Descargar

El negocio gastronómico en Cuba: El ABC del cuentapropista (página 2)

Enviado por Rigiberto


Partes: 1, 2, 3, 4

Actualmente en el mercado de Santo Domingo Este existen varios centros de diversión nocturna, como discotecas, bares, billares, colmadones, drinks,.. etc. Vale la pena resaltar que estos centros de entretenimiento están bajo el esquema de un mercado de servicios descentralizados, es decir, se encuentran esparcidos en toda la ciudad, es por eso que se ha pensado en la creación de un centro de entretenimientos al estilo de todo bajo un mismo techo.

La mayoría de los centros de entretenimiento solo están enfocados a un segmento de mercado que incluyen a jóvenes y adultos, lo cual restringe su clientela a cierto sector del mercado. Con este proyecto se busca satisfacer las necesidades un segmento más amplio que abarque personas de todas las edades, no está restringido solo a jóvenes, sino que es un centro al que pueden ingresar niños como adultos también.

Análisis FODA de la Competencia

edu.red

Sondeo estadístico Análisis de los Resultados

En este capítulo se examinaron los resultados obtenidos en base al sondeo estadístico aplicado a 30 personas de los diferentes sectores de Santo Domingo Este, con un rango de edad de 18 a 41 años. En vista de que el estudio es exploratorio, los sectores en estudios fueron elegidos al azar.

Desarrollo del sondeo estadístico Presentación y Análisis de los Resultados. Visita a Centros Nocturnos

edu.red

El estudio de campo realizado mostró como resultado, que un 100% de las personas abordadas afirmó que visita los centros nocturnos.

Los resultados obtenidos indican que los centros nocturnos son lugares donde las personas jóvenes-adultas visitan con el propósito de pasar un momento agradable, para votar el stress, por lo que se considera una gran idea realizar el plan de negocios para la creación de un café-bar

Centro nocturno más frecuentado.

edu.red

Se pudo identificar que el 33 % de las personas encuestadas frecuenta más los Café- Bar, Seguida por un 27 % con los colmadones y los Drinks, en un tercer lugar se sitúan las Discotecas y los liquor store con un 2%.

Se puede confirmar que los Café-Bar tienen la mayor aceptación en el sector hotelero; debido a que es un lugar donde se puede disfrutar de un ambiente tranquilo, pero se

puede conversar y disfrutar de un buen trago, a diferencia de las discotecas las cuales han bajado mucho su participación, mientras que los colmadones y los drinks van en aumento durante los últimos tiempos debido a su informalidad, pero de igual manera le resta mucho el hecho de la poca seguridad que existe en este tipo de lugares, y de que son lugares visitados por todo tipo de personas sin restricción alguna.

Frecuencia de visita a los centros nocturnos

edu.red

El 50% por ciento de los abordados confirmo que visita una vez por semana los centros nocturnos, seguido por un empate con un 20% entre las personas que van dos veces por semana u ocasionalmente a los diferentes centros nocturnos, y un el 10% que visita más de dos veces por semana.

Los resultados demuestran ninguna de las personas elegidas para el sondeo estadístico, aseguran que nunca frecuenten un centro nocturno, ya que por lo menos ocasionalmente lo visitan.

Factor importante al elegir el centro nocturno

edu.red

El 23% de los entrevistados confirmaron que uno de los principales factores que influye al momento de elegir el centro nocturno es el tipo de persona que lo visita, seguido por la ubicación y el tipo de música con un 17%, y los servicios y el parqueo con un 13% y 10% respectivamente.

Partiendo de los resultados se debe tomar muy en cuenta cada uno de estos factores para ser implementados en el desarrollo del plan de negocio y la creación del café-Bar, tener bien definido el público al cual estará dirigido el negocio y cuál será el ambiente que se disfrutara dentro del mismo.

Promociones que le gustaría recibir en el centro nocturno

edu.red

Las promociones que ofrecen los centros nocturnos en Santo Domingo Este, se consideran un factor atrayente para las personas que les visita, el 37% de las personas abordadas respondieron que le gustan los Happy Hours (hora feliz), mientras que el 23

% prefiere el Ladies Night; debido a que ese día las damas entran y toman gratis, sin embargo, el 17% prefiere el 2×1.

Cada una de estas promociones es muy común en los diferentes centros nocturnos, aunque varía dependiendo del tipo de negocio.

Tipo de bebida que más se consume en los centros nocturnos

edu.red

Es de vital importancia identificar las bebidas preferidas por los clientes que visitan los centros nocturnos, para de esta manera poder ofrecer diferentes promociones con los mismos, y así generar más ventas.

Según los resultados obtenidos la cerveza es la bebida más demandada en estos lugares obteniendo un 33%, seguido por el vodka el cual es muy consumido por mujeres con un 20%, el ron y el vino con un 13%, el Whisky con un 7% esto debido a su precio.

Otras bebidas que específicamente las mujeres ordenan con frecuencia son las Kalua y las margaritas, que son tragos suaves y de buen sabor.

Zona de preferencia para centros nocturnos

edu.red

Tomando en cuenta las avenidas y autopistas principales de Santo Domingo Este, donde existe mayor representación de centros nocturnos, los resultados arrojaron que el 40% de las personas abordadas prefieren que se inicie el café-bar en la Av. Venezuela, y un 23% en la Av. España.

En la actualidad son las dos zonas más activa en cuanto a diversión nocturna se refiere, quizás es debido a que están muy céntricos y porque los sectores que les rodean son en su generalidad de clase media.

Servicio de comida dentro del centro nocturno

edu.red

El 87% de las personas abordadas confirmo que desea encontrar el servicio de comida dentro del centro nocturno, ya que a la mayoría de personas cuando consume alcohol, también le genera mucha hambre, otra cosa que nos indica que hoy en día los clientes prefieren tener varios servicios en el mismo lugar, para no estar trasladándose.

Por ende se ofrecerá dentro del café-bar diferentes opciones de comidas, los cuales se especificaran según el tipo de comida y al gusto de los clientes.

Tipo de comidas

edu.red

El 31% de las personas abordadas prefiere encontrar picaduras en los centros nocturnos, seguido por el 23% que elige frituras, en tercer lugar con un 19% Fast Food (hamburgués, hot dog, etc.), luego un 12% eligieron carne asada, y un 8% antojos y Mexican Food.

Estos resultados nos ayudaran a determinar el menú que le propondremos a nuestros clientes, de acuerdo con la importancia que han sido seleccionada, para de estar forma tener siempre disponibilidad de estos alimentos.

Servicios importantes dentro del Centro Nocturno

edu.red

De acuerdo a los resultados obtenidos, queda claro cuáles son las necesidades que deben ser satisfechas de los clientes que visitan los centros nocturnos, de acuerdo a la importancia que le dan los mismos a estos servicios.

Se puede visualizar que el 47% de los entrevistados desea visitar un centro nocturno que cuente con un área específica para niños, seguido con un 23% el servicio de valet parking, esto debido a la falta de parqueo y la concurrencia de personas que visita esos lugares, luego el 13% que desean tener una zona VIP para tener más exclusividad en el servicio, y por ultimo un área para fumadores y servicios de reservaciones con un 10% y 7% respectivamente.

Rango de Edad

edu.red

El mayor porcentaje de encuestas realizadas se encuentra en el rango de edad de 26- 30 años con un 40%, seguido del rango de edad de 31-40 años correspondiente al 33%, un 13% con un rango de edad entre 18-25 años y por último los 13% mayores de

41 años. Lo que demuestra que al momento de realizar la encuesta la mayor participación se obtuvo de personas jóvenes adultas.

El mercado de este sector son personas seguras de lo que buscan y con cierta madurez, que saben lo que quieren y pueden determinar si el servicio realmente satisface sus necesidades, ya que el 40% está en edades de 26 a 30 años. Esto se debe tomar en cuenta en el desarrollo de las estrategias ya que así se pueden enfocar a este target.

Nivel Académico

edu.red

De acuerdo a los resultados obtenidos el mayor porcentaje de los encuestados son personas profesionales con un 43%, seguido por un 33% que actualmente están en la universidad, un 17% son personas que solo son técnicos en algún oficio y 7% respondió que solo han alcanzado el nivel primario.

La mayoría de los abordados son personas han alcanzado un nivel muy alto de estudio, por lo que quizás no tengan un concepto claro de lo que es un servicio de calidad. Esto se convierte en un dato importante para el desarrollo del plan de negocios, para trabajar en base al blanco de público potencial.

Ocupación.

edu.red

El estudio de campo realizado arrojo como resultados, que el mayor porcentaje de los abordados pertenecen al sector laboral privado con un 53%, le sigue el 10% que pertenece al sector público, el 7% que son personas que en la actualidad están estudiando y que no trabajan, el otro 7% de los encuestados respondieron ser empresarios o microempresarios.

Ingresos mensuales

edu.red

De acuerdo a los resultados obtenidos el mayor porcentaje de los encuestados pertenecen a un nivel de ingresos del rango de RD$20,000 – 25,000 mensuales con un

33% seguido del rango RD$15,000-20,000 mensuales con un 27%, un 20% el rango de RD$25,000 o más y por último los rangos de RD$10,000-15,000 con un 13%.

El nivel de ingreso de la mayoría de personas encuestadas, sobre pasa el sueldo mínimo estipulado por la Secretaria de Estado de Trabajo, que en la actualidad es de RD$5,000.00, por lo que se puede decir que son personas de clase media.

Conclusión preliminar

Luego de la realización de este sondeo estadístico se puede concluir diciendo que más del 98% de los jóvenes de 18 a 41 años visitan centros nocturnos o de diversión aunque sea ocasionalmente.

Otro de los puntos que debe tener especial atención es que entre los factores que los clientes consideran más importante para elegir el centro nocturno a visitar esta el tipo de público que visita dicho negocio, y la presencia de seguridad que debe existir en el mismo.

La zona que sigue manteniendo la preferencia entre los clientes es la Av. Venezuela, a pesar de haber un sin número de centros nocturnos en todo el trayecto de esa avenida. El 80% de los abordados desean recibir el servicio de comida dentro del café-Bar, queriendo satisfacer diferentes necesidades bajo el mismo techo, esto le facilita la vida, y hasta en cierto punto se puede decir que les sirve de ahorro, ya que no tienen que movilizarse a otro lugar para comer.

Un área de juegos para niños y adolescentes fue uno de los servicios que obtuvo mayor valor porcentual, ya que en la actualidad existen muchas familias integradas por parejas jóvenes, que tienen la limitante al salir por no tener con quien dejar sus hijos.

Focus Groups

Realizado el Jueves 17 de Marzo del 2011, a las 6:15 p.m. con una duración de alrededor de una hora y quince minutos.

Integrantes:

  • 1. Lic. Ingrid Castillo Asesora de la Maison Gautreaux Hotel Restaurante.

  • 2. Lic. Francisco Álvarez Propietario The Boys Drink.

  • 3. Lic. Johan Domínguez Propietario de Pa" bb2res

  • 4. Sr. Dante Alcántara Camarero de Maison Gautreaux Hotel Restaurante.

Desarrollo

  • 1. Necesidades a satisfacer con la apertura de un nuevo Café-Bar

Todos los presentes estuvieron de acuerdo en que las necesidades a satisfacer con la apertura de un Café-Bar es brindar diversión, entretenimiento, sociabilizar. Las personas tienden a votar el golpe y el stress al asistir a esos lugares, disfrutar de un buen trago, encontrar un ambiente agradable donde sentirse cómodo y a gusto.

Partiendo desde otro punto de vista, otras de las necesidades a satisfacer son: generar empleos para jóvenes, que exista una atracción más en la zona para que las personas tengan más alternativas para elegir.

  • 2. Factores externos que pueden afectar el éxito de este nuevo negocio

Entre los factores externos que afectan la entrada en vigencia de un nuevo negocio se puede mencionar a la competencia, que en la actualidad es muy fuerte en este sector, debido a la alta presencia de centros nocturnos alrededor de la zona oriental. También el ciclo de vida que tiene el lugar y la zona que se encuentra de moda, como es el caso de la avenida Venezuela.

Las reglas de horarios que ha dispuesto el Estado Dominicano con relación a los centros nocturnos y al expendio de bebidas alcohólicas, que antes no existía un horario obligatorio para que los centros cierren, y ahora de lunes a jueves deben cerrar a partir de las 12 de la media noche, lo que limita las ventas.

Otro factor externo seria la acogida que tengan los moradores del alrededor del negocio, que muchas veces no están de acuerdo por el ruido, la multitud, y les afecta en gran manera, por lo que es recomendable no ubicar el centro nocturno en una zona residencial.

La situación económica que tenga el país, hace que las ventas mengüen automáticamente, por lo que muchos negocios se ven obligados a cerrar sus puertas por las grandes pérdidas.

También la burocracia que existe en los ayuntamientos y municipalidades para emitir el permiso o licencia para que estos negocios puedan empezar a dar servicios.

  • 3. Posiciones imprescindibles para el buen funcionamiento del Café-Bar

Partiendo de la cantidad de personas que el centro tenga capacidad para albergar, será la cantidad de empleados con el que el negocio deberá contar.

Las posiciones mencionadas como imprescindibles fueron:

  • 1. Administrador

  • 2. Gerente

  • 3. Barman

  • 4. Ayudante de Barman

  • 5. Cajero

  • 6. Capitán de meseros

  • 7. Meseros

  • 8. Cocinero

  • 9. Personal de limpieza

  • 10. Valet de Baño

  • 11. Valet Parking

  • 12. Personal de seguridad

  • 13. Disc Jockey

4. Principales problemáticas con los empleados que incurre un empresario en el sector de la hostelería.

En el sector de la hostelería principalmente en centros nocturnos las personas que se emplean tienden a no ser muy preparados académicamente, algunos apenas hacen un

curso de camareros, otros con solo tener buena presencia es suficiente, lo que dificulta en gran manera el manejo de este personal.

En su mayoría son personas inestables en cuanto a trabajo se refiere, y tienden a cambiar de trabajo con frecuencia, lo que implica que debes tener un archivo de posibles candidatos para cuando se presente la plaza.

Por otro lado está la puntualidad, este tipo de empleado tiende a no ser muy responsable en cuanto a la hora de llegada al negocio y con el horario a veces trae dificultades principalmente los fines de semanas cuando estos son rotativos.

Algo muy frecuente es que empiezan a perderse cosas dentro del negocio, que los mismos empleados a veces las cargan, como vasos, servilletas, ceniceros, cualquier objeto promocional, entre otras cosas.

Conclusión preliminar

El objetivo principal de un Café-Bar es brindar esparcimiento, recreación y diversión a las personas en sus momentos de ocios. Todo esto se logra brindando un servicio de calidad y tratando de buscar un elemento que lo diferencie de los demás.

Entre los factores externos que más afectan la entrada en vigencia de un nuevo negocio se puede mencionar a la competencia, las reglas de horarios que ha dispuesto el Estado Dominicano con relación a los centros nocturnos y al expendio de bebidas alcohólicas y, la situación económica que tenga el país, hace que las ventas mengüen automáticamente, por lo que muchos negocios se ven obligados a cerrar sus puertas por las grandes pérdidas.

En el sector de la hostelería principalmente en centros nocturnos las personas que se emplean tienden a no ser muy preparados académicamente, algunos a penas hacen un curso de camareros, otros con solo tener buena presencia es suficiente, lo que dificulta en gran manera el manejo de este personal.

Descripción del Negocio.

Actualmente en el mercado de Santo Domingo Este existen varios centros de diversión nocturna, como discotecas, bares, billares, colmadones, drinks,.. etc. Vale la pena resaltar que estos centros de entretenimiento están bajo el esquema de un mercado de servicios descentralizados, es decir, se encuentran esparcidos en toda la ciudad, es por eso que se ha pensado en la creación de un centro de entretenimientos al estilo de todo bajo un mismo techo.

La mayoría de los centros de entretenimiento solo están enfocados a un segmento de mercado que incluyen a niños, jóvenes y adultos, lo cual restringe su clientela a cierto sector del mercado. Con este proyecto se busca satisfacer las necesidades un segmento más amplio que abarque personas de todas las edades. Estará abierto de lunes a jueves de 4:00 p.m. a 12:00 a.m. y Sábado y Domingo de 11:00 a.m. a 2:00

a.m. en el área de los adultos, y en el área de los niños hasta las 10:00 p.m. todos los días de la semana.

Dentro del Café-bar habrá una sala de juegos para niños de 5 a 17 años, donde podrán divertirse con videos juegos de acción, aventura, carreras, deportes, juegos de mesas, pista de baile TAP, donde habrá un personal joven y divertido brindándole todas las atenciones y los servicios necesarios para el sano entretenimiento de los niños que se encuentren en el lugar, y para la tranquilidad de sus padres.

De igual manera existirá una pequeña área para fumadores, la cual será al aire libre para 6 personas, para de esta forma no afectar el ambiente con el humo del cigarrillo, pero tampoco impedir de su gusto a las personas que disfrutan del placer de fumar.

Se contara con los servicios de comida muy variado, pensando en el gusto de los jóvenes y adultos, los cuales podrán degustar diferentes platos como son picaderas, carnes asadas, frituras, Fast Food; este tipo de comida va en versión pequeñas dirigida a los niños, Mexican Food.. Entre otras.

En la barra se expondrán todos los tipos de bebidas alcohólicas, para la elección del cliente, también en el menú se especificaran los tragos en los que el café bar se

especializa, que los distinguirán de los demás, al tener mezclas y nombres diferentes a los que ya existen en el mercado.

Identidad Corporativa.

Visión:

Aspiramos a ser el café-bar número uno dentro de zona Oriental de Santo Domingo, y brindar a nuestros clientes servicios de entretenimiento en un ambiente agradable y acogedor, comprometido a mejorar continuamente y ofrecer productos y servicios innovadores.

Misión:

Somos una empresa dedicada a brindar a nuestros clientes un espacio diferenciado en servicios de entretenimiento para adultos y niños todo bajo un mismo techo, satisfaciendo las necesidades de distracción, ocio y deseos de nuestros clientes.

Valores: Calidad Innovación Servicio

Análisis FODA

El análisis F.O.D.A. nos permite conocer el entorno en el que se desarrolla nuestra empresa y sus posibilidades de triunfo ante un mercado altamente competitivo.

edu.red

Marketing

En este punto se desarrollara el servicio que se brindara en el Café-Bar, las políticas de precios más habituales en el mercado, la característica de la fuerza de venta y las herramientas promociónales a utilizar según el tipo del negocio.

Producto o Servicio.

A pesar de que en la mayoría de los Café-Bar se ofrecen productos muy variados, se puede encontrar en todos ellos cartera de productos muy similar, como cervezas, whisky, vino, cócteles, refrescos… etc.

El objetivo que se persigue es lograr la diferenciación de los demás ya existentes en el mercado, procurando brindar un servicio de calidad y ofertando productos novedosos, se mantendrán los productos tradicionales, pero el Café-Bar se especializara en tragos de coctelería los cuales serán exclusivo del negocio tanto por su mezcla, como por su nombre y de tragos sin alcohol para niños, exclusivos de la casa.

De por sí, este Café-Bar no es tradicional, debido a que cuenta con un área de juegos y entretenimientos para niños y adolescentes, lo cual contara con un personal que le ayudara a pasar al niño horas súper felices, y con la máxima seguridad, para la tranquilidad de sus padres o tutores.

En el menú de comida, se ofrecerá platos variados, de carnes asadas, fritas, Hamburgués, Sándwiches, tacos, burritos…etc. acompañado de fritos verdes, papitas fritas, papas salteadas, pan tostado al ajillo, según prefiera el cliente.

Precio

De acuerdo a los estudios realizados, se plantea manejar un estándar de precios similar al de la Competencia en cuanto a los productos ofrecidos en común.

Políticas de efectivo:

  • Se maneja saldo en caja de $10,000.00 como base para el cambio a los clientes o imprevistos para compra de materia prima.

  • El pago a proveedores se realiza a 30 días.

  • No se maneja ventas a crédito, sin embargo se reciben tarjetas de crédito, débito, lo cual hace que el 100% del ingreso de las ventas no se obtenga de inmediato.

  • El pago de mano de obra se realiza cada quince días.

Generalmente para aplicar el precio de cualquier consumo se multiplica por dos el precio de coste de dicho producto. A pesar de esto es de vital importancia saber que hay un precio medio marcado por la competencia, por lo que los precios a implementarse en el Café-bar irán muy acordes con los del mercado actualmente.

El menú de bebida oscilará entre RD$100.00 y RD$280.00, incluyendo cervezas y los diferentes tragos que ofrece el café-Bar. En cuanto a botellas los precios estarán desde RD$900.00 hasta RD$15,000.00, los cuales estarán incluidos las botellas de Vodka, Vinos, Whisky, Sidras, Champañas…etc.

Las bebidas refrescantes y sin alcohol como el agua, los refrescos, jugos, sodas amargas, bebidas energizantes, clamatos, cócteles, Ice Tea, Café, Capuccino, bebidas especiales para niños serán ofertadas desde RD$50.00 hasta RD$250.00 según el producto y el tamaño de la presentación.

En cuanto al diverso menú de comidas y picaderas, los precios estarán desde RD$50.00 un snack, hasta RD$250.00 un plato de cualquiera de las opciones de comida fuertes, ya sea de carnitas asadas con fritos y ensalada, un Club Sándwich con papas, Pechuga a la plancha con papas fritas o fritos verdes y ensaladas… etc.

Fuerza de Ventas

En base a que lo que se brinda dentro del Café-Bar es un servicio para que el que llegue pase un rato ameno y divertido, se seleccionara un personal con mucho cuidado, ya profesionales en el sector de las hostelería, y con experiencia previa, para que brinde un excelente servicio al cliente, con el local decorado y con un ambiente acogedor y muy moderno, extremadamente higiénico, agregándole la simpatía, la amabilidad, la eficacia, de todo el personal garantizara calidad de servicio y proyectara una excelente imagen.

Todo esto enfocado a que el cliente que llegue se sienta meramente complacido y satisfecho, para que haga del Café-Bar su lugar de preferencia para disipar la mente, divertirse y pasarla bien.

Promoción

Para la apertura del Café-Bar, se realizaran publicaciones en periódicos, revistas de entretenimientos, anuncios televisivos y en la radio. Por el tipo de negocios no requiere de mucha promoción pagada, ya que por su ubicación en una avenida muy transitada y concurrida, desde el mismo establecimiento se colocara el nombre del Café-Bar de manera llamativa.

Con el trato y el servicio prestado dentro del negocio se lograra la promoción boca a boca por parte de los clientes, la cual es una publicidad muy efectiva y sin incurrir en gastos adicionales.

Otros elementos a utilizar para promover el negocio son las redes sociales y los correos electrónicos, también se diseñara una Página Web para el Café-Bar donde los clientes podrán hacer reservaciones On-Line, enterarse de las diferentes actividades a realizar en la semana, las ofertas vigentes, publicaciones de fotos, quejas o sugerencias, entre otras cosas.

Recursos Humanos y Administrativos. Selección y reclutamiento del personal

El papel que juega recursos humanos en una empresa es muy importante, ya que invierte desde la selección y reclutamiento del personal, después creará un programa de capacitación especificando las normas y políticas de la empresa y la descripción de todas las tareas a realizar por cada una de las personas que integran la empresa.

Para la selección del personal se utilizara diferentes blogs como aldaba.com, infoempleos.com, agencias de empleos y anuncios del periódico para seleccionar los currículums de acuerdo al perfil que se necesita. Luego se contactaran vía telefónica y se le realizara una breve entrevista para confirmar datos y algunas características que no se perciben en un papel.

Ya para el reclutamiento se realizaran entrevistas para realizarle las diferentes pruebas psicológicas y habilidades del entrevistado.

Los puestos a ocupar serán los siguientes:

  • 1. Administrador

  • 2. Gerente

  • 3. Barman

  • 4. Ayudante de Barman

  • 5. Cajero

  • 6. Capitán de meseros

  • 7. Meseros

  • 8. Cocinero

  • 9. Personal de limpieza

  • 10. Valet de Baño

  • 11. Valet Parking

  • 12. Personal de seguridad

  • 13. Disc Jockey

  • 14. Hostess

Durante el reclutamiento se procurara que las personas que vayan a trabajar en el área de servicio al cliente sean jóvenes al menos universitarios, de la carrera de Hoteleria y Turismos o carreras afines, con una edad entre 18 a 30 años y por mínimo un año de experiencia en el área. Para el área de la cocina se reclutaran personas con experiencia previa.

Motivación y Liderazgo.

Para que el plan obtenga mayor éxito y continué su curso según lo planificado, es recomendable la implementación de incentivos y motivación al personal, de esta manera se logra que el empleado realice su tarea y sean estimuladas las acciones laborales, consiguiendo una mejor vigilancia a los esfuerzos de los mismos.

Estos incentivos serán de manera económica, por medio de bonos, se seleccionara un empleado del mes y se publicara en un lugar dentro del negocio y en la Página Web del Café-Bar, al mismo tiempo se realizaran actividades entre los empleados, para de este modo ir cultivando las relaciones entre ellos en el área laboral

Organigrama

edu.red

Plan Financiero Estudio Financiero

Dentro de la información necesaria para elaborar el Estudio Financiero se debe evaluar los aspectos relacionados con inversiones, costos e ingresos de los estudios previos, tales como instalaciones físicas, maquinaria, equipo de oficina, capital de trabajo, puesta en marcha, proyección de ventas, costos de fabricación y gastos legales.

El Financiamiento:

En la ejecución de este proyecto se ha contemplado establecer una sociedad de accionistas que cada uno aportará una determinada partida de capital para la inversión inicial. Sin tener que recurrir a las instituciones financieras para hacer préstamos, lo cual permitirá abaratar los costos de financiamiento.

Inversión Inicial del proyecto

Para poner en marcha el proyecto de un Café Bar es necesario contar con una inversión inicial de RD$2,500.000.

En el mismo están contemplados la inversión en alquiler y remodelación del local, la inversión que se llevaría a cabo en equipos los cuales permitirán el trabajo del día a día, la adquisición de equipos de oficinas y la ambientación general del Café Bar.

Estado de Resultados:

También está el estado de resultados, en este documento se proyectan las pérdidas o ganancias, se calcula la utilidad neta, en forma general, se muestran los benéficos o pérdidas que generaría la ejecución de esta idea de negocio con una proyección a tres años.

Ingresos por ventas:

En cuanto al diagnóstico se establecen las cantidades de productos y las ventas del servicio proyectado a tres años a partir del año 2011, año que se tiene contemplado iniciar la ejecución del Café Bar.

Gastos de Operación:

Para el normal funcionamiento del Café Bar, se incurrirá en los siguientes gastos: Por concepto de arrendamiento se estima un valor mensual de RD$35,000 y de Pago de administración de RD$10,000.

Los servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado, Energía, Teléfono y Gas Natural suman un valor aproximado mensual de RD$ 25,500.

Precios:

Proyección de ventas

Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Es decir que las empresas comercializadoras deben vender RD$2 por cada RD$1 invertido y que a mayor número de ventas mejor rentabilidad para el negocio. En lo estudios realizados se estableció como política que el Café Bar abarcaría un 25% de la participación de Ventas de la Competencia para el primer año de funcionamiento y

realizaría un incremento en el primer año de un 10% y para el segundo un 15% de las ventas.

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante un período determinado.

Balance General

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

edu.red

Estado de Resultados

Es un documento complementario y anexo al Balance General, donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio contable. El Estado de Resultados está compuesto por las cuentas de Ingresos, Gastos y Costos.

A continuación se presenta el Estado de Resultados proyectados para los años 2012, 2013 y 2014.

edu.red

edu.red

Como se muestra en el cuadro anterior la utilidad bruta en ventas se proyectaron en un 25% para cada año, mientras que la utilidad neta esperada para el primer año de funcionamiento, es de un 10% y un 15% sobre las ventas.

Evaluacion financiera

La evaluación financiera permite determinar la viabilidad de realizar la inversión de un proyecto determinado, para el caso de la creación de un Café Bar, estudiará su factibilidad por medio del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno.

El VPN, es el método que pone en pesos de hoy tanto los ingresos como los egresos futuros, lo cual facilita la decisión desde el punto de vista financiero, de realizar o no un proyecto.

VPN = DR$867,598.73

Como el VPN es mayor a 0, el proyecto es bueno porque, en pesos de hoy, los ingresos son mayores que los egresos. Adicionalmente, si no se invierte en el proyecto de la creación de un Café Bar se dejarían de perder RD$ 867,598.73 más la tasa de oportunidad.

Tasa Interna de Retorno

La TIR mide la rentabilidad de una inversión y es la tasa a la cual son descontados los flujos de caja de forma tal que los ingresos y los egresos sean iguales, es decir a la tasa en que el VPN se hace cero.

La Tasa Interna de Retorno arrojó un porcentaje del 11%, superior a la tasa de oportunidad del 8,5% la cual es el promedio de las tasas ofrecidas en las entidades bancarias. Es decir, que el estudio de factibilidad para la creación de un Café Bar es viable, porque la inversión se recupera desde el segundo año de funcionamiento.

CAFÉ BAR

Nomina Empleados para los años 2011 al 2013 Cuantificado Mensualmente (Valores en RD$)

edu.red

edu.red

Nota: se estimo un 10% de aumento en los sueldos de los empleados para cada año. en este presupuesto no se considero la materia prima.

edu.red

La competencia, un reto para mejorar mi negocio.

Benditos mis competidores

Que me hacen ver en cada cliente un hombre al que debo servir y no explotar; lo que me da un amigo en cada uno.

Benditos mis competidores

Que me hacen tratar sumamente bien a mis compañeros, para que se sientan parte de mi equipo y rindan con más entusiasmo

Benditos mis competidores

Que han acrecentado en mí, el anhelo de superación y de mejoramiento.

Benditos mis competidores

Que por su presencia me he convertido en factor de progreso y prosperidad para mi empresa.

¡AVE COMPETIDORES, YO OS SALUDO! QUE EL SEÑOR OS DÉ LARGA VIDA.

Anónimo

Aunque el concepto de competencia parezca sencillo de definir esconde una casuística mucho más amplio de lo que puede parecer a priori. Una de las ideas más extendidas es que los competidores son aquellos que ofrecen un producto o servicio similar o igual al nuestro. Sin embargo, siguiendo esta idea, se estará considerando tan sólo una parte de la competencia real de la empresa. Este hecho puede llevar a la toma de decisiones erróneas e incluso a la desaparición de actividades que, eventualmente, no puedan hacer frente a los competidores "no previstos".

Por este motivo el concepto de competencia se debe abordar de una manera mucho más amplio y se puede definir como todos los productos o servicios sustitutos, ya sean reales o potenciales, que un cliente pueda considerar en lugar del que oferta nuestra empresa.

En un sentido amplio, la competencia estaría formada por todas aquellas empresas que satisfacen la misma necesidad del consumidor.

Como identificar a los competidores

Muchas veces no resulta sencillo identificar los competidores porque estos pueden ser empresas de muy diversos tipos y características. Por ejemplo, ¿Compite un restaurante de 5 tenedores con un restaurante de comida rápida?.

En estos casos donde las empresas competidoras no son tan fácilmente reconocibles puede resultar de ayuda agruparlas en grupos estratégicos para, posteriormente, situar nuestra empresa en uno de ellos. Esto permitirá conocer los competidores que operan con estrategias similares (los que forman parte del grupo) y los que se comportan de manera diferente.

Como se puede ver, la adopción de este tipo de análisis los sitúa a medio camino entre la consideración del sector como uno todo y la de cada empresa individualmente. Para realizar este tipo de división se clasificarán a las distintas empresas según cumplan con unas determinadas variables que nosotros mismos identifiquemos. Algunas de ellas podrían ser:

  • Política de precios (precios altos/bajos).

  • Ámbito geográfico en el que actúan.

  • Política de calidad (productos de alta/baja calidad).

  • Grado de innovación de sus productos o servicios.

  • Tamaño de la empresa (grande/mediana/pequeña)

  • Estructura de la propiedad (pública, privada)

  • Etc.

Por ejemplo, si administramos un negocio dentro del sector del sector gastronómico podemos identificar los siguientes grupos estratégicos: restaurantes de 5 tenedores, restaurantes de 4 tenedores, restaurantes de 3 tenedores y cafeterías con comida.

Una vez conformados, deberíamos situar en él las empresas que operan en el sector para observar con que competidores tendríamos que interactuar, a que niveles y las posibles estrategias que pueden desarrollar cada grupo en función de sus características. A continuación se presenta un cuadro que muestra esa clasificación:

edu.red

La competencia siempre será más fuerte dentro del mismo grupo estratégico pero también hay que considerar la competencia que ejercen las empresas de los otros grupos. Además, cuando se realiza un análisis de competidores es importante considerar también los competidores potenciales. Tomando como referencia entornos locales, la competencia con la que se puede encontrar una determinada actividad puede dividirse en tres grupos:

Grupo I. Competidores directos actuales.

Venden el mismo producto u ofrecen el mismo servicio, es decir, aquellos que, a los ojos del consumidor, pueden sustituir nuestra actividad.

Grupo II. Nuevos Competidores.

Las empresas que se encuentran en procesos de expansión geográfica son una gran fuente de competidores para las empresas afincadas en determinados territorios. Estos procesos de expansión hacen que en el territorio objetivo se incremente la oferta de productos o servicios.

Grupo III. Empresas que pueden entrar en el mercado.

Son empresas que aunque no ofrecen el mismo servicio o producto pueden llegar a hacerlo. Estas empresas suelen actuar mediante dos estratagemas:

  • 1. Imitando los servicios ya existentes.

  • 2. Aprovechando su sistema de distribución para ofertar nuestros servicios.

En definitiva, empresas que puedan emplear sus instalaciones, sistemas de distribución y personal de ventas para ofrecer el mismo producto ó servicio pueden constituir una competencia potencial importante. Por esto, a la hora de identificar competidores no sólo hay que tener en cuenta a los actuales sino también a los potenciales, es decir, aquellos que están inmersos en procesos expansivos o tienen capacidad para ofrecer nuestro producto o servicio aunque no lo hagan hoy por hoy.

Esto permite actuar de manera anticipada, y pensar cómo podrían afectar al negocio y que se podría hacer para competir con ellos antes de que llegue ese momento.

No subestime los números. Estado de Resultados y Balance General.

Debido a las limitaciones en cultura empresarial y financiera que caracterizan a la actividad de los cuentapropistas, las herramientas y mecanismos como el análisis financiero fundamental representan una serie de fortalezas que les permite a estas empresas aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados.

Para obtener una medición eficaz y eficiente se requieren insumos financieros que son utilizados en el análisis financiero básico de la organización, los principales son tres estados financieros básicos: Estado de Resultados, Balance y Flujo de efectivo, los tres estados básicos se utilizan con las herramientas, sistemas y mecanismos financieros tales como; Análisis horizontal y vertical de los aumentos y disminuciones numérico y porcentual, Análisis del costo, volumen y utilidad, razones financieras, el apalancamiento operativo y financiero, nivel del flujo de efectivo, determinación y planeación de los recursos económicos requeridos, planeación de las fuentes y aplicaciones del capital, determinación del período de recuperación de la inversión original, cálculo del Valor Actual Neto (VAN), cálculo de la tasa Interna de retorno (TIR).

El Análisis Económico Financiero se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva financiera interna, lo que hace evidente que la dirección de la empresa puede ir tomando las decisiones que corrijan las partes débiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se obtiene provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos específicos financieros que contribuyan a lograr los objetivos organizacionales. Desde una perspectiva externa, son de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la empresa.

Objetivos del Análisis Económico Financiero

Dentro de los objetivos a tener en cuenta en el Análisis Económico Financiero son los siguientes:

  • a. Evaluar los resultados de la actividad realizada.

  • b. Poner de manifiesto las reservas internas eficientes existentes en la empresa, justo a tiempo.

  • c. Lograr el incremento de la actividad, a la vez que se eleva la calidad de la misma.

  • d. Aumentar la productividad del capital de trabajo.

  • e. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios. Rotación de la inversión.

  • f. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.

Los Estados Financieros Básicos

Los Estados Financieros representan la información resumida acerca del funcionamiento de una empresa. Los Estados Financieros Básicos (Balance General y Estado de Resultados) se preparan de acuerdo con reglas establecidas por la Contabilidad.

El análisis y la correcta interpretación de los Estados Financieros constituyen un instrumento sumamente necesario para los ejecutivos en el mundo contemporáneo, a los fines de la planificación, el control y la evaluación de escenarios. Asimismo, esta información muestra las debilidades y fortalezas que existen en la organización.

Análisis Económico

Capacidad que tiene una organización para obtener y retener utilidades en un período determinado.

Análisis Financiero

Capacidad que tiene una organización para afrontar sus deudas en un momento determinado.

El Estado de Resultados

edu.red

También conocido por Estado de Pérdidas y Ganancias, es un documento dinámico y cuantifica la eficiencia en la gestión de una empresa en un período determinado.

Muestra la tendencia de los diferentes negocios de la empresa, la eficiencia y eficacia en la administración de los

recursos, así como la posibilidad de obtención de beneficios futuros. Su ecuación se describe de la manera siguiente:

RESULTADO = INGRESOS – GASTOS

Un formato de representación del Estado de Resultados20

Existen varias formas de presentación de un estado de resultados. Para favorecer el análisis y la interpretación del mismo se presenta a continuación un formato escalonado donde se destacan seis niveles de resultados; esto contribuye a detectar donde radican los problemas.

Ventas Brutas

(-) Devoluciones y Rebajas en Venta

= Ventas Netas

(-) Costo de Ventas

= Utilidad bruta en operaciones

Gastos de operaciones

= Utilidad neta en operaciones

(±) Resultados extraordinarios

= Utilidad antes de intereses e impuestos

Intereses

= Utilidad antes de impuestos

Impuestos

= Utilidad Neta

Como se puede apreciar, se establecen seis niveles de resultados, que se determinan de la forma siguiente:

  • A las ventas brutas se le descuentan las devoluciones y rebajas en ventas; estas ocurren por falta de calidad o por errores en las cantidades especificadas o pactadas. De esta forma se llega a las ventas netas.

  • A las ventas netas se le descuenta el costo de lo vendido (téngase claro que no se trata del costo de lo producido, ni de lo comprado), o sea, no se tiene en cuenta las existencias de inventarios; así se llega al primer nivel de resultados (UBO). Si una empresa tiene pérdidas a este nivel, eso tendrá una determinada connotación para el analista.

  • Después se descuentan los gastos de operación, que se clasifican en tres grupos:

Þ Gastos de ventas o de comercialización:

  • Gastos de mercadotecnia.

  • Gastos de publicidad.

  • Sueldos de dependientes y/o comisiones de vendedores.

  • Envolturas y gastos de embalaje (siempre que no se carguen al cliente ni estén incluidos en las especificaciones del producto).

  • Gastos de entrega (son los que se realizan para poner las mercancías en manos de los clientes), pueden ser mensajeros o un servicio de carros que incluiría: sueldos de los choferes, sueldos de los ayudantes, gasolina, aceite, neumáticos, reparaciones,

Þ Gastos de administración:

  • Gastos de representación.

  • Seguros.

  • Depreciación de equipos.

  • Gastos de teléfonos, telex, fax.

  • Efectos de oficina.

  • Gastos de investigaciones y desarrollo.

  • Gastos de seguridad.

  • Impuestos operacionales.

Þ Gastos e ingresos financieros:

  • Intereses por créditos (a corto plazo).

  • Descuento por pronto pago.

  • Alquileres.

  • Pérdidas en cuentas malas.

  • Comisiones bancarias.

  • Multas.

  • Fluctuaciones en las tasas de cambio (si vendes o compras en otras monedas).

  • Porcentaje de mora por retraso en los pagos.

De esta forma determinamos el segundo nivel de resultados (UNO).

  • A continuación se incluyen los resultados extraordinarios, que pueden ser positivos o negativos, como ejemplos son:

  • Pérdidas o utilidades en especulaciones eventuales (en cartera de

  • valores).

  • Ventas de equipos ociosos, chatarra. En la venta de equipos si lo vendes por encima de su valor contable es utilidad; si es por debajo, la diferencia es un gasto.

  • Venta de envases vacíos, y otros desechos o subproductos.

  • Ajuste de inventario final de mercancías. Cuando se trata de un ajuste de inventario a una base que no sea la del costo. Como bajo la regla de "costo o mercado, el que sea más bajo" el aumento de precios no se admite, puede ocurrir lo siguiente: en el 1ro. de dos períodos consecutivos el inventario se reduce en $ 10000 sobre su costo. Para no perjudicar los datos normales esta pérdida se clasifica entre los gastos extraordinarios. En el período siguiente, el precio de mercado toma su valor primitivo, entonces se cancela la pérdida reconocida en el período anterior y se muestran los $ 10000 como un ingreso extraordinario.

edu.redEste tercer nivel de resultados (UAII) obtenido, se dice que es el resultado del negocio.

  • En casi todos los países una empresa debe pagar un impuesto sobre sus beneficios, lo que reduce aún más la utilidad neta (UN), que es el quinto nivel de resultados.

  • Sobre la utilidad neta se distribuye la parte de la misma que se va fuera de la empresa en el bolsillo de los propietarios, en calidad de dividendos, y lo que resta conforma la utilidad retenida (UR), sexto y último nivel de utilidades.

El estado de resultados proporciona un resumen financiero de las operaciones de la empresa durante un período específico. El estado de resultados común comprende el período de un año que termina en una fecha determinada, por lo general el 31 de diciembre (muchas empresas, empero, operan sobre un ciclo financiero de 12 meses, o año fiscal, que no finaliza según el año calendario). Se elaboran, además, estados de resultados mensuales para uso exclusivo de la administración, así como informes trimestrales que deben entregarse a los accionistas de las corporaciones de propiedad pública.

ESTADO DE RESULTADOS DEL RESTAURANTE "ARCOIRIS"

edu.red

Otra forma de análisis empleando del Estado de Resultados. Creación de escenarios.

A continuación se presenta el Estado de Resultados de un negocio de gastronomía hotelera, que puede ser aplicado a uno de restaurantes. Se incluyen dos indicadores más, no contemplados en el Estado de Resultados, a saber: la cantidad de huéspedes y la venta media o ticket medio.

El propósito es de analizar el impacto de distintos escenario en os resultados netos del negocio, para ello se concibió un crecimiento del 10% de cada uno de los factores contemplados para este caso, dichos factores son:

  • 1. Cantidad de huéspedes.

  • 2. Precios

  • 3. Costos de alimentos y bebidas.

  • 4. Mano de obra fija.

  • 5. Mano de obra eventual.

  • 6. Otros gastos, y

  • 7. Gastos de inversión.

Los escenarios se crean a partir de la siguiente concepción: Se hace crecer uno de los factores en un 10% y el resto se mantiene sin cambio. Aunque en términos prácticos puede darse que más de uno de los factores se muevan, con este ejemplo se ha querido simplificar el análisis y solo considerar el efecto sobre la utilidad neta del movimiento de cada uno de ellos por separado y no de forma conjunta.

Datos básicos: La información inicial señala que el costo de los alimentos y bebidas representan el 38% de las ventas totales; los gastos de mano de obra (fijos y eventuales) 19%; los otros gastos de operación el 15% y los gastos de inversión el 10%.

El total de costos y gastos el 82%, obteniendo una utilidad neta que representa el 18% de las ventas efectuadas durante el período.

edu.red

Crecimiento del 10% en la cantidad de huéspedes, significaría un incremento en la utilidad neta del 35,71%. Ello significa un apalancamiento operativo (utilización de los costos fijos para aumentar la utilidad) importante, dicho en otras palabras estamos dando un mayor uso a nuestros activos fijos.

Aumento del 10% en los precios, conlleva a un incremento del 57,14% en las utilidades del período. El incremento de los precios debe ir siempre acompañado de un aumento del valor agregado del producto, de manera perciba que está pagando conforme a una relación precio calidad superior.

Elevación de los costos de alimentos y bebidas, ello provoca una disminución significativa de la utilidad neta del 21,43%. Poniendo de relieve la necesidad de ejercer un mayor control de los costos, desde la compra hasta el servicio al cliente.

Incremento en los gastos de mano de obra fija y variable, muestra la necesaria correlación entre la productividad y el salario medio, una desproporción en la misma tiene un efecto negativo en los resultados finales.

Un crecimiento en los otros gastos y los gastos de inversión, también dan lugar a deterioro en las utilidades netas, ello muestra, en el primer caso como afecta el sobregasto de nuestra empresa y en el segundo, el inadecuado sobregasto que se produce en la inversión al no realizar una planeación más precisa de la misma.

El Balance General

edu.red

Representa una fotografía del estado financiero en un instante de tiempo, que refleja la situación patrimonial de la empresa. Dicha

situación se compone de los bienes, los derechos, las deudas y el capital de la empresa en un momento dado. Los bienes y derechos integran el activo, o sea, los recursos económicos que se espera beneficien las operaciones futuras. Las deudas y el capital forman el pasivo del balance y son los derechos exigidos a los activos.

edu.red

Desde otro punto de vista, el activo refleja las inversiones que ha efectuado la empresa, y el pasivo de dónde han salido los fondos que han financiado dichas inversiones.

edu.red

Activo del balance

El activo del balance muestra el conjunto de bienes y derechos que la empresa posee en un determinado momento expresado en términos monetarios.

  • a) Activo circulante.

  • b) Activo inmovilizado o fijo.

  • c) Activo ficticio o diferido.

Activo circulante

Lo componen los elementos o partidas que representan dinero y aquellas que habrán de convertirse en dinero en un plazo que no exceda un año.

  • Disponible:

  • Efectivo en caja: existencia de monedas y billetes propiedad de la empresa, tanto moneda nacional como extranjera.

  • Efectivo en banco: existencia de monedas y billetes en cuenta corriente.

  • Inversiones a corto plazo: acciones y bonos comprados por la empresa con fines especulativos, o sea, para venderlos cuando se aprecien. Incluye bonos de tesorería, certificados de depósitos, instrumentos de deudas a corto plazo y otras formas de inversiones a corto plazo.

  • Realizables:

  • Cuentas por cobrar: efectivo pendiente de cobro, respaldados por instrumentos no formales de pago (facturas, recibos, y otros).

  • Menos (-) reserva para cuentas incobrables (se crea a cuenta de los gastos de operaciones del período para cubrir el riesgo de las cuentas de dudoso cobro).

  • Efectos por cobrar: derechos de cobro a favor de la empresa respaldados por instrumentos formales de pago (pagarés, letras de cambio).

  • Menos (-) efectos por cobrar descontados (constituye el valor de los efectos -letras de cambio y pagarés – que han sido descontados en el banco a cuenta de recibir dinero en efectivo).

  • Menos (-) reserva para efectos incobrables (se crea a cuenta de los gastos de operaciones del período para cubrir el riesgo de los efectos de dudoso cobro).

  • Pagos anticipados: corresponde a operaciones en que la empresa ha pagado por adelantado conceptos que podrá seguir utilizando en el futuro.

  • Existencias:

  • Inventarios: materias primas, materiales, mercancías, productos terminados, combustibles, y otros.

Activo inmovilizado o fijo

Lo componen elementos cuya conversión plena en dinero requiere más de un año. Son las inversiones de carácter fijo o permanente de la empresa.

  • Tangible:

  • Comprende los elementos materiales, tales como: inmuebles, terrenos, maquinarias, equipos y mobiliario.

  • Menos (-) depreciación (reserva acumulada que se va creando a cuenta de los gastos de operaciones y que refleja la pérdida de valor de los activos fijos tangibles).

  • Financieros (inversiones a largo plazo):

  • Constituido por: acciones, obligaciones o bonos y préstamos, que representan inversiones o participaciones con el objetivo de ganar dividendos e intereses.

  • Intangible: elementos patrimoniales intangibles formados por derechos susceptibles de valoración económica:

  • Patentes: derechos de propiedad intelectual o industrial debidamente registrados, que dan lugar a la explotación exclusiva de un producto.

  • Marcas: posesión de una marca comercial con prestigio o renombre que puede ser objeto de transacción.

  • Licencias: permisos de carácter administrativo que otorgan el derecho a la explotación de un bien o servicio.

  • Know-how: conocimientos o experiencias de un proceso tecnológico o del funcionamiento de una actividad, que puede ser objeto de transacción.

  • Good-will: conjunto de bienes inmateriales, tales como organización, razón social, nombre, experiencia, lugar, etc., que tienen valor para la empresa y que puede ser objeto de transacción.

  • Menos (-) amortización: reserva acumulada que se va creando a cuenta de los gastos de operaciones y que refleja la transferencia del valor de tales activos al resultado de períodos siguientes.

Activo ficticio

Incluye partidas sin valor real, es decir, sin que correspondan a un derecho de propiedad de la empresa sobre un bien físico o jurídico.

  • Gastos diferidos: constituidos por los gastos de constitución, gastos de primer establecimiento, gastos de puesta en marcha, investigaciones y estudios sin resultados positivos.

  • Pérdidas: incluye las pérdidas del ejercicio que se cierra, como las acumuladas de ejercicios anteriores.

Pasivo del balance

El pasivo del balance muestra las fuentes de financiamiento que dieron origen al conjunto de bienes y recursos que la empresa posea en un determinado momento. Se clasifican en:

  • a) Pasivo circulante.

  • b) Pasivo fijo o a largo plazo.

  • c) Capital líquido o recursos propios. Pasivo circulante

Comprende todas las obligaciones que la empresa ha de satisfacer en el año:

  • Cuentas por pagar: obligaciones de pagos respaldados por instrumentos no formales de pago (facturas, y otros).

  • Efectos por pagar: obligaciones de pagos respaldadas con instrumentos formales de pago (letras de cambio, pagarés).

  • Créditos bancarios a corto plazo: créditos recibidos del banco que debe ser

reintegrado en un plazo corto de tiempo.

  • Cobros anticipados: operaciones en que la empresa ha cobrado por adelantado productos o servicios que deberá entregar en el futuro.

  • Pasivos estables: financiamientos que corresponden a terceros y con los que siempre cuenta la empresa permanentemente, salarios, vacaciones, impuestos pendientes de pago, y otros.

Pasivo fijo

Llamado también pasivo a largo plazo. Comprende aquellas obligaciones que deben satisfacerse en un plazo superior a un año:

-Bonos y obligaciones.

-Préstamos bancarios.

Capital líquido o recursos propios

Son los recursos o fondos procedentes de los propietarios de la empresa o generados por ella. Comprende:

  • Capital social: acciones que la empresa ha emitido para obtener capital.

  • Reservas de capital: reservas constituidas a partir de las utilidades retenidas y que han quedado separadas de las utilidades que pueden distribuirse como dividendos.

Veamos un ejemplo práctico en el que aplicaremos los elementos antes definidos. Supongamos que tres amigos se han puesto de acuerdo para abrir un restaurante en un lugar céntrico de la ciudad.

El capital con que cuentan los emprendedores es de unos 20.000 pesos. Después de una consulta con un especialista en temas económicos, se estimaron una serie de datos que representa la inversión que requerirán para comenzar a funcionar el restaurante. A continuación se resumen los mismos:

NECESIDAD FINANCIERA MÍNIMA EN EL 1er AÑO

edu.red

Los costos y los Gastos.

La correcta gestión de la empresa exige conocer con exactitud cuáles son las relaciones entre la estructura de costos, la dimensión que debe alcanzar y el nivel de beneficios que deseamos obtener. Conocer las relaciones entre costos, volumen de actividad y beneficios nos permitirá integrar las respuestas al ¿COMO? (qué tecnología y, por tanto, qué estructura de costes) ¿CUANTO? (qué objetivos de ventas, producción y beneficios para obtener) y ¿CUANDO? (en un determinado período de tiempo).

Conocer no sólo qué pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto) cómo y porqué pasó, permite corregir los errores del pasado y preparar una mejor administración del futuro.

Por otra parte, no existen decisiones empresariales que de alguna forma no influyan en los costos de una empresa. Es por eso imperativo que las decisiones que hay que tomar tengan la suficiente calidad, para garantizar el buen desarrollo de las mismas. Para evitar que la eficacia de estas decisiones no dependa únicamente de la buena suerte, sino, más bien, sea el resultado de un análisis de las posibles consecuencias, cada decisión debe ser respaldada por tres importantes aspectos:

  • 1. Conocer cuáles son las consecuencias técnicas de la decisión.

  • 2. Evaluar las incidencias en los costes de la empresa.

  • 3. Calcular el impacto en el mercado que atiende la empresa.

Esencialmente, conocer los costes es útil para realizar las siguientes tareas:

  • Servir como base para el cálculo del precio adecuado de nuestros productos/servicios.

  • Conocer que bienes o servicios producen beneficios o perdidas, y en que magnitud.

  • Identificar cuál es la combinación de productos/servicios más adecuada.

  • Comparar el coste presupuestado con el realmente generado.

  • Conocer el nivel óptimo de facturación.

  • Comparar diferentes departamentos de la empresa, diferentes períodos y diferentes empresas.

  • Controlar el impacto de las medidas de racionalización realizadas.

  • Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.

  • Decidir sobre una determinada línea de productos.

  • Guiar las decisiones de inversión.

  • Elegir entre distintos proveedores.

  • Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio que hay que satisfacer.

  • Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes

  • Servir como instrumentos de planificación y control.

¿Qué son los costos?

Podemos definir el costo como la medida en términos monetarios de los recursos necesarios para conseguir un objetivo determinado. Por ejemplo, Elaborar un platillo exige un sacrificio que, valorado en términos monetarios, constituye su costo de elaboración.

Esto quiere decir que los costos son un consumo de bienes y servicios necesarios para la producción de bienes y servicios. No serán costos, sino pérdidas los consumos que supongan algún despilfarro o que sean debidos a una mala gestión de nuestros procesos de producción. Así, las pérdidas que puedan producirse de materias primas en nuestra área de elaboración no se consideran coste sino que serán contabilizadas como pérdidas.

Cuando los bienes y servicios pasen a formar parte de nuestros procesos de producción, dejarán de existir como tales y se transformarán en nuevos productos o servicios. Por ejemplo:

La carne empleada en la elaboración de un platillo ya no se encuentra en su estado natural, sino que forma parte del producto final que en este caso será el platillo elaborado. La carne ha sido "consumida", al igual que otros materiales (mano de obra, electricidad, equipamiento, etc.).

Para medir los costos debemos tener en cuenta dos aspectos:

  • 1) Técnico. Donde tendremos en cuenta el consumo de unidades físicas, tales como las horas de trabajo por persona, kilogramos de materias primas, kilovatios consumidos por unidad de tiempo, etc. Como podemos ver, su principal característica es que tienen un carácter objetivo.

  • 2) Económico. Expresión monetaria de los consumos físicos, que en nuestro caso son los pesos que cuestan las unidades físicas descritas anteriormente. A diferencia del concepto anterior, tienen un carácter subjetivo.

De otra parte, gasto es el importe de los bienes adquiridos o consumidos por la empresa. Son sólo costos aquellos en los que se incurre en la producción de un determinado bien o servicio. La diferencia con los costos radica en que los gastos que llamamos costos son en los que se incurre como consecuencia de la producción de un determinado bien o servicio. Por ejemplo, son gastos:

Adquisición de la planta y el equipo (edificios, instalaciones, equipamiento), utilización de la mano de obra (salarios e impuesto sobre la utilización de la misma) o el consumo de energía (facturación), entre otros.

Depreciación: es el desgaste que sufre un bien por su uso o por el mero hecho del paso del tiempo. Será medida en unidades monetarias y cargada de modo proporcional al producto/servicio. A diferencia de los tres conceptos anteriores, si constituye un costo, cuando está vinculado a la producción y/o servicio.

Lo que hace la depreciación es distribuir el gasto inicial de un determinado bien de inversión entre toda su vida útil, evitando el problema de distorsión que podría producirse en los costos si imputáramos como tales el desembolso en el momento de la compra de un determinado bien.

Por ejemplo:

Tenemos la siguiente información de un equipo que hemos adquirido: Valor de compra: 15.000 pesos

Vida útil estimada: 5 años

¿Cuál es la amortización mensual?

Depreciación anual (30.000 ÷ 5 años) igual a: 6.000 pesos por año. Depreciación mensual (6.000 ÷ 12 meses) igual a: 500 pesos por mes.

Clasificación de los costos

  • 1. Por su naturaleza.

  • 2. Por el nivel de actividad.

  • 3. Atendiendo al objeto del coste.

  • 4. Según período o producto.

  • 5. Por funciones.

Por su naturaleza:

  • Costo de materias primas y otros aprovisionamientos. Son los costos de los insumos utilizados en los procesos productivos, como son la propia materia prima, los envases, los embalajes, los combustibles, etc.

  • Costo de los servicios exteriores. Son los costos relacionados con los suministros (electricidad, agua, gas, etc.), alquileres, seguros y otros que facturan empresas externas.

  • Costos de personal. Son los relacionados con el costo de la mano de obra, como salarios, seguros sociales, dietas, etc.

  • Costos financieros. Derivan del pago de interés y comisiones por préstamos, créditos, descuento de efectos, etc.

  • Costo de depreciación. Derivan de la depreciación de un bien en un determinado periodo de tiempo.

Por su nivel de actividad:

Se entiende como nivel de actividad el nivel de producción (en caso de producir un bien) o el nivel de ventas (en el caso de una empresa comercial) según el caso.

Según este criterio, los costos se pueden dividir en:

  • a) Costos fijos.

  • b) Costos semifijos.

  • c) Costos variables.

  • d) Costos semivariables.

Costos fijos:

Son los que no dependen del volumen de actividad y se mantienen invariables independientemente del número de unidades que se produzcan. Para un asesor, el sueldo de su personal de plantilla o el alquiler de su oficina constituyen costos fijos. En un período considerado, tenga o no clientes, deberá pagar el alquiler y el salario de sus empleados.

Por ejemplo:

Por el alquiler de un espacio se paga mensualmente la misma cantidad, sin importar la cantidad de bienes que se produzcan.

Costo fijo unitario

Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados. Un costo fijo unitario decrece al incrementar la actividad. A medida que se produce más, el costo fijo total se reparte entre más unidades de producción, con lo que el costo fijo unitario desciende.

¿Cómo se calculan los costos fijos unitarios?

El cálculo de este será distinto en función de que la empresa produzca un único producto/servicio o produzca más de uno. A continuación pasamos a analizar cada una de las dos situaciones:

  • 1. Cuando se produce un único bien/servicio:

El coste fijo se calcularía como la suma total de todos los gastos de estructura (alquiler, electricidad, agua, seguros, personal, etc.) y el total de depreciación de nuestro inmovilizado, durante un periodo de tiempo dado. La cantidad resultante se dividirá entre el número de unidades producidas durante ese mismo período y dará como resultado el coste fijo unitario.

Por ejemplo:

Somos dueños de un restaurante que produce 100 platillos de una determinada oferta del menú al mes. Los gastos fijos del mes son de 3.000 pesos y la depreciación mensual del equipamiento de 200 pesos.

Coste fijo unitario = 3.200/100 = 32 pesos

  • 2. Cuando producimos más de un bien/servicio:

Para calcular el costo fijo unitario habrá que calcular el costo unitario de cada uno de los productos. Por ejemplo:

Tenemos el mismo restaurante que en el ejemplo anterior, pero ahora con unos costos fijos de 24.000 pesos al mes y producimos 100 platillos de la oferta A en 10 días, 40 platillos de la oferta B en 8 días y 40 platillos de la oferta C en 6 días. Consideramos que de los 30 días, 24 son laborables.

Resolución:

Costo fijo diario = 24.000/24 = 1.000 pesos diarios

Oferta A 100 platillos en 10 días

Costo fijo total = 1.000 X 10 = 10.000 pesos Costo fijo unitario = 10.000/100 = 100 pesos

Oferta B

40 platillos en 8 días

Costo fijo total = 1.000 X 8 = 8.000 pesos Costo fijo unitario = 8.000/40 = 200 pesos

Oferta C

40 platillos en 6 días

Costo fijo total = 1.000 X 6 = 6.000 pesos Costo fijo unitario =6.000/40 =150 pesos

Costo fijo medio unitario

Costo fijo medio unitario = 100 200 + 150 = 150 pesos

Costo fijo total

Es la suma de todos los costos fijos de la empresa.

Tipología de costos fijos según el nivel de actividad

Dentro de los costos fijos podremos distinguir, en función del nivel de actividad de la empresa, los siguientes tipos de costos:

Costos de actividad: son los que se originan como consecuencia de la producción de bienes/servicios. Por ejemplo: si ponemos a funcionar el equipamiento del restaurante para elaborar una unidad de materia prima, será necesario incurrir en una serie de costos fijos, como podría ser el de electricidad.

Costos de inactividad o de estado de paro: son los que se originan en la empresa cuando esta no produce, como los alquileres, los intereses, los seguros etc.

Costos de preparación de la producción: son los necesarios para que la empresa pueda producir su primera unidad de producto o iniciar su actividad.

Costos semifijos:

Son los que varían al pasar la producción de un determinado límite y se mantienen constantes hasta que la producción alcanza un nivel de producción determinado. Se los denomina también variables a saltos.

Por ejemplo:

Si una empresa dispone de una solo equipo para producir un determinado bien, el costo de ese equipo (su depreciación) se comporta como un costo fijo. Pero, si la empresa crece, llegará un momento en que le sea insuficiente con un solo equipo, por lo que deberá comprar alguno más. En este momento el costo de depreciación

aumentará en función del número de equipos que compremos, comportándose de nuevo como un costo fijo hasta que realicemos una nueva inversión en maquinaria.

Costos variables

Son los que varían en función del volumen de actividad. Se incrementan cuando crece el volumen de actividad y son inferiores cuando éste disminuye. Las materias primas, las comisiones por ventas, etc. son costos variables.

Por ejemplo:

Un cuentapropista que venda pan con croqueta, a medida que elabore más panes con roquetas necesitará más croqueta, más pan y más aceite.

¿Qué implicaciones tiene para la gestión que un costo sea fijo o variable?

Desde el punto de vista financiero, el costo variable indica el desembolso que hay que realizar por producir una unidad adicional de un producto, mientras que el costo fijo implica no tener que realizar nuevos desembolsos para incrementar el volumen de actividad. Pero, a efectos de la gestión, un costo variable indica que debemos ser capaces de adaptar ese costo al volumen de actividad.

Costo variable unitario

Es el costo variable que se le imputa a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o los materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.

Analíticamente:

Costo variable unitario = costo variable total / n. º de productos

Los costos variables unitarios permanecen constantes con el nivel de actividad. El costo total de las materias primas se incrementa con la actividad, pero las materias primas por unidad de producción cuestan básicamente lo mismo independientemente

del nivel de actividad. Por ello, el costo variable unitario es constante en relación al volumen de actividad.

¿Cómo calcular los costos variables unitarios?

Al igual que en el costo fijo unitario, podrán darse dos situaciones:

  • 1. Cuando se produce un solo bien o servicio:

Para calcular el costo variable unitario, tendremos que dividir el total de los costos variables entre el número de unidades de producto producido o vendido en el caso de una empresa comercial.

Por ejemplo:

Producimos 200 unidades de un producto A que tiene asociados los siguientes costos variables:

Costos de materiales: 1.000 pesos Costo de mano de obra: 500 pesos

Servicios directos de fabricación: 300 pesos

Resolución:

Total de costo variable: 1.000 + 500 + 300 = 1.800 pesos

  • 2. Cuando se produce más de un bien o servicio:

Para su cálculo se dividirá el total de costos variables de un producto entre el número de unidades producidas de éste. Este procedimiento ha de repetirse producto por producto.

Costo variable total

Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado, sea éste mensual, anual o de cualquier otra periodicidad.

Costo variable total = costo variable unitario x cantidad de productos o servicios producidos

Tipología de los costos variables según el nivel de producción

Según su forma de variación respecto al nivel producción, los costos variables pueden dividirse en:

  • Costos proporcionales: son los que varían de forma proporcional con el nivel de actividad.

Por ejemplo:

El consumo de materias primas.

  • Costos progresivos: a diferencia de los costos proporcionales, en los costos progresivos la variabilidad es más que proporcional y su valor aumenta con el volumen de producción.

Por ejemplo:

Las horas extraordinarias van siendo más costosas para la empresa por tramos. Así, en el primer tramo el costo de la hora extraordinaria es mayor que el costo normal, y el en segundo, hasta el total de las permitidas por ley, dicho costo vuelve a incrementarse.

  • Costos degresivos: son los que, ante un aumento en el nivel de actividad, provocan un incremento menos que proporcional en el nivel de costos.

Por ejemplo:

El costo de energía eléctrica cuando las tarifas son decrecientes, es decir, que el costo del kilovatio es menor al incrementar el consumo.

Costos semivariables:

Son los que están formados a la vez por una parte fija y otra variable. Por ejemplo: Factura del teléfono, comisiones percibidas por los vendedores, etc.

Clasificación de los costos atendiendo al objeto de costo

La empresa consume enormes cantidades de recursos con los que consigue múltiples objetivos. Se hace indispensable poder asignar los recursos consumidos a los productos realizados, las funciones desempeñadas, etc., ya que, de lo contrario, sería imposible conocer el costo de las realizaciones de la empresa. Por ello, al distinguir entre costos directos e indirectos, el criterio de clasificación es la identificación o no de un costo con un objeto de costo que se toma como unidad de referencia.

  • a) Costos directos:

Son los que pueden identificarse de forma plena con la actividad que estamos desarrollando. Su imputación se establece de un modo completamente objetivo.

Por ejemplo:

En una empresa de reformas de construcción se entenderán todos los costos que están asociados directamente con la obra. Corresponden a materiales, mano de obra, equipos y maquinarias comprometidas directamente con la ejecución.

  • b) Costos indirectos:

A diferencia de los anteriores, son de carácter subjetivo, es decir, se necesita algún tipo de criterio subjetivo para poder asignarlos.

Por ejemplo:

La depreciación del edificio no está asociado directamente a la actividad de la empresa, por lo que se tendrá que establecer algún criterio para poder imputarlo a una actividad, producto o centro de costo de la empresa. Un criterio para poder repartirlo entre los diferentes centros de costo sería en función del número de m2 que ocupa cada uno de ellos.

Clasificación de los costos según correspondan al producto o período

Se pueden dividir en:

  • a) Costo de producto: son los que pueden ser relacionados con la compra o producción de productos para su venta. Estos costos son inventariables hasta el momento de su venta.

  • b) Costos del período: a diferencia del caso anterior, no son inventariables porque se considera que se consumen en el propio período en el que se producen.

Los costos en la gastronomía

Los Menús usados en los negocios de comida siempre deben estar basados en recetas estándar que contengan la información suficiente para poder «replicar» la misma una y otra vez, cuando esos platos son producidos para ofrecerlos a los clientes.

  • Sin las recetas estándar, el personal de servicio no puede consultar y entrenarse acerca de los ingredientes y la forma de preparación, para informar a los clientes.

  • Sin las recetas estándar tampoco se podrían calcular los costos de cada uno de los platos y por tanto imposible poder controlar adecuadamente el negocio.

A continuación se detallan algunos conceptos que todo profesional y empresario del negocio de comida deben dominar. Estos conceptos son poderosos y ayudan a mejorar el desempeño del negocio. El desafío es usarlos para mejorar la utilidad del negocio.

Porcentaje de Rendimiento: Explica los diferentes componentes del rendimiento e identifica aquellos factores que pueden afectar dicho porcentaje de rendimiento. No todo lo que se compra es posible usarlo para producir items del Menú y facturar a los clientes. Si no se calcula el rendimiento…… está subestimando los costos.

El porcentaje de rendimiento es una herramienta valiosa para determinar cuánto del producto que se compra es usado en una receta.

  • Es una información crítica que se usa al momento de colocar un pedido de compra. Si las compras son mal calculadas, entonces tenemos el riesgo de comprar mucho o comprar poco. Los dos casos son graves porque tienen impacto en los desperdicios o en la satisfacción del cliente.

  • Es absolutamente necesario controlar el rendimiento de cada uno de los productos para monitorear e influir en la eficiencia del negocio y en el impacto en la utilidad.

Peso Bruto (PB): Es el peso, el volumen o las unidades del producto que es recibido del proveedor. Los 10 quintales de papas, recibidos del proveedor antes de ningún proceso, es el Peso Bruto.

Peso Neto (PN): Es el peso, el volumen o las unidades del producto que ha sido limpiado, pelado, cortado, tallado o preparado y está listo para ser usado en el plato que usted va a producir.

Desperdicio (D): Es el peso, o volumen de desperdicio. Esto puede ser calculado estableciendo la diferencia entre el PB – PN

Porcentaje de Rendimiento:

Representa la proporción del Peso Neto en el total del Peso Bruto.

PN/PB = % Rendimiento

Existen tres aplicaciones principales del porcentaje de rendimiento

  • 1. Calcular la cantidad a comprar o pedir

  • 2. Costear la receta

  • 3. Determinar el número máximo de cubiertos que una cantidad comprada puede rendir.

Ejemplo:

Si su negocio ha comprado 45 Kilos de papas. Luego de limpiarlas y pelarlas se ha conseguido un peso neto de 36 Kilos y 9 Kilos de Desperdicio. Los cálculos que se tienen que hacer son los siguientes:

PB = 45 Kilos

PN = 36 Kilos (papas limpias y cortadas Porcentaje de Rendimiento:

36 Kg. / 45 Kg. = 0.80 o 80%

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente