Descargar

La comprensión lectora de textos expositivos en la asignatura de Ciencias Naturales


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación
  4. Planteamiento del problema
  5. Marco teórico
  6. Métodos
  7. Bibliografía

Resumen

Se presenta una investigación de corte cuantitativo. Su objetivo principal es evaluar la comprensión lectora de textos expositivos en los alumnos de sexto grado de educación primaria. Se describen las teorías que han hablado sobre este tema y se asume con el modelo interactivo para explicar las funciones del lector, el texto y el contexto, para evaluar este trabajo se utilizara el método cloze.

La muestra va ser con 249 sujetos que cursan el grado de sexto año, que estudian en las escuelas primarias indígenas para niños migrantes pertenecientes a la Zona de nueva creación con sede en la ciudad de Tlapa de Comonfort, con características similares. La muestra va ser la no probabilística con los 91 sujetos que integran los grupos de sexto "A, B Y C", de la escuela primaria para niños migrantes "Juan Francisco Escutia", C. C. T.12DPB1133Y, ubicada en la colonia Lázaro Cárdenas municipio de esta ciudad, turno matutino. La investigación es de tipo descriptivo ya que se va a medir la comprensión lectora de estos alumnos, partiendo de la siguiente interrogante ¿Cuáles el estado de la comprensión lectora en los estudiantes de 6º grado de la escuela primaria Juan Francisco Escutia?

ABSTRAT

We present a research of quantitative kind. Its main objective is to assess reading comprehension of expository texts in the fifth grade students of primary education. It describes the theories that have spoken on this issue and takes the interactive model to explain the functions of the reader, the text and context, to evaluate this paper we use the cloze method.

The sample will be with 249 subjects on fifth grade year, studying in indigenous primary schools for migrant children with similar characteristics. The show will be the non-probabilistic with 91 subjects that form the fifth grade group "A, B and C" primary school for migrant children "Juan Francisco Escutia" C. C. T.12DPB1133Y, located in Lázaro Cardenas colony in the city of Tlapa de Comonfort, morning shift. The research is descriptive and that is to measure the reading comprehension of these students, based on thefollowing question: What is the reading comprehension of students in 5th grade of primary school Juan Francisco Escutia?

PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de textos expositivos de la asignatura de ciencias naturales, en los alumnos de sexto grado de educación primaria de la escuela para niños migrantes Juan Francisco Escutia?

Introducción

La migración es un problema a nivel nacional y Guerrero no es la excepción, y en esta dificultad se encuentra la escuela primaria para niños migrantes: "Juan Francisco Escutia", ya que no se cuenta con el apoyo de los padres de familia, en las actividades escolares. Ellos por ser de bajo recursos económicos, emigran de su pueblo natal a la ciudad de Tlapa, radicando en la temporada de lluvias, en este tiempo (tres meses) inscriben a sus hijos en la escuela y después vuelven a emigrar a Culiacán durante cinco meses a trabajar en los campos, como jornaleros agrícolas, llevando a todo su familia. Los adultos por ser analfabetas, nos les interesan el estudio de sus hijos, ya que al no asistir a clase no aprenden a desarrollar diferentes habilidades respecto a la lectura. "Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento. Por eso, en definitiva la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona". (Cassany y otros 2007. p.193).

Aparte que los alumnos se les dificultan leer correctamente, tienen problema en la comprensión de textos que vienen impresos en los libros de textos, les cuesta trabajo contestar un examen de evaluación, especialmente el ENLACE y esto es una preocupación de los docentes que estamos frente a grupo de apoyar a estos alumnos enseñándoles habilidades lectoras. La Comprensión lectora "Es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto". (Cooper, 1998, p. 26).

Este trabajo de investigación científica, basado en la comprensión lectora de textos expositivos en la asignatura de ciencias naturales en los alumnos de sexto grado de educación primaria

En el marco teórico se habla sobre las teorías que han explicado este tema y se toma postura con el modelo interactivo que ha aportado eficientes estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes, ya que entrelaza el lector, texto y el contexto partiendo con los conocimientos previos de lector para facilitar la compresión.

El instrumento con la que se va a evaluar la comprensión de texto va ser con el test cloze, idóneo para el grado que cursan los involucrado, y además porque es una método validado y práctico para elaborase y aplicarse.

Justificación

El trabajo pedagógico que realizo con este grupo de estudiantes, me motiva a investigar el objeto de la comprensión lectora, por las siguientes razones.

1.-Esta escuela primaria bilingüe tiene la modalidad de atención a niños migrantes. Al inicio del ciclo escolar los padres de familia inscriben a sus hijos en esta institución educativa y los niños permanecen poco tiempo en la escuela (tres meses) después sus papás los llevan a trabajar a Culiacán para ayudar en la economía familiar y regresan al principio del mes de abril por lo tanto al no asistir a clases diariamente no desarrollan suficientes habilidades lectoras para comprender diferentes textos. "Más de 128, 000 jornaleros salen cada año a los estados del Norte de México (Sonora, Baja California, Sinaloa) para trabajar el 73.9% de los municipios con habitantes indígenas no tienen la capacidad de brindar alternativas de empleo a su población (sobre todo los pueblos náhuatl y mixtecos)". (Instituto Nacional Indigenista, 2010).

2.-No se atiende suficientemente en las aulas el ámbito de comprensión de textos. Esta es la razón por la que se obtienen bajos resultados en las evaluaciones internacionales. (PISA) Programa Internacional para la Evaluación del estudiante, sigla en inglés (2009).

El caso es que PISA muestra resultados de comprensión lectora en México. "El 39 por ciento de los estudiantes se ubica en los niveles inferiores, 54 por ciento en los intermedios y sólo 6 por ciento en los superiores". PISA, (2009).

Los niveles inferiores a la que se encuentra México en las evaluaciones Pisa propiciará una serie de problemáticas: "Las dificultades que presentan los jóvenes para acceder a estudios superiores y desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento". PISA (2009).

Y con esta debilidad mostrada a nivel internacional los docentes frente a grupo debemos de preocuparnos en cómo desarrollar habilidades lectoras para que los alumnos puedan comprender los textos al momento que leen. "México necesita formar lectores capaces de procesar y darle sentido a lo que leen, de comprenderlas relaciones explícitas e implícitas entre diferentes partes de un texto, de llegar a inferencias y deducciones, de identificar suposiciones o implicaciones, así como de relacionar el contenido de los textos con su propia experiencia y sus conocimientos previos, para establecer juicios sobre su contenido y calidad". (PISA, 2009).

3.-Los padres de familia son analfabetas y por no saber leer no pueden apoyar a sus hijos en los trabajos escolares, y en sus hogares no hay materiales impresos como son libros, revistas, periódicos, novelas, cuentos, etc. Para que los niños lean, ya que los papás piensan que leer no es importante y esto provoca que en los hogares no exista un ambiente lector. "Lograr que nuestra sociedad forme lectores competentes implica seguir trabajando para que todos los niños y jóvenes tengan fácil acceso a una variedad de libros y materiales dé lectura". (PISA, 2009).

La escuela donde laboro se encuentra en la región de la Montaña Alta del estado de Guerrero, específicamente en la ciudad de Tlapa de Comonfort. Con todos los problemas educativos basados en la comprensión lectora, el estado se encuentra en el cuarto lugar de los cincos estados con los niveles más bajo específicamente en el tema de comprensión lectora. "Por otra parte, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Guerrero y Chiapas tienen más de 50 por ciento de los estudiantes en los niveles bajos". PISA, (2009).

Los resultados de esta evaluación a nivel internacional, marcan la necesidad de buscar mejores alternativas para desarrollar habilidades lectoras en los alumnos y encontrar las estrategias que les sean útiles. "Habilidades de nivel superior nos es útil para entender y analizar procesos como la solución de problemas, la comprensión lectora, la producción de textos, la toma de decisiones, entre otras". (Venegas, 2010, p. 106).

Planteamiento del problema

7.1 ESTADO DEL ARTE.

Diferentes investigaciones han aportado elementos sobre la comprensión lectora y algunos de ellos son las siguientes.

Rodríguez y Albuerne (1993) realizaron una investigación denominado "Proceso de memoria y comprensión lectora en el ciclo inicial". Con los alumnos de diferentes nivel lector. Sus objetivos son: Realizar una exploración de carácter predictivo para comprobar hasta qué punto las habilidades de memoria en el procedimiento de la información verbal son significativas para comprender y explicar la capacidad lectora de los sujetos.

Existen diferentes hallazgos en la investigación, uno de ellos es la siguiente. En la lectura también hay que ser capaz de mantener en la MCP (memoria a corto plazo) las últimas letras vistos para, posteriormente, poder unirlas y construir la palabra. El tipo de diseño de la investigación es transversal descriptivo-explicativo de comparación de grupos para comprobar los objetivos mencionados. El instrumento de evaluación que se aplicó fue el test de capacidad lectora de Jesús Pérez González (1978), en versión adaptada para niños de primer curso, esta prueba midió, a la vez, la exactitud y velocidad expresada en palabras por minutos, siendo además un índice de la comprensión lectora.

Otra Investigación que ha aportado elementos sobre la comprensión lectora es la que realizó Alonso (2005), denominado Claves para la enseñanza de la comprensión lectora, cuyo objetivo es conocer la importancia de conocer qué factores personales (psicológicos) e instruccionales (pedagógico) afectan a la comprensión lectora.

Sus hallazgos son varios, entre ellos. La falta de identificación de los patrones gráficos, Falta de la estructura sintáctica de una frase (quien o de quien se habla sujeto y que se dice de él predicado) el orden de las palabras, la función, el significado y los signos de puntuación. Se debe de familiarizar con el contenido de un texto y su estructura textual. Tener la capacidad de identificar y valorar la intención con que se han sido escritos los textos. Al realizar la lectura debe de estar orientada a la compresión.

Esta investigación muestra que los profesores solamente enseñan la lectura por enseñar, no presentan estructura sintáctica de las frases que vienen impresos en la lectura, no existe el orden de las palabras y las lecturas seleccionadas por el docente son desconocidas para los participantes y esto hace que los alumnos les dificulte comprender lo que leen.

Otra investigación es la de Bravo (1998) y otros: "Comprensión lectora silenciosa y procesamiento fonológico: Una relación que persiste". Es una investigación longitudinal sobre el aprendizaje de la lectura de 10 cursos de niños entre el 2º y el 8º año de educación básica, con edad de 7 y 8 años de un nivel socioeconómico bajo; que fueron reevaluados 6 veces en la lectura. El objetivo principal es mostrar la evaluación en el aprendizaje de la lectura.

Fueron diferentes hallazgos y uno de ellos es el siguiente. El procesamiento fonológico se utiliza para describir el proceso de transformar el código gráfico en código verbal.

Esta investigación resalta la importancia que tienen los sonidos de las grafías para formar palabras y que estas tengan significados para el niño, hablar de lo que ellos ya conocen, por ejemplo el árbol; en vez de cometer el error de enseñar las vocales en la siguiente manera ar-er-or-etc. cuando estas no tienen ningún significado para ellos.

Otra Investigación realizada por Arévalo y Bautista (2003) titulado "Estrategias para elevar el nivel de comprensión lectora en alumnos de 6º de primaria", su objetivo es conocer la relación entre las estrategias y el nivel de comprensión lectora en alumnos de 6º año de primaria. Se trabajó con un programa de intervención para determinar que estrategias (idea principal, resumen, y preguntas abiertas) puede favorecer el proceso de comprensión lectora y elevar el nivel de comprensión en alumnos de 6º grado de educación primaria.

Y estos fueron los hallazgos: La comprobación de resultados benéficos de las estrategias del pretest y con las de postst en los alumnos de 6º grado de educación primaria del estado de México. El problema de la enseñanza de la comprensión de textos se mejora con los programas de instrucción en donde no se debe de enseñar habilidades aisladas sino un conjunto de estrategias que permitan al lector operar tanto a nivel textual como situacional.

7.2 CONTEXTUALIZACION.

La escuela primaria bilingüe para niños migrantes: Juan Francisco Escutia, se ubica en la colonia Lázaro Cárdenas. Esta se encuentra a 3 kilómetros de la ciudad de Tlapa de Comonfort, está conformada por familias de diferentes etnias del estado del estado de Guerrero (nahual, tlapaneca y mixteca) pero en su mayoría son hablantes de la lengua mixteca (tu´unsavi), ellos vienen a esta ciudad a buscar trabajo para mejorar sus condiciones de vida, pero al llegar aquí se enfrentan a múltiples problemas especialmente en la educación de sus hijos. Los niños son rechazados, humillados por ser indígenas, no se les acepta en las escuela federales porque dominan una lengua materna. Sus vestuarios no van acorde al vestuario de los niños monolingües que estudian en estas escuelas, razón por la cual dejen de estudiar y se emigran a diferentes estados de la república a trabajar en los campos agrícolas y esto provoca el alfabetismo en los grupos más vulnerables de la región.

Los 91 alumnos de los grados de sexto año, que estudian en esta institución educativa, en un 80% hablan y comprenden la lengua materna tu´unsavi, lo que les dificulta es escribirla y leerla, entre ellos platican, cantan, juegan utilizando este lenguaje y para comunicarse con el docente y demás compañeros que no dominan ninguna lengua indígena, utilizan el español como segunda lengua.

Los jóvenes al ser rechazados en las diferentes escuelas empiezan a negar su cultura, imitando la lengua, vestuarios, corte de pelos, forma de comportarse etc., de los demás compañeros para ser aceptados en esta sociedad.

Los niños de la etnia mixteca, desde su hogar reciben una enseñanza machista en donde a los varones se les inculca ser superiores a las niñas y que tienen que trabajar para sacar adelante a su familia. En cambio a las niñas se les considera de poco valor y se les forma de manera sumisa, de poca importancia donde su único objetivo es aprender hacer bien los quehaceres domésticos con la finalidad de prepararlas para el matrimonio. "La violencia contra las mujeres, en sus aspectos físico, sexual y psíquico, es una lacra que la sociedad ha venido consintiendo en el marco de la mentalidad patriarcal, basada en la supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres. La desesperación de los hombres al ver próximo el fin de su superioridad, junto a la progresión de las libertades femeninas podría explicar el aumento de los casos más dramáticos de la violencia doméstica". (Arias s/f).

Algunos niños que tienen la posibilidad de estudiar todo el ciclo escolar y van a la escuela, llevan el interés, ya que a través de los medios de comunicación masiva se dan cuenta de la importancia de estudiar para salir adelante en esta situación.

Los padres de familias son analfabetas, para ellos estudiar no es importante ya que ser responsable de uno mismo y trabajar es lo que va a cambiar la vida de cualquier ciudadano.

Los señores padres de familia emigran de su pueblo natal a la ciudad de Tlapa, están unos meses y se van a Culiacán con sus hijos a trabajar en los campos agrícolas para obtener más recursos económicos para solventar su economía, en estos hogares no existe un ambiente lector, ya que su único objetivo es trabajar para salir adelante. Nuestro país atraviesa por problemas económicos serios, que afectan especialmente a los más pobres.

Los adultos y jóvenes varones emigran a los Estados Unidos a trabajar, para hacer un patrimonio, pero al regresar del norte ya traen otros estilos de vida y lo demuestran en sus vestimentas, peinados, música, lengua, etc. Empiezan a formar grupos de amigos (llamado cholos) y empiezan hacer notar su presencia en la colonia haciendo pintas en las paredes, se meten en las casas abandonadas, provocan peleas entre los niños y jóvenes de la colonia, se pelean con otros grupos de cholos de las diferentes colonias de la ciudad. "La migración en el Estado de Guerrero un fenómeno muy fuerte: 73, 000 guerrerenses emigran cada año a Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar a nivel de migración interna y el quinto lugar en cuanto a la migración internacional". (Instituto Nacional Indigenista, 2010).

Este problema social afecta a nivel nacional en la educación, especialmente a la región de la Montaña Alta del estado de Guerrero. Los alumnos se hacen una idea falsa que la educación no vale, porque ven en estos adultos y jóvenes analfabetas que viajaron a los Estados Unidos o a otros estados de la república mexicana un gran patrimonio que lo hacen sin estudio, por lo que en las tardes lejos de estudiar, se juntan para ver las peleas callejeras que estos provocan con otros grupos y se olvidan de estudiar, hacer tareas y esto es un factor que provoca la falta de dominio en las habilidades lectoras

OBJETIVOS.

8.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la comprensión lectora de textos expositivos de Ciencias Naturales en los alumnos de sexto grado de educación primaria.

8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Describir los modelos teóricos que explican la comprensión lectora.

Señalar los fundamentos del modelo teórico interactivo.

Indagar que estrategias y habilidades son necesarias para la comprensión lectora.

Definir los textos expositivos y sus características.

Definir la lectura desde los planes y programas de estudio.

Investigar los instrumentos adecuados para la evaluación de la comprensión lectora de textos expositivos.

Evaluar la comprensión lectora de los estudiantes de 6º "A" de la escuela primaria bilingüe Juan Francisco Escutia.

Indagar que característica del test cloze

CAPITULO I.

Marco teórico

LA COMPRENSION LECTORA Y SU EVALUACION DESDE EL TEST CLOZE.

1. PARADIGMAS QUE HAN EXPLICADO LA COMPRENSION LECTORA.

En este capítulo se abordaron diferentes paradigmas que han estudiado la comprensión lectora desde tiempo y también se habla de manera particular, del modelo interactivo, que más aporte ha brindado en los últimos años respecto a este tema, se investigaron diferentes instrumentos que han evaluado la comprensión de textos, sin embargo, se optó evaluar con el test cloze por ser confiable y tener un alto grado de validación, los sujetos que se evaluaron estudian el grado de sexto año de educación primaria, quienes poseen una de las características que señala esta prueba.

Se revisaron planes y programas de educación básica de las diferentes reformas (2006, 2009 y 2011), especialmente en la asignatura de español, para definir la comprensión lectora e identificar las diferentes modalidades de los textos expositivos que se imparten en las aulas con estos sujetos.

1.1 PARADIGMA COGNITIVO.

La psicología cognitiva estudia los procesos mentales que el ser humano realiza en la construcción de sus conocimientos, en donde para llegar a este conocimiento es necesario motivar al individuo a partir de sus conocimientos previos que él ya posee, para poder obtener un aprendizaje significativo, es muy importante la participación activa del sujeto para aprender nuevos conocimientos, cómo desarrollarlo y cómo estimularlo, para que las estrategias cognitivas funcionen y él aprenda diferentes formas de obtener nuevos conocimientos.

Arancibia (2003)"La psicología cognitiva es aquella disciplina que se dedica a estudiar procesos tales como la precepción, memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas. Es decir los procesos involucrados en el manejo de la información por parte del sujeto. El interés en estos procesos, aplicado al estudio de cómo aprende al ser humano, dio origen a varias importantes teorías cognitivas del aprendizaje". (Arancibia, 2003: 76)

Con este paradigma los participantes van a reconocer que leer fluidamente no es sinónimo de comprensión, que para llegar a este punto de la comprensión se tienen que tomar en cuenta las siguientes categorías:

Con la ayuda de la percepción van a reconocer las palabras del texto, descubrir el significados de las palabras, reconocer la importancia de las palabras que tiene el texto, imaginar o predecir cuál es el final del texto o comprender lo que el autor quiso decir, formar su propio juicio de la lectura, interpretar los conceptos, al realizar detalladamente la lectura del texto van a obtener un nuevo aprendizaje, modificando (sus conocimientos propios) del pensamiento y el lenguaje.

Desde mucho tiempo la comprensión lectora es un tema que ha inquietado a los docentes, alumnos, padres de familia, autoridades educativas y la sociedad en general y en la forma como este fenómeno influye de manera positiva en la educación. Los teóricos se han interesados en este tema y han proporcionado tres modelos explicativos que a continuación desarrollaré sobre como el ser humano adquiere la comprensión en los textos escritos.

1.1.2. MODELO ASCENDENTE.

Este modelo se centra en el texto, afirma que el lector que logre reconocer las silabas, palabras, codificar sintácticamente hasta llegar a la integración semántica, automáticamente comprende lo que lee, o sea es un proceso de abajo-arriba.

Solé (2007) parafrasea que las propuestas de enseñanzas que se basan en él atribuyen una gran importancia a las habilidades de descodificación, pues consideran que el lector puede comprender el texto porque puede descodificarlo en su totalidad.

Esta idea proviene del paradigma tradicional en donde asegura que el alumno que reconozca los símbolos y los sonidos de estos, ya comprende lo que lee.

No es recomendable utilizar este modelo con los educandos, porque solamente vamos a fomentar la descodificación y el silabeo en los alumnos, quienes en el futuro presentaran serios problemas en la comprensión de textos.

  • MODELO DESCENDENTE.

Esta postura explica que el lector se ayuda de los significados de las palabras del texto que el ya conoce, para después unirlas y formar oraciones comprensivas. Este modelo le da mucho lugar a los conocimientos del lector para suponer el contenido del texto.

"El lector hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en este para verificarlas. Así, cuanta más información posea un lector sobre el texto que va a leer, menos necesitará <<fijarse>> en él para construir una interpretación". (Solé. 2007: 19)

1.1.4 MODELO INTERACTIVO.

Este modelo se desprende de la teoría cognitiva, particularmente del procesamiento de la información, combina los dos modelos anteriores (ascendente y descendente) porque para que el lector pueda comprender un texto necesita saber leer correctamente, conocer los significados de las palabras, y empezar con el conocimiento que él ya tiene referente al texto.

Este modelo toma en cuenta los conocimiento previos de los sujetos al leer un texto y comprender lo que dice, es una combinación del modelo ascendente decodificación porque el sujeto debe leer correctamente y en modelo descendente para leer debe de haber un porqué de la lectura, conocimientos y experiencia en este acto.

"La teoría combina el modelo ascendente porque necesita saber decodificar, y el descendente, porque para leer también se requiere de objetivos, conocimientos y experiencias previas, todo lo cual se encuentra mediado por la cultura". Ramos, (s/a)

  • PARADIGMA HISTORICO CULTURAL.

El paradigma histórico cultural, se hace presente en esta investigación, ya que toma en cuenta la importancia que posee el contexto social en el aprendizaje del sujeto, lo que el niño aprende en casa, en la escuela, en las calles de su comunidad lo va a reflejar en su personalidad y con estos conocimientos previos se le facilitara adquirir otros nuevos conocimientos.

"El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él". (Murillo J, 2009: 54).

1.2.1 BIOGRAFIA.

Lev S. Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha, capital de Bielorrusia. Se estancia en ella no fue más allá del año, porque su familia se trasladó a una ciudad más pequeña, también Bielorrusa, Gómel. En ella pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional: profesor de la literatura de la escuela de magisterio. Accedió, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidad de Moscú, tras superar numerosas barreras selectivas, cambiando posteriormente su matrícula a la Facultad de Derecho. 

1.2 APORTACIONES.

Vygotsky siempre considero importante el contexto, la lengua, la cultura, la interacción con los demás individuo para su desarrollo Intelectual y social de los sujetos.

Por eso se recomienda a los facilitadores de conocimientos (padres de familia, compañeros de la escuela, maestros, amigos, familiares, etc.) a no limitar a los sujetos en sus aprendizajes, para ello es importante seguir propiciando la zona de desarrollo próximo (ZDP) a fin de obtener mejor nivel de desarrollo intelectual.

"La zona de Desarrollo Próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz" ( Guía docente, s/a: 89)

Los alumnos al llegar a las aulas poseen conocimientos previos en los diferentes temas de las asignaturas del currículo (Zona de desarrollo real) realizan actividades con las explicaciones que el docente le enseña o les ayudan los compañeros que poseen más habilidades (Zona de desarrollo potencial)

edu.red

Esta tabla muestra la interacción de los proceso que el individuo debe de dominar para ser capaz de comprender nuevos conocimientos.

Para esta teoría la cultura del individuo es muy importante, porque en el adquiere nuevos aprendizajes a través de la interacción con otros. Los sujetos desde que nacen, aprenden la lengua materna tu´un savi, con la cual se comunican con sus semejantes, pero como en todas las lenguas, hay distintas formas de hablar, para los indígenas mixteco no es lo mismo hablar con un amigo que hablar con una persona mayor, estos valores los adquieren en la familia, en la sociedad la cual se forman habito hasta la vida adulta. "El desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social. De esta forma, toda función psicológica superior es en primer lugar externa y solo posteriormente, externa." (Arancibia, 2003: 103).

Los sujetos inmersos en esta investigación, pertenecen a la etnia indígena mixteca, los indígenas mixtecos al nacer sus hijos, la progenitora es la encargada de darles educación a los pequeños, porque prácticamente está todo el día con ellos, ya que el padre casi nunca está en la casa, por realizar labores en el campo.

Al ir creciendo los pequeños la educación se empieza a clasificarse, los padres se encargan de los hijos varones, enseñándole la realización de los trabajos en el campo, la valentía que los caracterizara como jefes de la familia, desde aquí se les inculca la educación machista que los niños no deben de llorar ni tampoco juntarse con las niñas ya que ella son como objetos de poco valor, en cambio, las madres de familia se encargan de enseñarles a las niñas los quehaceres domésticos, preparándolas para ser futuras amas de casa.

Una tradición invaluable en los pueblos indígenas son los valores que les inculcan a sus hijos sobre el respeto a los mayores, la adquisición y preservación de la lengua materna, el uso de los trajes típicos de la comunidad, la organización del pueblo, la fidelidad a la religión católica, el cuidado del medio ambiente entre otros.

Los sujetos desde su seno familiar, aprenden la lengua materna tu´un savi, a través de sus padres, al interactuar con sus semejantes adquieren nuevos conocimientos para integrarse a la sociedad.

En la escuela muy poco se utiliza la lengua materna, ya que los docentes tampoco la dominan, los niños al llegar a esta ciudad ya no quieren hablar esta lengua, entonces hablan la lengua castellana para ser aceptado, en la ciudad.

2. EL MODELO INTERACTIVO.

Yo asumo la teoría interactiva para realizar esta investigación, ya que es la más acertada para el estudio de los procesos por el cual el sujeto llega a la comprensión lectora.

Según Solé, (2000,2001). El modelo inicia definiendo a la comprensión lectora como. El proceso en el que la lectura es significativa para la persona.

La lectura es un proceso entre el lector y el texto en donde se entrelazan los dos modelos ascendente donde el sujeto debe de saber decodificar (reconocer letras, palabras) y en el descendente la persona debe de trazar un objetivo por el cual va a realizar la lectura (saber el significados de las palabras), para que la persona comprenda el texto debe de hacer inferencias, predicciones y así comprender el texto.

En este modelo Solé, (2007) propone tres subprocesos: antes de la lectura el sujeto debe de tener interés, para saber que dice el texto, durante la lectura es importante hacerlo de forma individual para conocer de manera general el texto y después de la lectura para comprobar si comprendió el texto se deben de hacer resúmenes, esquemas, comentarios, de acuerdo al texto.

En la medida en que se realizan estas actividades, se van adquiriendo niveles de comprensión de textos, como es el nivel literal en donde se van a distinguir las ideas principales y secundarias, identificar analogías, sentidos de las palabras múltiples, para luego expresarlas con sus propias palabras.

Nivel inferencial. Se entrelazan los conocimientos que el sujeto ya tiene con el conocimiento nuevo, porque al leer el texto ya puede dar una hipótesis acerca de lo que trata el tema.

Nivel criterial. En este nivel con lo que ya se conoce y con los saberes nuevos ya puede estar de acuerdo o no de acuerdo con el autor, el sujeto ya pueda dar su opinión personal. (Ramos, 2008)

2.1 CONCEPTO Y FACTORES INVOLUCRADOS.

Durante los últimos 30 años por parte de los psicólogos se han hecho estudios actuales sobre la comprensión lectora y el modelo interactivo es el que hasta este momento posee mejores recomendaciones en los modelos de la lectura.

Este modelo da énfasis al lector y como interactúa con el texto desde el conocimiento que el ya posee para crear nuevos conocimientos.

El modelo ascendente (arriba-abajo) parte desde que el lector reconoce cada una de las letras y palabras del texto. Y el descendente (abajo-arriba) conoce él significados de las palabras y forma oraciones que anticipa el contenido del texto, entrelazados estos modelos se construyen nuevos aprendizajes.

Modelo interactivo: "Sostiene que se da una relación bidireccional entre los niveles que intervienen en el proceso de la lectura. Es decir, no hay un sólo orden ascendente ni únicamente descendente sino un proceso en el que se relacionan estos niveles". (Murillo Y. 2010:14)

Las partes fundamentales del modelo interactivo son:

El lector, utiliza sus conocimientos previos, partiendo de los conocimientos fonológico, sintáctico, semántico que vienen impresos en el texto.

El texto, debe de aparecer claro la intención del autor, el género por la cual se desarrolla el texto, la forma como se organiza la estructura del contenido de esta, para que se comprenda con facilidad.

El contexto, juega un papel importante porque depende de los procesos psicológicos o sea los intereses personales al realizar una lectura, la motivación con la que se realiza esta actividad, el entorno social que conforman las relaciones de los educando con sus compañeros, maestros y padres de familia, la postura del sujeto en el lugar donde realiza su lectura (ambiente tranquilo, con ruido) y su estado afectivo o ánimo para comprender los textos. Parafraseando con Luceño s/a al señalar" que el significado no está en el texto, sino que es el lector quien lo construye" al entrelazar estas partes fundamentales de este modelo.

2.2. EL LECTOR.

Para que el sujeto pueda familiarizarse con la lectura, es necesario tener a su alcance diferentes tipos de materiales escritos, visualizar a diferentes personas que lo rodean leyendo, para que él se interese en los textos impresos, motivarse a que lea de manera constante, y pueda comprender lo que el autor quiere informar en los textos.

"Para comprender la palabra escrita, el lector ha de estar capacitado para (1) entender cómo el autor ha estructurado u organizado las ideas e información que el texto le ofrece, y (2) relacionar las ideas e información del texto con otras ideas o datos que habrán de almacenarse en su mente. Por esas dos vías, el lector interactúa con el texto para elaborar un significado". (Cooper, 1998: 18)

En el acto de la lectura dependen mucho de las habilidades que posee el lector y el tipo de texto, para que el lector pueda interpretarlo, los sujetos al leer tienen una finalidad, porque no es lo mismo leer una revista, leer un libro para comprender un tema o leer para hacer un examen, cada texto posee características propias y el lector también posee sus propias expectativas.

Solé, 2007 lo parafrasea así: Cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de las letras, las palabras…) de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como input para el nivel siguiente; así, a través de un proceso ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados.

2.2.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Díaz (2004) define a estos conocimientos previos como: conjunto de conceptos y preposiciones que permiten relacionar la información que ya posee el alumno con la información que tiene que aprender.

Es de suma importancia que el docente antes de iniciar un tema con los alumnos inicie activando los conocimientos previos de los sujetos, las cuales le van a facilitar comprender el nuevo conocimiento.

Entre más conocimientos previos posee el educando sobre un texto mejor va ser la comprensión.

2.2.2 ESTRATEGIAS COGNITVAS Y METACOGNITIVAS.

Diferentes autores han definidos las estrategias y estos son las siguientes:

Para Monereo, las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones

(Conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

Según Genovard y Gotzens, las estrategias de aprendizaje pueden definirse como aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje y que, supuestamente, influyen en su proceso de codificación de la información que debe aprender.

"Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos" (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolf, 1991).

"La estrategia es un conjunto de actividades mentales cumplidas por el sujeto, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos" (Beltrán Llera, J. 1995; citado por Gallegos, J. 2001).

"Son pensamientos y conductas que un alumno inicia durante su aprendizaje que tienen una influencia decisiva sobre los procesos cognitivos internos relacionados con la codificación…" (Wenstein y Mayer, 1986; citado por Gallegos, J., 2001; p. 23).

Díaz y otros (2004) define a las estrategias de aprendizajes como: "procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problema".

"Las estrategias son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de los objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio".(Solé, 2007:59)

Meyer, Solé y Díaz coinciden en la definición de las estrategias como procedimientos que utiliza el sujeto de manera consciente para aprender algo nuevo y utilizarlo para solucionar problemas que se le presenta en la vida diaria.

Para que el lector pueda comprender un texto, necesita de estrategias cognitivas para poder identificar algunas señales importantes que el escritor escribió en su texto. Las estrategias cognitivas de lectura son:

Muestreo. Permite al lector encontrar la idea general que contiene el texto, estos pueden ser el índice, resumen entre otros.

La predicción. Con la idea que tenga el lector del muestreo le va permitir predecir el final del suceso del texto o encontrar el significado de lo leído.

La anticipación y la predicción van de la mano ya que facilitan al lector encontrar palabras y anticipar que palabra sigue después para encontrar significado a lo que está leyendo.

La inferencia es la deducción de la idea del lector para terminar la información del texto de acuerdo al tema o lugar que se encuentre.

Cuando el lector predice e interfiere la información de un texto y estas fallan utiliza la confirmación para negar o confirmar su idea y la autocorrección lo utiliza para buscar nuevas alternativas de comprensión del texto.

Estrategias metacognitivas: son estrategias propias del lector para obtener buenos resultados en la comprensión lectora y estas son.

Al iniciar un texto el lector debe de planear un objetivo para realizar dicha lectura, la evaluación le va permitir darse cuenta si está logrando comprender el texto o cuáles son los obstáculo que se le presentan y regulación en este aspecto se medirá realmente la comprensión del lector .

2.2.3 HABILIDADES COGNITIVAS.

Son capacidades o destrezas que tiene el alumno, los cuales desarrolla en cada momento al leer para poder comprender un texto; y estos son algunos de ellas: anticipar; predice el contenido del texto al leer el tema, deducir, a completa la información que no viene impresa en el texto, de acuerdo al conocimiento que ya posee; descubrir; encontrar nuevos aprendizajes para reforzar los conocimientos , generalizar, se da cuenta si comprende el texto o tiene que investigar más sobre ella, reconocer, si él ya poseía información sobre este tema y con la nueva información lo complementa para comprender mejor o tiene que hacer estudios más minuciosos sobre este tema, establecer conexiones, definir cada conceptos desconocidos para entender el texto, sintetizar, hacer un resumen del texto analizar: leer todo el texto e ir comprendiendo cada parte, clasificar: diferentes artículos que se relacionan con el tema que está tratando, identificar, que el sujeto encuentre las ideas principales y secundarias del tema, seleccionar, si es necesario leer todo el libro o solamente algunas partes para enriquecer el tema que se está tratando.

2.3 EL TEXTO.

"Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y la del sistema de la lengua" (Bermúdez, E.1982, citado por Murillo, Y: 84)

Partes: 1, 2
Página siguiente