Descargar

Estrategias didácticas para mejorar la práctica del dictado, como herramienta para reforzar la lectura y la escritura (página 2)

Enviado por Aracelys Marcano


Partes: 1, 2, 3

Bastante clara la afirmación de este autor, porque se puede interpretar lo que hasta ahora se venia haciendo el dictado, que solo se aplicaba como un instrumento castigo o para saber si el estudiante tenia progreso en la ortografía. Si se aplicara realizando actividades de preparación, donde también intervinieran los participantes fuera más fácil esta práctica y la recordaran de mejor manera.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, Esteban Villarejo afirma: "Es más eficaz una enseñanza donde se propone la prevención de errores que aquella otra que parte de la corrección de los ya cometidos" (p. 245)

Según lo expuesto por este autor el dictado es una práctica que no permite la corrección del error sino que lo promueve, porque permite que el estudiante escriba la palabra de forma incorrecta y la grabe en su imaginación y es precisamente de donde se desprende la idea de que se debe preparar al estudiante para la realización del dictado.

De todas formas el dictado es aun una actividad frecuente, por ello es necesario analizar sus características, plantear su función en el aprendizaje y control de la ortografía y presentar distintas modalidades que en su conjunto pueden recoger las ventajas del dictado tradicional, a la vez que se eviten sus principales defectos.

Al referirse al dictado como herramienta didáctica la Licda: Norys Izquiel expresa lo siguiente:

El dictado es una herramienta que no solo se puede utilizar para corregir los problemas de ortografía sino, también problemas a nivel de lectura y escritura. Buscando las actividades más adecuadas para este propósito. Se hace necesario que los estudiantes y las estudiantes reciban una preparación previa antes de realizarlo para así evitar que cometan errores al momento de llevarlo a la práctica. (Entrevista personal, Octubre 2009)

Se refiere la Licda. A que efectivamente se puede utilizar el dictado como herramienta que proporciona a los estudiantes la oportunidad de enriquecer su vocabulario, reforzar la lectura y escritura, pero que es necesario preparar al estudiante y la estudiante antes de realizarlo para evitar que ellos comentan errores ortográficos que después fijen en su imaginación y aun cuando el docente se los corrige en ellos persisten porque son sus propias creaciones.

2.4.2 El Dictado una Actividad Compleja que Permite el Desarrollo de Varias Habilidades

Se podía creer que la actividad de escribir al dictado consiste únicamente en transcribir en signo gráfico los elementos fónicos que se perciben auditivamente o en otras palabras, en escribir palabra a palabra lo que se oye. Es muy difícil escribir una frase oída sin captar su significado.

Al referirse al dictado Ferreiro (2002) Expresa:

Escribir al dictado es una actividad compleja y distinta de la del escritor que usa los signos gráficos para construir el significado que el mismo concibe. En el dictado quien escribe debe realizar en primer lugar un proceso de reconstrucción de significado inherente a cualquier actividad de comprensión del lenguaje; ha de entender y retener la estructura semántica del texto dictado, ha de conocer como se estructura sintàcticamente dicha información para poder identificar las palabras que deberá escribir.

Este autor afirma que la mejor o peor realización del dictado dependerá en gran parte, de la capacidad de comprender el significado del texto y recordarla a pesar de la atención que precisa para transcribirlo. Se da, por tanto un proceso de comprensión que no aparece en la creación de textos.

Otro punto que hay que tomar en cuenta en la realización del dictado es la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito, es que el dictado no es un producto oral sino que tiene todas las características del escrito. El dictado no es transcripción de un texto oral, sino la de un texto escrito verbalizado.

Entender el texto es una cuestión indispensables para escribir el dictado, sin embargo lo que se exige de quien escribe no es una recreación de dicho significado, como en el caso del apunte o resumen, sino una transcripción gráfica exacta de la cadena fónica para ello se precisa otro tipo de habilidad, la capacidad de segmentación de la cadena fónica en unidades lingüísticas (no únicamente fónica) frases palabras, entre otras. Por ultimo se requiere de una adecuada representación gráfica de dichas unidades basada en la relación grafofònica.

En relación a lo expuesto anteriormente Esteban Villarejo afirma: "El docente debe seleccionar vocablos en función de su índice de frecuencia en el uso coloquial y de su sencillez de pronunciación" (p. 76).

Según el autor la utilización de palabras de uso común y cotidiano y de fácil pronunciación permite que la práctica del dictado resulte menos difícil debido a que los estudiantes ya tienen una idea del significado de la palabra que se le dicta.

2.4.3 La Lectura más que una simple actividad de decodificación

La lectura es fundamental y se debe promover en el hogar y en las instituciones educativas para ir formando jóvenes lectores, debido a que es esencial impulsar ambientes donde se desarrolle la comprensión, el análisis , la reflexión y la visión particular así como también sirve como recreación entretenimiento y distracción.

Con respecto a la lectura Aguirre (2000) afirma:

La lectura es más que una simple actividad de decodificación, y no se ve como un proceso mecánico en que el primero se aprende a identificar una de las letras, para luego unirlas, pensar que dicen sino como un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el escritor. (p. 215)

Este autor plantea que la lectura no debe ser vista como un proceso o simplemente cumplir con una tarea, sino que se debe comprender e interpretar lo que el escritor quiere decir, esto le da la oportunidad al lector de obtener un bagaje de información que después podrá utilizar en su vida cotidiana, aumentando su vocabulario.

Es necesario que se apliquen correctivos cuando el estudiante presente problemas para el aprendizaje de la lectura. Se plantea la intervención pedagógica para ayudar a los participantes directamente a la superación de las deficiencias, lo cual requiere de una cuidadosa observación e identificación de los problemas para que el trabajo con los mismo se apoye en los puntos fuertes y simultáneos a partir de estos se fortalezcan los débiles. Los niños se convierten en lectores gracias a las metodologías, según Smith (1999):

Los niños aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer. Las condiciones también incluye sus propias y únicas personalidades, su autoimagen, su manera de ser, intereses, expectativas y comprensión (p.155)

Se refiere este autor que hay que brindarles a los estudiantes la posibilidad de tener acceso a materiales impresos con la finalidad de ponerlos en contacto con una diversidad de mensajes y comprometerlos a participar en una variedad de experiencia de lectura, animarlos a producir textos y a leer sus propias producciones.

2.4.4 Importancia de la lectura para la superación individual y colectiva del ser humano

La lectura no solo proporciona información instruccional, sino que forma y educa, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

También la lectura es un instrumento que ayuda al desarrollo y perfeccionamiento de la comprensión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales, permite el aumento del bagaje cultural, amplia los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él, en el tiempo y el espacio. Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual debido, a que se ponen en acción las funciones mentales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO) (2000) ha señalado: "los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos". (p.183)

En esta perspectiva señala la UNESCO que los libros y la lectura son y seguirán siendo fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir cultura de la humanidad, al contribuir de tantas maneras al desarrollo se convierten en agentes activos del progreso.

2.4.5 Métodos Utilizados Para la Enseñanza de la Lectura

Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son:

El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación de más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser la más temprana posible, comprende una enseñanza explicita de este principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento teórico de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para entender cualquier palabra que se le presente.

El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significados, que es al final el objetivo de la lectura. Lógicamente, este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda del apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.).

El método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito.

Casteneira (2000) al referirse a los métodos señala:

Los métodos de enseñanza no son buenos ni malos, adecuados o inadecuados, sino que en función a la ayuda pedagógica que brindan, que se ajusten a las necesidades de los educandos y por lo tanto no es recomendable inclinarse por un método determinado. (p.38)

Este autor sostiene, que antes de elegir un método de enseñanza es necesario estudiar, que ayuda le brinda al educando y si estos se adaptan a lo que verdaderamente necesita el estudiante para conseguir un aprendizaje.

2.4.6 La Escritura como Medio de Comunicación

La escritura constituye uno de los medios de comunicación mas importante que tiene el ser humano, cuando se escribe se construyen significados ya que se transforman o complementan con los conocimientos previos.

Al referirse a la escritura Díaz y Hernández (2001) sostienen: "la escritura como instrumento cultural ha influido en el desarrollo del pensamiento de la humanidad y puede decirse que también en los modos de aproximación de los educandos a su realidad cultural y en sus propio desarrollo intelectual" (p.273)

La escritura proporciona a todas las personas la posibilidad de expresar sus sentimientos y pensamientos, además le da la oportunidad de conocer otras ideas y puntos de vista. Los estudiantes se relacionan con distintas culturas y mejoran su intelectualidad.

La escritura es un proceso complejo que requiere ayuda y motivación para llegar a realizar producciones escritas; por ello es importante proveer a los estudiantes y las estudiantes de estrategias que les motiven y les faciliten expresarse de manera escrita.

Para Villalobos (2002) "La escritura no es un proceso lineal con una serie de etapas discretas, al contrario es un proceso interactivo y recursivo que varia con cada individuo y con cada trabajo de escritura" (p.54)

Sostiene este autor que la escritura es un proceso complejo porque es un acto individual y cada persona tiene su estilo el cual se da según el hábito que se tenga desde que se inicien en este proceso, que para muchos consiste en transcribir o copiar el lenguaje.

2.4.7 La Motivación, Recurso Indispensable en el Proceso de Aprendizaje

La enseñanza tiene como punto de partida el proceso de aprendizaje por lo que se refiere al medio que le permite alcanzar los objetivos de la educación. El aprendizaje no consiste en la información ni en la adquisición de conocimiento, sino en algo más importante, a saber; en la formación de hábitos en el cultivo de ideales y en la optimización de la adaptación y el rendimiento de las funciones vitales del educando en su relación con el medio.

El aprendizaje consiste en aumentar nuestro haber de recursos con los que nos plantea la vida cultural y social. También comprende un proceso muy diverso debido a que su campo de acción es muy amplísimo y además intervienen diversas facultades y múltiples elementos.

No obstante se puede considerar como una de las mejores definiciones del aprendizaje la de Hilgard y Marquis (citado por Moreno, 1999): "Por aprendizaje se entiende un cambio más o menos permanente de conducta que ocurre como resultado de la práctica". (p. 59)

Es bastante clara la definición que hacen estos autores donde presentan al aprendizaje como proceso que implica cambios y que estos son producto de la constante practica.

La motivación es quizás la cuestión predominante que hoy exige mayor profundización en el contexto de la enseñanza, debido a que permite comprender las conductas motivadas, abriendo así un panorama nuevo y distinto ante la actividad educativa.

Sea cual sea la forma como se aborde el problema del aprendizaje, lo cierto es que la motivación es un elemento de fundamental importancia que en el interfiere. El aprendizaje se logra mejor cuando hay motivación para aprender. No basta que el sujeto tenga la madurez debida, es preciso que se sienta motivado.

Santrock (2002) al referirse a la motivación expresa: "La motivación mueve a las personas a comportarse, pensar y sentir en la forma en que lo hacen. El comportamiento motivado es activado, dirigido y sostenido". (p. 335)

La motivación es el combustible para que las personas busquen la realización de los objetivos que tienen propuesto. Esta los lleva a buscar la mejor manera de conseguir todos los planes que se preparen.

Moreno (1999) al referirse a la motivación opina:

Una persona está motivada cuando su acción viene iniciada y sostenida desde dentro; motivo es aquel factor o conjunto de factores internos que inician, dirigen y sostienen una determinada conducta, es preciso insistir en este carácter personal, interno, del autentico motivo. (p.65)

Es necesario que los sujetos se sientan internamente motivados a realizar las acciones y ésta no debe ser cuestión de un momento sino que siempre sienta ese deseo interno de seguir en la consecución los objetivos.

2.5 Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).

Artículo 102:

…La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal… (P.35)

Este artículo señala la finalidad de la educación venezolana, haciendo énfasis en la necesidad de desarrollar en los alumnos la creatividad propia, el deseo de aprender y conocer, claramente señala el deber que tiene la familia de los educando a participar en el proceso, porque es momento de cambio y transformación.

Artículo 103:

…Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más que los derivados de sus aptitudes, vocación y aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre-grado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o discapacidad y a quienes se encuentren privados de libertad o carezca de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. (P. 36).

Este precepto constitucional señala claramente que la educación es un derecho y que se debe a todos los ciudadanos y ciudadanas por igual condiciones para todos los noveles medio diversificado, que se le garantice a los individuos la creación de instituciones y servicios suficientemente dotados y así poder asegurarle acceso permanencia y culminación en el sistema educativo, incluyendo mayor atención en aquellas personas con discapacidad.

Ley Orgánica para la Protección del niño y el Adolescente. (LOPNA) (1998). Artículo 53: Parágrafo 1°

…El estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuente con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. (p. 63).

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho y la obligación de recibir una educación gratuita, e independientemente del ciclo, nivel o modalidad, que puedan gozar de unas buenas instalaciones físicas, dotadas de materiales pedagógicos que le aseguren obtener un buen desarrollo educativo.

Ley Orgánica de Educación (2009) Artículo 14:

… La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integridad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciados con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y universal… (P. 9)

La educación es gratuita, que esta en el deber de formar ciudadanos y ciudadanas hacia una integración social, que sepan valorar su trabajo, que no tengan discriminación alguna en cuanto a su identidad nacional y la de los demás, que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado hacia los pensamientos básicos del libertador Simón Bolívar y la doctrina Robinsoniana, lo que respecta a la igualdad social exaltando el humanismo.

2.6 Definición de Términos

Aprendizaje: proceso que realiza el sujeto al enfrentar, explorar, conocer su entorno e interactuar en el. El sujeto modifica su estructura cognitiva y afectiva por la eliminación, la incorporación o la transformación del significado de los concepto. (p.980). Enciclopedia de pedagogía practica. Buenos Aires.2003.

Actividad: en el ámbito pedagógico al trabajo que realiza el alumno programado por el docente para enseñar los contenidos seleccionados en función de los objetivos establecidos. (p.978). Enciclopedia de pedagogía practica. Buenos Aires.2003.

Creatividad: disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a todas las edades. (p.780).Enciclopedia de la Psicopedagogía y Psicología. (S/F).

Didáctica: vocablo que deriva del verbo griego "Didaskein" que significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar. Para algunos, la didáctica debe estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, otros consideran que deben ocuparse fundamentalmente de la enseñanza y para ciertos autores su objeto de estudio debe ser la clase. (p.991). Enciclopedia de pedagogía practica. Buenos Aires.2003.

Dictado: es un ejercicio escolar cuya finalidad es el aprendizaje de la ortografía, y que consiste en hacer escribir al alumno un texto que se le dicte. (p.25).La enciclopedia Aula.2000.

Escritura: es un invento para aumentar de capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente, lo que permite llegar en la memoria y la comunicación, en el espacio y el tiempo. . (p.789).Enciclopedia de la Psicopedagogía y Psicología. (S/F).

Estrategia: conjunto de procedimientos utilizados por los maestros y directivos para promover cambios, innovadores o aprendizajes significativos tanto en el aula como en la escuela. (p.996). Enciclopedia de pedagogía practica. Buenos Aires.2003.

Estrategias didácticas: conjunto de accione realizadas por el docente con una intencionalidad pedagógica clara y explícita y es en estas actividades que se hacen reales los objetivos y los contenidos. (p.792). Enciclopedia de la Psicopedagogía y Psicología. (S/F).

Enseñanza: el termino enseñanza se aplica a todo procedimiento de información o de instrucción que desarrolle la aptitud para lee, escribir, comprender, expresarse y adaptarse, por medio del cual se trata de formar ciudadanos inteligentes, competentes y adaptados a su medio.(p.990). Enciclopedia de pedagogía practica. Buenos Aires.2003.

Herramienta didáctica: son aquellos medio de los que se sirven profesores y alumnos para facilitar el proceso de enseñanza. Su objetivo es facilitar el esfuerzo intelectual necesario para comprender nuevos conocimientos. (p.912). Enciclopedia de la Psicopedagogía y Psicología. (S/F).

Lectura: proceso de percepción visual para ser perfeccionado mediante la educación de la capacidad perceptiva, y la potenciación de la capacidad de concentraciones y compresión. (p.7).Pérez Esclarin. Educar en el tercer milenio. Caracas: San Pablo. 1999.

Léxico: conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado… (p.9).Pérez Esclarin. Educar en el tercer milenio. Caracas: San Pablo. 1999.

Ortografía: Es un convenio entre los hablantes de una lengua para escribir las palabras que la constituyen de acuerdo con una clave determinada. . (p.1025). Enciclopedia de pedagogía practica. Buenos Aires.2003.

CAPITULO III

Marco metodológico

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación elegido exige el diseño metodológico más apropiado para el tratamiento de sus objetivos. En las ciencias sociales la investigación se puede clasificar en muchos tipos, de acuerdo con una multiplicidad de criterios; en este caso se hablará de un enfoque cualicuantitativo, siendo éste una combinación entre los métodos cualitativos y cuantitativos, al cual también se puede denominar investigación mixta.

González y Rodríguez (1999) cuando se refieren a la investigación cuantitativa sostienen: "Desde el punto de vista metodológico se suele denominar cuantitativa a la investigación que predominantemente, tiende a usar instrumento de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de las estadísticas" (P.41)

Cuantitativa es relativo a cantidad o números, este se utiliza al momento de evaluar a los niños y niñas y se le da en nota numérica a dicha evaluación; esto orienta a la predicción y explicación, pero suele ser específico, para aplicar este tipo de evaluación se utilizan instrumentos de medición y de comparación, a diferencia de la evaluación cuantitativa, está el método cualitativo, el cual es definido por Brione (2000) de la siguiente forma: "Se denomina cualitativa a las investigaciones que usan herramientas de obtención y manejo de información que no parte de la necesidad de usar estadísticas o matemáticas para llegar a conclusiones." (P.40)

Este método se orienta hacia la descripción, la exploración y el entendimiento, aborda más las experiencias vividas de los estudiantes y se explica más la flexibilidad a la hora de evaluarlo, se puede hacer en forma de redacción informando las debilidades y fortalezas que se presentan en los estudiantes. En vista de la existencia de estos dos métodos de investigación, notando la importancia que tienen ambos para la evaluación, se creó el método mixto; que según Teddlie y Tashakkori (Citado por Sampieri 2006), lo define: "El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema". (P.755).

El autor explica claramente que es un método el cual abarca la parte analítica y estadística de cualquier evaluación que se requiere realizar, es decir la evaluación puede ser redactada o ponderada de acuerdo a las características que presente el estudiante. En el caso de este proyecto se utilizará el método cualicuantitativo, debido a que en el momento de evaluar se realizará en combinación mixta de los procesos antes mencionados.

Esta investigación se transforma y mejora una realidad educativa, contando con la participación de los docentes que laboran en 2° grado secciones "A, B, C", pero principalmente de los niños y niñas que integran ese grado en dichas secciones; por tal razón se dice que se aplica la investigación-acción, la cual es definida por Sandin (2003) Como; " El objetivo prioritario de la investigación-acción consiste en mejorar la practica en vez de generar conocimientos; así, la producción y utilización de conocimiento se subordina a este objetivo fundamental" (P.161).

Sostiene este autor que la investigación-acción, trata de dar mejora a alguna problemática educativa o social que se presente, la cual sea una realidad que se tenga que afianzar más. En este proyecto, este tipo de investigación trata de mejorar la realidad que se presenta al momento de realizar la práctica del dictado, proponiendo estrategias didácticas que permitirán una preparación previa a la actividad..

3.2-Nivel de la Investigación.

Se refiere a alcance de la investigación, en donde se debe dejar muy en claro cuál va a ser el nivel de profundidad que tendrá la misma. La modalidad de este proceso era de investigación a nivel descriptivo, al respecto Sabino (1999) sostiene: "Su preocupación primordial radica en escribir características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos" (P.62).

En esta situación se escoge este tipo de investigación para obtener información sobre las características que posee la población a estudiar. Sampieri y otros autores (2006) también tienen su opinión con este tipo de investigación: "Los estudios descriptivos buscan especificar las prioridades, proceso, objetos o cualquier otro fenómeno que somete a análisis, es decir, miden, evalúan, recolectan datos sobre diversos conceptos (Variable) aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar". (P.106).

Según lo expuesto por estos autores, la investigación descriptiva lo que busca es recolectar información sobre cada uno de los elementos que conforman al objeto de investigación para después exponer lo investigado, es decir busca las características y los perfiles que posee cada elemento de forma particular, no se conforma con conocer de forma general lo estudiado.

Por otra parte la investigación también se desarrolla como un estudio de campo al respecto, Sierra (citado por Ramírez 1999), señala: "La investigación de campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos en su ambiente natural" (P.77).

Este tipo de investigación, abarca un área geográfica determinada, estudiando los fenómenos en el mismo sitio donde se producen, escuela-comunidad y sus integrantes, permitiendo con ello indagar sobre los mismos a través de datos obtenidos en el lugar de los hechos. Para recolectar ésta información se utilizarán entrevistas dirigidas a la población objeto del estudio.

Según el propósito de esta investigación lo que se quiere es aplicar estrategias didácticas para mejorar la practica del dictado reforzando la lectura y la escritura que son los ejes fundamentales en el proceso escolar por lo tanto se considera una investigación aplicada, que desglosada por Brione (2000):

La investigaciones aplicadas, consisten en las investigaciones cuyo resultado se buscan por el valor del conocimiento, de las que son realizadas con propósitos prácticos, ya sea para resolver un problema, para tomar decisiones, desarrollar nuevos programas, evaluarlos, etc. Cualquiera sea el propósito. (p.19)

Esto quiere decir que se aplican soluciones a un problema complejo como lo es la lectura y la escritura el cual se mide por el valor del conocimiento que posee el individuo y así poder solventar la problemática.

3.3 Población y Muestra.

Para realizar una investigación es necesario tener una audiencia, la cual se encarga de generar la información requerida para el investigador para el trabajo de estudio, ella es considerada como la población a estudiar.

Sampieri y otros (2006) al referirse a la población sostiene: "es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones" (p.280).

El autor describe a la población como todos aquellos casos que se presentan en una investigación que poseen características iguales o por lo menos concuerdan con algunos aspectos que quiere abarcar la investigación.

En la presente investigación las unidades de análisis están adscritas a la Escuela Básica "Estado Anzoátegui" ubicada en la comunidad de Guaca. La población está representada por un conjunto finito de estudiantes (63) y docentes (3) pertenecientes a las tres secciones (A, B y C) del 2° grado.

También estos mismos autores hacen referencia a la muestra y sostienen lo siguiente: "Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (p.240)

Según los autores la muestra es una pequeña porción de la población seleccionada, que posee las características necesarias para llevar a cabo la investigación y que por medio de ellos se pueden realizar los estudios y lograr el objetivo propuesto.

Siendo la población de estudiantes y docentes un total de 66 personas, la cual evidentemente se considera finita y manejable; por lo tanto se tomo en este caso la totalidad de los mismos como sujeto de investigación.

CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LAS SECCIONES "A", "B" Y "C" DEL 2º GRADO EN LA ESCUELA BÀSICA "ESTADO ANZOÀTEGUI"

ESTRATO

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

DOCENTES

3

4

ESTUDIANTES 2º. GRADO SECCIÓN "A"

21

32

ESTUDIANTES 2º. GRADO SECCIÓN "B"

21

32

ESTUDIANTES 2º. GRADO SECCIÓN "C"

21

32

TOTAL

66

100

Fuente: Marcano, Salazar, Tábata. Septiembre. 2009

GRAFICO Nº 1

edu.red

POBLACIÓN A ESTUDIAR

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En toda investigación y particularmente en el campo social, las técnicas e instrumentos de recolección de datos constituyen la base fundamental para el desarrollo y éxito de los estudios que se realicen, porque permiten recolectar la información precisa. Según Ramírez (1999) "Una técnica es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia". (p.137).

En el caso de esta investigación la técnica o procedimiento a utilizar es la entrevista, debido a que con su empleo se pueden recopilar información relacionada con el tema. Una determinada técnica por lo general, supone la utilización de determinados instrumentos. Según Sabino (1999). "un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información" (p.145). Se puede decir que utilización de los instrumentos de recolección de datos es de gran utilidad en las investigaciones, debido a que con el empleo de las mismas, el investigador puede ampliar su capacidad de memoria.

La técnica a utilizar es esta investigación es la entrevista estructurada, una con preguntas abiertas y otra con preguntas cerradas. Al referirse a las entrevistas estructuradas Vásquez (2007) sostiene:

Se realiza a partir de una guía prediseñada. Contiene una serie de preguntas que serán formuladas al entrevistado. Esta misma guía puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede utilizarse el grabador o la cámara de video. (p.99).

La entrevista amerita, que una persona previamente preparada aplica un cuestionario con preguntas que se relacionen con el tema a investigar. En este caso se dice que una entrevista es con pregunta cerrada cuando la posibilidad de responder es si o no. La de preguntas abiertas tiene la capacidad de responder lo que se desee en forma más amplia.

Se trabajará con entrevista estructurada, con preguntas abiertas que irán dirigidas a los docentes del 2° grado (A, B y C) con la finalidad de profundizar en la problemática. A los estudiantes se les aplicará una entrevista estructurada, con preguntas cerradas debido a la capacidad de respuesta que puedan tener. Esta técnica será analizada por medio de instrumentos de evaluación, los cuales son una lista de cotejo y un registro descriptivo. En cuanto a la lista de cotejo Carrera (2007) opina: "Es un instrumento en que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. (p.24).

Según lo expuesto por este autor, el instrumento de evaluación permite medir la capacidad que desarrollan los estudiantes en algún tema determinado que se engloban es ítem cortos y precisos y que son respondidas de forma cerradas (si o no).

En cuanto al registro descriptivo Barbera (1999) sostiene "Es un recurso que permite recoger información positiva o negativa sobre la participación de lo estudiado para analizarla y tomar decisiones" (p.68)

Según este autor este recurso permite la recolección de información sobre el problema estudiado, la cual puede ser positiva o negativa, para después realizar un análisis y tomar las decisiones pertinentes.

CAPÌTULO IV

Tabulación y análisis de los resultados

Para la tabulación de los datos recolectados se procedió en forma manual, se procesaron agrupándolos. Luego se construyeron los resultados, unos por medio de registro descriptivo y otros en cuadros estadísticos descriptivos, comparativos e inferenciales donde se reflejan los resultados obtenidos por ítems, a los cuales se les calcularon sus porcentajes.

En esta investigación se aplicaran las técnicas de análisis de datos de tipos cualitativa y cuantitativa. Sampieri, Fernández y Baptista (2003) sostiene que el análisis cualitativo es: "Un método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencias" (p. 452)

En la presente investigación el análisis de datos cualitativo será aplicado a la entrevista realizada a los docentes del 2º grado Secciones "A" "B" y "C".

Con respecto a la técnica de análisis de datos cuantitativa los mismos autores afirman que ésta consiste en: "Registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales generalmente se les codifica con números para darles tratamientos estadísticos"· (p.450)

En la presente investigación se aplicara el análisis cuantitativo a la entrevista realizada a los estudiantes del 2º grado secciones "A", "B" y "C".

El análisis cualitativo de la investigación, fue realizado por medio de un registro descriptivo, el cual permiten reflejar de forma integral las respuestas que ofrecieron las docentes de 2do grado sección "A", "B", "C". Este arrojo los siguientes resultados:

El presente instrumento tiene como objetivo realizar un análisis globalizado de las respuestas obtenidas por los docentes de 2do grado sección "A", "B" "C"; después de haber aplicado una entrevista estructurada con la prioridad de dar respuestas abiertas y la finalidad de indagar sobre la dificultad que se presenta con la lectura dirigida (dictado), en dicho grado.

Siguiendo el orden de preguntas plasmadas en la entrevista será reflejada en este instrumento las respuestas:

Fue realizada una primera pregunta que decía si el dictado era aplicado en sus aulas de clase, esta las docentes de manera unánime respondieron que si era realizado diariamente. La siguiente pregunta era que con que finalidad era realizado el dictado en donde se expreso que lo hacían para dar una clase, para capacitarlos en la toma de dictado o porque este es necesario sin explicar porque.

Posterior a estas se pregunto la opinión de los niños y niñas sobre la lectura dirigida para lo que dijeron que ellos manifiestan no gustarle, protestan que es muy difícil y lo hacen por obligación; además que la respuesta de la siguiente pregunta que si se presentaba alguna dificultad en los participantes para adquirir la lectura dirigida, fue que la mayoría se confundían, presentaban muchos errores y se quedan mucho. Próximo a esto la interrogante fue, debido a que se presentaban dichas dificultades según su criterio es por el grado en que se encuentran, no le enseñaron a tomar dictados en el anterior grado o q1ue aun se encuentran en proceso de dicho aprendizaje.

En el mismo orden estaba la pregunta de que si se usaba alguna estrategia para realizar lecturas dirigidas, a lo que se contesto que solo era escogido un tema para dictar, que eso iba según lo que tocaba hablar que se les daba una breve explicación y luego se dictaba un texto.

Las tres docentes estuvieron de acuerdo en que se debe preparar previamente al participantes para la toma de lectura dirigida y la siguiente respuesta a ¿cual debía ser esa preparación? Fue que se debía primero enseñar a copiar, practicar más la lectura y copiar mucho en la pizarra.

Para el cierre de la entrevista se pregunto que aportarían ellas para la mejora del uso del dictado, a lo que replicaron que podría ser, la aplicación mas seguida, indagar sobre los miedos del estudiante y trabajar en función de mejorar eso y ponerlos a leer mas seguido.

Una vez analizada esta entrevista y la de los niños y niñas, las pasantes llegan a la conclusión de que la fallas de los estudiantes es la faltas de estrategias previas al dictado que le de la facilidad a los y las estudiantes de conocer de forma inmediata la manera correcta de escribir las palabras, para que la internalicen y así no sea tanta la problemática de ellos a la hora de la lectura dirigida, además de hacer mas agradable ese aprendizaje mediante juegos didácticos en donde ellos sean los protagonistas de sus actividades, incentivándolos así a realizar la lectura dirigida como una jornada agradable y divertida.

A continuación se presentan los datos tabulados de la entrevista dirigida a los estudiantes y las estudiantes del 2º grado secciones "A", "B" y "C", un análisis de cada uno de ellos y su respectivo grafico.

CUADRO Nº 2

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación al Conocimiento del Dictado

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

59

93.65

NO

4

6.35

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

En el cuadro se aprecia que el 93.65 % de los estudiantes manifestaron conocer la práctica del dictado y el 6.35 % lo desconocen. Lo que indica que los participantes realizan esta actividad y es un ejercicio conocido por la comunidad estudiantil.

En las bases teóricas de esta investigación se plantea que el dictado ha sido por mucho tiempo un ejercicio practicado por los docentes; aun cuando solo ha sido utilizado como instrumento exclusivo para la evaluación de ortografía pero, como expresa la Licda. Norys Izquiel también puede utilizarse para lograr otros aprendizajes como son la lectura y la escritura, enriquecimiento del léxico, comprensión de lecturas, entre otros.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede deducir que el dictado es un ejercicio conocido y practicado durante mucho tiempo por los estudiantes en los distintos centros educativos.

GRAFICO Nº 2

edu.red

CONOCIMIENTO DEL DICTADO

CUADRO Nº 3

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación al Gusto por el Dictado

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

21

33.33

NO

42

66.67

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

En el cuadro se indica que el 33.33 % de los estudiantes manifiestan sentir placer o gusto al realizar los dictados y un 66.67% de la población no le da gusto esta práctica.

Claramente estos resultados indican por qué surgió está investigación. En el diagnostico realizado se aplicaron entrevistas a los estudiantes para conocer las problemáticas de tipos pedagógicas que se presentaban en los grados seleccionados y los participantes manifestaron que el dictado es una practica que no le gusta realizar por los consideran difíciles, tardan mucho y se confunden.

Se puede concluir que el dictado no es una práctica agradable para los estudiantes por distintas razones

GRAFICO Nº 3

edu.red

GUSTO POR LA PRÀCTICA DEL DICTADO

CUADRO Nº 4

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a Saber hacer Dictados

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

19

30.16

NO

44

69.84

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

El cuadro indica que el 30.16 % de los estudiante saben realizar el dictado y un 69.84 % no saben realizar esta práctica de forma correcta.

En las bases teóricas de la presente investigación Ferreiro asegura que el dictado es una actividad compleja, porque implica comprender el significado del texto, recordarlo y a pesar de la atención que precisa, escribirlo.

Por todas estas razones se puede decir que el dictado no es una actividad fácil y que se debe tener ciertos conocimientos y preparación para realizarlos.

GRAFICO Nº 4

edu.red

SABER HACER DICTADO

CUADRO Nº 5

Distribución Absoluta y Porcentual Referidas a la Existencias de Palabras que no Saben Escribir Correctamente

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

51

80.95

NO

12

19.05

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

El cuadro indica que el 80.95 % de los estudiantes presentan dificultades al escribir algunas palabras, mientras que un 19.05 % manifestaron que no tenían inconvenientes al escribir ciertas palabras.

En la teoría de esta investigación se hace referencia a la importancia que tiene escribir y que constituye un medio de comunicación y que al realizarlo se construyen significados. Díaz y Hernández sostienen que la escritura es un Instrumento cultural que permite el desarrollo del pensamiento de la humanidad y el desarrollo intelectual.

Se puede concluir que es de gran importancia conocer las formas correctas de escribir ciertas palabras, porque permite que el estudiante no la escriba de forma incorrecta y también le permite conocer más del significado de las mismas.

GRAFICO Nº 5

edu.red

EXISTENCIA DE PALABRAS QUE NO SABEN ESCRIBIR CORRECTAMENTE

CUADRO Nº 6

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a jugar para obtener conocimientos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

61

96.83

NO

3

3.17

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

El cuadro indica que el 96.83 % de la población estudiada (estudiantes) consideran que el juego les sirve como medio para recibir un conocimiento, mientras que el 3.17 no lo consideran así.

Para lograr aprendizajes es necesario implementar estrategias que permitan al estudiante aprender de manera distinta a lo regular, un aspecto muy importante y que se debe llevar a la practica es la motivación. Santrock dice que la motivación mueve a las personas a comportarse, pensar y sentir; también opina que el comportamiento motivado es activado, dirigido y sostenido.

Se puede concluir que el juego es una forma de motivar a los estudiantes y que este le permite un aprendizaje de manera más amena y entretenida donde se pueden desarrollar contenidos.

GRAFICO Nº 6

edu.red

UTILIZAR EL JUEGO PARA OBTENER CONOCIMIENTOS

CUADRO Nº 7

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a leer el texto antes de realizar el dictado

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

61

96.83

NO

3

3.17

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

El cuadro indica que el 96.83 % de los estudiantes prefieren leer el texto para familiarizarse con las palabras que contendrá el dictado y el 3.17 % no le importa si van directo al ejercicio.

En esta investigación la lectura representa una práctica de gran importancia y como lo explica Ortiz, no se trata de conocer de forma mecánica los sonidos y los signos sino de interactuar con la información que se encuentra impresa en el material escrito.

Se concluye que leer el texto que se va a utilizar en el dictado permite que los estudiantes y las estudiantes se familiaricen con él y al mismo tiempo se conozca el tema que se va a tratar y además qué se quiere lograr con la realización del dictado.

GRAFICO Nº 7

edu.red

LER EL TEXTO ANTES DE REALIZAR EL DICTADO

CUADRO Nº 8

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a utilizar en el dictado palabras de uso cotidiano.

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

5

7.94

NO

58

92.06

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

El cuadro indica que el 7.94 %de los estudiantes manifiestan que se utilizan palabras de uso cotidiano en el texto que se utiliza para el dictado y el 92.06 % manifestaron que no los usan.

Se hace necesario utilizar palabra de uso cotidiano para la realización del dictado como lo propone Esteban Villarejo, las palabras han de seleccionarse no tanto por su dificultad, sino por su uso frecuente en el habla coloquial y la cercanía al entorno vital de los usuarios de la misma.

Por lo tanto se puede decir que para la realización del dictado se debe prescindir de palabras que no posean ninguna significación para el estudiante e introducir palabras propias del léxico y de uso frecuente y que sean de fácil pronunciación.

GRAFICO Nº 8

edu.red

PALABRAS DE USO COTIDIANO PRESENTE EN EL DICTADO

CUADRO Nº 9

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a Conocer la Forma Correcta de Copiar Realizarías más Dictados

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

56

88.89

NO

7

11.11

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009.

El cuadro indica que el 88.89% de los estudiantes consideran que si conoce como se copian las palabras de forma correcta se facilitaría la practica del dictado y el 11.11 % opina que no les parece necesario saber copiar correctamente.

Es necesario que se enseñe la forma correcta de escribir las palabras que contienen los textos que se van a dictar porque como lo señala Esteban Villarejo es más eficaz una enseñanza que se propone la prevención de errores que aquella otra que parte de la corrección de los ya cometidos.

Se puede deducir que es necesario enseñarles a los estudiantes y las estudiantes la forma correcta de escribir la palabra antes de realizar la práctica del dictado que corregir los errores después que los han cometido. Lo que implica que saber como copiar de forma correcta facilita realizar el dictado.

GRAFICO Nº 9

edu.red

CONOCIENDO LA FORMA CORRECTA DE COPIAR Y LA REALIZACIÒN DEL DICTADO

CUADRO Nº 10

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a la disposición a estudiar y leer mucho para conocer más

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

SI

63

100

NO

0

0

Total

63

100

Fuente: Entrevista aplicada en septiembre de 2009

El cuadro indica que el 100% de los estudiantes están dispuestos a estudiar y leer mucho para conocer mejor.

Esta investigación en sus bases teóricas considera a la lectura es fundamental para que los seres humanos logren la superación individual y colectiva. Basado en lo expuesto por la UNESCO que considera que los libros y el acto de leer son los pilares fundamentales de la educación y la difusión de conocimiento y la democratización de la cultura.

Se puede concluir que estudiar y leer les brinda a los estudiantes y las estudiantes la oportunidad de obtener conocimientos que les permitirá desarrollarse como seres humanos.

GRAFICO Nº 10

edu.red

DISPOSICION A ESTUDIAR Y LEER PARA CONOCER

edu.red

RESPUESTAS OBTENIDAS EN LA ESTREVISTAS A LOS ESTUDIANTES

CAPITULO V

Propuesta

Después de revisar los aspectos teóricos y analizar los resultados obtenidos mediante la aplicación de entrevistas a los Docentes y estudiantes del 2º grado secciones "A"; "B" y "C" de la Escuela Básica "Estado Anzoátegui". Se propone que los docentes preparen con anticipación a los estudiantes para la realización del dictado, esto por medio de diseños de textos donde se usen palabras de uso común, se den a conocer el significado de palabras desconocidas y mostrarles la forma correcta como se escriben. También se hace necesario que los estudiantes y las estudiantes puedan participar en la corrección de sus producciones escritas.

La finalidad de esta propuesta es mejorar la lectura y la escritura, por medio de la aplicación del dictado. Debido a que si los estudiantes presentan fallas en estas áreas es muy difícil que realicen la lectura dirigida de manera satisfactoria y por el contrario les parece difícil y poco placentera esta práctica.

Esta propuesta es de gran importancia debido a que los estudiantes muchas veces no son preparados antes de comenzar a realizar el dictado, muchas veces no conocen el contenido del texto que se les va a dictar y desconocen las formas correctas de escribir ciertas palabras y ni la forma correcta de pronunciarla.

Con esta propuesta no sólo les brindará beneficios a los estudiantes que han participado en esta investigación sino que los docentes podrán hacer uso de lo propuesto, en el futuro con otro grupo de estudiantes, porque ya conocen la mejor manera de facilitarles la toma del dictado.

INFORME DEL PLAN DE ACCION

El objetivo general de esta investigación es proponer estrategias didácticas para mejorar la práctica del dictado, como herramienta para reforzar la lectura y la escritura en los estudiantes del 2º grado en la Escuela Básica "Estado Anzoátegui", Para cumplir con el mismo se formularon varios objetivos específicos, se diseñaron varias actividades, lo que implicó desarrollar varias tareas para la consecución del objetivo propuesto.

Uno de los objetivos planteados fue determinar las deficiencias en la lectura y la escritura de los estudiantes y las estudiantes, esto con la finalidad de conocer cuáles son las palabras que les producen más confusiones al momento de escribirlas y de leerlas. Se diseño un plan de trabajo que consistió en una discusión socializada, donde el tema a discutir fueron las letras que les producen confusiones y las palabras más complicadas para ellos recordar como se escriben. Los participantes revisaron sus producciones (dictados) que habían realizado con anterioridad y cada uno de ellos expresó cuáles han sido las palabras más difíciles de escribir y si conocían o no el significado de las mismas. Éstas fueron extraídas de los textos ya realizados y se escribieron en la pizarra, para que ellos pudieran conocer más claramente la escritura correcta y la pronunciación. Posterior a esto se les entregaron láminas de papel bond y se les dictaron las palabras que anteriormente fueron corregidas y se les asignó caligrafías con las mismas palabras. Con esta actividad se quiere lograr que los estudiantes y las estudiantes corrijan algunos errores que ya han cometido y evitar que en las próximas actividades los cometan nuevamente, se busca que ellos borren de su imaginación la imagen incorrecta que ya se habían fijado.

El objetivo alcanzado en esta actividad fue, que la mayoría de los estudiantes demostraron que tienen autoestima y capacidad para realizar estas actividades, comprendieron y corrigieron aquellas palabras que se le hacia difícil de escribirla y pronunciarlas (leerlas).

Proponer estrategias que permitan la preparación de los estudiantes y las estudiantes antes de la realización del dictado es otro de los objetivos que se quieren lograr en esta investigación, la actividad propuesta es la reproducción de cuentos. Para comenzar, se realizó la lectura de un cuento (Los tres cochinitos), a medida que se fue leyendo se escribieron en la pizarra las palabras que contenían letras que puedan confundir a los participantes y se les explicó el significado de las mismas. Continuando con la actividad se formaron dos equipos y se les asignaron la reproducción de un cuento donde deben incluir las palabras ya estudiadas en su escritura correcta y significado. Para finalizar se realizó la lectura de los cuentos y se aplicaron dictados de los mismos. Esta actividad tiene como finalidad preparar a los participantes en cuanto a la lectura y escritura de textos antes de aplicarles los dictados.

Los participantes fueron muy emotivos, participativos y atentos para la realización de estas actividades. Mostraron mucho interés y los resultados fueron totalmente positivos, logrando así el aprendizaje que se quería impartir.

Se propone esta investigación es utilizar el dictado como herramienta para desarrollar otras enseñanzas, la actividad propuesta es la creación de textos donde se desarrolle la narración y la descripción. Se inició la actividad con una discusión socializada donde los participantes aportaron sus ideas de lo que entienden por una narración y una descripción. Después se copiaron los conceptos de los temas que se estaba estudiando y finalmente los estudiantes elaboraron textos donde ellos tenían que incluir el tema propuesto, después cada uno leyó su producción y finalmente se seleccionó una y se dictó. La finalidad de esta actividad es que se pueda utilizar el dictado como herramienta para desarrollar otras enseñanzas en este caso los participantes tienen la oportunidad de conocer la narración y la descripción y realizar el dictado con estas enseñanzas nuevas.

Los participantes reconocieron la diferencia que existe entre narraciones y descripciones, tomaron como referencia para realizar sus producciones el contexto donde viven, hicieron uso de los aspectos formales de la escritura, practicaron lectura y escritura.

Finalmente se propone la participación de los estudiantes y las estudiantes en las correcciones del dictado. Para esto se llevó a cabo la realización de dictados. Iniciando las tareas con la lectura de un texto por parte de la docente y posterior entrega de una copia del mismo a los participantes para que lo leyeran en silencio, después se discutió cuáles son las palabras que contienen el escrito que presenta dificultad para escribir o su significado. Luego se dictó el mismo texto y para finalizar se copió en la pizarra y los mismos estudiantes corrigieron sus escritos. El propósito de esta actividad es que ellos corrijan sus propios errores y no que lo haga el docente, porque muchas veces no se dan cuenta del error que cometieron.

Los estudiantes se interesaron por la lectura, practicaron lectura silenciosa, reconocieron cuáles son las palabras que le pueden producir confusiones al momento de escribirlas, realizaron un dictado y participaron en la autocorrecciòn del mismo, que les permitió corregir las palabras mal escritas y cambiar la imagen visual que se les creó cuando la escribieron anteriormente.

Conclusiones

Todo proceso educativo, es indispensable para el ser humano, por cuanto permite que éste crezca y se desarrolle plenamente en todas sus dimensiones de la vida aprender a crear, a convivir y participar, valorar, reflexionar, reconociendo que cada aprendizaje, es un granito de arena que se fomenta dentro del individuo.

La enseñanza en el área de la lengua debe centrarse en la función comunicativa, y por tanto enfatizar los procedimientos vinculados a la producción de significado a través de la generación de ideas y la organización del mensaje oral y escrito.

Así mismo la educación de hoy pretende fomentar en los estudiantes práctica de lectura creativa ya que se trata de acercar al hecho literario del alumnado desde una perspectiva que se basa en la motivación.

La practica educativa, constituye un requisito indispensable en la preparación profesional de los miembros de la docencia, en cuanto establece cualidades y conocimientos pedagógicos en el hecho educativo. Es conveniente resaltar, que durante esta práctica se experimentó situaciones que permiten crear tanto el conocimiento como la vivencias pedagógicas, por tal motivo se concluye que:

  • Se debe proponer el acceso a los niños a la variedad de materiales educativos escritos, que les ayuden a determinar las destrezas y deficiencias en el rendimiento de las palabras y la comprensión de texto, así poder corregir los malos hábitos de lecturas y escrituras que los estudiantes posean.

  • Seleccionar materiales de lecturas y escrituras que ayuden a mejorar las deficiencias en la enseñanza y en el aprendizaje.

  • La enseñanza de la lectura y escritura requiere de un diagnóstico inicial, que permita guiar al docente a determinar la deficiencia que presente el estudiante.

  • Que se realicen actividades donde el dictado sea una herramienta para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes.

  • Para que el proyecto tenga buen resultado, se necesita de la evaluación constante, a través de técnicas e instrumentos que le permitan al evaluador analizar la realidad de sus alumnos y prácticas pedagógicas de una forma directa, completa y objetiva, poniendo al relieve las debilidades y fortalezas que presentan.

  • Algunas estrategias que se pueden utilizar para reforzar los aprendizajes en la lectura y la escritura son los controles de lecturas, círculos de lecturas, las composiciones, la caligrafía, los juegos pedagógicos, el diseño de textos adecuados para el dictado, la perfecta grabación de las palabras correctas y tomar en cuenta el objetivo que se quiere lograr.

  • Se hace necesario que los textos utilizados para la realización del dictado sean diseñados y creados con propósitos explícitos, es decir que por medio de ellos se puedan desarrollar algún contenido programado.

Recomendaciones

Los aspectos estudiados y experiencias vividas, en la práctica educativa IV llevada a cabo en la E.B. "Estado Anzoátegui", ubicada en la Comunidad de Guaca, dan base a hacer las siguientes recomendaciones:

  • A los docentes como eje fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza deben propiciar actividades que generen el interés de los y las estudiantes en el hábito del dictado como estrategia para mejorar la lectura y la escritura.

  • El docente debe dar a conocer las estrategias que va a utilizar para mejorar la lectura y la escritura a través del dictado.

  • A los padres y representantes que se involucren en el desarrollo de las actividades programadas en el aula de clases.

  • Mejorar la calidad de la lectura y la escritura a través del dictado ilustrativo que le permitan a los estudiantes desarrollar su capacidad cognitiva.

  • Que se realicen dictados tomando en cuenta todas las áreas académicas para maximizar el hábito del dictado.

  • A la institución propiciar talleres de creatividad sobre estrategias didácticas del dictado que le permita desarrollar actividades acorde a su nivel de aprendizaje.

Referencias consultadas

BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, R. (2002). Dificultades del Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Revista Científica Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela. Educere, 4 (11) ,147-150

Barbera, E. (1999). Instrumentos de Evaluación. Madrid. Santillana

Barriga, F. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México. McGraw-Hill.

Brione, G. (2000). Método y técnica de investigación para las Ciencias Sociales. México. Trillas

Caraballo. (1997). Trabajo de grado: Propuesta para el Diseño de Estrategias Metodologicas en la Enseñanza de la Lectura: Cumaná. Autor.

Cassany, D. (2000). Construir la Escritura. Barcelona. Paidos.

Castillo, Carreño y Bellorín (1991). Trabajo de grado: Deficiencias de la Lectura y la Escritura en los Alumnos de 3er. Grado en la Primera Etapa de Educación Básica. Carúpano. Autor

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860.

Díaz y Hernández. (2001). La Escritura Como Instrumento Cultural. Caracas. Panapo

Díaz y Rodríguez. (2002). Constructivismo. Revista de Educación, año 12 Numero 22.

Dubrousky, S. (2000). Vigotsky: su proyección en el pensamiento actual. Colección: psicología y educación: Buenos Aires. Novedades Educativas.

Enciclopedia AULA. (2000). Lengua y Literatura. Madrid

Enciclopedia de pedagogía practica. (2003). Buenos Aires

Enciclopedia de psicopedagogía y psicología. (2003)

Farias, J. (2009). Trabajo de grado "Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Lectura" Sucre: Autor.

Ferreiro. (2002). Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México. Siglo XXI.

Fidias, A. (2006). Mitos y errores en la elaboración de Proyectos de Investigación. 4ta Edición. Caracas: Episteme.

Figueroa. (1997). Trabajo de Grado: Propuesta de Lineamientos Pedagógicos para Mejorar las Estrategias de Aplicación a la Enseñanza Aprendizaje de la Lecto-escritura. Nueva Esparta: Autor

González y Rodríguez. (1999). Problemática Epistemológica de la Investigación Cualitativa. Revista Faces. Año 2. nº 6 Universidad de Carabobo. Valencia

Guevara. (1995). Trabajo de grado: Propuesta para Mejorar las Estrategias Metodológicas en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Anzoátegui. Autor

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5929.

Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente. (1998) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5266.

Moreno, C. (1999). Cómo mejorar el rendimiento intelectual. Guía para Maestros y Padres. Trillas. México

Ortiz. (2000). Práctica de la Lectura y la Escritura. Revista Educativa para el debate y la transformación. 1 (8), 5-7.

Pérez, E. (1999). Educar en el Tercer Milenio. Caracas. San Pablo.

Ramírez, T. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Panapo

Sabino, C. (1999). El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo

Sampieri y Otros. (2006). metodología de la Investigación. 4ta. Edición. México. MacGraw Hill.

Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona. Adrizar.

Santrock, Jhon W. (2002). Psicología del Desarrollo en la Infancia. 7ma. Edición. Madrid. MacGraw Hill.

Smith, F. (1999). La Lectura y su Aprendizaje: México. Trillas

Sole y Coll. (1999). El constructivismo en el Aula. Argentina. Paidos.

Vázquez, M. (2007). Técnicas en el trabajo de investigación. Caracas. Panapo

ELECTRÓNICAS

Carrera, (2007). Técnicas e instrumentos de Evaluación. (Texto en línea). Disponible en: www.monografias.com>educaciòn. [Consulta: septiembre 2009].

Casteneira, D. (2000). Métodos de Enseñanzas (texto en línea). Disponible en www.down21.org/edu..lectura2-metodo.htm. [Consulta: Septiembre 2009].

Foucambert. (2004). La Lectura y su Importancia en la Construcción del Conocimiento (texto en línea): disponible en www.saber.ula.ve/bitstream. [Consulta: septiembre, 2009].

González, F. (2003). Estrategias para la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. (Texto en línea). Disponible en www.monografias.com/estrategiaslectoescritura . [Consulta: septiembre 2009]

Maslow, A. (s/f). Psicología Humanista. (texto en línea). Disponible en:www.wikipedia.org/wiki/psicología humanista. [Consulta: octubre 2009].

UNESCO. (2000). [Página Web en línea]. Disponible: www.unesco.org/…/Educación en el Mundo_es.html/ [Consulta: octubre 2009]

Villalobos, P (2002). Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura (texto en Línea). Disponible en www.saber.ula.ve/handl. [consulta: septiembre 2009].

Villarejo, E. (2002). Deficiencias Metodológicas en la Realización del Dictado Tradicional. (Texto en línea). Disponible en: www.Lengua.profe.net/archivos2. [Consultado octubre 2009].

Anexo

[ANEXO A-1]

[Instrumento Aplicado para la Realización del Diagnóstico]

edu.red

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA

NÙCLEO SUCRE-CARÙPANO

ENTREVISTA PARA LA SUBDIRECTORA ACADÈMICA, ESPECIALISTA Y DOCENTE

: El propósito de esta entrevista es conocer las debilidades que se encuentran presente en las secciones "A", "B" y "C" de 2º grado en la Escuela Básica "Estado Anzoátegui; cuyos resultados serán analizados por estudiantes de Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) para comenzar una investigación que permitirá solucionar o realizar propuestas para remediar alguna situación adversa o negativa que se detecte en dicha institución Educativa.

Nombre:

Centro laboral:

Dirección:

Tiempo de servicio:

  • 1) ¿Conoce usted las deficiencias que presentan los alumnos del 2º grado?

  • 2) ¿Qué soluciones plantea usted para abordar dichos problemas?

  • 3) ¿Cuáles herramientas metodológicas considera usted las más adecuadas para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje?

  • 4) ¿Cuáles son las más utilizadas?

  • 5) Con la aplicación de estas estrategias, ¿se han obtenido los resultados esperados?

  • 6) ¿Cómo ha sido el desempeño de los niños en el aula?

  • 7) ¿Considera usted que es necesario reforzamiento en alguna de las áreas?

  • 8) ¿Qué estrategias utiliza el docente para captar la atención de los estudiantes?

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente