Descargar

Caracterización emocional a través del Sistema Diagnóstico Terapéutico de Edward Bach a menores de cuarto y quinto grado (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Caso 1

Sujeto RAM de 10 años de edad y de sexo masculino. Actualmente cursa el quinto grado de la enseñanza primaria.

Es miembro de una familia nuclear biparental, hijo de padres casados. Hijo único.

A partir de las pruebas aplicadas se realizó una caracterización emocional basada en el Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach lo que permitió obtener:

Curador

Mimulus: Se diagnostica Mimulus como curador, precisamente por la existencia de timidez y retraimiento "yo empiezo a llorar cuando mis padres me regañan" y "me da pena que me llamen la atención". Otro elemento que habla en función de la presencia de Mimulus es el sentimiento de miedo cuando los padres lo regañan o amenazan: "siento miedo cuando cogen el cinto y me regañan". Según el propio sujeto esta situación proviene desde que era muy pequeño.

Ayudante

Rock Water: Se considera el diagnóstico de Rock Water en relación al retraimiento propio de Mimulus, conjugado con el miedo a los padres en determinadas situaciones; lo que posibilita la estructuración progresiva de patrones rígidos de actuación y esquemas cognitivos fuertemente estructurados: "a mi siempre me gusta hacer lo que dice mi papá y mi mamá para que no haya problemas".

Segunda serie

Larch: El diagnóstico de Larch se realiza en función de la falta evidente de confianza en sí mismo, por la inseguridad que acompaña a la sobreprotección.

Integración del perfil

MIM / RWA / LAR

Niño tímido, retraído, un poco aislado, con presencia de miedos hacia situaciones con los padres (que por demás son sobreprotectores), que crea estructuras y esquemas rígidos de comportamiento y con poca confianza en sí mismo e inseguridades que se desprenden de la sobreprotección.

Caso 2

Sujeto YMC de 10 años de edad y sexo femenino. Actualmente cursa el cuarto grado de la enseñanza primaria. Es miembro de una familia nuclear biparental. Hija de padres casados, convive con estos y una hermana mayor. La caracterización emocional a partir del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach posibilitó definir:

Curador

Centaury: Se considera el diagnóstico de Centaury porque el sujeto expresa en reiteradas ocasiones que realiza determinadas actividades para complacer a su mamá: "yo hago los mandados de la casa para que mi mamá me quiera y no me regañe". Refiere que con frecuencia le cuesta trabajo hacer las cosas porque se cansa mucho, pero que aún así prefiere ayudar en todo lo que puede, plantea que siempre le recuerda a su papá que no deje la ropa sucia tirada por dondequiera y que siempre se encuentra ordenándole el cuarto a su hermana.

Ayudante

Oak: Se diagnostica Oak porque el sujeto refiere estar constantemente realizando labores hogareñas: "las personas que van a mi casa siempre se quedan sorprendidas por todo lo que hago". Refiere que se acuesta temprano porque muchas veces se cansa pero que al otro día está lista de nuevo para cuando llegue de la escuela ayudarle a todos.

Segunda serie

Red Chestnut: Se diagnostica Red Chestnut precisamente porque una constante, en las pruebas aplicadas al sujeto, es su preocupación por los demás: "siempre estoy atenta de que mi hermana no duerma sin ventilador, de que mi papá coma cuando llega del trabajo". "Siempre me preocupa que mi mamá esté bonita para que mi papá la quiera y la mando a que se pinte las uñas".

Integración del perfil

CEN / OAK / RCH

Niña sumisa, obediente, preocupada por las labores domésticas y por complacer a todos. Trabaja o realiza actividades con demasiada frecuencia y acaba exhausta. Presenta una preocupación considerable hacia los demás.

Caso 3

Sujeto YLM de 10 años de edad y sexo masculino. Actualmente cursa el quinto grado de la enseñanza primaria. Es miembro de una familia nuclear biparental. Hijo de padres casados, convive con estos y dos hermanos. A partir del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach se puede trazar una caracterización emocional del sujeto donde se determinó:

Curador

Mimulus: Se diagnostica Mimulus dada la presencia en el sujeto de conductas de retraimiento y timidez. "A mí me gustaría jugar con los otros niños pero es que son muy pesados" "En el aula muchas veces me sé la respuesta pero me da pena contestar". El aislamiento del sujeto está dado porque no ha sido capaz de relacionarse con los demás para crear habilidades sociales.

Ayudante

Wild Oat: El diagnóstico de Wild Oat se realiza porque se constata en las pruebas aplicadas que el sujeto no tiene claridad de las cuestiones fundamentales de su vida, sobre todo debido a su timidez y refiere las cuestiones principales por referencia de los padres: "¿mi juego preferido?, no sé, pero mi mamá siempre quiere que yo juegue a la pelota", "A mi no me gusta ninguna asignatura en especial pero mi papá dice que yo soy bueno en Matemática".

Segunda serie

Larch: El diagnóstico de Larch se justifica en que el sujeto ha ido desvalorizándose poco a poco, ya que producto de su timidez no ha logrado grandes destrezas sociales y por lo tanto no ha definido de manera firme elementos importantes para su edad: "yo no tengo muchos amigos porque yo no sé jugar muchas cosas y los muchachos se burlan de mí". Baja autoestima.

Integración del perfil

MIM / WOA/ LAR

Niño tímido y retraído, con pocas relaciones y destrezas sociales que no ha definido elementos importantes para su desarrollo y edad (juegos y asignaturas preferidas, amigos, gustos, etc,) y que dado estas circunstancias se siente desvalorizado y con baja autoestima.

Caso 4

Sujeto JCA de 10 años de edad y sexo masculino. Actualmente cursa el quinto grado de la enseñanza primaria. Es miembro de una familia reconstituida. Hija de padres divorciados, convive con la madre, el padrastro y un hermano de seis años. A partir del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach se realizó una caracterización emocional y se obtuvo:

Curador

Impatients: El diagnóstico de Impatients se realiza teniendo en cuenta la hiperactividad del sujeto. Generalmente se muestra ansioso y quiere estar en constante movimiento: "a mí me gusta estar corriendo y jugando o haciendo algo, en mi casa me dicen siempre que esté tranquilo porque siempre estoy de aquí para allá".

Ayudante

Heather: El diagnóstico de Heather se realiza dado que se combina con Impatients y que el sujeto a su hiperactividad le suma que siempre quiere ser el centro de la atención, establece constantemente conversaciones interminables que varían constantemente de tema: "Me gusta hablar con todo el mundo, si mi mamá siempre dice que la voy a volver loca de tanto hablar".

Segunda serie

Holly: En este caso se diagnostica Holly porque cuando el sujeto no logra que la atiendan o le sigan el ritmo entonces golpea a los demás: "La gente no me quiere hacer caso y se burlan de mí"." Es que mis amiguitos cuando vamos a hacer algo no lo quieren hacer conmigo porque dicen que yo siempre estoy haciéndolo rápido y me regañan por culpa de ellos". En este caso las actitudes Holly también están condicionadas por los estilos educativos del hogar, donde hay inconsistencias en los modelos a seguir.

Integración del perfil

IMP / HEA / HOL

Niño hiperactivo y ansioso, que busca ser el centro y habla constantemente. Se muestra agresiva cuando no la atienden o cuando lo regañan por estar siempre apurada. Estas actitudes se encuentran condicionadas fundamentalmente por inconsistencias en los estilos educativos.

Caso 5

Sujeto MCH de 9 años de edad y sexo femenino. Actualmente cursa el cuarto grado de la enseñanza primaria. Es miembro de una familia nuclear monoparental. Hija de padres divorciados y convive con la madre y con un hermano menor. La caracterización emocional a través del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach nos posibilitó diagnosticar:

Curador

Scleranthus: El diagnóstico de Scleranthus se realiza sobre la base de que el sujeto se muestra indeciso cuando debe elegir opciones y no suele consultar con los demás: "yo no sé, es que siempre me están preguntando si quiero esto o aquello". Otro elemento importante es que el sujeto cambia de ánimo con facilidad.

Ayudante

Rock Water: Se diagnostica Rock Water porque el sujeto ha creado patrones de actuación rígida para minimizar la ansiedad de elección: "mi mamá siempre me regaña porque dice que soy muy cabeciduro".

Segunda serie

Larch: Se diagnostica Larch precisamente porque se ve afectada la autoestima del sujeto por la constante indecisión ante las situaciones y en las cuales no se siente lo suficientemente seguro como para elegir.

Integración del perfil

SCL / RWA / LAR

Niña indecisa y ensimismada, con patrones de comportamiento prefijados y rígidos que afectan su autoestima en tanto no se siente segura ante las decisiones.

Conclusiones

  • Se realiza la caracterización emocional del grupo de estudio y del grupo testigo atendiendo a la clasificación en Curadores, Ayudantes y Segunda Serie.

  • En la caracterización emocional del grupo de estudio no existe prevalencia en cuanto a Curadores. Con respecto a los Ayudantes prevalecen Rock Water evidenciando formas rígidas de pensar y actuar y Gorse como desilusión y desesperanza. En Segunda Serie las esencias que sobresalen son Pine como sentimiento de culpas, Larch evidenciando baja autoestima, inseguridad, pesimismo y poca autoconfianza, Willow como conductas de resentimiento y Holly como comportamientos agresivos directos contra otras personas.

  • En la caracterización emocional del grupo testigo prevalecen como Curador Mimulus como conductas o patrones de retraimiento caracterizado por la timidez y las escasas relaciones sociales. En Ayudantes Rock Water como patrones rígidos de comportamiento. En Segunda Serie predomina Larch evidenciando baja autoestima, inseguridad, pesimismo y poca autoconfianza.

  • Dentro de ambos grupos predominan como Curadores: Mimulus, Centaury y Scleranthus, teniendo como características emocionales comunes retraimiento e indecisión. Como Ayudantes Rock Water con predominio de conductas esquematizadas y dentro de Segunda Serie Larch predominando la baja autoestima e inseguridad. En el grupo de estudio es evidente la presencia de Holly en la mayoría de los sujetos, sin embargo en el grupo testigo la presencia de Holly es mínima.

Recomendaciones

  • Continuar esta línea de investigación ampliando la cantidad de niños a caracterizar, garantizando la participación de padres y otros familiares en el proceso de investigación.

  • Desarrollar un programa de intervención basado en el Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach que ayude al bienestar emocional de los menores y potencialice la atenuación de las manifestaciones de violencia familiar

Referencias Bibliográficas

  • 1. Adiles, Z., & Corsi, J. (1997). El procedimiento de mediación y la violencia familiar. Revista Violencia Familiar, 1(2), 15-22.

  • 2. Almenares, M. (1999). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Revista Cubana Medicina General Integral, 15(3).

  • 3. Almenares, M., Louro, I., & Ortiz, M. T. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana Medicina General Integral, 15(3), 285-292.

  • 4. Arés, P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 5. Arés, P. (2002). Psicología de Familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.

  • 6. Arés, P. (2006). Familia y convivencia. (2 ed.). La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 7. Arias, M. L. (2005). Violencia familiar por televisión : Producir para incomunicarChasqui: revista latinoamericana de comunicación(89), 19- 21.

  • 8. Artiles, I. (1998). Violencia y sexualidad. La Habana: Científico-Técnica.

  • 9. Ballesteros, P., Valderrama, O., & Rey, A. (2001). Evaluación de las prácticas culturales y de la exposición a escenas de violencia en nIños y niñas de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1), 55-94.

  • 10. Cardona, A. D., Ángel, M. B., & Molina, D. (2008). La familia: transformaciones y conflictos [Electronic Version]. Revista virtual de la Universidad Católica del Norte, 24. Retrieved 12 de enero del 2008 from

  • 11. Casanova, C. L. (2004). La estructura de la inteligencia emocional en pacientes portadores de trastornos neuróticos. Tesis en opción al grado de Master en Psicología Médica. Santa Clara, UCLV.

  • 12. Casas, F. (1998). Infancia. Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.

  • 13. Castro, P. (1977). La educación familiar de nuestros hijos. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 14. Clavijo, A. (2002). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.

  • 15. Durán, A., Díaz, M., Valdés, Y., & Padrón, S. (2005). Convivir en familias sin violencia. La Habana: Casa Editora Imágenes.

  • 16. Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. (1999). Emociones y Salud Barcelona: Ariel

  • 17. Fernández , G., & Perea, J. (2004). Maltrato infantil físico en pacientes diagnosticados en el Hospital Pediátrico "Juan M. Márquez", 1996- 1998 [Electronic Version]. Revista Cubana Pediatria, 76. Retrieved 12 de enero 2008 from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312004000400002&lng=es&nrm=iso.

  • 18. Fernández , P., Riera, N. y Salas, L. (1998). Caracterizacion psicosocial de la familia con violencia intradinámica. Archivo Médico de Camaguey, 2, 12 – 15.

  • 19. Frijda, N. (1986). The emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

  • 20. García, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Aljibe.

  • 21. García, M. d. C. (2002). Caracterizacion de la autoestima en adolescentes que son víctimas de maltrato familiar., Universidad Central de las Villas, Santa Clara.

  • 22. Goleman, D. (2004). Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

  • 23. Gómez, E., & Paúl, J. (2003). La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: estudio en dos generaciones Psicothema 15(3), 452-457.

  • 24. Gómez, S. (1988). Maltrato infantil un problema multifacetico. Revista Latinoamerica de Psicología., 20(3), 149-161.

  • 25. Gómez, V. (2003). Relaciones del conflicto con el rol de género masculino y la actitud sexista con la violencia familiar, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida de una muestra bogotana de hombres. Suma Psicológica, 10(1), 1-24.

  • 26. González, F. (1982). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 27. González, F., & Mitjáns, A. (1989). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 28. González, P., Serpa y Callejas. (2004). Consecuencias de la violencia. from www.monografías.com

  • 29. Gracia, E. M., Arango, G., & Guillermo , A. (1995). El maltrato infantil : un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicolog2(1), 59-72.

  • 30. Guerra, V. (1997). La familia. Algunas de sus particularidades en niños de 7 a 10 años con trastornos neuróticos. Unpublished Tesis de Maestría, Universidad Central Marta Abreu, Santa Clara.

  • 31. Guibert, W. (2006). Aprender, enseñar y vivir es la clave. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • 32. Haz, A. M., & Castillo, R. D. (2002). Variables psicosociales que diferencian a padres que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente, y que tienen similar historia de maltrato físico en la infancia. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (3), 217-228.

  • 33. Liublinskaia, A. (1997). La formación de la personalidad en la edad escolar. Selección de Psicología Infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 34. López , M., & Polo, C. (2002). M altrato infantil. Psicología Educativa 8(2), 133-139.

  • 35. López, M. I. (2006). Aproximación multifactorial a la violencia intrafamiliar en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 11(1), 1-6.

  • 36. Maltrato infantil: En la infancia, no todo es felicidad [Electronic Version]. Retrieved 21 de febrero del 2008 from http://revista.consumer.es/web/es/20010401/interiormente/28188.php.

  • 37. Maltrato y abandono infantil [Electronic Version]. Retrieved 12 de enereo del 2008 from http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/factsheets/ChildAbuseSP0122pdf.

  • 38. Medina, P., Aracena, M., & Bilbao, M. A. (2004). Maltrato físico infantil y apoyo social: Un estudio descriptivo – comparativo entre maltratadores Físicos y No maltratadores de la ciudad de Temuco. Psykhe 13(1), 175-189.

  • 39. Montero, S. A. (2004). Los espejos de la violencia. La narracion de la dinámica intrafamiliar cubana. Temas : Cultura , Ideología y Sociedad(37), 81-88.

  • 40. Moreno, J. M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología18(1), 136- 150

  • 41. Moreno, J. M. (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje Anales de Psicología 21(1), 224- 230.

  • 42. Moreno, J. M. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil., Autonoma de Mexico.

  • 43. Morey, A. G. (2003). Psicopatología infantil: su evaluación y diagnóstico: Científico Tecnica.

  • 44. Oliván, G. (2002). Indicadores de maltrato Infantil [Electronic Version]. Guías Clínicas, 2. Retrieved 12 de enero del 2008 from http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Maltrato.pdf.

  • 45. Orozco, R. (1996). Flores de Bach. Manual para terapeutas avanzados. España: Índigo-Barcelona.

  • 46. Osonorio, J. L.,, Martínez, S. I., Torrez , R., & Reyes, R. I. (2007). Lesiones traumáticas en niños que requieren hospitalización. Archivos hispanoamericanos de sexologia, 45(2), 133-140.

  • 47. Palmero, F. (2003) La emoción desde el modelo biológico. REME Volumen VI, No.13. http://reme.uji.es/remesp.htlm.

  • 48. Patró, R., & Limiñana , R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología 21(1), 11-17.

  • 49. Pérez , M. M. (1999). La violencia intrafamiliar. Boletin Méxicano de Derecho Comparado, 32(95), 33-36.

  • 50. Pino, M. J., & Herruzo, J. (2000). Consecuencia de los malos tratos sobre el desarrollo psicológico. Revista Latinoamericana de Psicología., 32 (2)253-276.

  • 51. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.

  • 52. Rodríguez, B. (2007). Conferencias del Diplomado en Terapia Floral. UCLV.

  • 53. Rodríguez, B., González, L (2003). Terapia floral y ansiedad. SEDIBAC, 32,15-29

  • 54. Ruiz, I., & Gallardo, J. A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar leve versus grave en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología 18(2), 261-272.

  • 55. Ruiz, X. (2006). Familia, escuela y educación de la sexualidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

  • 56. Rutter, M. (1993). Resilience: Some Conceptual Considerations. Journal of Adolescent Health, 14(18).

  • 57. Saleh, Q. (1996). Particularidades del funcionamiento familiar en niños de 7 a 10 años de edad con tratornos neuróticos. Unpublished Trabajo de Diploma, Universidad Central Marta Abreu, Santa Clara.

  • 58. Símonov, P. (1990). Motivación del cerebro. Moscú, Mir.

  • 59. Torres, L., Troncoso, S., & Castillo, R. D. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos, pacientes reumáticos y un grupo control.

Datos del autor principal.

Andy Alien Rodríguez Lóriga, nació en la ciudad de Sancti Spíritus, Cuba. Es egresado de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Licenciado en Psicología y actualmente trabaja como profesor y coordinador de la Carrera de Psicología de la SUM de Fomento, perteneciente al Centro Universitario de Sancti Spíritus "José Martí". Ha cursado varios diplomados y postgrados como: Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach y entrenamientos en comunicación.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Andy Alien Rodríguez Lóriga

Lic. Eimy Pazos Hernández

Lic. Denisse Cruz López

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente