Descargar

Deficiencias de control interno en el proceso de ejecución presupuestal (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

El control de la ejecución presupuestal, debe llevarse a cabo en base a las siguientes consideraciones:

  • 1. DEFINICIÓN

  • 2. AMBITO DEL CONTROL PRESUPUESTARIO A CARGO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO

  • 3. AMBITO DEL CONTROL PRESUPUESTARIO A CARGO DE LOS PLIEGOS

  • 4. INFORMACIÓN RELATIVA AL PROCESO PRESUPUESTARIO

  • MARCO CONCEPTUAL

En el presente proyecto de Investigación son dos los grandes conceptos: sistema de control interno y proceso de ejecución presupuestal.

Teóricamente se sostiene la idea que la Ejecución del Presupuesto Publico en las unidades ejecutores, en nuestro caso los Hospitales del Sector Salud, se debe realizar con Racionalidad , eficiencia y eficacia para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en los planes y programas presupuestarios.

En cuanto a la Ejecución presupuestal, una vez aprobados los programas , corresponde a los organismos ejecutivos llevarlos a la realidad , para este efecto la administración publica es la encargada de tomar medidas necesarias para el cumplimiento de las metas programadas y con una dirección adecuada, las organizaciones deberán estar estructuradas de manera conveniente, existir una división de trabajo racional, estar bien definida las líneas de autoridad y asesoría, tener precisadas las funciones del personal, hecha la descripción de puestos sistematizados los procedimientos y métodos instaladas convenientemente las oficinas, para el funcionamiento eficiente de las organizaciones es indispensable contar con una dirección acertada , los directores y supervisores deben tener orientación acertada, conocer a fondo el sentido y alcances del objetivo y el cumplimiento de las metas, que se refleja en la fase de Ejecución Presupuestal.

El objetivo del sistema de control interno aplicado al sistema de presupuesto es proveer de seguridad razonable a la entidad que ejecuta las transacciones de acuerdo con las normas presupuestales.

El sistema de control interno y el proceso de ejecución presupuestal, es eminentemente normativo.

En este trabajo de Investigación se toma en cuenta la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado– Ley No. 27209, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2003 y 2004 respectivamente, Las Normas técnicas de control interno para el Sector Público y otras normas relacionadas.

La Ejecución Presupuestal se efectúa mediante el compromiso del gasto a través del cual la autoridad competente afecta mensualmente su presupuesto institucional por el total asignado.

  • SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)

El control es el proceso puntual y continuo que tiene por objeto comprobar si el desarrollo de las operaciones se ha efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados.

El control es puntual, cuando se aplica eventualmente a ciertas áreas, funciones, actividades o personas.

El control es continuo cuando se aplica permanentemente. Comprende al control previo, concurrente y posterior.

El control es eficaz, cuando no entorpece las funciones administrativas presupuestarias y operativas y además cuando se toman en cuenta las sugerencias y recomendaciones de los órganos responsables del mismo, cuando se aplican las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión empresarial.

Simón Andrade E., en su libro Planificación de Desarrollo Pág. 120, sostiene la siguiente teoría: El control eficaz consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos de inversión emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.

El control eficaz, es el proceso de comprobación destinado a determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier desviación.

El Estudio Caballero Bustamante, en su Informativo Auditoría de la 1ra. Quincena de Julio-2002- Pág. F1, cuando habla del control interno indica que a partir de la segunda mitad del siglo pasado el control interno se ha hecho imprescindible para llevar a cabo una gestión eficaz de las empresas, y como consecuencia se ha tornado en un instrumento óptimo para la auditoría. La profundización en control interno como herramienta de la gestión ha sido posible gracias a los logros conseguidos por los administradores, Contadores Públicos, los especialistas en información y comunicación, los expertos en sistemas y los técnicos en informática y cibernética.

En la SAS 1 (Statement Auditing Standard: Declaración de Normas de Auditoría), se afirma lo siguiente:

El Control interno incluye el plan de organización y todos los métodos y medidas de coordinación adoptados dentro de una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas… Un sistema de control interno se extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan con las funciones de los Departamentos de Contabilidad, presupuesto y Finanzas.

De acuerdo con el Instituto Americano de Contadores (American Institute of Accountants), el control interno integra los planes de organización de la entidad y todos los métodos, procedimientos y sistemas que funcionalmente se siguen en una organización para el conocimiento y protección de sus activos, la consecución de información financiera correcta y fidedigna y el incentivo a la eficacia de la gestión y la realización de las políticas surgidas en la dirección.

De forma más concisa, E. Gironella Masgrau llama "Control interno al plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para ayudar a la dirección en el mejor desempeño de sus funciones"

El Estudio Caballero Bustamante, a partir de las definiciones anteriores destaca tres clases de control interno atendiendo a sus objetivos: 1) Control interno operacional: 2) Control interno contable; y 3) verificación interna.

Asimismo se establece los principios fundamentales del control interno: 1) Fijación de las responsabilidades; 2) Separación de funciones; 3) Utilización de pruebas de comprobación; 4) Las operaciones no deben quedar a cargo de una sola persona; 5) Las funciones y procedimientos deben figurar por escrito; 6) Selección adecuada del personal; 7) Rotación de funciones; 8) Es necesario los períodos de descanso vacacional; 9) Ubicación adecuada del personal; 10) La contabilidad no sustituye al control interno; 11) Utilización de cuentas de control; 12) Creación de un sistema de archivo y correspondencia.

Los elementos más importantes de un sistema de control interno pueden enunciarse de la siguiente manera: a) Definición de objetivos; b) Organización adecuada; c) Comunicaciones internas ágiles; d) Procedimientos efectivos y e) Personal idóneo.

  • 1. NORMAS TÉCNICAS DEL SCI.

Las normas a tener en cuenta para evaluar las actividades de ejecución presupuestal, entre otras son las siguientes:

  • Constitución política del Estado

  • Ley General de Salud- Ley No. 26842

  • Ley orgánica del Ministerio de Salud

  • Ley de creación de los Hospitales Públicos

  • Plan estratégico del Ministerio de Salud

  • Plan Operativo de los Hospitales del Ministerio de Salud

  • Ley de Gestión Presupuestaria del estado- Ley 27209

  • Ley de Presupuesto del Sector Público para los años 2003 y 2004.

  • Ley organiza del sistema nacional de control y de la contraloría general de República- Ley No. 27785

  • Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público- Resolución de Contraloría No. 072-98-CG; ampliatorias y modificatorias.

  • Normas Internacionales de Auditoría- NIAS.

  • Normas de Auditoría Gubernamental- NAGUS.

  • Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público- NIC-SP

  • Plan Contable Gubernamental

  • Otras normas relacionadas

  • 2. ACTIVIDADES DEL SCI.

El Estudio Caballero Bustamante, en su Informativo Auditoría de la 2da. Quincena de Julio-2002- Pág. F2, indica que los sistemas de control interno pueden ser examinados tanto por un auditor independiente como por el auditor interno. El auditor debe tener presente que la suposición a priori de la idoneidad del sistema de control interno tal vez resulte errónea. El descubrimiento de la deficiencia del control interno puede invalidar toda la labor que hasta ese momento hubiera realizado el auditor.

Por consiguiente antes de establecer las fases de realización de su programa de trabajo, el profesional de auditoría habrá de analizar a fondo el sistema de control interno de las instituciones.

Para ello, y tomando como ejemplo los elementos básicos del control sobre la contabilidad, deberá:

  • a. Validar, es decir, cerciorarse de la validez de los datos contables, contrastándolos con otros elementos que los comprueben;

  • b. Verificar la suficiencia, o sea, cerciorarse de que se disponga de todos los datos con que debe contarse;

  • c. Repetir operaciones, con el objeto de tener la seguridad de que los cálculos son correctos.

Las actividades de control para determinar la validez del sistema de control interno, son las siguientes:

Comprobación de las autorizaciones;

Comprobación de comparaciones;

Verificación;

Comprobación de documentos;

Confirmación;

Revisión física;

Repetición de operaciones;

Investigación de cuentas;

Relación entre el control interno y las comprobaciones del auditor;

Comprobación de operaciones;

Control de operaciones.

El Estudio Caballero Bustamante, en su Informativo Auditoria de la 2da. Quincena de Agosto-2002- Pág. F1, indica que en términos generales, la evaluación consiste en analizar, estudiar, comparar y dar un peso estimativo a lo que se haya examinado. Ahora bien, para que se pueda examinar algo es preciso que exista, es decir, deben haber unos sistemas (personal, tesorería, presupuesto, contabilidad, abastecimiento, etc), un personal competente, actividades, procesos, procedimientos y una documentación.

El procedimiento clásico para una evaluación de este tipo consiste en preparar los cuestionarios pertinentes para las áreas y posteriormente, una vez conseguidas las respuestas oportunas y puestas éstas en conjunción con la información obtenida de los distintos sistemas de la entidad, efectuar la evaluación definitiva aplicando normas y técnicas de auditoría conocidas. Por supuesto que el cuestionario no debe eliminar a la entrevista ni la encuesta, sino complementarla.

El cuestionario constituye, en definitiva, una forma de conseguir información.

Su objetivo es descubrir hechos, opiniones y reunir datos cuantitativos. La información obtenida por medio de cuestionarios debe ser tabulada, depurada y servir, junto con la de otras fuentes, para la evaluación de los sistemas de control interno.

Los aspectos más significativos a considerar en el proceso de evaluación del control interno, desde el planeamiento del cuestionario hasta la emisión del informe, son los siguientes:

  • a. Redacción del cuestionario;

  • b. Ámbito de cobertura;

  • c. Diferencias entre cuestionario general y por áreas;

  • d. Tabulación y análisis de la información obtenida;

  • e. Valoración del control interno; e,

  • f. Informe de la auditoría del control interno.

Montenegro[10]dice que es la evaluación independiente del sistema de control interno, dentro de una organización, tiene por finalidad examinar las operaciones presupuestarias, contables, financieras y administrativas, como base para la prestación de un servicio efectivo a los más altos niveles de la dirección.

El sistema de control interno se practica por los propios directivos, funcionarios y empleados de la entidad con la finalidad de proporcionar a la administración un servicio de carácter proteccionista y constructivo.

No hay que olvidar que la evaluación del sistema de control interno es un servicio realmente gerencial, por lo que sus objetivos deben ir aparejados a los objetivos de la gerencia, los mismos que se pueden resumir en: i) reducción de costos innecesarios; ii) incremento de la eficiencia de operación; iii) eliminación del mal uso de los activos de la empresa; y, iv) obtención de mayores utilidades.

El control forma parte del proceso de gestión. La evaluación del mismo se lleva a cabo mediante la aplicación de auditorías internas y externas.

La evaluación de un sistema de control se realiza comparando los hechos realizados con los estándares. Los estándares son los mecanismos de control que forman parte de un Sistema de Control.

Son Estándares de control, las normas, los Manuales de: Políticas, Riesgos, de Organización y Funciones y Procedimientos; Reglamentos de: Control Interno, Auditoria Interna, Auditoria Externa, De Organización y Funciones; Plan Estratégico Institucional; Presupuesto; Programas de Inversiones, Programas de Financiamiento y otros documentos

Otros Estándares de control son las cantidad y calidad de servicios por cada cierto número de habitantes. También son estándares los datos referenciales disponibles de otras ciudades nacionales y extranjeras.

En la evaluación del sistema de control interno, otra norma internacional a considerar, el denominado Informe COSO.

El informe COSO (Committee of Sponsoring Organizatios of the Treadway Comisión), considera los siguientes componentes del sistema de control interno que deben ser necesariamente evaluados por los auditores:

a. ENTORNO DEL CONTROL

Es la base de todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y estructura. Los factores del entorno de control incluyen la integridad, los valores éticos y la capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de la dirección y el estilo de gestión, la manera en la dirección asigna la autoridad y la responsabilidad y organiza y desarrolla

profesionalmente a sus empleados y la atención y orientación que proporciona el Directorio.

b. EVALUACION DE RIESGOS

Los centros hospitalarios, así como todas las empresas se enfrentan a diversos riesgos externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre si e internamente coherentes. La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar como han de ser gestionados los riesgos.

c. ACTIVIDADES DE CONTROL

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección. Ayudan a asegurar que se toman las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la entidad. Hay actividades de control en toda la organización hospitalaria, a todos los niveles y en todas sus funciones incluyen una gama de actividades tan diversa como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y segregación de funciones.

d. INFORMACION Y COMUNICACION

En los centros hospitalarios, hay que identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada directivo, funcionario y trabajador con sus responsabilidades.

e. SUPERVISION

El sistema de control interno de un centro hospitalario requiere supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se mantienen el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas a una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberían ser informados de los aspectos significativos observados.

Estos componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un sistema integrado que responde de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes del entorno. El sistema de control interno está entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe por razones empresariales fundamentales.

El sistema de control interno es más efectivo cuando los controles se incorporan en la infraestructura del centro hospitalario y forman parte de la esencia de la misma.

Mediante los controles "incorporados", se fomenta la calidad y las iniciativas de delegación de poderes, se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las circunstancias cambiantes.

El sistema de control interno, puede funcionar como un sistema de retroalimentación. La posición de considerar al control tan sólo como el establecimiento de normas, medidas de evaluación y corrección de desviaciones, ha cambiado en los últimos tiempos. Con seguridad, los administradores miden la labor real, la comparan contra las normas, e identifican y analizan las desviaciones. Pero entonces, para hacer las correcciones necesarias deben implantar y mejorar programas de acción correctiva con objeto de alcanzar los objetivos deseados.

Un adecuado sistema de control interno puede ayudar a que un hospital del Sector Salud consiga sus objetivos, organización, administración, rentabilidad y rendimiento y a prevenir la pérdida de recursos. Puede ayudar a la obtención de información financiera fiable. También puede reforzar la confianza en que la entidad cumpla con las leyes y normas aplicables, evitando efectos perjudiciales para su reputación y otras consecuencias. En resumen puede ayudar a que una entidad llegue adonde quiere ir y evite peligros y sorpresas en el camino.

Pero, las expectativas pueden ser mayores y poco realistas. El control interno no garantiza la calidad, productividad y competitividad en prestación de servicios de una entidad hospitalaria. Incluso un control interno eficaz sólo puede "ayudar" a la consecución de los objetivos. Puede suministrar información para la dirección sobre el progreso de la entidad, o la falta de tal progreso, hacia la consecución de dichos objetivos.

Sin embargo, el control interno no puede hacer que un gerente intrínsecamente deficiente se convierta en un buen gerente.

  • PROCESO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

La programación presupuestaria corresponde a las previsiones de ingresos y gastos de créditos internos y externos, de inversión publica y administraciones de bienes y servicios para ser orientados prioritariamente a la realización de obras, prestaciones de servicios publicas básicos y a la satisfacción de las metas nacionales de naturaleza económica y social definidas.

Según Alvarado[11]El compromiso es un acto emanado de autoridad afecta total o parcialmente las asignaciones presupuestarias, previo al pago de obligaciones contraídas de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio , dentro del marco establecido por las Leyes anuales de Presupuesto, Las Directivas del Proceso Presupuestario y a la presente Ley.

El compromiso no debe exeder los niveles aprobados en la Asignación Presupuestal del Gasto ni de los Calendarios Aprobados por el Pliego. Se prohíbe la realización de compromisos si no cuenta con la respectiva asignación presupuestaria aprobada.

El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente Especifica de Gasto reduciendo su importe del saldo disponible de la asignación presupuestaria , a través del respectivo documento oficial.

La Otra Fase de la Ejecución Presupuestaria es la del devengado, que es la obligación del pago que se asume como consecuencia del respectivo compromiso contraído. Comprende la liquidación , la identificación del acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo documento oficial.

En el caso de Bienes y Servicios se configura, a partir de la verificación de conformidad del bien recepcionado, del servicio prestado o por haberse cumplido con los requisitos administrativos y legales para los casos de gasto sin contraprestación inmediata o directa.

  • 1. NORMAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Aparte de las normas generales que deben cumplirse, el proceso de ejecución presupuestal, dispone de normas específicas, tales como:

  • a) Directiva para la aprobación, ejecución y control del proceso presupuestado del Sector Público para el año fiscal 2003.

  • b) Directiva para la aprobación, ejecución y control del proceso presupuestado del Sector Público para el año fiscal 2004.

  • c) Plan Operativo de cada Hospital del Sector Salud.

  • d) Directivas y otros documentos internos.

  • 2. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

La ejecución del presupuesto institucional de los Hospitales del Sector Salud, tiene como base la programación mensual del presupuesto institucional, donde se contempla las actividades correspondientes.

  • 3. DOCUMENTOS QUE GENERA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

En el Instructivo No. 1 "Documentos y Libros Contables", de la Contaduría General de la República, se destaca los documentos fuente del Sistema de Contabilidad Gubernamental.

En este sentido, se indica que los documentos fuente del Área de Bienes lo constituyen la Orden de Compra-Guía de Internamiento, Orden de Servicios, Pedido-Comprobante de Salida (Pecosa), Inventario Físico, Existencias Valoradas de Almacén, Nota de Entrada al Almacén y Control Visible de Almacén.

En el Área de Contabilidad, tenemos a la Orden de Compra-Guía de Internamiento, Orden de Servicios, Pecosa, Nota de Entrada al almacén y otros documentos.

En el Área de Fondos de las entidades del Sector Público, se destacan los siguientes documentos fuente: Recibo de Ingresos, Papeleta de Depósitos, Nota de Cargo, Nota de Abono, Comprobante de pago, Planillas de Haberes y Pensiones, Valorización de obra y otros.

En el Área de Presupuesto, los documentos que sustentan operaciones contables de las áreas de bienes, servicios y fondos sirven para afectar el presupuesto institucional.

El Área de Operaciones complementarias, aplica como documentos fuente las Resoluciones, Declaraciones Juradas, Contratos, Cartas Fianza y además todos los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas.

El sistema contable gubernamental, establece que las operaciones registradas en los libros principales y auxiliares, son efectuadas mediante el sustento del documento fuente.

También establece que las transacciones financieras y presupuestarias deben ser registradas contablemente en los libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances; así como en los libros auxiliares normados: Caja, Bancos, Registro de Ventas, Registro de Compras, Registro del Fondo para pagos en efectivo y otros registros que la entidad considere necesarios, para el mejor control de las operaciones y obtención de la información gerencial pertinente a sus necesidades. Los libros y registros contables del Sistema Contable Gubernamental, pueden ser llevados por cualquiera de los medios: manual, mecanizado y procesamiento electrónico de datos (actualmente el Sistema Integrado de Administración Financiera- SIAF), siempre que la información que se obtenga por dichos medios, contenga todos los datos y referencias que el Sistema Contable requiere.

Los libros, registros y documentos fuente de las operaciones, serán conservadas durante el tiempo que señalan los dispositivos legales vigentes.

Por otro lado en el proceso de la auditoria gubernamental, se aplica la evidencia documental, la que debe estar plasmada en los documentos fuente. El auditor debe evaluar la confiabilidad de la evidencia documental utilizada en respaldo de sus hallazgos de auditoria.

El Auditor siempre debe considerar la posibilidad de que los documentos obtenidos en la entidad podrían estar alterados. Cualquier alteración debe investigarse e informarse.

La experiencia profesional, me ha llevado a determinar que algunas entidades no vienen reflejando en sus manuales de procedimientos administrativos y contables, los documentos fuente que sustentan sus operaciones. También, he tenido la oportunidad de encontrar documentos fuente con errores, borrones, correcciones en fechas, cantidades, conceptos, importes, falta de firmas y sellos y otros datos.

Asimismo los documentos fuente no vienen siendo archivados y conservados adecuadamente siguiendo un orden cronológico y/o correlativo, lo que impide su fácil acceso y explotación.

Los documentos fuente no son adecuados a los formatos establecidos por las Oficinas Centrales de los Sistemas Administrativos, en armonía con las disposiciones legales vigentes.

También las autoridades no proveen los recursos necesarios para mantener la integridad de la documentación, que permita protegerla razonablemente contra todo riesgo (deterioro, robo, incendio, inundaciones, etc)

  • DEFINICION DE TERMINOS

  • (1) SISTEMA DE CONTROL.

Conjunto de elementos, principios, procesos, procedimientos y técnicas de control enlazados entre si, con el objeto de evaluar la gestión institucional y contribuir a su eficiencia y eficacia.

  • (2)  CONTROL INTERNO

Proceso efectuado por los órganos directivos y el resto del personal de un hospital, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos.

  • (3)  PRINCIPIOS DE CONTROL

Bases, fundamentos del sistema de control. Son de orden organizativo, administrativo, legal, contable, financiero, informático, etc.

Condiciones o circunstancias en las cuales se desarrollan las acciones de control de un hospital del Sector Salud

  • (5) AMBITO DEL CONTROL

Es el espacio, actividad, proceso, función u otro aspecto que abarca el control interno

  • (6)  CLASES DE CONTROL INTERNO

  • a. CONTROL INTERNO OPERACIONAL

Su propósito es operativo y se ejerce por departamentos operacionales más que por lo financieros y contables, aunque aquellos utilicen estos últimos como fuente de información

  • b.  CONTROL INTERNO CONTABLE

Tienen por objeto verificar la corrección y fiabilidad de la contabilidad.

  • c.  VERIFICACION INTERNA

Está constituida por procedimientos específicos como medidas físicas, control de ingresos y control de gastos, etc. Corresponde a la Dirección la implementación y mantenimiento de los sistemas de verificación interna que pueden conseguirse mediante los procedimientos contables.

  • (7) ELEMENTOS DEL CONTROL

  • a. ORGANIZACIÓN

Está constituida por la estructura orgánica; las líneas de autoridad, responsabilidad y coordinación; la división de labores, asignación de responsabilidad y otros aspectos.

  • b.  DEFINICION DE OBJETIVOS

Son los medios de referencia que utiliza el control para evaluar la gestión institucional.

  • c. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Los procesos son las diversas etapas que comprende el control. En cambio los procedimientos, son las técnicas y prácticas, que se aplican a la institución, actividades o funciones que se evalúan.

  • d. DESEMPEÑO DEL PERSONAL

Comprende la captación, entrenamiento, ejecución de actividades, retribuciones por el trabajo y los resultados de sus actividades (eficiencia o deficiencia), así como la moralidad y ética que aplican.

  • e. SUPERVISION PERMANENTE.

Comprende el conjunto de acciones para observar, examinar, inspeccionar las actividades del personal.

  • (8) COMPONENTES DEL CONTROL

El informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión ), considera los siguientes componentes: entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión.

  • (9) ORGANOS DE CONTROL

Vienen a ser las dependencias del hospital, responsables directas del control institucional.

  • (10) DEPENDECIAS DE CONTROL

Están conformadas por los departamentos, secciones y/o divisiones conformantes del órgano de control.

  • (11) OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

  • Eficiencia y eficacia de las operaciones .

  • Fiabilidad de la información financiera.

  • Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables

  • (12) ESTANDARES DE CONTROL

Según Koontz / O"Donnell, ya que los planes son las bases frente a las cuales deben establecerse los controles, lógicamente se deduce que el primer paso en el proceso sería establecer planes. Sin embargo, puesto que éstos varían en nivel de detalle y complejidad, y ya que los administradores no suelen observar todo se establecen normas especiales. Las normas son, por definición, criterios sencillos de evaluación. Son los puntos seleccionados en un programa total de planeación donde se realizan medidas de evaluación, de tal modo que puedan orientar a los administradores respecto de cómo marchan las cosas sin que estos tengan que observar cada paso en la ejecución de los planes.

  • (13) PROCESO DE CONTROL

Son las etapas que comprende el control. Cada etapa tiene su propia metodología, sus técnicas, acciones y procedimientos. Comprende la planeación, organización dirección, coordinación e integración, ejecución e informes.

  • (14) POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO

Son las medidas, pautas, parámetros que debe seguir el personal que desarrolla las actividades de control

  • (15)  ESTRATEGIAS DE CONTROL

Es el arte de planear, organizar, dirigir y coordinar las actividades de control en el mediano y largo plazo, con el objeto de contribuir a la optimización de la gestión.

  • (16) TÁCTICAS DE CONTROL

Arte de planear, organizar, disponer, mover y emplear los procedimientos de control en el presente y en el corto plazo.

  • (17) LINEAMIENTOS DE CONTROL

Delineación de las actividades de control de un hospital.

  • (18) METODOS DE CONTROL

Son los procesos y procedimientos que se siguen en las actividades de control hasta determinar los resultados positivos o negativos

  • (19) PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

Son las técnicas y prácticas que se aplican en las actividades de control realizadas por los órganos de control.

  • (20) INSTRUMENTOS DE CONTROL

Constituyen instrumentos de control, los organigramas, cronogramas de trabajo, hojas de trabajo, cédulas, libros, documentos, etc.

Están constituídas por las normas generales y específicas de la institución.

  • (22) MECANISMOS DE CONTROL

Son las formas de realizar el control; por ejemplo la evaluación del plan estratégico, la evaluación del presupuesto y el análisis e interpretación de los estados financieros.

  • (23) TÉCNICAS DE CONTROL

Vienen a ser las prácticas y pericias, dominios o destrezas en la utilización de las herramientas, mecanismos e instrumentos en las actividades de control institucional.

  • (24) ACCIONES DE CONTROL

Efecto de aplicar los procedimientos, técnicas y prácticas en las actividades de control de una universidad pública.

  • (25) ACCIONES DE CONTROL

Son los procedimientos utilizados en las actividades de control de un hospital

  • (26) RIESGOS DE CONTROL

La identificación y el análisis de los riesgos es un proceso interactivo continuo y constituye un componente fundamental de un sistema de control interno eficaz. La dirección debe examinar detalladamente los riesgos existentes a todos los niveles del hospital y tomar las medidas oportunas y gestionarlos

  • (27) EL CONTROL COMO UN SISTEMA DE RETROALIMENTACION

La posición de considerar al control tan sólo como el establecimiento de normas, medidas de evaluación y corrección de desviaciones, ha cambiado en los últimos tiempos. Con seguridad, los Directores miden la labor real, la comparan contra las normas, e identifican y analizan las desviaciones.

Pero entonces, para hacer las correcciones necesarias deben implantar y mejorar programas de acción correctiva con objeto de alcanzar los objetivos deseados.

  • (28) LO QUE SE PUEDE LOGRAR CON EL CONTROL INTERNO

El control interno puede ayudar a que una entidad consiga sus objetivos, organización, administración, rentabilidad y rendimiento y a prevenir la pérdida de recursos. Puede ayudar a la obtención de información financiera fiable. También puede reforzar la confianza en que la entidad cumple con las leyes y normas aplicables, evitando efectos perjudiciales para su reputación y otras consecuencias. En resumen puede ayudar a que una entidad llegue adonde quiere ir y evite peligros y sorpresas en el camino.

  • (29) LO QUE NO SE PUEDE LOGRAR CON EL CONTROL INTERNO

Las expectativas pueden ser mayores y poco realistas. El control interno no garantiza el éxito de una entidad. Incluso un control interno eficaz sólo puede "ayudar" a la consecución de los objetivos. Puede suministrar información para la dirección sobre el progreso de la entidad, o la falta de tal progreso, hacia la consecución de dichos objetivos. Sin embargo, el control interno no puede hacer que una autoridad o funcionario intrínsecamente deficiente se convierta en eficiente y eficaz.

  • LA OPERATIVIDAD DE UN HOSPITAL Y LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL HOSPITAL PUENTE PIEDRA Y SERVICIOS BASICOS DE SALUD

  • Fomentar el desarrollo del potencial humano en el Hospital; favoreciendo la acumulación de experiencias y conocimientos, la capacitación permanente, el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

  • Promover y desarrollar en forma coordinada programas y actividades de control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, en función de prioridades. Poner énfasis en la prevención de enfermedades en particular las que afecten al binomio madre-niño.

  • Mejorar y ampliar la capacidad de respuesta, optimizando la capacidad instalada mejorando la infraestructura y equipamiento de los servicios de salud, y promoviendo el desarrollo tecnológico de acuerdo con las necesidades de la demanda de servicios.

  • Establecer una moderna gerencia en Salud, incorporando la planificación estratégica, los criterios de productividad, costo – efectividad y costo – beneficio.

  • Diferenciar el financiamiento de la prestación de servicios, trasladando el financiamiento de la demanda.

FORTALECER EL ROL DE CONDUCCION JURISDICCIONAL DE LA SALUD

  • Consolidar las alianzas Estratégicas de las instituciones de la Jurisdicción.

  • Consolidar el Liderazgo en Servicios Básicos de Salud a nivel de la Dirección de Salud III – Lima Norte.

  • Regular y monitorear las actividades brindadas por los diferentes prestadores de Salud de los Distritos de Puente Piedra, Santa Rosa y Ancon.

  • Garantizar la accesibilidad de la población del Distrito de Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón a Servicios de Salud con calidad.

  • Priorizar los grupos de mayor riesgo; Madre – Niño – Adolescente y Adulto.

  • Garantizar la atención integral de toda la población de la jurisdicción con énfasis en grupos de extrema pobreza y de mayor vulnerabilidad.

  • Asegurar una atención integral de calidad y calidez en todos los Establecimientos del Sector Salud.

  • Asegurar el suministro y uso racional de medicamentos.

  • Garantizar la atención a las enfermedades prevalentes en la jurisdicción.

VISION INSTITUCIONAL

El año 2006 el Hospital Puente Piedra, con actividad Docente brindará atención integral en salud a sus usuarios, con calidad, equidad, autosostenimiento financiero, recursos humanos calificados, tecnología e infraestructura adecuada, gestión eficaz y cultura organizacional consolidada con participación de la comunidad.

MISION

El Hospital Puente Piedra, con actividad docente, brindará atención integral con calidad y equidad a la población, con personal calificado e identificado con la institución y participación activa de la comunidad organizada; fomentando estilos de vida saludable y mejorando los niveles de salud.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL

El Hospital Puente Piedra y sus Servicios Básicos de Salud, ha alcanzado en estos años un crecimiento que nos permite afirmar, que estamos en condiciones de responder a los retos planteados en los Lineamientos de Política del Sector, en búsqueda de una Modernización basada en el conocimiento y priorización de los problemas de Salud de nuestra jurisdicción, en el reconocimiento del valor de nuestro potencial Humano, como verdadero propulsor del cambio Institucional y del mejoramiento continuo de la Calidad de atención en el esfuerzo por lograr el uso eficiente de los recursos asignados (Humano – Financieros y Materiales); a fin de garantizar un mayor y más fácil acceso a los Servicios de Salud, dirigidos a los sectores mas pobres y vulnerables.

ASPECTOS ECONOMICOS:

El Distrito de Puente Piedra, por su importancia en el Cono Norte, se caracteriza principalmente por su producción agropecuaria, seguido por el comercio, restaurantes campestres, industrias manufactureras y servicios del Gobierno Central y Local.

RECURSOS FINANCIEROS:

En lo que se refiere al aspecto financiero de la Institución – Unidad Ejecutora – 036 Hospital Puente Piedra y Servicios Básicos de Salud.

edu.red

edu.red

edu.red

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Hospital Puente Piedra, sede de los Servicios Básicos de Salud de Puente Piedra es el centro de referencia de los doce (12) Establecimientos de Salud periféricos, y se encuentra ubicado al norte de la Ciudad de Lima, exactamente en el km 30.5 de la carretera Panamericana Norte.

Geopolíticamente el Distrito de Puente Piedra está ubicado en la zona costa de la Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Limites:

Al Norte con la Provincia de Chancay

Al Sur con el Distrito de los Olivos

Al Este con el Distrito de Carabayllo

Al Oeste con la Provincia Constitucional del Callao

INFORMACION DEMOGRAFICA (Proyección 2004)

Distrito de Puente Piedra : 188,951 habitantes.

Distrito de Santa Rosa : 6,122 habitantes.

Distrito de Ancón : 25,154 habitantes.

Población Adicional del Distrito de Carabayllo : 8,655 habitantes.

Total población de la jurisdicción : 228,882 habitantes.

ASPECTOS SOCIALES:

La organización social y productiva se da a través de las entidades y organizaciones que en el ámbito provincial, local o nacional según sean los casos cumplen la función social de aglutinar a las fuerzas vivas de la población.

En Puente Piedra se cuenta con diversos tipos de instituciones tales como: Asociaciones de Productores, Comités de Apoyo, Sindicatos, Clubes Sociales, Comités de Vaso de Leche, Deportivos e Instituciones Religiosas. Las manifestaciones culturales en el Distrito están representadas por su componente cultural, los mitos y creencias las cuales giran entorno a la naturaleza y el componente exterior lo demuestran a través de sus festividades religiosas.

MIGRACIONES:

El flujo migratorio al Distrito de Puente Piedra y aledaños proviene en gran medida del Departamento de Ancash, de la Costa Norte y del Oriente.

EDUCACION

La Educación es un servicio clave para el desarrollo distrital, porque a través de ella el poblador obtiene los conocimientos y destrezas necesarias para afrontar las metas de la vida moderna; la primera cadena del sistema educativo está formada por el hogar y la familia, pasando por la escuela, el trabajo y otros medios como la Iglesia Católica, otras iglesias, Clubes y los medios de comunicación.

La tasa de analfabetismo se mide por aquellas personas de 05 y más años que carecen de todo tipo de nivel de instrucción, habiéndose registrado en el Distrito de Puente Piedra y la jurisdicción un índice de 8% de analfabetismo.

VIVIENDA

En la jurisdicción las viviendas por lo general, reunen las condiciones básicas de habitabilidad; en zonas rurales la mayoría de viviendas no cuentan con los servicios básicos como son agua potable y desagüe.

ANALISIS DEL ENTORNO

DEMANDA

La demanda total del Distrito de Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón que acude al proveedor de Salud – Hospital Puente Piedra, Centros y Puestos a cargo del Ministerio de Salud y el Sector privado, siendo el Ministerio de Salud el que soporta la mayor carga de atenciones, por cuanto ESSALUD no presta servicios en esta jurisdicción en forma permanente, solo se realiza campañas.

Se cuenta con detalle la conformación de la demanda actual, disgregada por edades y por sexo, que no son motivo de considerar en el presente documento, pero es importante manifestar que dicha información se encuentra disponible y es utilizada a nivel local para la toma de decisiones.

En el gráfico que presentamos a continuación se puede apreciar que la proyección de atenciones y atendidos se ha ido incrementando en el tiempo, en virtud al incremento de la cartera de servicios, teniendo un notable aumento entre los años 1997 a 1999, donde se incrementan las especialidades que se ofrecen, las instalaciones y el mejoramiento de la calidad de atención y una adecuada Gestión Institucional.

La actividad privada no es en magnitud importante, debido a la cercanía y facilidad de transporte a Lima.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD SBS PUENTE PIEDRA

ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD

La situación de salud en los Servicios Básicos de Salud de Puente Piedra, Hospital y Servicios periféricos, presenta una problemática muy amplia debido a la complejidad de atención de casos presentados por pacientes de diversos estratos sociales de la cual está conformada, asi como por estar ubicado en una zona estratégica, en la Carretera Panamericana Norte, donde se suscitan casos de emergencia por accidentes continuos de tránsito.

Entre los servicios que se brinda, se dispone de los elementos necesarios para la óptima atención que espera la población.

Sin embargo, existen limitaciones en cuanto a equipos altamente especializados, mayor número de Recursos Humanos con vínculo laboral directo, el cual a la fecha viene siendo cubierta con profesionales de la Salud, técnicos y auxiliares asistenciales y administrativos mediante la contratación por Servicios No Personales, financiados por la Fuente de Recursos Directamente Recaudados, Genérica de Gastos Bienes y Servicios. Dicho egreso incide en forma adversa a nuestra necesidad de atender los bienes, servicios y equipamiento que respondan a nuestra proyección en forma adecuada.

Características de la Demanda

El contexto dentro del cual se desenvuelve la demanda está referida a la población objetivo del distrito Puente Piedra, asi como pacientes atendidos por circunstancias de accidentes de tránsito de la carretera Panamericana Norte y otros referidos.

ASPECTOS GENERALES

El Plan Operativo Institucional 2004, ha sido formulado siguiendo las pautas señaladas en la directiva 01 – 04 – SA – OGP – OEPP, con un desafío del cambio de un sector de salud con equidad, eficiencia y calidad, bajo los Lineamientos de Política Sectorial establecidos.

El presente documento contiene como característica la oferta y demanda de los servicios de salud hacia la población identificando logros y deficiencias encontradas, necesidades y nudos críticos y a partir de allí fijamos nuestros prioridades para la salud de la población y establecemos actividades para conseguir nuestros objetivos y metas programadas.

Se plantea los objetivos del Hospital Puente Piedra y Servicios Básicos de Salud, así como las políticas y estrategias a desarrollar durante el año fiscal 2004.

La programación de actividades para el año 2004, esta acorde a la estructura funcional programática, con metas señaladas en las diferentes actividades, de los programas y sub-programas.

El Hospital Puente Piedra y los Servicios Básicos de Salud tiene como ámbito jurisdiccional tres: Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa. Además se tiene un territorio significativo que pertenece al Distrito de Carabayllo: San Pedro de Carabayllo.

Las características territoriales de los tres distritos son regularmente heterogéneas debido a los aspectos geofísicos del terreno, a la presencia del río Chillón, el litoral del Océano Pacífico, áreas para cultivo y precipitaciones.

A excepción del distrito de Ancón, los demás distritos son de creación reciente, es decir son jóvenes y su estructura es peculiar. El crecimiento estrepitoso de nuevos asentamientos humanos ha causado el desarrollo desordenado de la estructura física de la urbanización, causando problemas inherentes de la salud y servicios básicos. Así también este crecimiento inadecuado de las viviendas ha causado el desplazamiento de áreas de cultivo, establos y centros de crianza de ganado, lo que provoca muchas veces conflictos de litigio, descontento por parte los dueños de estas tierras y el rechazo de la nueva población contra los centros de crianza, por ser estos focos de enfermedades y presencia de vectores. Además se ha podido observar que la presencia de malaria que anteriormente era rural, ahora es urbana.

Hay que destacar que la presencia de una importante vía de comunicación como es la PANAMERICANA, que une estos distritos con el centro de Lima, así también el avance tecnológico de maquinaria automotriz han hecho que, lo que alguna vez era un viaje interprovincial sea en la actualidad un viaje de rutina. Todo esto propicia que muchas mas personas, empresas y fábricas hagan sus instalaciones en estas áreas apropiándose de terrenos muchas veces sin dueños. Esto ocasiona que se deteriore la ecología existente con la contaminación del medio ambiente de desechos, a veces peligrosos.

Las extensas áreas deshabitadas y arenales que existen estos tres distritos deben alertar en un futuro muy cercano del crecimiento de la población que muchas veces no se encuentra presupuestada en los diferentes sectores y el gobierno local.

ESTRATIFICACIÓN:

En la jurisdicción de los Servicios Básicos de Salud Puente Piedra se ha intentado la estratificación por tres escenarios que coinciden con los desarrollados por la DISA III LN.

Un escenario Urbano cercado, que se identifica por contar con todos los servicios básicos, con pistas y veredas. Las personas se dedican a labores propias del distrito o laboran en otros distritos. En este grupo se encuentran: el cercado de Puente Piedra, Balneario de Santa Rosa y Ancón.

Un escenario Urbano- marginal, que se identifica como producto de la urbanización con deficiente organización en el proceso de urbanización que observa en la estructura de sus viviendas, hacinamiento imperante y carencia de los servicios básicos. Las actividades de su población corresponden mucho al trabajo informal, desempleo. A este escenario corresponden: La Ensenada, Laderas del Chillón, Las Animas, Los Sureños, Zapallal, Alameda del Norte Jerusalén, Villa Estela, San José de Ancón.

Es en estas zonas donde encontramos las más grandes brechas sanitarias.

Un escenario Urbano – Rural, en vías de extinción por el avance de la urbanización que se observa por las continuas migraciones e invasiones observadas. Aquí las actividades de las personas es mayormente la agricultura y a la crianza de animales. Aquí encontramos a parte de Los Sureños y San Pedro de Carabayllo.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

La jurisdicción sanitaria del Hospital Puente Piedra y Servicio Básico, que abarca desde la Ensenada hasta Ancón con un Area Geográfica 341.28 km2, con una población heterogénea aproximada de 240,000 habitantes, en su mayoría procedente del interior del País.

CONSULTA EXTERNA DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

En Puente Piedra se encuentran 15 patologías que son de mayor frecuencia en la consulta externa. Esta información nos debe ayudar a mejorar la implementación los servicios para la atención a la población y tener un perfil de ayuda al personal médico en patología común. En el caso de Puente Piedra se puede observar tres clases de patología: enfermedades infecciosas de los niños, lesiones y enfermedades del aparato genito- urinario de la mujer.

En el distrito de Santa Rosa encontramos menos patologías (9) que son las de mayor porcentaje en la atención de consulta externa. Esto posiblemente se debe a que no hay consulta médica regular. Por esto, la principal patología se resume a las infecciones de los niños.

El 80% de la patología observada lo conforman 13 enfermedades, que al igual que Puente Piedra se pueden dividir en tres clases. Las infecciones de los niños, trastornos del aparto genito- urinario de la mujer y las lesiones.

INFRAESTRUCTURA

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA POR NIVELES DE

COMPLEJIDAD EN LOS DISTRITOS DE PUENTE PIEDRA ANCÓN Y SANTA ROSA

NIVEL

HOSPITAL

1

CENTRO MATERNO- INFANTIL

2

CENTRO DE SALUD

4

PUESTO DE SALUD

6

EL Ministerio de salud ofrece sus servicios de Salud a través de 13 establecimientos los cuales están distribuidos en los tres distritos: Puente Piedra (9), Ancón (3) y Santa Rosa (1). Se brinda atención de 24 horas en tres: Hospital, C.M.I Zapallal y C.M.I Ancón, por se centros que brindan atención materno- infantil y estar ubicados estratégicamente. Se tiene un nueva nomenclatura de atención, por lo cual se cuenta con una RED de atención. La Red está dirigida por el Puesto de Salud LOS SUREÑOS, la que se encuentra en vías de integración.

NUMERO DE CAMAS INSTITUCIONALES POR ESPECIALIDAD QUE BRINDA EL MINISTERIO DE SALUD

ESPECIALIDAD

HOSPITAL

C.MATERNO INFANTIL

ZAPALLAL

TOTAL

MEDICINA

10

10

CIRUGÍA

12

12

PEDITRIA

20

20

GINECOLOGÍA

13

13

OBSTETRICIA

20

10

30

TOTAL

75

10

85

Los establecimientos que brindan atención de 24 horas tienen camas de hospitalización especialmente para pacientes obstétricas, el único que tiene camas de especialidades es el hospital que proyecta 2 salas de operaciones y una sala de partos. En el Centro de Salud Zapallal se cuenta también con una sala de operaciones que son para los casos de cesáreas programadas y emergencias cuando se cuenta con la presencia del anestesiólogo.

edu.red

  • NIVEL A: Análisis Bioquímicos y Cultivos.

  • NIVEL B: Análisis de Sangre, Orina y Heces.

  • NIVEL C: Recolector de muestras.

  • NIVEL D: Sin Laboratorio.

En los Servicios Básicos de Salud Puente Piedra se cuenta con una red de laboratorios en fase de implementación con equipos modernos. En el Hospital Puente Piedra se cuenta con un banco de sangre, que es de suma importancia para la acreditación y poder realizar intervenciones quirúrgica y atención de parto. Sin embargo existen deficiencias de esta implementación en los dos centros maternos, donde también se atienden partos.

CONSULTORIOS POR ESPECIALIDAD QUE BRINDA EL MINISTERIO DE SALUD

HOSPITAL

PERIFERIE

CIRUG. Gral. Y ESPECIALIZADA

3

MEDICINA

1

12

NEUMOLOGIA

1

OBSTETRICIA

1

12

GINECOLOGÍA

1

2

PLANIFICACIÓN

1

PEDIATRIA

3

ODONTOLOGÍA

2

11

PSICOLOGÍA

1

2

TERAPIA FISICA

1

CRED

1

12

PROCESOS

La atención de Salud en la jurisdicción de los tres distritos es brindada en un 75%, aproximadamente, por los Establecimientos de Salud del Ministerio del Salud por lo que la información que genera es representativa. En lo que respecta a la calidad y accesibilidad de los servicios no existen estudios reales por lo que es importante realizar estudios para ello.

EGRESOS HOSPITALARIOS DE LOS SERVICOS DE SALUD PUENTE PIEDRA

SERVICIO

1998

1999

2000

MEDICINA

5.49%

149

5.06%

147

4.44%

155

CIRUGÍA

7.19%

195

7.71%

224

7.24%

253

PEDIATRÍA

10.51%

285

10.06%

292

9.97%

348

GINECOLOGÍA

15.38

417

19.01%

552

18.7%

654

OBSTETRICIA

59.81%

1622

56.75%

1648

58.5%

2045

TRAUMATOLOGÍA

1.48%

40

1.38%

40

1%

35

OFTALMOLOGÍA

0.15%

4

0.03%

1

0.02%

1

TOTAL

2712

2904

3491

En la tabla se puede observar se mantienen durante los últimos tres años. Se observa que hubo un decremento significativo de los egresos pediátrico, lo cual indica que son menos las hospitalizaciones en niños. Lo que llama la atención es el incremento importante que está teniendo el servicio de Ginecología, cuyos egresos han aumentado en un 15% y 43% con respecto al año 1997.

ATENCIÓN OBSTÉTRICA

El reto de los Servicios de Salud y el Programa Materno- perinatal es que todos los partos sean atendidos en establecimientos de salud acreditados, con la implementación adecuada y personal calificado. Sin embargo todavía se puede registrar un número importante de partos domiciliarios, resultado de lo cual se ha tenido 2 fallecimientos en la comunidad que ha repercutido en los indicadores de mortalidad de programa.

PARTOS ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y PARTOS DOMICILIARIOS REGISTRADOS -2003

DISTRITO

INSTITUCIONALES

DOMICILIARIOS

PROPORCION

PARTOS DOMICILIARIOS

%

HOSPITAL PUENTE PIEDRA

1728

82

4.5%

ZAPALLAL

989

60

5.72%

ANCON

248

0

0%

ANIMAS

4

12

75%

SUREÑOS

22

32

59.26%

LADERAS DEL CHILLON

4

18

81.81%

ENSENADA

104

8

7.14%

V. ESTELA

2

12

85.71%

VIRGEN DE LAS MERCEDES

0

1

100

CARABAYLLO

0

8

100%

TOTAL

3101

233

7%

El estimado de partos domiciliarios es menor de 10% según datos de los Establecimientos de Salud, pero hay un riesgo elevado un sector ubicado en el sur de Puente Piedra: Los sureños, Las Laderas del Chillón y las Animas que muestran elevada proporción de partos Domiciliarios que por lo general son atendidas por parteras empíricas o los familiares, así también este mismo comportamiento se observa en el Km39 (Villa Estela). Es importante realizar estudios de investigación para determinar cuales son los factores que impiden el acceso a los servicios de Salud.

RECURSOS DEL SECTOR

RECURSOS HUMANOS

Los Establecimientos de Salud cuentan con un equipo de trabajo que brinda atención: médica, obstétrica, de enfermería, odontológica y de tópico. Para esto se tiene personal de planta y contratado: de Salud Básica para Todos y no personales de los Servicios Básicos con recursos propios. Salud Básica para Todos apoya con equipos completos apara la atención de Salud en las poblaciones más necesitadas; así los problemas de salud y las brechas sanitarias son enfrentados por personal que rota o deserta perdiéndose personal capacitado.

PERSONAL DE SALUD POR CONDICIÓN LABORAL

EN LOS SERVICOS DE SALUD PUENTE PIEDRA -2004.

edu.red

La tasa de médico por población en Puente Piedra y Ancón es de tres médicos por cada 10000 personas, mientras que en Santa Rosa es de 2 por casos 10000.

RECURSOS FINACIEROS

PRESUPUESTO APROBADO- EJECUTADO, POBLACIÓN Y PRESUPUESTO PERCÁPITA DE LOS AÑOS 1998,1999,2000

edu.red

RESUMEN GENERAL DE EQUIPO MEDICO Y ELECTROMEDICO

AREA

TOTAL

EQUIP.

SI

OPERA

NO

OPERA

REQ.

MANT.

DAR

BAJA

ESTERILIZACION

4

4

4

ESTERILIZACION – LABORATORIO

3

2

1

1

LABORATORIO BIOQUIMICA

3

3

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

6

6

1

LABORATORIO DE HEMATOLOGIA

4

3

1

3

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA

16

8

8

7

4

LABORATORIO DE BASCILOSCOPIA

2

2

1

LABORATORIO – BANCO DE SANGRE

2

2

1

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

7

5

2

7

CENTRO QUIRURGICO

15

13

2

6

SALA DE PARTOS

5

5

3

RECIÉN NACIDOS

7

7

5

NIÑOS

2

2

1

TOPICO

4

3

1

3

1

MEDICINA

5

5

2

MADRES

1

1

1

DENTAL

5

5

4

OFTALMOLOGIA

3

3

ECOGRAFIA

3

2

1

3

PEDIATRIA 1

5

5

3

PROGRAMA TBC

1

1

1

SALUD DE LAS PERSONAS

5

5

3

VACUNACIONES

3

2

1

1

LAPAROSCOPIA

2

2

2

113

96

17

62

6

NOTA: EL TOTAL DE EQUIPOS SON 113, 96 ESTAN OPERATIVOS Y 17 FUERA DE SERVICIO. DE TODOS ESTOS 62 REQUIEREN MANTENIMIENTO CORRECTIVO O PREVENTIVO Y 6 DEBEN SER DADOS DE BAJA.

RESUMEN GENERAL DE EQUIPO MECANICO, SANITARIO Y ELECTRICO

edu.red

NOTA: EL TOTAL DE EQUIPOS SON 37, 34 ESTAN OPERATIVOS Y 3 FUERA DE SERVICIO.

DE TODOS ESTOS 17 REQUIEREN MANTENIMIENTO CORRECTIVO O PREVENTIVO Y 1 DEBE SER DADO DE BAJA

PRESUPUESTO APROBADO- EJECUTADO, POBLACIÓN Y PRESUPUESTO PERCÁPITA DE LOS AÑOS 1998,1999,2000

edu.red

Conclusiones

  • Las brechas sanitarias identificadas en los Servicios Básicos de Salud Puente Piedra se reducen a la falta de Saneamiento Básico, dificultad para el acceso a los servicios de salud y falta de cultura de comunidades.

  • Las brechas sanitarias se observan predominantemente en el escenario urbano- marginal donde el crecimiento poblacional es mayor.

  • El crecimiento de la población desorganizada aumenta aún más los problemas de Epidemias.

  • Las principales enfermedades que son demanda de atención y prioridad están asociadas al medio ambiente y al comportamiento y hábitos de las personas.

  • Las patologías del niño y de la mujer en edad fértil siguen siendo las más importantes en la atención de salud de los servicios que ofrece el ministerio de salud en la jurisdicción.

  • La atención integral de la salud es importante para ayudar a las diferentes patologías.

  • La importante participación permanente de la comunidad y el trabajador de salud para actuar con mejor calidad y eficiencia.

  • El trabajo en equipo es importante para atacar los diferentes brotes epidemiológicos.

Referencia documental

  • 1. INEI. Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a nivel Distrital. Lima, Agosto de 1994.

  • 2. Ministerio de Salud. Análisis de la Situación de Salud del Perú. Informe técnico Nº3. Metodología de Estratificación. Lima, 1995.

  • 3. Ministerio de Salud. Oficina de Epidemiología. Bases para el Análisis de la Situación de Salud – Perú 1999.

  • 4. Programa Nacional de Control de las Enfermedades Diarreicas y el Cólera. Análisis de la Situación de Salud a Nivel Local. Lima, junio de 1997.

  • 5. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo. Módulo I. Unidad III Vigilancia en Salud Pública, Lima 1999.

Hospital Puente Piedra. Oficina de Epidemiología. Análisis de la Situación de Salud de Salud SBS Puente Piedra. La enfermedad diarreíca aguda, es una de las patologías frecuentes que se presentan en la conducta externa cuya etiología mayormente es la higiene, presentándose los picos mas elevados en época de verano, cuando por el calor prolifera mas la contaminación.

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS 2004:

  • A. PROBLEMAS DE DEMANDA

ASPECTOS

PROBLEMAS

SALUD

  • Aumento de número de casos de enfermedades infecciosas intestinales.

  • Aumento del número de casos de enfermedades por infección respiratoria aguda

  • Aumento del Nº de casos de enfermedades de ojos y anexos

OTROS

  • Marco administrativo y jurídico obsoleto

  • Insuficiente transferencia de fondos del nivel central

  • Falta de comunicación intersectorial

  • Estilos de vida inadecuada

  • Adquisición de tecnología de punta por parte de los competidores

ASPECTOS

PROBLEMAS

RECURSOS HUMANOS

  • Déficit de Recursos Humanos en el área asistencial

  • Personal administrativo nombrado medianamente capacitado

INFRAESTRUCTURA

  • Insuficientes ambientes para los diferentes servicios médicos

MEDICAMENTOS

  • Petitorio de medicamentos inadecuado

ECONOMICO

  • Escasos recursos financieros

EQUIPAMIENTO

  • Insuficientes equipos médicos quirúrgicos

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente