Descargar

Conductas psicológicas que presentan los niños trabajadores de la provincia de Chincha (página 2)

Enviado por Leticia Díaz Lobo


Partes: 1, 2

Muchos de estos niños y niñas intentan combinar el trabajo con el estudio reflejando el gran valor que le otorgan a la educación. Incluso no son pocos los que trabajan para poder asumir sus gastos educativos. Sin embargo, las extensas jornadas de trabajo y el esfuerzo realizado les dificultan el rendimiento escolar."Tres de cada cuatro niños, niñas y adolescentes que trabajan dejan la escuela y es, prácticamente, nulo el acceso posterior a una formación técnica o profesional.

  • 2.2 BREVE VISIÓN PANORAMICA:

Uno de los principales problemas que actualmente es considerado en la agenda mundial, es el trabajo infantil con especial atención a los denominados peligrosos y de peores formas. Existen diversos convenios internacionales como el de la OIT (Nº 138 y Nº 182), a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil, sin embargo pese a muchos esfuerzos para la seguridad e integridad del menor, en los países en vías de desarrollo, los logros para cambiar esta realidad aun no son impactantes, incluso han aumentado como el caso peruano, convirtiéndose en una parte principal de la economía informal.En Perú el trabajo infantil desde 1993 al 2001, se ha multiplicado nueve veces según la investigación de CESIP (Una experiencia con niños, niñas y adolescente que trabajaban en el reciclaje de la basura en las Lomas de Carabayllo), basado en los datos de la INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). En el 2001 se considera que existe un millón 987 mil niños, niñas y adolescentes trabajando según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de los cuales según los datos de la OIT en su Estudio Nacional de Minería Artesanal se estima que existen un aproximado de 50 mil niños, niñas y adolescentes trabajando en esta actividad. Esto a pesar de que contamos con un marco legal para la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Este aumento está relacionado con la pobreza que atraviesa el país, el cual causa la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes se involucren e ingresen al proceso productivo.

Sin embargo el mayor índice de trabajo infantil, son en las zonas rurales con un porcentaje de 30% a diferencia del 4% en las zonas urbanas, entre niños de 5 a 11 años, según la investigación realizada por el UNICEF, este hecho se da por razones culturales y no es denominado por las comunidades como trabajo infantil, sino como parte de su educación como es el trabajo en la chacra, animales y otras actividades propias del campo.

Los niños, niñas y adolescentes trabajan en diversas actividades tanto en zonas urbanas y rurales, pero existen algunas actividades denominadas de alto riesgo como son: la minería artesanal, el reciclaje de basura, prostitución, entre otros. En los cuales el menor no tienen ninguna protección en su integridad, afectando a su salud y educación.Con respecto a los trabajos considerados peligrosos, podemos mencionar la minería artesanal, en la cual existen un alto índice de niños, niñas y adolescentes involucrados en esta actividad, como el caso de la Rinconada en Ayacucho o en Madre de Dios que utilizan a estos menores sin la debida protección adecuada, sobre todo cuando tienen contacto con el mercurio, además de trabajar largas horas del día. Este trabajo afecta a la salud de los niños, niñas y adolescentes, por los efectos negativos del mercurio, los gases tóxicos, la contaminación de la zona y en la educación porque en muchos casos le dan prioridad al trabajo que ir a la escuela.

  • 2.3 CARACTERISTICAS:

  • Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad

  • El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal

  • El 10% se ocupa en sectores más organizados

  • El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar

  • Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios

  • 2.4 CAUSAS:

  • LA POBREZA:

La pobreza es sin duda la causa principal del trabajo infantil. Muchos niños y niñas trabajan para ayudar a su familia y no representar una carga adjunta. Pero la pobreza no hace nada más que engendrar otra pobreza. Las familias que no pueden invertir en la educación de sus hijos siguen perpetuando el mismo sistema, siguen teniendo muchos hijos para que puedan ayudar y participar al mantenimiento de todos.

  • VALORES CULTURALES

Desafortunadamente, algunas sociedades aceptan el trabajo infantil como algo "normal". Hay gente que cree que el hecho de trabajar en sí, es bueno, sin tener en cuenta que depende del tipo de trabajo realizado por los niños, niñas y adolescentes.

A veces, la gente no comprende que el hecho de poder jugar con otros niños y niñas, también es importante para su desarrollo.

  • INESTABILIDAD EN EL HOGAR

Si la situación en el hogar no es segura o estable, hay mayores probabilidades de que los niños, niñas y adolescentes tengan que trabajar. Puede ser porque: -Los padres no están suficientemente en casa porque trabajan largas horas o trabajan de noche.

-Los padres no tienen trabajo.

Los padres están divorciados o pelean todo el tiempo.

-Existe violencia en el hogar.

-O incluso, los niños y niñas sufren de abandono.

  • EDUCACIÓN

Ir a la escuela constituye una parte importante del desarrollo integral de las personas menores de edad. También contribuye a que los niños, niñas y adolescentes no trabajen. El trabajo infantil puede ser el resultado de:

-Una falta de educación de los padres y de los niños, niñas y adolescentes.

-El hecho de que las escuelas no otorgan a las personas menores de edad que trabajan la mitad del día, la posibilidad de asistir a clase.

-Que los padres no son conscientes de que la propia educación mejorará las posibilidades de sus hijos o hijas de encontrar mejores trabajos en el futuro.

-La falta de acceso a la educación.

-La mala calidad de la educación.

  • 2.5 CONSECUENCIAS:

Las consecuencias del trabajo para la salud de los niños son muy graves. Sufren lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, muerte a temprana edad. La mitad de los niños son sometidos a trabajo forzosos.

Tenemos:

1. Consecuencias físicas:

Podemos decir que entre las consecuencias físicas se encuentra:"El riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas, sobrecarga física, malas posturas) y del ambiente de trabajo (contaminación, temperatura, humedad, exposición a productos químicos). No todas las actividades laborales provocan estos efectos, aunque muchas veces el riesgo está presente" [1].

2. Consecuencias psicológicas:

Se refieren: el ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra un efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de la identidad.

Las actividades realizadas por los niños y niñas no corresponderían a su edad, con respecto a esto, el estudio de UNICEF y el Gobierno de Chile, afirma que: "estas labores no se corresponderían con su naturaleza, lo alejarían de sus espacios  propios y limitarían o impedirían el desarrollo de esta etapa de la vida. Esto generaría apatía, precocidad, emancipación prematura, etc. Con independencia de la modalidad o las condiciones de trabajo", [2] Con respecto a esto, también existen posturas que hablan de los efectos positivos que tendría el trabajo infantil, al referirse a la adquisición de destrezas y valores de suma importancia en un niño como la responsabilidad, una mayor autoestima y madurez, sin embargo, creemos firmemente que un niño no debe trabajar para desarrollar estos aspectos positivos, refiriéndonos a trabajo como la actividad perjudicial para su desarrollo. Siendo posible estimular y desarrollar esto en la escuela o dentro del ámbito familiar.

3. Consecuencias sociales:

Dentro del aspecto social se encuentra el desarrollo del niño o la niña en relación a sus pares. En base a esto podemos afirmar que los niños que trabajan no siempre pueden jugar con otros niños, debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con sus amigos lo deben utilizar para cumplir con su trabajo. En consecuencia, esto implica que los niños se alejen de las actividades propias de su edad. Si bien el trabajo dignifica y si está enmarcado dentro de una tradición familiar es un generador de valores importantes, cuando interfiere en el normal desarrollo de los niños y no respeta sus derechos, deja inmediatamente de dignificar. Muchos niños que trabajan terminan desertando al sistema escolar y se dedican  cien por ciento al trabajo, un trabajo que no es bien remunerado y que con los años se mantendrá ese aspecto, ya que el niño que se convierte en un adulto sin estudios es un ser que no tiene la preparación necesaria para desenvolverse en esta sociedad globalizada.

  • 2.6 FACTORES

El trabajo infantil y adolescente debe ser analizado como una problemática de carácter multi – causal, en donde la pobreza creada por la desigualdad social y económica, el limitado acceso y deficiencias del sistema educativo y los patrones culturales, inciden en esta compleja problemática. Los niños(as) y adolescentes en muchas ocasiones no tienen el poder de elegir libremente entre concluir satisfactoriamente sus estudios o incorporarse al mercado de trabajo, para la obtención inmediata de ingresos económicos, que en la mayoría de los casos constituyen un aporte para la satisfacción de las necesidades básicas de sus familias.

Esta situación provoca que algunas personas menores de edad se vean forzadas a realizar trabajos a menudo nocivos para su desarrollo integral, lo que les limita en el disfrute pleno de sus derechos.

De esta manera se pueden mencionar los siguientes elementos (sin pretender agotarlos todos) como factores determinantes, que en particular o entrelazados, perfilan tanto la magnitud del fenómeno en cuestión, así como sus características generales y aquellas que corresponden a un contexto local particular: Entre los factores que inciden directamente en la existencia del trabajo infantil y adolescente, se pueden citar:

-LA POBREZA

-LA EDUCACIÓN

-LOS PATRONES CULTURALES

-ABANDONO FAMILIAR

  • 2.7 PROBLEMAS

El término "trabajo infantil" suele ser definido como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere un trabajo físico, mental, social, moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiere en su escolarización privándole de la oportunidad de ir a la escuela, exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado y peor aún, obligándole a abandonar prematuramente las aulas.

En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica a niños, niñas o adolescentes que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos, enfermedades y/o abandono, a valerse por sí mismos en las calles de las grandes ciudades.

El Trabajo Infantil es un problema social, como resultado de un conjunto de factores de índole económica, cultural, social, demográfica y política, que tiene que ver con el entorno familiar. ¿Él por qué de la existencia del trabajo infantil? Respondemos diciendo que ello obedece a una temática de índole estructural en donde mucho influyen las condiciones socios económicos y culturales de un país, además de la pobreza extrema.

La Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por el Perú señala en su artículo 19 que los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio, abuso físico y mental, descuido o trato negligente, malos tratos, explotación y la acción inmediata para su eliminación, respectivamente.

  • 2.8 REALIDAD CHINCHANA

Por qué aún no se pueden solucionar los diversos maltratos infantiles que se dan en el Distrito de Chincha Alta? Hablar de maltratos infantiles es referirse a un tema doloroso, es hablar de una lacra de la humanidad que a pesar de innumerables esfuerzos, propósitos y programas no puede ser erradicada. Una desgracia originada y mantenida exclusivamente por los seres humanos, lo que no hace dudar de la validez de la palabra humanidad. Historia nos muestra que la niñez, desde siempre, fue avasallada y sus derechos conculcados o ignorados, temas que a veces la actividad física, el deporte y la recreación, se ven como lejano. Desinterés y abandono, miseria e ignorancia colaboraron para sostener este estado de cosas, además de pautas culturales permisivas o decididamente crueles, por lo menos vistas desde nuestro punto de vista.

Es bueno puntualizar en este presente informe monográfico que conjuntamente con la población expondremos los tipos de maltratos que existen en la provincia de Chincha Exclusivamente en el distrito de Chincha Alta como van aumentando los casos de maltratos a los niños de 7 a 10 años de edad mis fieles testigos serán los encuestados de mi cuestionario de manera cerrada mi Universo en Chincha Alta y mi muestra es 30 personas que darán sus respuestas hasta contrastar mi hipótesis con el análisis y así se den conclusiones y se sugieran algunas recomendaciones para tratar por lo menos tratar de darle solución a este fenómeno social que flagela diariamente a mi sociedad.

  • 2.9 marco juridico:

Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes LEY N° 27337

"CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES"

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El congreso de la república ah dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Ha dado la Ley siguiente:

Artículo Único.- Objeto de la Ley

Apruébese el Nuevo Código de los Niños y adolescentes, con el siguiente texto:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Se considera niño a todo humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.

El estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescentes mientras no se pruebe lo contrario.

Artículo II.- Sujeto de derechos.- El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.

Artículo III.- Igualdad de oportunidades.- Para la interpretación y aplicaciones de este Código se deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescentes sin distinción de sexo.

Artículo IV.- Capacidad.- Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este Código y además leyes.

LIBROS PRIMERO

DERECHOS Y LIBERTAD

DERECHOS CIVILES

Artículo 1.- A la vida e integridad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción.

El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.

Artículo 2.- A su atención por el estado desde su concepción.- Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El estado otorgará atención especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.

Artículo 3.-A vivir en un ambiente sano.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 4.- A su integridad personal.- el niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.

Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.

Artículo 5.- A la libertad.- el niño y el adolescente tiene derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad.

Artículo 7.- A la inscripción.- Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo prescrito en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Ley que dispone la implementación de cabinas Especiales de Internet para menores de edad, restringiendo información que atente contra su integridad psíquica y moral.

Proyecto de Ley Nro.: 6816

Exposición de Motivos

Fundamentos

El Artículo 1° de la constitución política señala que la defensa de la persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su identidad, a su integridad, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

El Artículo 2°de la Constitución Política señala que toda persona tiene derecho a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

El Artículo 4° de la Constitución Política señala que el estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.

El código de los Niños y Adolescentes señala en su artículo IX del Título Preliminar que en toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.

El Artículo 4° del código de los Niños y Adolescentes dispone que el niño y el adolescente tengan derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

El Código Penal por su parte señala en su artículo 183° que será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres no mayor de seis años el que muestra, vende o entrega a un menor de catorce años, objetos, libros, escritos, imágenes sonoras o auditivas que por su carácter obsceno pueden afectar gravemente el pudor.

El derecho Supremo Nro. 066-2001-PCM del 08 de junio de 2001, el Poder Ejecutivo aprobó los "Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú" con la finalidad de invitar a participar a todos los sectores de la sociedad a formar políticas orientadas a masificar su uso, teniendo en consideración su importancia como herramienta de comunicación y acceso a información.

Muchas personas creen que sus hijos están "seguros" mientras estén en casa conectados a Internet. Sin embargo esto es igual a dejarse en la calle valiéndose por sus propios medios. En la Red, al igual que en cualquier otro espacio de interacción humana nuestros chicos pueden hallarse en situaciones potencialmente dañinas o peligrosas.

  • 2.10 relación del problema con nuestro país

En el Perú, de los totales de niños, niños y adolescentes de 6 a 17 años que trabajan sólo el 76,5% asiste al colegio, mientras que la asistencia escolar de aquellos que no trabajan es de 91,2%, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2008, del INEI. En el Perú, excepcionalmente, se autoriza el trabajo a partir de los 12 años de edad, estando regulada la edad mínima de admisión al empleo a los 14 años de edad, por lo cual el trabajo infantil debe ser prevenido y eliminado, debido a que limita su educación y desarrollo integral. Además, el trabajo infantil expone a los niños, niñas y adolescentes a riesgos físicos debido a su inexperiencia y corta edad, también limita o elimina el tiempo de juego y recreación propias de su edad, dado que reemplaza esas actividades por responsabilidades que no les corresponde asumir.

La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil.

Desde sus inicios la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas, ha basado su acción en la estipulación de la edad mínima de admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar el trabajo infantil. También promueve un enfoque flexible, que le permite a los países abordar progresivamente el problema a partir de estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y a la atención prioritaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de las peores formas de trabajo infantil.

Además, en 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas. Su objetivo es trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del reforzamiento de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.

El ser humano en su desarrollo tiene una etapa en la cuan empieza a trabajar. La infancia esta exceptuada de ello; nosotros como futuros administradores no debemos permitir que los niños trabajen, para ello debemos crear mecanismos y/o proyectos que permitan tener a los niños una vida propia de su edad.

  • 2.12 difinición coceptual

  • a) trabajo infantil.- Se constituye Trabajo Infantil a toda actividad sistemática y económica, remunerada o no, realizada por niños y niñas que forzados por personas o circunstancias tienden a solventar su autoabastecimiento o al sostenimiento familiar lo que mediatiza su desarrollo físico, mental e intelectual pleno.

  • b) trabajo.- Es la actividad productiva que se realiza, por lo general, a cambio de un salario.

  • c) infantil.- Rama de la Psicología que estudia los procesos de desarrollo del niño y su conducta.

  • d) conductas.- En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten

  • e) psicología.- la psicología («psico», del griego ????, alma o actividad mental, y «logía», -????a, tratado, estudio)es la ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.

  • f) conductas psicológicas.-

  • 2.13 la conducta psicológica del niño trabajador

Los niños pueden llegar a tener daños psicológicos, una baja autoestima, la ausencia de tiempo para jugar y de descanso, el distanciamiento de las familias puede tener repercusiones negativas sobre la psicología infantil

Estas situaciones de daños psicológicos, obliga a los niños a utilizar una gran cantidad de energía psicológica para desarrollar mecanismos de adaptación, como por ejemplo en las relaciones interpersonales caracterizadas por la dependencia y el rechazo, ésta aparece por la indiferencia de los padres, por lo que el niño puede convertirse en un ser muy dependiente de los signos de afecto de cualquier adulto, llamando su atención para procurarse un poco de afecto, exponiéndose permanentemente al peligro del abuso sexual o del rechazo. Cuando logra la atención del adulto, esta dependencia se transforma en retirada, para protegerse del sufrimiento que puede conllevar un nuevo abandono. Así, estos niños dejan paulatinamente de buscar afecto y congelan sus emociones, negándose la posibilidad de mantener relaciones afectivas cálidas y duraderas en el transcurso de su vida. 

Capítulo III

Metodología de investigación

3.1 TIPO DE INVESTIGACION:

La investigación es descriptiva y explicativa basado en estudios de casos reales

3.2 UNIVERSO O POBLACION:

Mi población abarca 10.000 personas, donde incluye edades, distintos géneros, condición social, etc.

3.3 MUESTRA:

La encuesta que eh escogido es de 20 unidades de análisis ubicado en Pueblo Nuevo.

3.4 INSTRUMENTO DE PRODUCCION DE DATOS:

Se utilizo la encuesta con preguntas cerradas, que consto de 5 preguntas.

ENCUESTA

1.- ¿EL NIÑO TRABAJADOR PRESENTA CONDUCTAS AGRESIVAS?

SI NO

2.- ¿LA SOCIEDAD INFLUYE EN LAS CONDUCTAS DEL NIÑO TRABAJOR?

SI NO

3.- ¿LOS NIÑOS AGRESIVOS SE HACEN EN LA CALLE?

SI NO

4.- ¿ES POR ESO QUE HAY DELINCUENTES, PANDILLAS?

SI NO

5.- ¿CREES QUE MADURAN MAS ESTANDO EN LA CALLE?

SI NO

3.5TABULACION ESTADISTICA: Estos gráficos nos dan a entender , que , de las 20 unidades el 60% esta de acuerdo con las preguntas dadas ;y le 40% no lo esta .

edu.red

edu.red

Capítulos IV

Interpretación y análisis de resultado

4.1 VALIDEZ DE MI HIPOTESIS.- Durante la investigación se planteo la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las conductas psicológicas que presentan los niños trabajadores de la provincia de chincha? Y el resultado concuerda con dicha pregunta.

4.2 Conclusión:

Se demostró que la metodología de la encuesta de uso del tiempo es funcional, eficiente y apropiada para la investigación del trabajo infantil.

. Debido al tema investigado, al parecer las encuestadoras fueron más apropiadas que los hombres, ya que en general lograron mayores tasas de respuesta.

La mayoría de niños provienen de familias numerosas con escasos recursos y por ende con incapacidad para satisfacer sus necesidades.

La mayoría de los niños se encuentran desfasados en su nivel escolar correspondiente a su edad cronológica.

4.3 RECOMENDACIÓN:

No obviar estos temas muy importantes, ya que nos involucra a todos en general.

. Mejorar dicha metodología, ya que hay muchos mas puntos que tocar y dar a conocer

Bibliografía

1. Puffer et al. 1990b. "Child labour in 1990: Prevalence and health hazards", en Annual Review of Public Health (New York, Annual Review Inc.), Vol 11.

2. Puffer, R.; Serrano, C.v. 1973. "Patterm of mortality in childhood", en Scientific Publications (Washington, DC, Pan American Health Organization), No. 262.

3. PNUD "Desarrollo humano en Nicaragua 2000, equidad para superar la vulnerabilidad", 2000.

4. PNUD "Pnud y Nicaragua ante el tercer milenio: Una visión Nicaragüense, gobernabilidad y desarrollo humano". 1995.

5. Pierre Saloma-Blandine Destreman. "Medidas de la pobreza desmedida", Economía política de la distribución del ingreso, agosto 2002.

6. Rastori et al. 1989. "Thermal stress and physiological strain of children exposed to hot environments in a glass bangle factory", en European Journal of Applied Physiology (Berlin, Springer-Verlag), No. 59.

 

 

Autor:

Díaz Lobo Leticia Tamara

Estudiante del Primer Ciclo de Administración de la Universidad San Juan Bautista.

Aseror: Mg. David Auris Villegas.

Perú, Julio 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente