Descargar

Algunas consideraciones acerca de la vigilancia y lucha antivectorial en el municipio guáimaro durante el año 2010 (página 2)


Partes: 1, 2

Se requiere entonces de un perfeccionamiento en este sentido, es por ello que se analizan un grupo de insuficiencias que limitan el accionar de los integrantes de los componentes básicos del programa de erradicación del Aedes aegypti en el municipio Guáimaro. Poca participación comunitaria en las actividades de eliminación del vector, falta de sostenibilidad en el trabajo de otros sectores para la solución de problemas que repercuten en la salud, en particular de saneamiento e higienización, poco apoyo de las organizaciones de masas (CDR y FMC), aún en emergencia epidemiológica, deficiente saneamiento ambiental y poca disponibilidad de recursos por parte de Comunales y Acueducto, poco apoyo de otros sectores en la solución del problema, indisciplina social y poca responsabilidad de la población con la actividad de vigilancia y lucha antivectorial, falta de agua potable en las viviendas lo que obliga a tener recipientes con agua acumulada y baja percepción del riesgo, indisciplina social, desconocimiento de la importancia de la labor del "campañista" y desconfianza de la efectividad de la fumigación.

Atendiendo a las consideraciones expuestas, es propósito de este trabajo, examinar el siguiente problema científico

¿Cómo contribuir a mejorar la relación intersectorial ante un evento focal en la comunidad del municipio Guáimaro?

Para darle solución al problema planteado se diseñó y elaboró este proyecto de folleto de capacitación para su distribución a los distintos factores que intervienen en el programa de erradicación del Aedes aegypti estando en disposición de apoyar estas capacitaciones por la parte técnica de la UMVLA.

Síntesis histórica

El actual programa de erradicación del mosquito Aedes aegypti es el producto directo de la antigua Campaña de Erradicación del Mosquito Aedes aegypti. En la década de los años 50, por un programa de la Oficina Panamericana de la Salud se fundó en Cuba esta Campaña que tenía como objetivo negativizar diferentes localidades positivas a este vector utilizando un grupo de trabajadores entrenados, uniformados y con una disciplina semimilitar que con estrictos métodos de control del trabajo hacían una encuesta inicial para sondear las infestaciones y luego desarrollaban un tratamiento químico que al ser ejecutado con un mínimo de deficiencias le daban la calificación de localidades negativas En el año 1981 a tenor de la primera epidemia de Fiebre Hemorrágica Dengue ocurrida en el continente que se presentó en el país con 344,302 casos notificados, a un costo de 158 muertos, de ellos 101 niños, que fue precedida por una gran epidemia de Dengue Clásico (Serotipo I) detectándose en el municipio Guáimaro varios focos en la zona de La Industria en el poblado de Martí, el área de salud Guáimaro y el policlínico Nguyen Van Troi de Cascorro , con el saldo de varios casos de dengue y una muerte.

En el año 2000 se rompe la cadena de municipio erradicado y se hace un reordenamiento importante para el MINSAP y las máximas instancias de nuestro Estado que le han priorizado todos los recursos necesarios para su ejecución.

Fundamentación

El programa se fundamenta principalmente, partiendo del hecho de que el mosquito Aedes aegypti es el vector de enfermedades que causan epidemias como el Dengue y la Fiebre Amarilla, donde se involucra a toda la población expuesta con peligro inminente de muerte. A partir de la existencia de enfermos y la presencia del vector, se produce la infestación de este último, teniendo como única manera de eliminar este grave problema de salud, la Lucha Antivectorial de forma integrada y con la participación de todos los factores comunitarios donde la población en su conjunto juega un papel decisivo.

Luego de su revisión por el autor, la información fue debidamente organizada, almacenada y editada en soporte magnético para la confección del material. El mismo ,es de fácil acceso para todas las personas que realizan acciones dentro de la lucha antivectorial , es de fácil manejo, constituye un documento actual y altamente novedoso, esta fundamentado en la promoción de salud, se utiliza un lenguaje sencillo y comprensible, donde se recoge lo más importante que debe deben conocer los moradores y los organismos involucrados en esta lucha que es de todos, los cuales brindaron sus criterios sobre la utilidad del mismo mediante entrevistas realizadas.

Sin embargo, la identificación de los problemas de salud comunitarios realizada por las áreas de salud, no siempre estará en correspondencia con las necesidades sentidas de su población. La comunidad tiene su propia percepción de la realidad que vive. Es por ello que se necesita de la concertación consciente de los esfuerzos y opiniones de todos los implicados para abordar una situación de salud que les es común a todos.

Desarrollo

La Epidemiología es una ciencia básica del campo de la salud pública, que ha alcanzado gran desarrollo desde la segunda mitad del Siglo XIX hasta la actualidad. Su objeto de estudio es el proceso salud-enfermedad relacionado con la población, sus bases fundamentales son los conceptos de multicausalidad o multifactorialidad y el concepto ecológico. La epidemiología debe enfocarse haciendo un análisis del proceso salud-enfermedad no solo desde su dimensión biológica, sino fundamentalmente en su dimensión social.

En la etapa actual del desarrollo, la epidemiología no debe ser considerada como patrimonio exclusivo de unos pocos, sino como herramienta corriente de trabajo de todos los profesionales de la medicina y de la salud publica, útil para el enfoque correcto de cualquier problema de salud que afecte colectividades humanas conjuntamente con la participación intersectorial de la comunidad.

Puede estudiar enfermedades transmisibles o no transmisibles, siempre que afecten a una población, en el caso que ocupa esta investigación las enfermedades transmisibles tienen como causa necesaria o determinante (no como única) a un agente biológico (bacteria, virus, hongo婬 que puede pasar de una persona a otra.

La promoción de salud son actividades que se dirigen básicamente a producir cambios positivos en los estilos de vida. La educación para la salud es un útil instrumento para trabajar en la promoción de salud, es decir, para mejorarla o mantenerla en una forma optima. La prevención y control de enfermedades son las medidas dirigidas a eliminar o disminuir los factores de riesgo que pueden influir negativamente en el estado de salud (sociales, biológicos y del ambiente natural).

  • 1. El análisis de la situación de salud: Representa un instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.

  • 2. La investigación causal: La epidemiología tiene entre sus objetivos promover la salud y prevenir y controlar las enfermedades, a través del conocimiento de las causas de los problemas de salud y de cómo intervenir para modificarlos. Por lo tanto, la investigación de las causas que producen los problemas de salud es uno de los usos más importantes de esta disciplina.

  • 3. La vigilancia epidemiológica: Es un sistema dinámico de observación e investigación continuada de todos los factores y características componentes y determinantes de los problemas de salud. Modernamente se ha introducido el término vigilancia en salud o vigilancia en salud pública. Es la recolección continuada y sistemática, el análisis, interpretación y diseminación de datos de desenlaces de salud en forma oportuna para aquellos responsables de la prevención y control de los problemas de salud que así lo necesitan.

La Epidemiología: Es la ciencia de la salud pública que aplica el método científico al estudio de comunidades humanas (método epidemiológico), estudia poblaciones sanas o enfermas (con enfermedades transmisibles o no) y aporta elementos esenciales para la solución de problemas de salud de la población, en dependencia del desarrollo de la sociedad.

En el ambiente existen tres elementos básicos, primarios, indispensables y que determinan la salud y la enfermedad, lo que se conoce como la Triada Ecológica. Dichos elementos son los agentes, los huéspedes susceptibles y el ambiente propiamente dicho:

  • Agentes: Los elementos capaces de producir una alteración o enfermedad. Pueden ser abióticos o sin vida (físicos y químicos) o bióticos o con vida (biológicos y sociales).

  • Ambiente: Es todo lo que nos rodea y con lo que nos interrelacionamos. En él están los agentes y los huéspedes susceptibles.

  • Huéspedes susceptibles: Son los organismos que están en el ambiente, que son capaces de sufrir la agresión de los agentes y enfermar. Es decir, son sanos, pero potencialmente pueden enfermar.

Tanto en las enfermedades transmisibles como en las no transmisibles partimos de la triada Ecológica: agentes, ambiente y huéspedes susceptibles en equilibrio o adaptación. Al romperse el equilibrio se va pasando hacia lo que conocemos como enfermedad.

En las enfermedades transmisibles el desequilibrio se produce con la infección: entrada y multiplicación del agente biológico en el organismo. En las no transmisibles las causas pueden ser numerosas y a veces no se conocen actualmente.

La enfermedad transcurre por diferentes etapas o períodos:

  • Período asintomático o de incubación. Se extiende desde la ruptura del equilibrio hasta la aparición de los primeros síntomas y signos. No hay síntomas. Es más o menos fijo en las enfermedades transmisibles, pero muy variable y generalmente prolongado en las no transmisibles. También sirve para aplicar la medida de control llamada cuarentena de los contactos.

  • Período prodrómico. Aparecen síntomas y signos generales o vagos, que no definen la enfermedad (fiebre, malestar, cefalea).

  • Período de estado. Aquí se encuentran los síntomas y signos que habitualmente definen la enfermedad en cuestión. En las enfermedades transmisibles se conoce generalmente como proceso infeccioso o proceso infección-enfermedad transmisible.

  • Periodo final o terminal: El proceso termina con la muerte, o la curación del enfermo, o se prolonga haciéndose crónico.

  • Periodo de transmisibilidad: Es característico de las enfermedades transmisibles. Se extiende durante todo el tiempo que la enfermedad es capaz de transmitirse de un individuo al otro. Es útil para establecer la medida conocida como aislamiento del enfermo.

No debe confundirse la infección con infestación, ya que este último es el alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la superficie del cuerpo o en las ropas (piojos, sarna). Este último concepto también se extiende a la presencia de artrópodos y roedores en viviendas y locales infestados.

LA CADENA EPIDEMIOLOGICA O CADENA DE TRASMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES.

En las enfermedades transmisibles se acostumbra a representar la triada ecológica mediante un modelo en forma de eslabones concatenados.

edu.red

Esta concepción es importante, porque "rompiendo" la cadena al nivel de cualquiera de los eslabones, se puede interrumpir la transmisión. Las medidas de control se dirigirán a uno o varios eslabones, pero generalmente se trata de romper el eslabón más débil, es decir donde sea más fácil, más económico o más rápido actuar.

Habitualmente utilizaremos un esquema con seis eslabones, donde se añade el reservorio, así como la puerta de entrada y salida. Cuando estudiamos una enfermedad transmisible desde el punto de vista epidemiológico, generalmente tenemos en cuenta los siguientes aspectos: Descripción de enfermedad, magnitud del problema (Mundial, Nacional, Local), cadena epidemiológica, período de incubación, período de transmisibilidad y medidas de control.

La investigación parte de identificar insuficiencias referidas a la participación intersectorial en el municipio Guáimaro. Para solucionar el problema planteado se elaboró un folleto de capacitación dirigido a la preparación de los organismos y de toda la comunidad con vistas a mejorar el saneamiento del medio y la salud ambiental.

Al hacer un análisis casuístico de los eventos focales introducidos en el municipio, de la cabecera provincial en su gran mayoría y de otras provincias del país, todos en la zona estratificada, se alerta a todos los organismos, organizaciones políticas y de masas de la decisiva labor que corresponde a cada entidad en la lucha contra los vectores que pueden ocasionar elevados índices de infestación y transmitir enfermedades tales como:

EL DENGUE que es producida por 4 tipos de virus, transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, Aedes albopictus. Sus síntomas: fiebre, dolor en la parte posterior de los ojos y en los músculos, decaimiento, rash cutáneo, y otros síntomas en dependencia del tipo de Dengue. Muy conocida como fiebre quebranta huesos.

FIEBRE AMARILLA: Enfermedad vírica infecciosa aguda de gravedad variable transmitida por el mosquito Aedes aegypti, Aedes albopictus, Sus síntomas son fiebre, dolor muscular, vómitos, dolor abdominal, rash cutáneo, ictericia.

PALUDISMO: producida por 4 tipos de Plasmodium, (Plasmodiun vivax, P. malariae, P. falciparun y P. ovale) Transmitido por Anopheles albimanus en Cuba. Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza, nauseas, anemia, dolor muscular, escalofríos y otros síntomas según el tipo de plasmodium inoculado.

FILARIASIS: producida por varios tipos de filarias (nemátodos).

FILARIASIS LINFATICA: producida por Wuchereria bancrofti (Antillas, América, África, Islas del Pacifico, alrededor del Mediterráneo). Transmitida por el mosquito Culex quinquefasciatus, varias especies de Anopheles, varias especies de Aedes. Los síntomas son fiebre aguda, linfadenitis debido a reacciones alérgicas a los nemátodos adultos, obstrucción linfática en piernas, manos y escroto, elefantiasis.

FILARIASIS producida por Brugia Malawi (Asia). Transmitida por el mosquito Mansonia spp., Anopheles spp. Sus síntomas son muy similares a los producidos por Wuchereria bancrofti, excepto que no ataca el aparato genital.

LOA LOA: producida por Chrysops sp. (África). Los síntomas son hinchazón temporal y edema, eosinofilia, conjuntivitis, manifestaciones alérgicas.

FILARIASIS: producida por Mansonella perstans (Suramerica, África). Transmitida por Culicoides spp. Sus síntomas son hinchazón subcutánea, eosinofilia, picazón de la piel y a veces acompañado de rash.

FILARIASIS: producida por Mansonella ozzardi (Caribe, Centro y Suramerica).Transmitida por Culicoides spp, Simulium amazonicum. :No presenta síntomas específicos. Puede producir eosinofilia, dolores en las articulaciones, etc.

ENCEFALITIS EQUINA: producida por varios virus. Transmitida por Culex quinquefasciatus, Psorophora confinnis, Aedes taeniorhynchus, Aedes sollicitans, etc. Los síntomas: mucho dolor de cabeza, fiebre, en algunos casos rigidez de nuca, vómitos, etc.

RABIA: producida por un virus. Transmitida por mamíferos. (Perro, magosta o Hurón fundamentalmente) Síntomas: tetania, rigidez, fotofobia, segregación de saliva, hidrofobia, etc.

MOSQUITOS DE INTERÉS SANITARIO.

Entre los mosquitos con mayor importancia sanitaria en Cuba tenemos:

Aedes aegypti: transmite dengue y fiebre amarilla. Aedes albopictus: principal transmisor de la fiebre dengue y otras arbovirosis en Asia.

Anopheles albimanus: transmite paludismo o malaria.

Culex quinquefasciatus: transmite la filariasis, encefalitis equina tipo San Luís.

Aedes taeniorhynchus: transmite diversos tipos de encefalitis equina.

Aedes solicitous: transmite encefalitis.

Además de actuar como vectores mecánicos o biológicos, los artrópodos pueden afectar la salud del hombre por otros mecanismos, por ejemplo, constituyendo ellos mismos la causa de enfermedades como la sarna o produciendo intoxicaciones, irritaciones y alergias. Dentro de los artrópodos de interés sanitario tenemos a los mosquitos, moscas, cucarachas, ácaros, etc.

Vector: Es todo componente del reino animal que interviene en la transmisión de una enfermedad infectocontagiosa, según la (OMS), es el portador viviente por diseminación o inoculación o ambas a la vez del agente causal de una enfermedad.

La proliferación de vectores (artrópodos y roedores) intervienen en la transmisión de agentes biológicos que producen enfermedades, de una manera directa (vectores biológicos) o indirectamente por transportar los agentes en las patas o alas (vectores mecánicos). Por la importante relación entre vectores y basuras, es necesario mantener las poblaciones limpias, recogiendo los desechos sólidos. También deben mantenerse sin aguas estancadas y deben almacenarse correctamente los elementos. A veces es necesario emplear plaguicidas, pero lo fundamental es el saneamiento.

En éste aspecto es justo señalar, que las acciones técnicas de control de vectores se efectúan con el máximo de exigencia y rigurosidad, cumplimentándose las orientaciones metodológicas para cada evento focal, excepto en la certificación del foco que en la mayoría de los casos los desechos sólidos no se recogen por lo que se ve frenado el saneamiento ambiental de la comunidad, así como la presencia de salideros que provocan estancamiento de agua, que en éstos momentos constituye un peligro potencial, máxime cuando el cólera está azotando fuertemente a países del área como Haití, República Dominicana y en Cuba se adoptan las medidas pertinentes para una posible introducción, se prepara los laboratorios y se capacita el personal calificado.

No se trata de culpar a este o al otro, se trata de hacer cada uno lo suyo, y evitar que se introduzca en el municipio el Aedes aegypti que ya anteriormente se detalló sus efectos perjudiciales para la salud del pueblo.

Malas condiciones higiénicas de la vivienda y sus alrededores: En la actualidad se construye la vivienda que es el lugar donde la familia realiza actividades sociales y de descanso y donde disfruta de privacidad. En muchas comunidades del municipio Guáimaro la población urbana ha crecido considerablemente en los últimos años y parece que seguirá la misma tendencia. Entre los problemas de la urbanización rápida y su control no sólo está el de la vivienda, sino los del saneamiento básico en general, la contaminación ambiental y hasta problemas de actitudes y valores morales y sociales. El hacinamiento y la falta de servicios de saneamiento básico son dos características importantes de la vivienda y del medio residencial. Es necesario destacar en este aspecto que el problema de la vivienda ocupa un lugar importante en el municipio, después del azote de huracanes, que devastó barrios enteros e hizo mucho daño en centros de trabajos, escuelas, centros priorizados, centros de riesgos尥ro no se debe ni se puede aceptar que por un descuido, muchas veces por negligencias, se mantengan suciedades y falta de higiene en las viviendas y sus alrededores. El trabajo de control de vectores tiene un enfoque educativo y no es un órgano represivo educando a la población en cada visita a través de las charlas educativas, explicando el autofocal familiar y de centros de trabajo, esto se hace y se trata cada día de hacerlo mejor, pero existe además de esta educación cultural, la educación legal donde se establecen leyes para combatir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas por lo que se exhorta a todas las comunidades a elevar estilos de vida saludables y elevar la calidad de vida para evitar posibles epidemias. A continuación se dan a conocer algunas disposiciones legales que pueden aplicarse cuando se incumple con las medidas higiénicas. DECRETO No. 272 SECCION II. De la Higiene Comunal. Artículo 18. Contravienen las regulaciones de la Higiene Comunal y se impondrán las multas y las medidas que para caso se establecen al que: mantengan salideros de agua en su vivienda, instalaciones o en locales bajo su responsabilidad, cien (100.00) pesos y trescientos (300.00) pesos Dificulte en cualquier forma el cumplimiento de las normas sanitarias dictadas por la autoridad competente para la erradicación de vectores de enfermedades transmisibles, cien (100.00) pesos y trescientos (300.00) pesos, y la obligación de abstenerse de continuar con dicha conducta, mantenga un local cerrado incumpliendo las normas de higiene establecidas, doscientos (200.00) pesos y seiscientos (600.00) pesos y proceder al cumplimiento de las mismas. Por cualquier forma o medio afecte el buen funcionamiento de tragantes, redes pluviales, albañales o del acueducto, cien (100.00) pesos y trescientos (300.00) pesos y la obligación de abstenerse de continuar con dicha conducta. En un centro de trabajo o estudio se incumplan las normas sanitarias vigentes, tanto exterior como interior, seiscientos (600.00) pesos y proceder al cumplimiento de las normas establecidas. Esta medida solo se impondrá a las personas jurídicas y la obligación de repararlos. Ocasione derramamientos de agua producto de limpieza, fuera de los días y horas establecidas, veinte (20.00) pesos y trescientos (300.00) pesos y cesar de inmediato dicha conducta, Por verter o mantener escombros, materiales, objetos en desuso de cualquier tipo en la vía, solares yermos u otros espacios públicos o así mismo en frente a edificaciones, pasillos azoteas y otras áreas tributarias de las mismas, doscientos (200.00) pesos y seiscientos (600.00) pesos y la obligación de retirarlos.

PARTICIPACIÓN INTERSECTORIAL EN UN EVENTO FOCAL

edu.red

edu.redACCIONES REALIZADAS EN UN EVENTO FOCAL Ó CASO DE DENGUE

  • ? Salud: VDHE, Control de Vectores, Epidemiología, Inspección Sanitaria Estatal, Asistencia Médica, Educación para la Salud, etc.

  • ? Factores de la comunidad. Organizaciones de masas (CDR, FMC, CTC) y políticas.

  • ? Otros sectores del territorio: Comunales, Acueducto y Alcantarillado, Educación, vivienda, etc.

  • ? Presidido por el presidente del Consejo Popular y conducido técnicamente por la dirección del área de salud, con la participación de los delegados de las circunscripciones, representantes municipales de comunales, acueducto, las organizaciones de masas (CDR, FMC, ARC) y otros factores que se decida su participación, por el puesto de dirección.

  • ? Activar las distintas formas de participación comunitaria y acciones intersectoriales en la zona según las características de cada comunidad, con la asesoría y participación de los Centros de Educación y Promoción para la Salud de cada territorio.

  • ? Trabajar sobre los factores de riesgo identificados por y en la familia, comunidad y centros de trabajo para su modificación o eliminación.

  • ? Realizar acciones de saneamiento de manera planificada de las manzanas que se han identificado con riesgo ambiental, en coordinación con la comunidad y servicios comunales

  • ? Se deben identificar todos los elementos (solares yermos sin sanear, microvertederos, salideros de agua potable y albañales, etc.) que puedan constituir riesgos para la presencia del vector, realizándose las acciones que se requieran.

  • ? Realizar la pesquisa activa de febriles al 100% de las viviendas comprendidas en el radio de acción de la radiobatida, clasificando a los febriles de acuerdo al algoritmo establecido por el MINSAP, acompañando todo el proceso de control vectorial.

  • ? Búsqueda activa retrospectiva 15 días y prospectiva 30 días, de febriles inespecíficos. Incluir la revisión de hojas de cargo.

  • ? Revisar el control de viajeros en el área de acción.

  • ? Indicar la prueba de IgM a partir del sexto día a los casos febriles inespecíficos que sean detectados.

  • ? Si apareciera un caso sospechoso, precisar la probable fuente de infección y la magnitud del problema.

  • ? A partir de la valoración clínico-epidemiológica y entomológica se ingresará el caso sospecho de Dengue en el hospital designado en cada territorio, garantizando las acciones de atención médica.

  • ? Confeccionar con la calidad requerida la historia epidemiológica.

  • ? Realizar estudio de la situación epidemiológica que presentó la zona del radio con la presencia de casos de Dengue en epidemias anteriores.

  • ? La certificación de Radiobatida Concluida es responsabilidad y facultad solo del Director Municipal de Higiene y Epidemiología, el cual se basará para emitirla, en los resultados del trabajo de su equipo de recontrol de calidad y la evaluación de la documentación del trabajo realizado, que presentará el área de salud.

Además de actuar como vectores mecánicos o biológicos, los artrópodos pueden afectar la salud del hombre por otros mecanismos, por ejemplo, constituyendo ellos mismos la causa de enfermedades como la sarna o produciendo intoxicaciones, irritaciones y alergias. Dentro de los artrópodos de interés sanitario tenemos a los mosquitos, moscas, cucarachas, ácaros,宮

En el presente trabajo el autor se limita a describir las principales características del Aedes aegypti por su inminente peligro de introducción y brindarle, mediante esta memoria escrita, elementos a la población de sus hábitos, ciclo de vida, morfología, ecología, longevidad y otras particularidades que permitan a las comunidades humanas conocer el peligroso vector del dengue y la fiebre amarilla.

Aedes aegypti:

edu.red

Biología.

Presenta metamorfosis completa, su ciclo evolutivo presenta 4 fases: Huevo, Larvas, Pupas, (estas tres fases se desarrollan en el agua o sea fase Acuática) y adulto; fase fuera del agua. Es el vector del virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla. Vive en aguas limpias, cerca del hombre. Deposita sus huevos en diferentes recipientes tales como floreros, latas, gomas, bebederos de animales, depósitos de agua de consumo humano, etc.

Huevo: Es pequeño y difícil de ver a simple vista ya que al contacto con el ambiente se pone oscuro. La hembra los deposita en las paredes de los recipientes formando una línea irregular por encima del nivel del agua. Es resistente a las altas temperaturas y a la desecación pudiendo mantenerse vivo en depósitos secos hasta 13 meses.

Larvas: Cabeza pequeña y redonda con antenas cortas y poco visibles, tórax reducido con 4 espinas en forma de uña de gato (2 a cada lado). El sifón es corto, grueso y oscuro. La larva para respirar se sitúa perpendicular a la superficie del agua. Se mueve en forma de víbora presentando fotofobia (miedo a la luz) y timidez.

Pupas: Aparecen después que la larva ha mudado su piel 4 veces. No se alimenta, sólo respira por las trompas respiratorias que son cortas.

Adulto: Es un mosquito de coloración oscura. La característica principal es que presentan un dibujo en forma de lira en el tórax, además tienen manchas plateadas a los lados del tórax y del abdomen y patas con anillos blancos. La hembra pica activamente de día preferentemente al amanecer y atardecer y realizan posturas parciales y repetidas (varios depósitos). El radio de vuelo es aproximadamente 100 m. Los machos no pican, se mantienen en las proximidades del criadero. En caso de epidemia esta fase adulta es la más importante ya que es la que actúa como VECTOR.

edu.red

Morfología:

De color oscuro, de tamaño mediano, de probóscide oscura y se caracterizo fundamentalmente por tener un dibujo en forma de lira blanco plateado en la parte dorsal del tórax, así como manchas plateadas en las partes laterales del tórax y el abdomen; alas y manchas características y anillos blancos en las patas.

El macho además de tener antenas plumosas tiene los palpos del mismo largo que la probóscide, pero la hembra los tiene cortos.

Estructura.

Las actividades de las Unidad Municipal de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UMVLA) ejecutan todas las acciones directas en el terreno. Estas últimas tiene la siguiente composición: Un Jefe de Departamento responsable de toda la Unidad, un biólogo responsable de la parte técnica y específicamente de la Vigilancia Entomológica, un equipo de Supervisores Municipales, una estadística y un Jefe de Almacén. Acorde a las áreas de Salud que tenga el municipio existirán un Jefe de Vigilancia y Lucha Antivectorial por área con una cantidad suficiente de Operarios "A" para revisar esta en el ciclo de verificación (2 meses), calculada según el número de viviendas totales a razón de una productividad diaria por operario ya establecida, todos ellos formados en grupos de 5 a 8 trabajadores que conforman brigadas que tiene un Jefe de brigada al frente y por cada tres brigadas un supervisor responsable del conjunto.

El área de salud tendrá también un número adecuado de Operarias "B" calculado según la cantidad de larvitrampas a revisar semanalmente, las encuestas de la Vigilancia Entomológica y el 20% del total de viviendas a revisar en el ciclo, como control de calidad, formadas en una o dos brigadas con su Jefe de brigada.

Además existe el control de otros vectores es decir, la desinsectación y desratización de los Centros Priorizados (Círculos Infantiles, Escuelas con comedores, etc. Es preciso especificar que el Programa de Erradicación del Mosquito Aedes aegypti es el más importante de los 7 Programas que conforman el contenido de trabajo de las Unidades de Vigilancia y Lucha Antivectorial. El municipio cuenta con una brigada de recontrol municipal que entre sus funciones está el control de la calidad que será certificado finalmente por la Directora de Higiene y Epidemiología del municipio Guáimaro.

Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Esta es una especie Hematófaga diurna con mayor actividad de picadura dos horas antes del amanecer. Las dos especies Aa, es un vector eficaz que a menudo está en el medio urbano, y está dentro del territorio de Camaguey. En gran parte de las provincias del país puede contribuir a la transmisión del virus del dengue en zonas urbanas.

No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde el día anterior hasta el final del período febril que es, en promedio, de unos cinco días. El mosquito se vuelve infectante de 8 a 12 días después de alimentarse con sangre, y así continúa durante toda su vida

¿Cómo eliminar los criaderos?

Mantenga bien tapados los recipientes donde se almacene agua.

Elimine el agua de los recipientes, huecos de árboles, rocas, paredes y tapias, objetos, pozos, letrinas abandonadas, depresiones de terreno, block de construcción, u objetos o instrumentos.

Llene con tierra o arena los floreros, macetas y otros adornos del hogar, lugares de trabajo, centro de estudio y en los cementerios.

Limpie canoas y techos.

Rellene los huecos de las tapias y paredes de cemento.

Perfore huecos en las llantas de los parques de los niños, para que no se acumule agua.

Entierre todo tipo de basura, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.

El Jefe de la Unidad Municipal de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UMVLA) dirige y controla todas las actividades de esta especialidad en el municipio, recibe y consolida, mediante la estadística, toda la información que recibe de las áreas de salud chequeando los cumplimientos de los parámetros con los Jefes de área. Distribuye los materiales de trabajo y los plaguicidas según las necesidades de las áreas, controla el trabajo del Biólogo y por medio del equipo de supervisión acciona sobre la calidad del trabajo de todo el personal.

El Biólogo organiza las actividades de la vigilancia, revisa las muestras entomológicas, planifica, coordina y evalúa la calidad de las acciones a ejecutar durante las Radiobatidas (control de los Focos de Aedes aegypti), procesa y entrega toda la información periódica de los programas de vigilancia.

El equipo de supervisión controla la ejecución de las acciones de terreno de la Unidad (Jefes de Brigada, Operarios "A" y "B") e informa de todas las incidencias para tomar las medidas necesarias para su rectificación.

Los Jefes de brigada controlan administrativa y técnicamente los operarios de sus respectivas brigadas velando por el aprendizaje y la calidad técnica de estos.

Entre los principales indicadores.

Del trabajo diario se resumen una cantidad de cifras que son importantes para el seguimiento de las zonas que se estén trabajando, y para controlar la calidad del trabajo colectivo, de manera que un área siempre tendrá un UNIVERSO que no es más que la cantidad de viviendas, locales y terrenos baldíos de donde parten todos los cálculos para la planificación y el cumplimiento de las actividades. El cumplimiento del plan se obtiene dividiendo las viviendas existentes (Viv. Inspeccionadas más las cerradas, mas selladas menos las recuperadas) entre el plan de viviendas a realizar y multiplicarlo por 100, para considerarlo como bueno debe cumplirse al 99,5%. Las viviendas cerradas son las que quedan sin inspeccionar por uno u otro motivo, el principal, que sus moradores no se encuentren cuando esté pasando el operario. No mayor del 0,5%, Los días hombres a trabajar se obtiene calculando el plan de hombres a trabajar en el día según plantilla, Los días hombres trabajados son los hombres efectivos que vinieron a trabajar, El fondo de tiempo se obtiene mediante la operación de dividir los días hombres trabajados entre los días hombres a trabajar y multiplicado por 100, considerando bueno si alcanza el 90%, La productividad es el promedio de la cantidad de viviendas inspeccionadas por operario. Total de viviendas inspeccionadas entre cantidad de días hombres trabajados, Las fiscalizaciones son acciones de fiscalización realizadas por los jefes brigadas y supervisores. El número sumado con las revisiones, debe ser igual o mayor a la productividad de los operarios, Las revisiones son las acciones de revisión realizadas por los jefes brigadas y supervisores. El número sumado con las fiscalizaciones debe ser igual o mayor a la productividad de los operarios, Las muestras son los focos de mosquitos colectados. El indicador se calcula dividiendo Viviendas Inspeccionadas entre muestras colectadas y da una muestra por cantidad de viviendas. Debe estar por debajo de 1 X 70 y por último el decreto Ley es la cantidad de multas impuestas. El indicador se calcula dividiendo Viviendas Inspeccionadas entre multas impuestas y da una multa por cantidad de viviendas. Debe estar por debajo de 1 X 100.

Radiobatidas ante focos de Aedes aegypti.

Estas operaciones especiales de control del vector se les han dado el nombre de RADIOBATIDAS y no son más que una actividad de control integrado en un radio de posible dispersión del mosquito con el objetivo de combatir las cuatro fases de su ciclo de desarrollo al mismo tiempo para extinguirlo en un lapso muy breve y es de vital importancia los trabajos de verificación y vigilancia que están programados que se hagan de forma rutinaria durante todo el tiempo.

El municipio Guáimaro ha logrado la negativizacíón y permanece ejecutando estos trabajos poniendo énfasis en la vigilancia para detectar cualquier introducción del vector. Cuando aparece un foco de Aedes aegypti se rompe esa rutina y se da una alerta para la Unidad de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Municipio en cuestión, desencadenándose las acciones para la ejecución de la Radiobatida que es la operación que se ejecuta para negativizar un área en la que se han localizado focos de Aedes aegypti. La importancia que revisten las acciones de esta operación es que ya no se trata de vigilar la posibilidad de su presencia sino de la confirmación de que el vector está conviviendo con la población de una zona, picando, reproduciéndose y diseminándose de forma incontrolada y que a la presencia de el agente etiológico, la enfermedad, por una persona enferma, implicaría la transmisión y la aparición de nuevos casos con las demás consecuencias de expansión geométrica de una epidemia.

Aunque no existiera la posibilidad de la introducción de este agente etiológico, el no controlar el mosquito a tiempo significa que el vector colonizará áreas, primero las casas aledañas, después las manzanas vecinas y por traslados empezará a aparecer por todo el municipio, quedando el peligro potencial inmenso para la transmisión de la enfermedad de forma generalizada cuando esta entre de cualquier modo. Cuando aparece una vivienda positiva a Aedes aegypti, a partir de ese momento para la vicedirección de Higiene y Epidemiología del Municipio esa es la vivienda más importante de todo el territorio, la manzana donde está esa vivienda es la más importante, la circunscripción donde está la manzana es la más importante del municipio. Es por todo lo anterior que como técnicamente la única forma de resolver este problema es la ejecución de una RADIOBATIDA, SU IMPORTANCIA SE EXPLICA POR SI SOLA. Sin pérdida de tiempo comienzan las acciones técnicas de los trabajadores de vigilancia y lucha antivectorial donde se informa al delegado de la circunscripción y presidente del Consejo Popular de la aparición del foco de Aedes aegypti y de la ejecución de la radiobatida. Se informarán además a los presidentes de los CDR y secretarios de los bloques FMC.

En el caso de los Centros de Trabajo, se informará a la administración, núcleo PCC, Comité de Base UJC y Sección Sindical. A todos se explicará de la significación sanitaria de la situación, así como de la importancia epidemiológica de la erradicación del Aedes aegypti.

RESPONSABLE: Educador Municipal del Programa de Erradicación.

El autor considera que es imprescindible abordar brevemente el tema de la larvitrampa como un medio eficaz para la vigilancia del vector, esta se confecciona a partir de una goma de automóvil desechada a la cual se le corta el anillo del borde interno (pestaña) para poder dividirla y lograr 3 o 4 larvitrampas (según el tamaño de la goma) y se cierra completamente por el borde superior utilizando para ello un alambre, de modo que no se le vea el agua. Se le ata un cordel o alambre fino en sus extremos para colgarla, antes de colocarla se debe cepillar muy bien y mantenerla sumergida en agua durante no menos de tres días, instalarlo a una altura de 50 cm. Como lugar ideal para su colocación se recomienda el patio posterior de la vivienda (lo más cerca de la casa). También se pueden colocar en las habitaciones y dormitorios. Protegida de la luz directa del sol, en lugares a media luz o por completo a la sombra. Debe estar protegida de animales (perros, gatos y roedores, etc.). La revisión cada 7 días es importante ya que los huevos de la hembra del Aedes aegypti tardan generalmente unos 2 o 3 días en "madurarse", y solo después de este período de maduración es que las larvas nacen, y normalmente el desarrollo larval toma de 5 a 7 días y termina cuando la larva en el cuarto estadio se desarrolla transformándose en pupa pudiéndose detectar antes de que la pupa pueda transformarse en adulto, es necesario tener en cuenta las condiciones de alimentación y la temperatura ya que las altas temperaturas acelera su desarrollo.

Consideraciones finales

Los diferentes sectores de la propia comunidad, de manera mancomunada y liderada por el sector salud deberán, identificar, desde su percepción, los principales problemas o riesgos que afectan su situación de salud y emprenden acciones responsables y sostenibles para su transformación positiva.

En su aplicación práctica la lucha antivectorial constituye una herramienta de trabajo de incalculable valor, a partir de la cual se caracteriza la situación de salud de la comunidad, se identifican sus estilos de vida predominantes y también los principales problemas que afectan a la salud de las personas, desde la óptica de las propias personas y permite conocer sus valoraciones del trabajo del trabajador de la campaña.

Se impone promover estudios de este tipo que favorezcan un mayor conocimiento de las comunidades y la evaluación de las tendencias en su situación de salud con un enfoque preventivo, que permitan orientar mejor el trabajo por la salud comunitaria. De igual forma se deben realizar estudios que aporten evidencias sobre la importancia de analizar la situación de salud con la comunidad.

Cada año de trabajo y cada análisis realizado aplicando los principios del reordenamiento necesario favorecen el conocimiento creciente de la actividad de los trabajadores de control de vectores en la comunidad. Ello puede constituir también un estímulo para el perfeccionamiento técnico continuo del equipo y para la planificación de acciones en función de las necesidades de salud en el área.

Luego de su revisión por el autor, la información del folleto fue debidamente organizada, almacenada y editada en soporte magnético para la confección del material. El mismo, es de fácil acceso para todas las personas que realizan acciones dentro de la lucha antivectorial, es de fácil manejo, constituye un documento actual y altamente novedoso, esta fundamentado en la promoción de salud, se utiliza un lenguaje sencillo y comprensible, donde se recoge lo más importante que deben conocer los moradores y los organismos involucrados en esta lucha que es de todos, los cuales brindaron sus criterios sobre la utilidad del mismo mediante entrevistas realizadas

Conclusiones

El diagnóstico efectuado corrobora que aún prevalecen insuficiencias en los locales de trabajo sin condiciones higiénico-sanitarias, no existe agua corriente, ni acceso a agua para tomar ni a servicios sanitarios, insuficiente apoyo de las organizaciones políticas y representantes del gobierno local para el desarrollo del programa, fuera de las emergencias, la falta de sostenibilidad en el trabajo de otros sectores para la solución de problemas que repercuten en la salud, en particular de saneamiento e higienización, poco apoyo de las organizaciones de masas (CDR y FMC), las condiciones higiénico-sanitarias son críticas en la comunidad, presencia de residuales sólidos, no recogida sistemática de basura, aguas albañales corriendo sin control, contaminación de cisternas de agua potable, la participación limitada de la población debido a: insuficiente información sobre la situación epidemiológica, percepción baja del riesgo, indisciplina social, desconocimiento de la importancia de la labor del "campañista" y desconfianza de la efectividad de la fumigación, las motomochilas son obsoletas y cuando se rompen tienen que perder mucho tiempo en la fumigación, falta de transporte para traslado del personal, materiales y equipos.

El folleto de capacitación propuesto se estructura con acciones teóricas, basadas en los fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan la vigilancia y lucha antivectorial.

Se propone un folleto que sirve de apoyo a la docencia para capacitar a todos los componentes del programa de erradicación del Aedes aegypti.

Según la aplicación del folleto de capacitación la participación comunitaria fue avanzando, al incorporar algunos factores determinantes en el saneamiento del medio.

Bibliografía consultada

  • 1. Toledo, G y Coautores. Fundamentos de la Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.

  • 2. Rodríguez Hernández, P: Salud y Sociedad. Editorial Vallejiana. Trujillo – Perú, 1996.

  • 3. MINSAP: Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992 – 2000. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, 1992.

  • 4. Ochoa, R et al: Epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba, 1989.

  • 5. OPS: El desafío de la Epidemiología: problemas y lecturas seleccionadas. Washington D.C. Publicación Científica, 505.

  • 6. UNICEF, Para la Vida: Secretaria de Salud, México, 1990.

  • 7. MINSAP: Anuario Estadístico de Salud 2002. Dirección Nacional de Estadística. Cuba 2003.

  • 8. MINSAP: Temas de Estadística de Salud. Dirección Nacional de Estadística. Cuba 2002.

  • 9. Rodríguez Hernández, P: Selección de temas para la gerencia en salud. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, Octubre del 2001

  • 10. 1974. Higiene del medio. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 415 pp.

  • 11. Del Puerto, C et al. 1989. Higiene. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 12. Castillo, M. et al. 1984. Epidemiología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 13. MINSAP. Dirección Nacional de Higiene del Ambiente. 1977. Normas nacionales para el control de vectores, Cuba. 164 pp.

  • 14. MINSAP. 1981. Campaña Anti-Aegypti. Manual para supervisores, responsables de brigadas y visitadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 57 pp.

  • 15. Armada, J.A.; Trigo, J.A. 1981. Metodología de encuestas. Campaña Anti-Aegypti. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 30 pp.

  • 16. Armada, J. A.; Trigo; J. A. 1981. Técnica de Lucha Anti-Aegypti. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 49 pp.

  • 17. Armada, J.A. 1997. Binomio Mortal. Dengue, Fiebre Hemorrágica Dengue, Fiebre Amarilla. Aedes aegypti, Aedes albopictus. ZENECA Internacional Ltd. Ciudad de La Habana. 6 p.p.

  • 18. Organización Panamericana de la Salud. 1995. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Publicación Científica No. 548. 109 p.p.

Anexos

Anexo 1 Comportamiento de los eventos focales de Aedes aegypti durante el año 2010

Anexo2. Propuesta de variables que se deben considerar durante la realización del trabajo de lucha antivectorial en la comunidad.

Caracterización general de la comunidad:

  • Libro de organización del trabajo.

  • Centros priorizados de educación y salud, centros de trabajos, manzanas integrales al 10%, estaciones específicas, criaderos habituales y potenciales, centros de riesgos, centros centinelas insertados en la comunidad.

  • Recuento histórico de la comunidad objeto del análisis.

  • Tipo y calidad de la interrelación que se establece con el resto del sistema de salud.

Medio ambiente:

  • Calidad del agua de consumo.

  • Disposición de residuales sólidos, líquidos y excretas.

  • Riesgo o presencia de vectores.

Actividades de promoción y educación para la salud.

Prevención de enfermedades acorde con los problemas de salud comunitarios:

  • Factores de riesgo presentes.

  • Acciones de prevención de las enfermedades transmisibles.

Morbilidad:

  • Enfermedades infecciosas.

Anexo 3: Preguntas para reflexionar. Cabe ¿preguntarse?

ACASO

  • i. ¿Falta divulgación a través de la televisión nacional en el programa SIN TREGUA o por la emisora local de Guáimaro que tiene un programa dedicado a la divulgación de la lucha antivectorial, ó es que sencillamente se le resta importancia a estos temas a favor de la salud?

  • ii. ¿Por qué es importante la participación comunitaria en cada evento focal?

  • iii. ¿Por qué no se le da la importancia y el apoyo que requiere por parte de los organismos involucrados a cada evento focal, si se conoce que es un grave problema de salud que afecta a toda la comunidad?

  • iv. ¿Dónde pudiera aplicar este folleto para un despertar de conciencia en los componentes básicos del programa de erradicación?

  • v. ¿Es correcto divulgar el contenido del folleto a través de programas radiales por la emisora local?

  • vi. ¿Cómo Cuba ha logrado evitar que el dengue se convierta en una enfermedad endémica y el municipio mantenga la condición de erradicado?

  • vii. ¿Es Latinoamérica el principal foco de atención para la emisión de personas con dengue? Argumenta.

  • viii. ¿Existe una percepción de riesgo y una cultura higiénico- sanitaria adecuada entre la población del municipio Guáimaro respecto al dengue?

 

 

Autor:

Lic.Iván Nolberto Villalobos Medero

Biólogo de la UMVLA.

Guáimaro

Enviado por:

Julio Antonio Caurel Guerra

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGÍA

UNIDAD MUNICIPAL DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL

GUÁIMARO

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente