Descargar

Influencia del capital humano en la gestión de los planes integrales de desarrollo (página 2)


Partes: 1, 2

Es importante reconocer que en los últimos 5 años; algunos municipios consiguieron logros al asumir roles en la promoción del desarrollo local, tales como:

Pasar de prestador de servicios básicos a la integralidad del desarrollo.

  • De constructor de vías y equipamiento urbano a la promoción de la pequeña y mediana empresa, al turismo y a la producción agrícola.

  • De la asistencia alimentaría a la atención de la salud y el empleo.

  • Del servicio de recojo de basura y mantener parques y jardines a las actividades de mejoramiento del ambiente y la conservación de cuencas.

  • De formulador de planes municipales burocráticos a liderar planes de desarrollo concertados.

  • Sin embargo, debemos asumir que los gobiernos locales en conjunto presentan debilidades, que se expresan en:

  • Pérdida de confianza por parte de la población hacia su gobierno local por el incumplimiento de las expectativas generadas.

  • La existencia de círculos tradicionales de funcionarios y autoridades que impiden el cambio.

  • Resistencia al cambio de la organización, que no se adecua a nuevas demandas.

  • Escasos recursos para la capacitación.

  • Dejar de lado los proyectos de promoción social y económica.

  • Programas y proyectos de corto plazo (requerido sólo a los 4 años de la gestión).

El principal desafío para un gobierno local es ser capaz de movilizar las potencialidades locales, promover la inversión privada local y atraer la externa, construir alianzas, promover el encuentro y la articulación de actores socioeconómicos, monitorear constantemente la oferta y la demanda de servicios, proveer información útil y facilitar la gestión de recursos y su ordenamiento territorial

Las Municipalidades de Shuplu y Quillo, tienen elaborados sus Planes Integrales de Desarrollo cumpliendo así con los dispositivos legales respecto a su elaboración. Existen estudios respecto a la elaboración, ejecución y seguimiento de éstos planes de desarrollo, el objetivo del presente estudio es determinar la influencia del capital humano en la gestión de éstos Planes Integrales de Desarrollo Municipalidades.

Según la Ley Orgánica de desarrollo de cada gobierno debe tener un Plan Integral de Desarrollo que es un documento que reúne ideas y propuestas elaboradas de consenso, que define una serie de actividades y políticas para hacer de la concertación, una institución dinámica que apoye el desarrollo integral.

La justificación del presente trabajo de investigación en primer lugar se desarrolla en paralelo al inicio del proceso de descentralización en el país, entendida como un proceso de decisión y voluntad política de transferencia del poder político y económico, a los gobiernos regionales y locales, para conducir y promover el desarrollo humano sostenible con los derechos y obligaciones que conlleve.

Asimismo el proceso de descentralización, con el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, debe delimitar competencias y funciones de cada uno de los niveles de gobierno: nacional, regional y local teniendo como sustento una reforma integral del Estado, para acercar el poder al ciudadano. Las competencias deben estar sustentadas en recursos y estos afirmarse en capacidades, que en forma simultanea se ejercen y construyen.

La ejecución del Plan Integral de Desarrollo genera beneficios relacionados con la capacidad de realizar una Gestión más eficiente; en el Plan se identifican las ventajas comparativas para convertirlos en competitivas, mejorando la calidad de vida de la población.

Mediante los planes de desarrollo se identifican los proyectos estratégicos y para la ejecución es necesario el co-financiamiento con la cooperación Técnica Internacional, quienes actualmente exigen para los proyectos a financiar, que estén plasmados en el Plan Integral de Desarrollo, con lo que se hace fundamental el capital humano en los Concejos para la elaboración y ejecución de Proyectos estratégicos. a gestión de los Planes de desarrollo es un indicador de aporte al desarrollo económico y social a la comunidad por parte del gobierno de turno. Por lo que, se determinará en qué medida influyen los indicadores de capital humano de los Distritos de Shupluy y Quillo, de la Provincia de Yungay en la gestión de sus Planes de Desarrollo.

Los concejales de las Municipalidades son los encargados de toma de decisiones en lo respecta a la priorización de actividades, proyectos; entonces es necesario conocer sus niveles de capital humano para identificar sus deficiencias y capacitarlos.

Demostrar que a mayor capital humano en los Gobiernos Municipales elegidos, mayor será el desarrollo alcanzado.

La viabilidad del presente proyecto de investigación está garantizada por existir información accesible, además de haber una disposición básica de apoyar en la elaboración del presente proyecto de investigación por los Distritos en mención anteriormente. Demostrar que a mayor capital humano en los Gobiernos Municipales elegidos, mayor será el desarrollo alcanzado.

1.2. PROBLEMA

Formulación del problema

¿Cuál es la influencia del capital humano en la Gestión de los Planes integrales de desarrollo de los Distritos de Shupluy y Quillo?

VARIABLES

Variable Dependiente

Gestión de los planes integrales de desarrollo de los Distritos de Shupluy y Quillo.

Variable Independiente

Capital Humano de los Gobiernos Distritales de Shupluy y Quillo.

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar y medir los indicadores de gestión del plan integral de desarrollo de los distritos de Shupluy y Quillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar y medir los indicadores de capital humano de los Gobiernos Municipales de los Distritos de Shupluy y Quillo.

Demostrar las relaciones existentes entre el capital humano acumulado y la gestión de los planes integrales de desarrollo.

Explicar las relaciones de la Gestión de los planes integrales con el capital humano y otras variables relevantes para los Distritos de Shupluy y Quillo.

1.4. HIPÓTESIS

El capital humano influye positivamente en la gestión de los Planes Integrales de Desarrollo, en la medida que a mayor grado de acumulación de capital humano, se incrementa la productividad en la generación de ingresos para la gestión del Plan Integral de Desarrollo y en la ejecución de proyectos sostenidos.

Marco teórico

  • ANÁLISIS DE LAS FUENTES SECUNDARIAS:

En la construcción del marco referencial bibliográfico se compila los enfoques de los autores en función a los temas relacionados con la investigación, ello permite acceder a un conocimiento crítico de los antecedentes de los problemas planteados y una reflexión sobre los pensamientos más relevantes que nos guíen en el trabajo de investigación y nos ayuden a interpretar los resultados del estudio.

  • MARCO REFERENCIA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO

  • PRINCIPALES AFIRMACIONES DE LA TEORIA DE CAPITAL HUMANO.

En 1964, Gary Becker ([5]), formuló una de las teorías que mayor impacto ha tenido en el estudio de la formación de los recursos humanos desde una perspectiva económica.

La premisa básica radica en que buena parte de las conductas humanas pueden ser explicadas en términos de decisiones económicas racionales, basadas en el propio interés, además de las decisiones de compra e inversión consideradas tradicionalmente dentro del concepto de comportamiento económico.

La Teoría del Capital Humano, se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc. La noción de capital expresa un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado, usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros…), el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, una valoración arbitraria entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.) o bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos. Invierte con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas.

Como todas las inversiones, el individuo ha de hacer frente a la ley de los rendimientos decrecientes, y al carácter irreversible de estos gastos. El siguiente modelo resume estas evaluaciones:

KH = f ( E , Op, M )

KH = Capacitaciones, formaciones y experiencia

E = Gastos por educación

Op = Costo de oportunidad total de otros empleos

M = Costo de mantenimiento del capital psíquico (salud, alimentación, mantenimiento de conocimientos generales y específicos).

&µ1 = Incremento de rentas futuras (actualizadas) por incremento del capital humano

Inversión: CMg = IMg

Considerando el Capital Humano como un bien, la función de Costo Total está compuesta por el costo unitario de educación multiplicado por la cantidad de Capital Humano formado; mas el costo de oportunidad total de otros empleos por la cantidad de capital Humano formado en ése tiempo, y el costo de mantenimiento total del Capital psíquico multiplicado por la cantidad de Capital Humano actualizado.

CT = E Kh + Op Kh + M Kh

La función de Ingreso Total está compuesta por un ingreso básico (Sueldo Mínimo vital) más un ingreso adicional por cada incremento en los niveles de Capital Humano.

IT = SB + &µi Kh

d (CT ) / d ( Kh) = E + Op + M

d ( IT ) / d (Kh) = &µ1

Se realizará la inversión cuando: CMg = IMg

E + Op + M = &µ1

Siguiendo la teoría neoclásica de la maximización de los beneficios las personas invertirán en capital humano mientras el CMg sea igual al IMg. Es decir los costos marginales e ingresos marginales del incremento en capital humano.

Respecto a las relaciones de las variables en la Teoría del Capital Humano tenemos: La relación entre desarrollo económico y desarrollo humano, es decir, entre la expansión de las rentas y el fortalecimiento de las capacidades humanas es: (Amartya Sen), que si es prioritario que la vida de las personas sea larga y de calidad, entonces significa tener acceso a recursos de salud; y también es prioritario que las personas tengan acceso a actualizados conocimientos que le permitan tomar decisiones bien informadas y desempeñar empleos que les reporten tanto realizaciones personales como incrementos de rentas asociados a esa mayor eficacia económica, que es el resultado de las capacidades instaladas en su persona: mayor salud, instrucción y calidad de vida.

No hay contradicción entre fortalecimiento de las capacidades humanas y expansión de las rentas. Por el contrario, existe un círculo virtuoso que va de lo social a lo económico y de lo económico a lo social, y que reproduce el desarrollo.

Factores estructurales e institucionales pueden impedir que el capital humano induzca desarrollo. 

Una población con capacidad para aprender y que goce de buena salud, es la base para la acumulación de capital humano. Pero no basta con que exista un "stock" de capital humano disponible en una sociedad para que éste se transforme de manera inmediata en expansión económica y en desarrollo. Para esto es necesario que el capital humano encuentre una aplicabilidad económica a través del mercado, "empleabilidad" de la mano de obra, y las condiciones para que las personas lleven a la práctica su "capacidad de emprender" (habilidad y destreza para detectar la dirección del cambio técnico que promoverá el crecimiento de la productividad).

Las características de la "empleabilidad", se transforman cada vez que se completa un ciclo tecnológico en la economía. Si una persona aspira a incrementar las rentas de su trabajo de una manera constante y progresiva, tendrá que adecuar su empleabilidad, adecuando las características de su capital humano a los ciclos tecnológicos que ocurran a lo largo de su vida.[6].

Es necesario reconocer la importancia económica del capital humano en la productividad en la medida que ahorra tiempo.

Becker distinguió dos conceptos relevantes en las investigaciones dentro de esta área y que constituye el pilar básico de su teoría. Se trata de los conceptos de formación general y formación especifica, los supuestos sobre los efectos que estos tipos de formación tiene sobre diversas facetas del trabajo, así como sobre las decisiones de financiación de la formación por parte de las empresas, los cuales fueron formulados a partir del análisis económico.

La Formación dentro de la Teoría del Capital Humano se desarrolla bajo el supuesto en el que la formación produce siempre un impacto positivo en la productividad de los recursos humanos, y que tanto el mercado de productos como el de trabajo son plenamente competitivos

  • LA FORMACION EN LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

La teoría del capital humano distingue dos formas posibles de formación: La formación general, adquirida en el sistema educativo, formativo. Su transferibilidad y su compra al trabajador explica el que esté financiada por este último, ya que puede hacerla valer sobre el conjunto del mercado de trabajo. La financiación toma la forma de una remuneración más fiable (que su productividad marginal). El acuerdo entre el trabajador y la firma consiste entonces en la compra, por parte de la firma, de la « fuerza de trabajo » de un lado, y la compra de formación del trabajador, por otro.

La formación específica adquirida en el seno de una unidad de producción o de servicio, permite desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa, pero nada, o bien poco, fuera de ésta. En este caso, la financiación se asegura al mismo tiempo por la firma y por el trabajador. Durante el periodo de formación, el salario recibido por el trabajador es inferior al que hubiera podido recibir fuera de la empresa. Esta diferencia expresa la contribución de la firma a esta formación.

La firma acepta un contrato semejante en la medida en que ella estime que existen posibilidades de rentabilizar su inversión: el salario que dará al finalizar el periodo de formación será superior al salario de reserva del trabajador para empleos fuera de la empresa, pero inferior a su producción en valor.

Becker[7]definió a la formación general como "aquélla que es de utilidad en otras empresas además de la que la suministra". Por su parte, la formación específica es definida como aquélla que "incrementa la productividad en mayor medida en la empresa que la suministra". En ambas definiciones se reconoce que la formación, puede incrementar eventualmente la productividad futura de la mano de obra en otras organizaciones, lo que hace que en la práctica, como han señalado Greenhalgh y Mavrotas, 1996; Gattiker, 1995 sea muy difícil diferenciar cuándo se está ante un tipo u otro de formación, por que cualquier formación que se suministra a los trabajadores, puede tener un componente general y otro específico. Podría considerarse que la formación que recibe un trabajador se clasifica a lo largo del continuo, en cuyos extremos se encontrarían lo que Becker denominó como formación perfectamente general y formación perfectamente específica.

Becker define la formación perfectamente general, aquélla que permite incrementar la productividad futura de los trabajadores en la misma cuantía tanto en la empresa que la suministra como en otras en las que eventualmente pudieran estar trabajando.

Por el contrario, la formación perfectamente específica puede ser definida como la formación que incrementa la productividad futura de los trabajadores sólo en la empresa que la suministra, siendo por tanto una formación que no es transferible. En cualquier caso, y como afirma Becker, se trataría de una división teórica dado que la mayor parte de la formación que se suministra en las organizaciones no puede categorizarse como formación perfectamente general o específica.

Becker estableció las previsiones de que cuando el trabajador recibe formación de carácter general, es éste quien tiene que asumir completamente sus costes, fundamentalmente por medio de salarios más bajos mientras dura la formación, recibiendo a cambio todas las ganancias a través de unos salarios más elevados en el futuro. En cambio, cuando la formación es de carácter específico, empresa y trabajador comparten los costes y las ganancias de la formación. Para el trabajador, dicha formación produce un incremento futuro de su salario, aunque en menor medida que en el caso de que fuera de carácter general.

Existen diversas definiciones acerca del Planeamiento Estratégico que se derivan principalmente de las metodologías utilizadas:

Según G. Steiner, 1983 el plan estratégico es un "proceso de determinar los mayores objetivos de una organización, las políticas y estrategias que gobernarán la adquisición, uso y disposición de los recrsos para realizar éstos objetivos".

Peter Drucker, 1993 sostiene: "Es el proceso contínuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolas con las expectativas, mediante la retroacción sistémica organizada"

El planeamiento estratégico vendría a ser entonces un proceso mediante el cual se determinan las mejores estrategias para lograr los objetivos propuestos de manera que la organización cumpla con su misión.

Etapas del Planeamiento Estratégico:

edu.red

  • LAS MUNICIPALIDADES Y EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.

El Municipio siendo una organización social, conformado por personas para cumplir determinadas funciones, se le tiene que ver como un sistema artificial diseñado por el hombre y por lo tanto está conformado por un conjunto de subsistemas independientes e interrelacionados que actúan como un todo unitario con sus propias estructuras, valores y objetivo. Es un sistema compuesto de elementos humanos, técnicos, económicos que se interrelacionan mediante un conjunto de actividades, transforma los recursos en servicios que luego los devuelve a su medio, el cual influye en sus acciones ([8]).

Es la competencia y no procesos internos de mejoramiento lo que viene originando cambios en éste sector. Sin embargo, no se puede afirmar categóricamente que existe una tendencia hacia la modernización de éste sector, sino que se identifica con una reestructuración orgánica, básicamente como la reducción de personal y no como un proceso de cambio generalizado de la filosofía, del comportamiento de los componentes del sector.

Respecto a la metodología de la gestión del planeamiento estratégico, específicamente en los gobiernos locales, tiene que ser diferente dada su naturaleza y la composición de éstos. La participación del liderazgo formal e informal es el punto de partida combinados con elementos externos de apoyo.

  • ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO DISTRITALES

El Plan de Desarrollo, es un documento que reúne ideas y propuestas elaboradas de consenso, a favor del desarrollo futuro de la Provincia, define actividades para hacer de la concertación, una institución dinámica que apoye el desarrollo integral.

Los ejes estratégicos, los objetivos estratégicos, las actividades y las ideas de proyectos de inversión, son la resultante de la participación de la población representada por sus autoridades.

Las estrategias del Plan de Desarrollo tienen como objetivo general "adecuar las estructuras municipales a nuevos y complejos requerimientos, cumpliendo con pautas de mejoramiento de la calidad de vida urbana en el marco de políticas de desarrollo sostenible y equitativo". Para alcanzar este objetivo general, se han identificado cuatro temas claves (ejes estratégicos)[9]:

  • Reforma institucional municipal que responda aun modelo de gestión articulador de las demandas de la sociedad.

  • Desarrollo económico local impulsando la participación del sector privado.

  • Articulación de la participación comunitaria en la definición e implementación de las políticas de gestión local

  • Desarrollo integrado y armónico de la ciudad como estructura físico funcional y espacio social, garantizando la mejor calidad de vida mediante procesos sostenibles y equitativos.

Respecto a su elaboración se recomienda[10]

  • Elaborar diagnósticos referidos a los cuatro temas antes mencionados.

  • Luego de esta primera etapa de diagnóstico interno, se realiza la primera convocatoria de diferentes actores sociales a fin explicar las características de la experiencia en marcha e invitarlos a participar en el análisis de la problemática Misión, Visión las fortalezas y debilidades de sus respectivos sectores. Como estrategia participativa, se hace llegar a cada una de las autoridades y líderes provinciales los objetivos del estudio, a fin de que lo analicen en sus respectivos sectores y conjuntamente con la población representativa, nos hagan llegar sus propuestas y observaciones.

  • Se convoca a representantes del sector agropecuario, industrial y de servicios, así también agentes vinculados a la cultura, la educación, las ONGs.

  • Veinte días después se realiza la segunda convocatoria ampliándose la representatividad de actores de la comunidad. Los objetivos son: identificar agentes, necesidades, dificultades, disponibilidad de información, características de la capacitación y formas de planificación de cada uno de los sectores con mayor representatividad económica y social de la ciudad, se incentivan debates respecto a ésos temas.

  • Los temas del segundo taller son: ejes, objetivos estratégicos, programas y proyectos de inversión.

  • Para el diseño de la situación deseada en la formulación de los objetivos sectoriales y los procedimientos que permitan pasar de la situación existente a la deseada. Se debe comprender la importancia de cada proyecto, realizar un análisis de los objetivos específicos, los resultados esperados, los presupuestos disponibles, lo que contribuiría y necesitaría el proyecto de la realidad local.

  • Se identifican las problemáticas sectoriales, los problemas internos y externos del Municipio y las relaciones entre ambos.

  • Luego de las reuniones participativas, la municipalidad convoca a aquellas instituciones locales que pudieran darle seguimiento y legitimidad al proceso y que tuvieran capacidad técnica para el trabajo conjunto de las problemáticas detectadas.

  • Se conforman comisiones[11]legitimizadas mediante Ordenanza Municipal que se reunirán en reiteradas oportunidades para trabajar en la identificación y análisis de las fortalezas y debilidades de su respectivo sector, así también para la elaboración de propuestas básicas (proyectos de desarrollo local) que atiendan las necesidades detectadas.

  • Finalmente, se realiza una convocatoria general con el fin de presentar las conclusiones del diagnóstico y los proyectos propuestos a fin de discutir y consensuar su priorización con los interesados.

Luego del debate entre las distintas fuerzas políticas y actores públicos y privados se concluye que el Concejo encargado (responsables de la elaboración del Plan de Desarrollo y técnicos especialistas) aprueben los proyectos estratégicos que finalmente serán presentados para licitación nacional e internacional

  • IMPORTANCIA DEL CAPITAL HUMANO EN LOS SERVICOS MUNICIPALES

La productividad es el aumento de los Bienes y servicios por las personas que se ocupan a dichas actividades y en relación a la calidad está la dedicación y atención al entrenamiento y al trabajo, lo que también está interrelacionado directamente con la productividad.

La productividad en los gobiernos locales, es el único factor de incremento en los ingresos de las municipalidades y en consecuencia en la gestión de los planes de desarrollo. Esta productividad, dado un nivel de tecnología, se incrementa por la habilidad de quien usa ésta tecnología, que viene a ser el capital humano con el que se cuenta.

Un factor importante en el capital humano para el incremento en la productividad es el grado de especialización, los beneficios de la especialización proviene del ahorro del tiempo que se pierde en la adecuación entre un empleo y otro.

Entonces, se puede concluir que los factores que definen el grado de especialización son la educación y la capacitación[12]

La especialización como variable determinante en la productividad; la productividad es generadora de ingresos, entonces influye en el financiamiento y en las capacidades de gestión de los Planes Integrales de Desarrollo[13]

En cualquier tipo de organización, se reconoce que su principal fuente de diferenciación y competitividad es su recurso humano; la contribución que efectúan las personas y colaboradores de la organización a favor del logro de sus objetivos. Mertens (1997), asoció la acumulación de capital humano con la estrategia para generar ventajas competitivas, la estrategia de productividad y la gestión de recursos humanos.

Analizar a los tomadores de decisiones del gobierno local, estudiar sus puntos de vista, sus métodos, sus racionalidades, la tenacidad con la que defienden sus proyectos, es vital, necesaria y determinante para una aproximación integral al desarrollo local y su gestión.

En efecto, detrás de las estrategias hay una racionalidad y un conjunto de acciones políticas donde se entrelazan y se confunden los intereses del Estado y de las comunidades, los agentes públicos y los agentes privados (Revel-Muroz, J.; 1989, 17), constatándose una cobertura de áreas de influencia de los diferentes actores y una tensión permanente entre la coherencia técnica y la coherencia política. La interrelación de estos tres elementos confiere al municipio la particularidad de ser el ámbito estatal de gestión de la ciudad.

Para lograr el desarrollo es determinante la intervención del capital humano, su análisis en la Municipalidad constituye una alternativa de gestión integral de recursos humanos involucrados con la toma de decisiones del gobierno local. Se evalúa la importancia del capital humano en función a su intervención en cada una de las funciones de una municipalidad:

Los funcionarios del área económica deben diseñar las estrategias para incrementar los recursos técnicos, económicos y humanos; y su utilización eficiente.

En la prestación de servicios. Crear mecanismos para que además de la gestión directa los gobiernos locales se asocien con el sector privado y la intervención activa de la comunidad para garantizar extensión, calidad, buena gestión y transparencia.

Ordenar el territorio, planificar el desarrollo y proteger el medio ambiente.

Para esto es de su responsabilidad directa la gestión del presupuesto y gestión del plan estratégico de desarrollo local. Los encargados deben tener capacidad de gestión y participación en la identificación, formulación y control de los proyectos de desarrollo local; identificación y organización del trabajo por mesas temáticas.

Organizar la demanda social: prioridades, debilidades y potencialidades.

Organizar la oferta institucional: racionalización de recursos, oportunidades y amenazas.

En el fortalecimiento institucional de sus organizaciones. Los recursos humanos y técnicos de una comunidad se encuentran dispersos entre sus organizaciones. Por tanto, los encargados deben estimular y desarrollar programas para formar y organizar la población.

En la promoción del desarrollo económico local, tarea que requiere de alianzas público – privadas.

Estas deben ser lideradas por las autoridades locales, como facilitadores para gestar su plan estratégico. Se genera así un ambiente propicio para los emprendedores que permite la creación de nuevas empresas y la generación constante de empleos.

  • DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE CAPITAL HUMANO MUNICIPAL Y DE LOS NIVELES DE GESTIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PROVINCIALES

Para el presente estudio, respecto a la determinación de los niveles de Capital humano en los Concejales Municipales, éstos se calcularán en base a la información primaria obtenida mediante encuesta (Anexo Nro. 01) respecto de sus niveles de estudios, experiencias, estado de salud.

Son indicadores para analizar los niveles de capital Humano:

  • Nivel de Educación alcanzado: Primaria, secundaria, Técnica y/o Capacitaciones, Pre – grado, Post – grado, Doctorado.

  • Estado de Salud: Adecuada / deficiente para el cargo a desempeñar.

  • Años de experiencia: En el cargo

En otros cargos: Mayor a 2 años

Son indicadores para analizar los niveles de gestión del Plan Integral de Desarrollo Provincial:

  • Asignación presupuestal al rubro gastos de capital por partidas de ingresos y en total.

  • Numero de proyectos que están orientados a crecimiento, creación de infraestructura, equipamiento social y económico, para el año 2003.

Número de proyectos que están orientados a mejorar, mantener infraestructura y equipamiento ya existente

  • MARCO CONCEPTUAL

Ministerio de la Presidencia, Secretaria Técnica para el Proceso de la Descentralización (2002), Construyendo el Consenso Descentralista desde los Gobiernos Locales, Lima –Perú.

Teoria del Capital Humano: se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulaci´n de conocimientos generales o especiíficos, de savoir-faire

Reforma Integral del Estado: El proceso de descentralización, con el fortalecimiento de los gobiernos locales, debe delimitar las competencias y funciones de cada uno de los niveles de gobierno: nacional, regional y local teniendo como sustento una reforma integral del Estado, para acercar el poder al ciudadano.

Descentralización. Se define como un proceso de decisión y voluntad política de transferencia del poder y de decisión y recursos a los gobiernos regionales y locales, para conducir y promover el desarrollo humano sostenible con los derechos y obligaciones que conlleve.

Desconcentración. Es un proceso de delegación de funciones y competencias de un órgano central a un órgano dependiente.

Regionalización. Es el proceso de demarcación territorial de un espacio geográfico donde se llevará a cabo la descentralización".

"Razón de interés público: Es lo que explica la intervención del Estado en un asunto que beneficia a toda la sociedad y que corresponde a su vez a una política pública que tiene carácter estratégico, para avanzar en la consecución del "Proyecto Nación"que se expresa en la Constitución Política.

Autoridad: Es el derecho de usar y comprometer los recursos de la organización y de tomar las decisiones necesarias para hacer frente a las responsabilidades que le han sido encomendadas.

Objetivo: Es el beneficio que se entrega a la sociedad y a cada uno de los ciudadanos a través de la prestación de bienes y servicios públicos.

Norma de desempeño: Son las condiciones que deben cumplirse para que una actividad, operación o acción específica se realice bien. La elaboración de la norma debe ser interactiva y concertada, no debe ser impuesta, debe ser un elemento de la autodisciplina de cada funcionario.

Apreciación: Es el análisis de la forma en que se han asignado y utilizado los recursos para alcanzar los objetivos y las normas de desempeño.

Gestión de la información: Captación y acumulación de datos, codificables, sobre hechos y prácticas, que tienen efectos sustantivos sobre la misión y objetivos estratégicos.

Gestión del conocimiento: Es la sistematización y conversión en conceptos y principios de acción, de las experiencias de gestión, internas y externas, para construir una cultura organizacional y desarrollar el aprendizaje y la innovación como procesos permanentes.

Innovación: Conversión del conocimiento en acción para obtener un mayor rendimiento mediante la óptima combinación de los recursos asignados.

Información: Es el conjunto de instrucciones o elementos de juicio que se trasmiten a los ejecutores de actos de gobierno en todos los niveles.

Guía: Es cualquier proceso efectivo por medio del cual se instruye a una unidad de operación sobre cómo trabajar y por ende, cómo utilizar los recursos asignados.

Delegación: Es la asignación de atribuciones y funciones relacionadas con los actos de gobierno.

Responsabilidad: Es la aceptación de obligaciones y el compromiso de alcanzar, a través de los medios y procedimientos, la norma de desempeño.

Interacción estratégica: Es la relación horizontal y por ende democrática entre jefes y subordinados sobre como alcanzar y elevar a un mayor nivel, desde el punto de vista del bienestar, que implican las razones de interés público, los objetivos estratégicos de la organización.

Interacción operativa: Es la relación horizontal y por ende democrática entre jefes y subordinados sobre como hacer un uso más eficiente de los recursos asignados para alcanzar las normas de desempeño y por ende, los objetivos estratégicos de la organización.

Retorno de Información (Feedback): Es el flujo de retorno o regreso de información, datos y observaciones a un "Centro de Control", respecto de los actos de gobierno.

Tasa de crecimiento demográfico: Aumento de la población de un país durante un período determinado –normalmente, un año– expresado como porcentaje de la población al inicio del período. La tasa de crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la y la tasa de mortalidad (el aumento natural de la población) y la diferencia entre la población que entra en un país y sale de él (la tasa neta de migración).

Calidad de vida. Bienestar general de la población. La calidad de vida es difícil de medir (sea para un individuo, un grupo o una nación) porque, además del bienestar material (véase nivel de vida), incluye componentes intangibles como la calidad del medio ambiente, la seguridad nacional, la seguridad personal y las libertades políticas y económicas.

Desarrollo de capacidades: Son las acciones que, a partir de la acumulación de información y conocimiento, se ponen en operación, en beneficio de cada uno de los recursos humanos, tanto para el progreso de la organización como para la mayor satisfacción del individuo.

Evaluación: Es darle sentido a los resultados obtenidos de la medición o, en otras palabras, interpretar el significado de los resultados, para obtener lecciones, y acumular conocimiento. La evaluación de la norma de desempeño es equivalente a una certificación de calidad.

Evaluación del desempeño: Es la medición de los logros obtenidos en comparación con los objetivos y normas acordados".

  • PUNTOS DE VISTA DEL INVESTIGADOR:

1.- Con relación a tema de la descentralización, habría que hacernos la siguiente pregunta, ¿Existe una verdadera descentralización que transfiera funciones y recursos a los gobiernos locales?

La modernización del sector público, la privatización y la influencia de agentes externos sitúan en primer plano la descentralización, y como consecuencia lógica coloca en el primer plano al Municipio.

En la descentralización como proceso de democratizador del estado, el municipio debe estar en el centro de atención, al ser el espacio político institucional en que se expresaran los distintos intereses, contradicciones, así como la confrontación de las fuerzas políticas, sociales y económicas.

A la fecha el surgimiento y expansión de espacios de concertación y la participación ciudadana dan la posibilidad real de convertirse en mecanismos de una democratización real, para lo que es importante la legitimidad y sostenibilidad de la representación ciudadana.

2.- La institucionalización a través de la legislación de los canales de participación ciudadana en la gestión pública, va transformar la democracia representativa en participativa.

Valiosos instrumentos son los planes y presupuestos públicos, como temas de fondo planteados para involucrar la participación ciudadana, buscando la eficacia y eficiencia de la gestión pública y la gobernabilidad, incremento de la ciudadanía y efectividad en los procesos.

Los procesos de desarrollo local requieren de la participación de todos los agentes económicos, como son las entidades públicas, entidades privadas y la sociedad civil en su conjunto. Este proceso de desarrollo que en nuestro país es todavía incipiente, responde a la fragilidad de sus instituciones y a la crisis de legitimidad del sistema político y simultáneamente, la participación aparece como denominador común de las estrategias de lucha contra la pobreza.

3.- Hay que analizar las prácticas ciudadanas en las zonas urbanas, hay que mirar en lo local, los fenómenos políticos y su impacto transformador. Esta visión reconoce al Municipio como espacio articulador de elites económicas, organizaciones sociales, que operaran como factor de democratización e integración, al ser la unidad territorial y política, en la que tiene sentido planificar el desarrollo, participando en el.

Materiales y métodos

  •  TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según su nivel de profundidad: descriptivo-explicativo.

Según su carácter cuantitativo y cualitativo.

  •  ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Se aplico el método inductivo y deductivo ya que la información se obtuvo de la aplicación de encuestas.

La toma de la muestra es estratificada y por juicio del investigador, la muestra seleccionada son los beneficiarios a la Municipalidad de Shupluy y Quillo, a 15 Concejales Municipales y trabajadores de la Municipalidad.

  •  DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según la variable tiempo será de carácter seccional.

  •  DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Técnicas: Encuestas y análisis documental.

Instrumentos: cuestionario (con preguntas cerradas), fichas bibliográficas y de trabajo.

Se utilizará el método Inductivo – Deductivo por que de la muestra analizada se realizará inferencias para las proyecciones y resultados obtenidos en otros Municipios, dados sus respectivas mediciones de capital humano.

Documental teórico y estadístico

La técnica utilizada para el presente trabajo serán las técnicas teóricas y estadísticas para procesar la información de las entrevistas a los Concejales Municipales y trabajadores de las Distritos de Shupluy y Quillo, para facilitarnos el procesamiento e interpretación de los datos.

Usaremos el análisis cualitativo y cuantitativo para la evaluación de la gestión de los Planes Integrales de Desarrollo, de los cambios institucionales y de la competitividad de las Provincias en estudio

La presente propuesta de estudio está basada en estudios anteriores de las variables de forma separada y la exploración bibliográfica de la Teoría y Práctica referente a Capital Humano y Gestión Estratégica.

Delimitación del Área de estudio: El área de estudio son los Concejos Municipales de los Distritos de Shupluy y Quillo. Estas Distritos fueron seleccionadas por la disponibilidad de información confiable y oportuna.

Identificación de la Unidad de Observación: La unidad de observación son las actividades realizadas por los Gobiernos Municipales en función de los objetivos, Programas y Proyectos de sus Planes Integrales de Desarrollo.

Determinación de los materiales de estudio, que consiste en una entrevista a los Concejales Municipales referente a su nivel de Formación Académica y Técnica.

Búsqueda de información de fuentes secundarias de las diferentes instituciones.

Obtención de la información primaria mediante entrevistas y Documentos obtenidos directamente de las Municipalidades.

Corroborar los resultados con la realidad y validar la hipótesis.

Resultados

Con la finalidad de lograr los objetivos planteados inicialmente, se realizó una encuesta a la Municipalidad de Shupluy y Quillo, a 15 Concejales Municipales y trabajadores de la Municipalidad, obteniéndose los siguientes resultados:

4.1. DATOS GENERALES:

4.1 Año nacimiento:

El promedio de edad respecto a la Municipalidad de Shupluy y Quillo representa 36

Años respectivamente.

4.2 Sexo:

Respecto a la Municipalidad de Shupluy y Quillo, representa 66.7% del sexo masculino, y un 33.3% sexo femenino, respecto a una muestra de 15 Concejales Municipales y Trabajadores

edu.red

4.2. DEL CAPITAL HUMANO:

4.2.1 Grado de instrucción:

El grado de instrucción, respecto a la Municipalidad de Shupluy y Quillo, representa 20% nivel Primario, 46.7% superior no universitaria, 33.3% superior universitaria.

edu.red

4.2.2. Si contesto: "a, b, c, d" ¿Cuál es tu especialidad?,

En nivel grado de instrucción es superior no universitaria:

Técnico administrativo, Técnico computación y Mecánico Automotriz,

En nivel grado de instrucción es universitario:

Derecho.

Economía.

Contador.

4.2.3 Estado de salud:

El estado de salud, representa un 81% en estado salud buena, y 19% en estado salud regular.

edu.red

4.2.4 ¿Cuál es nivel de experiencia en su cargo tiene Ud.?

El nivel de experiencia en su cargo, representa un 80% experiencia en su cargo, y 20% no hay experiencia en el cargo.

edu.red

Si es ·"a": ¿Cuanto Tiempo de experiencia tiene?

El tiempo de experiencia en promedio representa 2 años.

4.2.5 ¿Cuál es Nivel de experiencia en otros cargos que tiene Ud.?

El nivel de experiencia en otros cargos mayor a 2 años representa un 6%, y un 94% Experiencia en otros cargos menor a 2 años.

4.2.6 ¿Cuáles son sus funciones en forma general y especifica?

Funciones enmarcadas dentro marco legal de la Municipalidad, como administrativo, contador y regidor

4.2.7. ¿Cuál es tiempo que viene desempeñando?

En promedio son: semanas y meses en el cargo

4.2.8 ¿Ha recibido alguna capacitación para mejorar el trabajo?

Han recibido una capacitación un 40% y 60% no han recibido capacitación

4.2.9 Si es ·"SI": ¿En el periodo de trabajo cuantas veces?.

El número de veces que han recibido capacitación se encuentra entre 2 y 4 veces.

4.3. GESTIÓN DE PLANES INTEGRALES:

4.3.1 ¿Qué otras formaciones complementarias tiene Ud.?

Secretario, Técnico Computación y Técnico Contable.

4.3.2 ¿Ha sido participe de la elaboración de algún plan de desarrollo?

Un 20% ha sido participe de la elaboración de algún plan de desarrollo y 80% no ha sido participe de la elaboración de un plan de desarrollo.

4.3.3 Si es ·"SI": ¿Cual ha sido?

Los encuestados respondieron del 20% que han sido participe, a proceso participativo y planes desarrollo comunales.

4.3.4¿La gestión proyectos de su Municipalidad, cumple con el proceso participativo?.

edu.red

4.3.5 ¿Considera Ud., que los proyectos ejecutados cumplen los objetivos previstos?

edu.red

4.3.6 Si contesto "Si", ¿por que?,

Manifestaron por que es importante la atención a las necesidades insatisfechas de la población y también genera beneficios

4.3.7 ¿Se han cumplido con las metas en la municipalidad en el desarrollo de los proyectos?

edu.red

4.3.8 ¿Qué porcentaje de los planes proyectos para el año anterior se ha cumplido?

El porcentaje de los planes proyectos para el año anterior se ha cumplido un 15%.

Discusión

  • RESPECTO AL CAPITAL

Según Gary Becker, formulé una de las teorías que mayor impacto ha tenido en el estudio de la formación de recursos humanos entre la expansión de las rentas y el fortalecimiento de las capacidades humanas y Amartya Sen que señala , que es prioritario que la vida de las personas sea larga y de calidad, entonces significa tener acceso a recursos de salud; y también es prioritario que las personas tengan acceso a actualizados conocimientos que le permitan tomar decisiones bien informadas y desempeñar empleos que les reporten tanto realizaciones personales como incrementos de rentas asociados a esa mayor eficacia económica, que es el resultado de las capacidades instaladas en su persona: mayor salud, instrucción y calidad de vida.

De acuerdo a los resultados obtenidos el grado de instrucción respecto a la Municipalidad de Shupluy y Quillo, representan 20% de nivel de primaria, y 46.7% superior no universitaria y un 33.3% superior universitaria. Así mismo el nivel de grado de instrucción superior no universitaria destaca técnico administrativo, técnico en computación y técnico mecánica automotriz.

El nivel de grado de instrucción es universitaria de las siguientes especialidades: derecho, economía y contabilidad. Así mismo el estado salud representa 81% en estado salud buena e el 19% estado de salud regular.

El nivel de cargos mayor a dos años representa un 6% y 94% en experiencia menores a dos años. Así mismo, solamente se ha recibido capacitación en un 40% el número de veces que ha recibido capacitaciones se encuentra en dos y cuatro veces.

  • GESTIÓN DE PLANES INTEGRALES

Un 20% ha sido partícipe de la elaboración de un Plan de Desarrollo y un 80% no ha participado de la elaboración de un Plan de Desarrollo. Así mismo los Planes de Desarrollo concertado deben estar articulados con los Planes de Desarrollo Institucionales, la gestión de proyectos de las Municipales Distritales de Shupluy y Quillo cumplen con el proceso participativo.

La modernización del sector público, la privatización y la influencia de agentes externos sitúan en primer plano la descentralización, y como consecuencia lógica coloca en el primer plano al Municipio.

En la descentralización como proceso de democratizador del estado, el municipio debe estar en el centro de atención, al ser el espacio político institucional en que se expresaran los distintos intereses, contradicciones, así como la confrontación de las fuerzas políticas, sociales y económicas.

A la fecha el surgimiento y expansión de espacios de concertación y la participación ciudadana dan la posibilidad real de convertirse en mecanismos de una democratización real, para lo que es importante la legitimidad y sostenibilidad de la representación ciudadana.

La institucionalización a través de la legislación de los canales de participación ciudadana en la gestión pública, va transformar la democracia representativa en participativa.

Valiosos instrumentos son los planes y presupuestos públicos, como temas de fondo planteados para involucrar la participación ciudadana, buscando la eficacia y eficiencia de la gestión pública y la gobernabilidad, incremento de la ciudadanía y efectividad en los procesos.

Los procesos de desarrollo local requieren de la participación de todos los agentes económicos, como son las entidades públicas, entidades privadas y la sociedad civil en su conjunto. Este proceso de desarrollo que en nuestro país es todavía incipiente, responde a la fragilidad de sus instituciones y a la crisis de legitimidad del sistema político y simultáneamente, la participación aparece como denominador común de las estrategias de lucha contra la pobreza.

Hay que analizar las prácticas ciudadanas, hay que mirar en lo local, los fenómenos políticos y su impacto transformador. Esta visión reconoce al Municipio como espacio articulador de elites económicas, organizaciones sociales, que operaran como factor de democratización e integración, al ser la unidad territorial y política, en la que tiene sentido planificar el desarrollo, participando en el.

Conclusiones

6.1 La gestión de planes de Desarrollo es un indicador de aporte al desarrollo económico y social a la comunidad.

  • Es importante ampliar los estudios del capital humano en las municipalidades a nivel de funcionarios, servidores públicos.

  • Capacitar a los concejales referente a evaluación de planes y proyectos concertados e institucionales, como se realizó en el presente mes el para capacitación a sus trabajadores

  • El capital humano influye positivamente en la gestión de los planes de desarrollo como se observa en el distrito de Shupluy, se han desarrollado una serie de planes desarrollo concertados con la comunidad a través del apoyo del Gobierno Regional, la ONG CARE y otros, mientras que en el distrito de Quillo el actual alcalde ha generado una serie de programas y planes de desarrollo con entidades públicas y privadas.

  • Los proyectos deben orientarse principalmente el eje de crecimiento económico – social sostenido para que así la población desarrolle sus capacidades sin presionar a la capital del Departamento.

  • Establecer un sistema de información transparente que permita a los trabajadores y a la población saber lo que se espera de ellos.

  • El incremento del capital humano por parte de las personas genera un círculo virtuoso respecto a la generación de rentas personales y mayor fortalecimiento de las capacidades humanas, que va de lo social a lo económico y de lo económico a lo social y que reproduce el desarrollo.

  • El grado de instrucción, respecto a la Municipalidad Distrital de Shupluy y Quillo representan un 20% nivel primario y un 50% nivel superior no universitaria.

Recomendaciones

  • Frente a los resultados obtenidos de la encuesta se puedo notar que el capital humano en estas municipalidades es de superior no universitaria necesita más número de veces de capacitaciones para poder desarrollar sus potencialidades.

  • Mayor fortalecimiento de las capacidades humanas, produce más equidad y un mejor aprovechamiento del talento y mayor producción.

  • Dentro del proceso de desarrollo local requiere la participación de todos los agentes económicos como son las Entidades Públicas, Privadas y la Sociedad Civil en su conjunto para logara un desarrollo armónico.

  • En la descentralización como proceso de democratizador del Estado el municipio debe estar en el centro de atención al ser el espacio político e institucional en que se expresan los distintos intereses, contradicciones así como la confrontación de las fuerzas políticas sociales y económicas.

  • A la fecha el surgimiento y expansión de espacios de concertación y participación ciudadana dentro del plan de desarrollo concertado y plan de desarrollo institucional dan la posibilidad real para la que es importante la legitimidad y la sostenibilidad de la representación ciudadana.

Referencias bibliográficas

TUMI QUISPE JESÚS (2000) Participación de la Sociedad Civil en la Promoción del Desarrollo Local. CARE PERÚ-Regional Puno.

BAROLO FÉLIX (2003) El fortalecimiento de los canales de participación ciudadana frente a los retos de la desigualdad social, en "Onírico y real. A través del concepto de participación social en América Latina y el Caribe". Revista Vivienda Popular, Montevideo, 2000

  • PIAZZA MARÍA DEL CARMEN (1999) Practicas ciudadanas en espacios urbanos del Perú, en Organizaciones sociales y gobiernos locales en los 90. Primera Edición. Instituto de Estudios peruanos. Lima-Perú

  • DIEZ ALEJANDRO (1999) Organizaciones de base y gobiernos locales rurales, en Mundos de vida, ciudadanía y clientelismo. Primera Edición. Lima-Perú.

  • RIOFRÍO GUSTAVO, SORIA LAURA Y LLONA MARIANA (2004) Planes concertados y presupuestos participativos: Balance de tres experiencias regionales. Grupo Propuesta Ciudadana, Cuadernos Descentralistas Nº 10.

  • LLONA MARIANA Y SORIA LAURA (2003) La participación en la gestión del desarrollo local, Pobreza Urbana & Desarrollo, año 9, número 22, página 16. Diciembre 2003

  • CÁCERES VALDIVIA. EDUARDO (2004) Participación ciudadana desde un enfoque de derechos, en Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo. Grupo Propuesta Ciudadana, Cuadernos descentralistas Nº 11.

  • LÓPEZ RICCI JOSÉ Y WIENER BRAVO ELISA (2004). Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional 2003-2004: Enfoque de Desarrollo, prioridades de inversión y roles de los agentes participantes.

Adenda (Anexos)

I. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY

edu.red

Educación:

Implementación Centro de Innovación Municipalidad (Plan Huascaran).

Transporte y Comunicación

Construcción de Carretera Poncos Tecllo.

Construcción de Carretera Sierra Punta

Construcción acceso puente San Cristóbal

Apoyo pavimentación del puente San Cristóbal de Shupluy

Proyecto pavimentación de Jr Pachacutec (convenio Municipalidad Provincial de Yungay)

Proyecto de Carretera Viejo Tambar (Empresa Minera Barrick).

Proyecto construcción carretera Poncos Tello

Trocha Carrozable Huaninca-Ocsharac

Carretera Poncos Tecllo

Agricultura

Canal de San Cristóbal de san Isidro

Proyecto de Defensa Rivereña (MINAG)

Agua Potable Ushcu Pedro

Mejoramiento línea de conducción agua potable shupluy

Canal de Riego "Pauran"

Salud

Puesto de Salud de Poncos.

Educación

Construcción de SS.HH I.E. 86683 Poncos

Por lo que se puede ver la influencia de capacidades de parte de municipalidad la mayoría de los proyectos fueron financiados por el Gobierno Regional, Ministerio de Agricultura, Barrick y otros.

II. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO

edu.red

El Distrito es considerado según el mapa de pobreza, en extrema pobreza, donde los niveles de mortalidad son altas, debido inaccesibilidad de servicios de comunicación.

La mayoría de los gastos lo destina a servicios sociales, como vaso de leche, como también existe la participación de Instituciones que brindan ayudas sociales como la Municipalidad Provincial de Yungay e Instituciones Eclesiásticas (Matocrosso).

 

 

 

 

 

 

Autor:

Pedro Alejandro Reyes Ramos

[1] Schultz, Theodore. "Investment in Human Capital", en American Economic Review, Vol Nro. 01 – 196

[2] Zavala, Emérito. "La Influencia de la acumulación de Capital Humano en la Producción de Calzado

[3] Gary Becker. Premio Nobel de Economía en 1992, comenzó su investigación en 1957 en post-grado – Universidad de Chicago. Sus primeros informes fueron "Underinvestment in College Education?", publicado en mayo de 1960 por la American Economic Review, y luego "Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis", publicado en 1962. En 1975 publicó la monografía "Human Capital – A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education". Entre los teóricos principales, además de Becker, están Theodore W. Schultz, Marc Blaug, Jacob Mincer y M. J. Bowman.

[4] Ley Nº 27972, "Ley Orgánica de Municipalidades", promulgada el 26 de mayo de 2003, Congreso de la Republica.

[5] Gary Becker. Premio Nobel de Economía en 1992, comenzó su investigación en 1957 en post-grado – Universidad de Chicago. Sus primeros informes fueron "Underinvestment in College Education?", publicado en mayo de 1960 por la American Economic Review, y luego "Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis", publicado en 1962. En 1975 publicó la monografía "Human Capital – A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education". Entre los teóricos principales, además de Becker, están Theodore W. Schultz, Marc Blaug, Jacob Mincer y M. J. Bowman.

[6] SEN, A. K. Invertir en la Infancia: su papel en el Desarrollo. Ponencia presentada en: BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Desarrollo Social. 14 de marzo, 1999b. París. Development as freedom. Oxford: Oxford University Press, 1999c.    

[7] "Human Capital – A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education". 1975, p. 19-26

[8] Miranda Sara, Liliana, Ciudades para la Vida, exitosas y propuestas para la acción, IPADEL – IHS – Proa. 1996

[9] BANCO MUNDIAL. Principios y prácticas recomendadas en materia de política social. Problemas y esferas de acción política. Washington D.C.: Banco Mundial, 1999.

[10] ERBITI, C. y JACINTO, G. (2001): "Nuevas formas de gestión municipal como oportunidad para el desarrollo local: el caso de Tandil, Argentina" en Laurelli, E.; Nuevas territorialidades y desafíos en América Latina frente al siglo XXI. Transformaciones, dinámicas y disputas; Buenos Aires, Universidad de Quilmes

[11] Integrada por los responsables del proyecto por parte del Municipio, Universidades, profesionales de las instituciones involucradas y un representante de la comunidad.

[12] Gary Becker. "Teoría Económica", Edit. Fondo de Cultura, México 1971

[13] Muchos autores han realizado estudios sobre correlaciones entre educación e ingresos, que aportan evidencias importantes, pero no conforman una teoría. Entre los más recientes trabajos están los del Estudio de Medición de Estándares de Vida (LSMS Nos.: 14, 38, 54, 60 y 67), del Banco Mundial, y los Documentos de Trabajo de la Unidad de Bienestar y Recursos Humanos de la misma institución.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente