- Resumen
- Desarrollo
- Guía de análisis de determinación de las propiedades textuales
- Conclusiones
- Bibliografía
"La cultura es algo que pertenece al mundo, es quizás como el lenguaje, algo que pertenece a la especie humana… y la técnica se puede usar para domesticar a los pueblos, y se puede usar al servicio de los pueblos, para liberarlos" Che
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas , esencialmente en la redacción y producción de textos como aspecto fundamental para la formación cultural e integral de los profesionales egresados de la Educación Superior. La aplicación de la misma y sus resultados permitió que los docentes se pertrecharan de instrumentos novedosos y prácticos para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la redacción de textos y a la vez obtener saldos positivos en la habilidades de expresión escrita de los estudiantes universitarios para un mejor desempeño en su vida personal y social.
ABSTRACT The present work aims to develop a methodology to help develop communication skills, mainly in the writing and production of texts as fundamental to cultural and comprehensive training of graduates from public higher education. The application of the same and the results allowed the teachers are armed with innovative and practical tools to guide the teaching process of drafting while obtaining positive balances in the writing skills of college students for better performance in their personal and social life.
Desarrollo
"El arte de hablar y de escribir es el arte de persuadir y convencer"
El lenguaje humano es una institución que resulta de la vida en común de los hombres. Conseguir hacerse entender, expresarse con precisión y claridad, es poseer poderosos recursos para abrirse paso en el contexto social.
La lengua es un importante componente de la nacionalidad, profundamente ligado a la identidad y la cultura; por tanto es una poderosa herramienta para el aprendizaje de todas las asignaturas ,pues sin un aceptable dominio del lenguaje es imposible la asimilación de las distintas disciplinas científicas. Es con la asimilación de la lengua como se adquieren los modos particulares de analizar, sintetizar, abstraer y generalizar los fenómenos del mundo circundante.
El trabajo de la Dra. Leticia Rodríguez Pérez, titulado "La enseñanza de la lengua materna, hoy : cuestionamientos prácticos(2004) , analiza casuísticamente el gran dilema que se discute hoy sobre esa enseñanza en que parece separarse del mundo del lenguaje. Profundiza en el contenido de algunas interrogantes que les fueron solicitadas a participantes del curso sobre los retos y perspectivas de la enseñanza de la lengua materna, en el Evento Internacional Pedagogía 2001 en el cual docentes de varios países develaron sus preocupaciones hacia cómo motivar a los alumnos hacia la lectura, la gramática, la redacción, la formación de valores, entre otras.
En ese propio trabajo se plantea que en la actualidad el avance de las ciencias pedagógicas y de todas las que se relacionan de una u otra forma con el lenguaje, permite avizorar que "la crisis que algunos perciben en relación con la enseñanza de la lengua materna tiene más que ver con las concepciones acerca de qué es el lenguaje y el papel de la escuela en relación con él.
Esto quiere decir que las soluciones podrían buscarse con más efectividad en los enfoques generales de la enseñanza idiomática.
Coincidimos con la Dra. Ana María González, cuando en su Tesis de Doctorado (1999) afirmó:
"…Todavía en nuestros días no existe una clara conciencia del papel que puede desempeñar la lengua en la formación de los valores, en el afianzamiento de los sentimientos de identidad cultural, en la formación, en definitiva de una actitud y una conciencia de identidad nacional."
Muchos problemas de carácter lingüístico enfrenta la escuela actualmente Velar por el ensanchamiento del universo idiomático del estudiante, encauzarlo, dirigirlo, y orientarlo es tarea de todo maestro. El poeta Raúl Ferrer señalaba: "Defender la calidad del lenguaje, es defender la calidad de la enseñanza"
En cuanto a la enseñanza de la lengua materna se hace necesario desentrañar las relaciones entre identidad cultural y lengua, y valorar su importancia en el ámbito docente.
La nueva concepción de la enseñanza de la lengua se entiende como Didáctica del habla, y tiene como objetivo lograr comunicadores eficientes, capaces de comprender, analizar y construir textos.
Cómo contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la educación superior ha sido el problema de esta investigación que propone como objetivo brindar una metodología para el desarrollo de habilidades en la redacción de textos. Posee como novedad científica la orientación didáctica y metodológica para desarrollar la redacción a partir del conocimiento de los elementos gramaticales y estilísticos, lo que permite a la vez, una mayor competencia comunicativa y un mejor desempeño en la vida social.
Se alcanza la competencia comunicativa cuando se comprende lo que otros tratan de significar, cuando se posee una cultura lingüística y literaria adquirida en el proceso de análisis de textos con los más variados estilos y mediante el análisis semántico, lingüístico y pragmático, y sobre todo en la medida en que se es capaz de construir los textos según las exigencias de la situación comunicativa y haciendo uso efectivo de los medios necesarios.
Se precisa entonces de una clara comprensión de cómo lograr la aplicación del enfoque comunicativo desde la inter disciplinariedad . Sólo así se logrará una permanente y recíproca interacción para estudiar el lenguaje como dimensión de lo humano ligado a la vida y a la acción social del hombre. Al respecto Rafael Seco afirma:
"El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o la sociedad la que nació del lenguaje."
El aprendizaje eficiente requiere dentro del conjunto de habilidades aquellas vinculadas a las relaciones interpersonales: las comunicativas; las cuales determinan en gran medida el éxito de esas relaciones.
Al tener en cuenta que la lengua es medio para el logro del desarrollo histórico y cultural de la sociedad se requiere en los egresados de la educación superior, el desarrollo de la comunicación interpersonal objetiva sobre la base de características tales como: el carácter procesal, interactivo, pluri motivado, constructivo y complejo, en la que se pone en práctica no sólo el lenguaje verbal donde la palabra expresa su sentido semántico e imagen sensible(fonemas), sino también el no verbal que trasmite estados de ánimos y significaciones diversas.
Desarrollar con éxito los roles de emisor y de receptor ha de ser un arte, en el que resulta imprescindible saber qué se dice y cómo se dice como vías para alcanzar niveles superiores de desarrollo personal.
Saber escuchar para comprender más que para replicar.
Provocar ambiente cómodo, agradable en la comunicación.
Ser prudentes en argumentar criterios.
Evitar ironías, dirigirse con respeto.
Cuidar la forma de hablar: la dicción, pronunciación, el ritmo, la voz.
Al respecto el Héroe Nacional José Martí expresó:
"La manera de decir realza el valor de lo que se dice, tanto que algunas veces suple a éste."
Es evidente que vivir en sociedad implica saber comunicarse. Ander Egg decía que todos necesitamos aprender a hablar bien en público, pero también necesitamos aprender a escribir, a redactar textos. La competencia comunicativa va más allá del lenguaje oral. La verdadera historia del hombre está dada gracias a la escritura, la que constituyó el paso más importante del tránsito del hombre, de la barbarie a la civilización. El acto de escribir es una actividad negociadora compleja.
También refiriéndose al lenguaje escrito Vigotski planteaba que la comunicación reposa en el significado formal de las palabras y requiere un mayor número de vocablos que el lenguaje oral para expresar la misma idea, que se dirige a persona ausente, quien rara vez tiene en mente el mismo tema que el escritor, por lo tanto es máxima la diferenciación sintáctica.
Si se toma en consideración lo anterior, podría afirmarse que el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje, para la cual se precisa de una base situacional expresiva, para que la comunicación sea efectiva. Escribir significa pensar, sentir, imaginar, es decir, vivir.
Ese acto de pensar, sentir y escribir es individual y concreto. Constituye el escalón más elevado y acabado del arte de la comunicación y el texto por tanto constituye una actividad de comunicación intencional que apela a aspectos contextuales de la situación en que se produce.
La nueva concepción de la universalización de la Educación Superior, que se desarrolla en medio de nuevas y avanzadas tecnologías de la electrónica y la comunicación, exige la formación de profesionales con un adecuado correcto uso de la lengua materna, concebida no sólo para la elaboración de informes y proyectos, sino para propiciar el diálogo, la comprensión y el intercambio.
En tal sentido, asignaturas como Gramática y Redacción y Estilo son fundamentales . La primera constituye el soporte, ofrece los medios, los recursos de la lengua: el conocimiento de la estructura de la frase, la concordancia, formas verbales, otras categorías gramaticales.
La Redacción y Estilo va a la elección , a la riqueza, la expresividad, a la libertad de seleccionar los medios de expresión limitada por el material lingüístico y las posibilidades del sistema en que se toman dichos medios, determinados por factores diversos como la época, el factor geográfico, social, situacional , y funcional, siempre entendiendo al estilo como el hombre mismo, según Buffon.
Pero la técnica de la escritura no puede restringirse a las humanidades o al quehacer literario. Va mucho más allá: Es organización, democracia, derechos, ciencia, conocimientos, proyectos, socialización. Escribir puede ser una forma de elaborar el conocimiento disciplinario científico y humanista si se utiliza de modo eficaz.
Saber redactar implica motivación, planificación, realización y consecución de la finalidad a partir de necesidades e intereses; escoger el referente o sector de la realidad social o natural, precisar la superestructura esquemática, elaborar el plan y la construcción.
La producción textual es una compleja y extraordinaria tarea en la cual se entretejen el nivel semántico, el de la expresión o formalización linguística y el fonológico y ortográfico. Para dar atención a esta tarea en nuestra universidad, se propone una estrategia sustentada en la concepción dialéctica materialista, toda vez que su organización y desarrollo lleva en sí las características esenciales del proceso profesional y destaca el aporte fundamental del marxismo al conocimiento del lenguaje cuando descubre su esencia como fenómeno social y su unidad con el pensamiento. Esta constituye un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que permiten ordenar el pensamiento y modos de actuación con vistas al desarrollo de las habilidades entre las cuales la expresión escrita y redacción constituyen una prioridad en la formación de profesionales en la Educación Superior.
La enseñanza de la lengua escrita proporciona un sistema convencional de representaciones gráficas de carácter social que permite establecer la comunicación, expresar el pensamiento, fijar los frutos del conocimiento, y más aún, conservarlos durante mucho tiempo.
La estrategia por tanto, se concreta en un sistema de acciones que desde una perspectiva operacional se sustenta en una secuencia de etapas, cada una de las cuales incluye acciones o procedimientos dependientes entre sí y con carácter desarrollador.
Primera etapa: Preparación y capacitación técnica a los docentes :
Fases: 1.- Teórica- cognitiva
2.- Práctica- instrumental
En esta etapa se deberá abordar todo el sistema o cuerpo categorial, dígase categorías, conceptos y el cuerpo legal que se compone de leyes y principios.
Son conceptos imprescindibles para el trabajo con la relación en correspondencia con los objetivos de formación del profesional:
Las relaciones de subordinación.
El párrafo y sus cualidades.
Formas elocutivas: narración, exposición y descripción.
El texto científico: artístico y ensayos.
Documentos oficiales:
Segunda etapa: Proceso de orientación para los ejercicios de redacción desde sus especialidades.
Fases: Exploratoria-motivacional
Orientación
Planificación o disposición.
Elocución o ejecución
Auto revisión
Talleres de socialización.
Propuesta de materiales complementarios de ayuda a la redacción.
I: Fase exploratoria-motivacional.
1. Recoger, clasificar, vivencias, motivaciones e intereses .
2. Precisar las necesidades comunicativas, intenciones y finalidades.
3. Considerar los destinatarios y la información pragmática.
4. Determinar tema.
Preguntas auxiliares:
¿Por qué escribirá?
¿Qué se quiere a partir de lo escrito?
¿Para quién escribirá?
¿Qué se sabe sobre el referente?
¿Cuál será el título de la redacción?
¿Qué tipo de texto se redactará?
5. Determinación de los subtemas.
II. Fase de orientación.
Recoger, interpretar la información acerca del tema. Procesar y aprovechar la experiencia.
Lectura crítica de textos. Identificar problemas de comprensión e interpretación. Caracterizar el estilo lingüístico y la estructura textual.
Relacionar la lectura con la experiencia personal.
Trazar idealmente qué reacciones se esperan del lector e imagen personal que se desea proyectar en el texto.
Determinar finalidad en el tema.
III. Fase de planificación-disposición.
Una vez trazado el objetivo de la redacción, se hace necesario planificar las acciones que deberán realizar los estudiantes, antes del acto de redactar; y para ello es importante tener en cuenta además de la información esencial, la selección y precisión del vocabulario, los recursos estilísticos y la estructuración lógica de las ideas.
Se considera también válido tener presentes las operaciones que expresa el pedagogo español Daniel Cassany.
1. Generar: significa:
Saber activar y desactivar el proceso.
Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso.
Generalizar ideas para objetivos específicos.
Consultar otras fuentes escritas de información para ampliar la que sobre el tema ya se tiene.
2. Organizar: Saber activar y desactivar el proceso. Utilizar soportes escritos: gráficos, dibujos, palabras claves.
Formular objetivos
3. Determinar cómo será el texto:
Extensión, presentación
Relación autor/lector
Trazar un plan de composición.
Procedimientos que propone para la fase de planificación.
a) Escribir las proposiciones y conceptos en borrador.
b) Organizar las proposiciones y conceptos desde las ideas más sencillas a las más complejas y relevantes.
c) Ensayar las diferentes formas de orden de los elementos oracionales de acuerdo con la intención.
IV. Frase: Elocución-ejecución.
Es la ejecución el desarrollo del proceso en sí mismo. Es la etapa en que prima la lógica del proceso. En ella se manifiesta la necesidad de exponer los hechos y datos relevantes, los argumentos que sostienen el tema así como el tipo de discurso y el estilo más apropiado.
Debe lograrse que en cada oración de un texto el estudiante sea capaz de significar algo nuevo como resultado de un nivel mayor de integración de la lengua.
Procedimientos esenciales.
Procurar iniciar el texto con una frase, un dato o una estrategia interesante que atrape al lector.
Desarrollar las siguientes habilidades en torno al referente.
Describir ¿cómo ve, siente, huele, toca o saborea?
Comparar ¿a qué se parece o en qué se diferencia?
Relacionar: ¿con qué?
Analizar ¿qué tiene, cuántas partes, cómo está concebido?
Argumentar: ¿qué se puede decir de él a favor o en contra?
Aplicar: ¿para qué sirve? ¿de qué manera se utiliza?
Usar adecuadamente los recursos y medios lingüísticos.
Medios gramaticales: conjunciones, expresiones de coordinación y sus equivalentes léxicos.
Medios léxicos: expresiones de relación.
Palabra con valor semántico
Adverbios o pronombres adverbiales.
Escribir con claridad y sencillez la idea o enunciado completo.
Colocar y comprobar el uso de los signos de puntuación y las tildes.
Argumentar bien las ideas.
Ser original.
Expresar con pocos términos la mayor suma de ideas.
Suprimir todo lo innecesario al sentido esencial del tema.
Precisar la delimitación de los párrafos.
Escribir con la limpieza y legibilidad.
Guía de análisis de determinación de las propiedades textuales
Adecuación:
a) Si el texto consigue el propósito comunicativo para el cual ha sido producido.
b) Si se mantiene el mismo nivel de formalidad durante todo el texto.
c) Si se mantiene el mismo grado de especificidad: cohesión, anáfora, deixis, conectores.
III Selección de textos determinados por el ámbito de uso de la actividad humana:
a) Ámbito personal: textos escritos tales como diario personal, notas , comentarios de lecturas.
c) Ámbito académico: exposiciones, narraciones, comentarios u otros tipos.
Resúmenes, Artículos científicos, Ensayos.
Práctico-instrumental
Realización de ejercicios de ordenamiento de palabras, frases y oraciones.
Análisis de textos desde el punto de vista estructural de las oraciones :
Perspectiva funcional
Línea oracional: progresiva de narración que desarrolla la conexión de los fenómenos que se siguen en el tiempo.
Progresiva consecutiva que desarrolla la conexión de los fenómenos en su relación lógica y causal.
Enumerativa descriptiva consistente en la expresión de signos y cualidades del objeto.
Asociativa.
En la fase de elocución ejecución se desarrolla el proceso en sí mismo. En ella prima la lógica del proceso y se manifiesta la necesidad de exponer los hechos, datos relevantes, argumentos así como el tipo de discurso y estilo más apropiado.
Algunos de los elementos a considerar para redactar bien:
Cohesión: Organización del texto a través de los procedimientos formales:
a) Conectores:
adición( y, además, también)
alternativa(o, ya, sea…)
limitación o reparo(aunque, no obstante..)
condición( siempre que, según..)
motivo( porque, ya que…)
consecuencia (por lo tanto, por eso…)
comparación(como, más que…)
tiempo( antes, después)
negación(no, nunca)
b) Marcadores discursivos que señalan las partes en que se organiza el texto:
Anuncio o presentación: quisiera decir que…
Comienzo: para empezar…
Orden: por último…
Resumen: en síntesis…
Conclusión: en definitiva…
Transición: por otra parte…
Digresivos: a propósito…
Espacios temporales: anterioridad: hasta el momento.
Simultaneidad: mientras, en tanto.
Posterioridad: luego, a continuación
COHERENCIA
Aspectos más importantes:
Cantidad de información.
Indicadores de la falta de coherencia: exceso: repeticiones, redundancia.
Defecto: laguna en el significado, preocupaciones .
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Claridad de las ideas.
Exposición completa, progresiva y ordenada.
Terminología específica.
Formulaciones precisas.
Con la implementación de estos elementos, pudiera pensarse ya en efectos más significativos para la aplicación concreta de procedimientos que favorecen las habilidades de redacción y construcción textual, al considerar modificaciones en cuanto a la utilización de recursos lingüísticos y estilísticos.
Conclusiones
Apropiarse de métodos, vías, procedimientos y recursos que integran los enfoques funcionales y estilísticos según el ámbito permiten el desarrollo de habilidades y destrezas para la redacción textual con énfasis en su sentido práctico y utilitario en dependencia de las necesidades profesionales.
La práctica del idioma es muy vasta y mediante ella pueden cosecharse excelentes frutos. Ascender en el conocimiento del lenguaje en el propio proceso de lectura-escritura, es descubrir el mundo de las metáforas e imágenes que multiplican el idioma y hacen arriar a la comprensión del lenguaje técnico . Al respecto, Martí expresó:
"No hay nada mejor para robustecer la mente que el estudio oportuno y esmerado del lenguaje."
Bibliografía
Addine, Fátima: Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
Ander Egg, E: y María José Aguilar: "Cómo aprender a hablar en público". Edit. Universo; San José, 1997.
Batle, Jorge Sergio: Aforismos. José Martí. Centro de Estudios Martianos, 2006.
Becerra Alonso, M.J: "El papel de la comunicación interpersonal en el desarrollo de un profesional competente. En Boletín Dimensión CUJAE, 1996.
Bravo Reyes, C: Los medios de difusión masiva y la Educación en América Latina. Universidad Mayor de San Simón, 2004.
Casanova Mª del Carmen y otros: Lengua Castellana y Literatura. Ediciones ALFAR, Sevilla, 1999.
Castañeda Yánez, M: Los medios de comunicación y la tecnología educativa. Editorial Trillas, México 1978.
Colectivo de autores: Composición I y II. Editorial y Educación, 1978.
Colectivo de autores: El trabajo independiente y sus formas de realización, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana, 2005.
Colectivo de autores: Español Comunicativo. Editorial Deportes. Ciudad Habana, 2004.
Colectivo de autores: Manual de Gramática Española tomo I y II. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.
Colectivo de autores: Metodología de la investigación educacional. I y II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
Colectivo de autores: Metodología de la enseñanza de la lengua. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1978.
Chávez Rodríguez, Justo: Bosquejo histórico de las ideas educativas de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 1996.
Delgado Lagón, Eliio: Instrumentos para la redacción. Editorial Pablo de la Torriente, 2006.
Díaz, Alvaro: Aproximaciones al texto escrito. Universidad de Antioquía, 1995.
Dubski y otros: Selección de lecturas para redacción. Editorial Pueblo y Educación, 1980.
Durán Alberto y otros: Psicología General II. Editorial Libros para la Educación. Ciudad de la Habana, 1978.
Ferrer Pérez, Raúl y otros: Consideraciones acerca de la enseñanza del idioma, en Seminario Nacional de Educación, 1980.
Fernández González, Ana Mª: La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis Doctoral, ISPEJV, 1996.
Fernández González, Ana Mª: Comunicación educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.
Francés Racel, Olga y José E. Hernández: La expresión escrita. Una propuesta metodológica para la redacción de textos. Trabajo presentado en la XI Conferencia Internacional de Lengua y Literatura. Universidad Pedagógica José Martí.
García Alzola, Ernesto: Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación, 1998.
García Batista, Gilberto: Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación., 2004.
García Pérez, Delfina: Metodología de la Enseñanza del Idioma Español. Editorial Pueblo y Educación, MINED, 1978.
Gómez León, Giraldo A: Teoría de la argumentación. Editorial AC, 2000.
Goodman, Kenneth: El lenguaje integral. Editor S.A. Argentina, 1986.
Graves, D.H: Didáctica de la escritura. Editorial Morata S.A. Madrid,1991.
Kaplun, H: El comunicador popular. Editorial C/ESPAL. Ecuador, 1985.
La O Figueredo, Emelina: Orientaciones Metodológicas de Español. Editorial Libros para la Educación, Ciudad Habana, 1978.
López Bombino, Luis R: El saber ético de ayer a hoy. Editorial Félix Varela, Ciudad Habana, 2004.
Martí Pérez, José: Ideario Pedagógico. Centro de Estudios Martianos, 1990.
Obras Completas, tomo 5. Editorial Nacional de Cuba. Ciudad Habana, 1963.
Martí Pérez, José: Obras Completas, tomo 9. . Editorial Nacional de Cuba. Ciudad Habana, 1968.
Martínez, María Cristina: Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos. Univalle, 1999.
Autor:
Margarita Reyes Castillo