grupo de ellos que obran de buena o mala manera en su accionar, bajo parámetros determinados socialmente. Recordando siempre que la moral viene dada por la sociedad y la ética por lo intrínseco del ser.
DEFINICIONES BáSICAS RELACIONADAS CON LA MORAL.
Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.
El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica, es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.
Moraltiene una significación más amplia que el vocablo de la ética. Está por encima de lo físico y es en tal caso, todo lo que se somete a todo valor.
Inmoral se opone a todo valor.
Valores son características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano. Es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones, es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas.
TIPOS DE MORALIDAD:
La moral se identifica con los principios éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar. De acuerdo a ello a las normas morales se las denomina Moralidad Objetiva, ya que existe en forma independiente de lo que haga el sujeto.
En cambio, el acatamiento o desobediencia las normas mencionadas se le denomina: Moralidad Subjetiva.
El actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y la responsabilidad moral proviene del convencimiento de que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".
OBJETIVO DE LA MORAL.
Pareciera que la Moral tiene un objetivo único: Comportarse de acuerdo a buenas costumbres socialmente aceptadas. Pero, la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social.
En fin el objetivo de la moral es: La realización de la persona humana mediante los valores y la forma de vivir de acuerdo a ellos dentro de un contexto social.
COSTUMBRES
Se puede iniciar este aspecto con un ejemplo, y el más indicado para ello serían algunos de los mandamientos de la Ley Mosaica, a saber: no matar, no robar, no codiciar a la mujer de prójimo, no levantar falsos testimonios, no jurar en falso. Otro ejemplo sería el principio primero del cristianismo: amar a Dios sobre todas las cosas y al Prójimo como a ti mismo.
Con lo comentado en el párrafo anterior se desprende que los valores como objeto modifican la actitud y el comportamiento del sujeto, esto quiere decir que si existen reglas determinadas las personas asumen que el violarlas es contrario a las costumbres.
Una costumbre es una acción, de los sujetos, que se ha convertido en parte de la idiosincrasia de una sociedad. De ella surgen normas, pautas y posteriormente códigos y leyes, su incumplimiento es contrario al espíritu colectivo de la sociedad, es por ello que la misma sociedad contextualiza las consecuencias que se derivan del accionar, determinando en ello las buenas y las malas costumbres.
EJEMPLOS DE BUENAS Y MALAS COSTUMBRES.
Las buenas y/o malas costumbres, son contrapuestas entre sí. Al ser resultado de la aplicación de los valores, cada persona asume su propia escala, considerando por consiguiente que la disparidad en la conducta y el comportamiento sea evidente. Así se tiene que por cada valor existe un valor negativo o antivalor, y como los valores someten a las costumbres al criterio de moralidad, se agruparon algunos ejemplos, donde a la vez colocamos, tanto lo "bueno" como lo "malo".
A continuación ejemplos diarios de lo que son buenas y malas costumbres en nuestra sociedad en relación con los valores y la moral:
1. Una cartera abandonada en un Banco: ante esta situación las personas pueden actuar de varias formas, una sería dejarla donde está (indiferencia), otra sería tomarla y esconderla para apropiarse de su contenido (hurto), si la persona es descubierta puede sufrir consecuencias, pero si no sólo su conciencia le indicará qué hizo; otra la recogería y la entregaría a algún trabajador del Banco, por si alguien la reclama; y otra preguntaría a todo el que estuviera cerca ¿de quién es?.
Distintas personas actúan de distintas formas, según la formación y normas, así como los valores propios de dichas personas. En este ejemplo tenemos buenas, malas costumbres, valores positivos y negativos, y posibles consecuencias por transgredir normas morales establecidas tanto en forma tácita a través de la sociedad como a través de leyes instituidas.
2. Desechar basura en las vías públicas, este ejemplo indica que botar la basura en sitios no dispuestos para ello es contrario a las normas sociales. Algunas personas dirán que es una buena costumbre, ya que contribuyen con el desarrollo del comercio informal (recoge latas, plásticos, vidrios, metales, obreros de limpieza, etc.), más sin embargo es un problema de salud pública, que está enmarcado en resoluciones municipales y nacionales, tipificado incluso como un delito contra las personas y el ambiente.
Por ende una persona o personas, que no dispongan adecuadamente de la basura pueden, ser sancionados al respecto.
Pero cabe señalar que impunemente, gran parte de la sociedad toma esta "costumbre" a la ligera. Es inmoral quien haga esta acción y luego recrimine a otros, y más inmoral aún por cuanto no tiene bases o elementos que le permitan justificar ante la sociedad su proceder.
3. Por último, las normas elementales de cortesía, trato y respeto hacia los demás. Es buena costumbre aplicarlas y enseñarlas, pero a menudo se cae en lo contrario y se grita, interrumpe, pelea, se es descortés en todo tipo de actividades y en la vida cotidiana.
Observamos una dama (de la edad que sea) en una unidad de transporte público y nos cuesta cederle el puesto, y cuando alguien nos hace ver esta acción, sencillamente se responde: "hay puesto, lo que no hay son caballeros".
RELACIÓN ENTRE MORAL Y LA EDUCACIÓN.
El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido testigos de la corrupción en las más altas esferas gubernamentales, violación de derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y hablada.
Es tan grande la importancia de la moral que en la Constitución Bolivariana del año 1999, se asumieron los valores al rango constitucional, ya que desde el preámbulo de la misma, se notan la integración de los valores éticos y morales en todos los espacios de la nación venezolana.
Pero ello, incide profundamente en la sociedad. La escuela es universal y su ámbito abarca a la generalidad de la población; los docentes son un ejemplo a seguir, son los héroes de la sociedad, aunque son subpagados y son vilipendiados hasta por los gobernantes.
Pero esto no debe incidir el comportamiento de lo maestros y maestras, al contrario debe impulsarlos a seguir el caminos que su vocación y su formación les han trazado, sin caer en el mercantilismo (como ocurre en muchos liceos con matemáticas, física, química, etc.), la desesperanza o la deshumanización.
Los estudiantes merecen, que sus docentes interactúen con ellos y a través de la emulación mencionada en párrafos anteriores, coadyuvar en su formación y de esa manera enseñar moral con moralidad y ética siendo ético, o sea trabajando con el ejemplo yaque las acciones de las personas, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral. Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social. De allí la importancia de la moral en la educación actual.
UNIDAD IV INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD IV
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles (Ética a Nicómaco)
La inteligencia emocional determina la manera en que nos relacionamos y entendemos el mundo; tiene en cuenta las actitudes, los sentimientos y engloba habilidades como: el control de los impulsos, la autoconciencia, la automotivacion, la confianza, el entusiasmo, la empatía, y sobre todo es el recurso necesario para ofrecer nuestras mayores prestaciones profesionales. Entre sus objetivos están:
1. Desarrollar la capacidad de escoger el estado de ánimo idóneo para cada acción.
2. Transmitir estados de ánimo para generar actitudes y respuestas positivas.
3. Entrenar la automotivación y la motivación de nuestros interlocutores.
4. Explorar como creamos el estrés y como aprovechar esta gran fuerza nuestro favor.
5. Realizar un plan de aplicación en el terreno de nuestra capacidad de influencia emocional.
Por todo lo anterior es que se determina que la inteligencia emocional es una enseñanza para la vida, para actuar acorde con el entorno, influenciándolo a él, y no él a nosotros. Es una búsqueda a la autorrealización personal.
DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.
El término " inteligencia emocional " se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Es un término que engloba habilidades muy distintas -aunque complementarias- a la inteligencia académica, la capacidad para aprender y conocer que exclusivamente mide el cociente intelectual.
Estos dos tipos de inteligencia, la intelectual y la emocional, expresan la actividad de dos regiones diferentes del cerebro. El intelecto se basa exclusivamente en el funcionamiento del neocórtex, la parte de formación más reciente que recubre la superficie del cerebro, mientras que los centros emocionales ocupan un lugar inferior y más antigua en el mismo. La inteligencia emocional, por último, está relacionada con el funcionamiento concertado y armónico entre los centros emocionales y los centros intelectuales.
La inteligencia emocional es un nuevo concepto de inteligencia que implica la estabilidad emocional autodisciplina, autoconciencia, motivación y empatía social constituye un elemento de predicción del éxito en la vida tan importante, al menos, como el coeficiente de inteligencia. Aunque modulada por las experiencias de la vida, la Inteligencia Emocional puede mejorarse y desarrollarse mediante el aprendizaje a lo largo de la vida.
Normalmente la educación ha insistido en la potenciación de las habilidades técnicas, aritméticas, en el coeficiente de inteligencia, pero no en la inteligencia emocional.
Otra definición de inteligencia emocional, de mejor comprensión, es que ella es la capacidad de crear resultados positivos en nuestra relación con otros y con nosotros mismos. Estos resultados positivos incluyen alegría, optimismo, éxito en el trabajo, estudios y en la vida en general. Incluso, está comprobado que una persona con una elevada inteligencia emocional logra mejores resultados en la vida.
Pero en sí, ¿Qué es la inteligencia emocional?
Inteligencia Emocional es:
– Una forma distinta de ser inteligente.
– Básicamente es el modo como nos relacionamos con nosotros mismos (hábitos de vida, cuidados, etc) y con los demás.
– Expresar los propios sentimientos del modo mas adecuado y eficaz.
– Iniciativa, empatía, adaptabilidad, capacidad de persuasión.
– La cualidad humana que más contribuye a la excelencia en el mundo laboral y al funcionamiento óptimo tanto de los individuos, como de los equipos y las organizaciones más eficaces y productivas, disminuyendo elevados costes, en términos de tiempo, energía y dinero.
La Inteligencia Emocional Aplicada o Práctica, posibilita:
– Identificar debilidades y conflictos internos.
– Promover el cambio y la transformación personal.
– Generar o aumentar capacidades y competencias.
– Desarrollarse y crecer aprendiendo a lidiar las crisis.
– Complementar profesional y laboralmente los recursos humanos.
– Mayor autocontrol sobre emociones y sentimientos, al reconocerlos.
– La educación personalizada y formación integral de emprendedores.
– La instrumentación práctica de los objetivos que se proponen en administración y gestión.
– Explorar y aprovechar mejor el potencial y los recursos innatos que se tienen a disposición.
– Encontrar formas de enfrentar temores, ansiedad, ira, tristeza, soledad, culpa, verg-enza, etc.
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELIGENCIA MÚLTIPLE
Realmente existen dos formas básicas de conocimiento interactivas en la construcción de nuestra vida mental, articuladas mediante dos mentes, una que piensa y otra que siente.
Desde mediados de los ochenta viene desarrollándose un famoso programa de investigación en la Universidad de Tufls: Programa Spectrum, dedicado al cultivo de los diferentes tipos de inteligencia. Los investigadores han puesto especial interés en el análisis de dos de ellas: la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.
H. Gardner, Jefe del equipo de investigación, define la inteligencia interpersonal como "la capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas", mientras que la inteligencia intrapersonal la define como "la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta".
Fueron P. Salovey y su colega J. Mayer, los que integran ambos tipos de inteligencia con el término único de inteligencia emocional, la cual definen como "un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones".
En Octubre de 1.995 David Goleman, psicólogo de la Universidad de Hardvard y periodista científico del New York Times, lanzó al mercado su obra "Inteligencia Emocional", best-seller de éxito mundial. En él destaca el análisis riguroso de las investigaciones realizadas en este campo, tanto a nivel conductual, como neurofisiológico y la trascendencia que tiene en nuestras vidas, además de diseñar estrategias adecuadas para su aprendizaje y práctica.
Goleman nos viene a decir que las personas desarrolladas emocionalmente, disfrutan de una situación más ventajosa en todos los órdenes de la vida; suelen sentirse más satisfechas, son más eficientes y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad.
Aún tienen más trascendencia sus contundentes afirmaciones, cuando los hechos demuestran a pasos agigantados que nuestra sociedad padece actualmente una crisis emocional mucho más grave que racional. O quizás una crisis racional originada por la crisis emocional.
La alarma final la lanza L.E. Shapiro , al afirmar en su obra "La inteligencia emocional de los niños" , que concluye: "sin embargo y paradójicamente, mientras que cada generación parece volverse más inteligente, sus capacidades emocionales y sociales parecen estar disminuyendo vertiginosamente".
EL MAPA CEREBRAL DE LA EMOCIÓN
Este sistema emocional de reacción instantánea está bien guardado en las capas más profundas del cerebro. Su base de operaciones se encuentra en lo que los neurólogos conocen como sistema límbico, compuesto a su vez por la amígdala, que se podría definir como el asiento de toda pasión, y el hipocampo. Allí surgen las emociones de placer, disgusto, ira, miedo, y se guardan los "recuerdos emocionales" asociados con ellos.
Este núcleo primitivo está rodeado por el neocórtex, el asiento del pensamiento, responsable del razonamiento, la reflexión, la capacidad de prever y de imaginar.
Allí también se procesan las informaciones que llegan desde los órganos de los sentidos y se producen las percepciones conscientes. Simplificando un poco las cosas, se podría decir, por ejemplo, que el impulso sexual corresponde al sistema límbico y el amor al neocórtex.
Normalmente el neocórtex puede prever las reacciones emocionales, elaborarlas, controlarlas y hasta reflexionar sobre ellas. Pero existen ciertos circuitos cerebrales que van directamente de los órganos de los sentidos a la amígdala, "puenteando" la supervisión racional. Cuando estos recorridos neuronales se encienden, se produce un estallido emocional: en otras palabras, actuamos sin pensar. Otras veces las emociones nos perturban, sabotean el funcionamiento del neocórtex y no nos permiten pensar correctamente.
Algunos pacientes neurológicos que carecen de conexión entre la amígdala y el neocórtex muestran una inteligencia normal y razonan como la gente sana. Sin embargo, su vida es una sucesión de elecciones desafortunadas que los lleva de un fracaso a otro. Para ellos los hechos son grises y neutros, no están teñidos por las emociones del pasado. En consecuencia carecen de la guía del aprendizaje emocional, componente indispensable para evaluar las circunstancias y tomar las decisiones apropiadas.
INTELIGENCIA.
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal.
La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.
Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.
La inteligencia dentro del proyecto Spectrum una visión cambiaba, en los ojos de un psicólogo de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Harvard, Howard Gardner, la idea de que el hombre solo tenía un tipo de inteligencia, en su libro Frames of Mind, en el cual establece nueve tipos de inteligencias: La verbal-ling-ística verbal, la lógica-matemática, la kinestética, la visual-espacial, la musical, la intrapersonal, la interpersonal, la naturalista y la existencia. Aunque sus colegas investigadores llegaron a describir hasta 20.
LAS EMOCIONES
Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que refleja en los comportamientos externos e internos.
Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.
Cuadro de emociones
Duelo | Depresión | Confusión |
Decepción | Indignación | Irritabilidad |
Hostilidad | Cólera. | Miedo |
Pánico | Melancolía | Decepción |
Nerviosismo | Consternación | Terror |
Fobia | Pesimismo | Satisfacción |
Euforia | Éxtasis | Placer |
Gratificación | Felicidad | Rabia |
Furia | Resentimiento | Desesperación |
Temor | Aprensión | Ansiedad |
Experiencias emocionales básicas
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.
Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que se experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva.
Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían en intensidad, la ira.
Emociones Primarias
Ira: La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir cualquier acción vigorosa.
Miedo: La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana.
Felicidad: Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y estado de descanso general.
Amor: Se trata del opuesto fisiológico al estado de "lucha o huye" que comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.
Sorpresa: El levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información ante un suceso inesperado.
Disgusto: La expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
Tristeza: El descenso de energía tiene como objeto contribuir a adaptarse a una pérdida significativa (resignación)
Diferencias Entre Emociones Y Sentimientos
Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones.
- Las emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.
- "Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible "
- Conmoción afectiva de carácter intenso.
- Agitación del animo acompañada de fuerte conmoción somática.
- Sentimientos: Tendencias o impulsos, estados anímicos. (orgánicos)
- Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración.
- Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos.
- Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.
- Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.
- Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad.
- El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada sensibilidad o sensiblería.
- La sensiblería es la sensibilidad exagerada.
- La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.
- Capacidad de responder a estímulos externos.
Aspectos Fisiológicos De Las Emociones
El hipotálamo y el tálamo juega un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso autónomo.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:
-Las alteraciones en la circulación.
-Los cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares
El Sistema Nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto.
Sistema nervioso periférico
Definición: El SNP o PNS consiste en el sistema nervioso cráneo espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autonómico que controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero también integrado al sistema nervioso central que se encarga del procesamiento cognitivo previo a los movimientos voluntarios.
El sistema nervioso autónomo
Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios. El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de control y regulación de expresión emocional.
El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión frente a una alarma.
El sistema nervioso parasimpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función principal en el cuerpo es de establecer una conducta de descanso y recuperación del cansancio. Sirve de enlace entre cada uno de los sistemas y órganos corporales con el cerebro. La retro alimentación a partir del cuerpo se interpreta en dicho cerebro y allí activa respuestas involuntarias.
Sistema límbico
Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las emociones y está asociado con la conducta. Incluye al tálamo, al hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la formación reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.
El diencéfalo
Una de las áreas del cerebro que, entre otros atributos, se asocia con la integración sensorial.
El hipotálamo una parte diencéfalo considerado el ganglio maestro del sistema nervioso autonómico. En caso de emociones exageradas, el hipotálamo se encarga de estabilizar las funciones afectadas. Tálamo es el centro de integración del cerebro. Parte del diencéfalo. Su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y hacia los centros de control motor.
Amígdala
Parte no superficial del sistema límbico ubicado adyacente al hipocampo. La amígdala está asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación con las emociones pueden constituir una parte importante de la cognición.
Investigaciones de la neurociencia sobre las emociones
Cada vez más científicos se han percatado de este hecho elemental, y se están dedicando a estudiar los mecanismos cerebrales que controlan y regulan los sentimientos humanos.
La amígdala es una de las regiones del cerebro que desempeña un papel fundamental e los fenómenos emocionales.
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La competencia intelectual ayuda poco a pronosticar la eficiencia personal y profesional, la cual está más relacionada con la competencia emocional, a la que podríamos considerar como una meta-competencia capaz de determinar el grado de destreza que nos permite el manejo eficiente de las restantes facultades, incluido el puro intelecto.
Lo que a continuación se exponemos es el significado y sentido de lo que estos investigadores mencionan de manera más consensuada.
Autoconsciencia emocional
Capacidad de reconocer los propios sentimientos, para expresarlos convenientemente y usar el sentido intuitivo para tomar decisiones encaminadas a mantener la calidad de vida. Es sumamente arriesgado decidir sin tener en cuenta las emociones.
Control emocional
Saber manejar las emociones, controlar los impulsos, sosegar la propia ansiedad. Contrariamente a lo que muchos piensan, el objetivo del autocontrol no es reprimir las emociones, sino el equilibrio y el uso adecuado de las mismas, porque todo sentimiento es válido y tiene su propio valor y significado.
Aristóteles decía en su "Ética a Nicómaco" . "Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo, pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado adecuado, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso ciertamente, no resulta tan sencillo".
Empatía
Consiste básicamente en saber ponerse en el lugar de los demás, sentir dentro de uno mismo lo que los otros están sintiendo. Si sabemos usarla, obtenemos, especialmente mediante los mensajes no verbales, una información valiosísima para las relaciones interpersonales eficientes.
Los fundamentos de este concepto se encuentran en la autoconsciencia emocional, ya que cuanto más conscientes seamos de nuestras propias emociones, mayor destreza tendremos en la comprensión de los sentimientos ajenos.
Automotivación
Capacidad para usar y desarrollar el potencial existente en la persona, el ánimo, la fuerza de voluntad, la perseverancia, el oportunismo y el pensamiento positivo. Significa igualmente ser aplicado y tenaz y no dejarse llevar por el desánimo cuando algo no sale bien.
Esta aptitud es la que se encarga de activar, positivar y alinear las emociones en dirección a la eficiencia.
Habilidades sociales
Capacidad para crear y mantener relaciones sociales eficientes, para expresar verbalmente los propios sentimientos, saber escuchar, y dominar el lenguaje no verbal propio y de los demás. Es también la habilidad para reaccionar sincrónicamente con el otro, para manejar el control efectivo de las relaciones a través del control de las reacciones emocionales.
La sincronización empática (de los estados de ánimo) es uno de los aspectos más interesantes de este componente de la inteligencia emocional, habida cuenta de que determina el que estemos a gusto o a disgusto en una determinada relación interpersonal. Una manifestación externa de la misma es la imitación de gestos y posturas entre los interlocutores: un delator habitual de la sintonía emocional existente.
Fuentes de Investigación Documental
ABALLE, V. (2004.) Formación de valores y educación. Universidad de la Habana. Facultad de educación a distancia. La Habana, Cuba. Documento Consultado en: www.monografías.com
BUZAN, T (1996) El libro de los Mapas Mentales. Ediciones Urano. Barcelona.
CASTAÑEDA, A. (1999) Para reflexionar: ¿Qué es la moral?. Artículo Publicado por www.vidahumana.org/temas/archivos.html
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 5453. Extraordinaria. Caracas- Venezuela.
GARDNER, H. (1995). Inteligencias Múltiples. Paidós Ibérica. Barcelona
GOLEMAN, Daniel (1997). La Inteligencia Emocional. Editorial Javier Vergara, Buenos Aires.
GUISáN, E. (1985). Razón y pasión en ética. Editorial átropos. Barcelona
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1980) Gaceta Oficial Nº 36781, Caracas-Venezuela
MATA MOLINA, F y Otros (2000). Emocionalmente Inteligente. Revista Calidad Empresarial, Edición Corporación Calidad 2010 ,18-19,3
Ministerio de Educación(1998) Currículo Básico Nacional del nivel de Educación Básica. Etapas-Caracas.
Morejón, R. y otros. (2002). El proceso de Formación de Valores. Sus marcos referenciales. Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive" Pinar del Río, Facultad de Formación de Profesores para la Educación Media Superior. Pinar del Río, Cuba. Documento consultado en: www.monografías.com
PIÑA, M. (2004). Ética, Moral y Axiología. Trabajo de Investigación Febrero /. Disponible en la página web: www.monografías.com
PIÑA, M. (2004) Moral para qué. Artículo publicado por el departamento de Matemáticas. Unidad de Computación de la UNIEDPA. Disponible en: http://www.face.uc.edu.ve/~mpina
SHAPIRO, Lawrence (1997). La Inteligencia Emocional en los niños. Editorial Javier Vergara, Buenos Aires.
Tecotl, L. (2005). Educación en Valores Éticos. Maestrante en Ciencias de la Educación. Puebla, México. Documento consultado en www.monografias.com
Wikipedia, la enciclopedia libre. Moral. Documento en línea consultado en: www.eswikipedia.org
[1] Madelen Piña de Rosario, "La Moral". Consultado en http://www.face.uc.edu.ve/~mpina, el 14 de Noviembre de 2007 (9.00pm)
[2] Wikipedia. Tema Libre- La Moral. Consultado en http://www.eswikipedia.org
Autor:
Gisifredo José Guzmán García
Estudiante del IV Semestre en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi, extensión Maturín, en la especialidad Educación Integral. Dictado cursos básicos de evaluación, educación bolivariana, planificación, estrategias metodológicas, estrategias didácticas, uso de la música como elemento favorecedor del aprendizaje.
Estado Monagas, República Bolivariana de Venezuela.
Maturín, Enero de 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |