Descargar

El patrimonio musical museístico como recurso pedagógico para desarrollar la cultura de los estudiantes (página 2)


Partes: 1, 2

Por la anterior razón resulta necesario que el patrimonio cultural se estime en su justa medida a escala mundial, nacional y local, lo cual solo resulta posible con el desarrollo de una cultura cimentada en los conocimientos acerca de este, así como de un sistema de valores que permitan compartir la sensibilidad necesaria para llegar a amarlos, respetarlos y lograr así su correcto manejo social. Esta necesidad se suple mediante una formación cultural en el patrimonio, por esta razón las personas que se educan en los distintos niveles de enseñanza deben hacerlo en una cultura general que contenga en sí misma un acercamiento coherente hacia este tema.

Corresponde a la educación y a aquellos involucrados en esta tarea, forjar a las generaciones del presente en actitudes que les permitan justipreciar los valores patrimoniales con los que cuenta el mundo, su país y las respectivas localidades.

En el caso de Cuba se realizan esfuerzos para el desarrollo cultural donde se tenga en cuenta la socialización del patrimonio; existen instituciones, asociaciones y ministerios que dan tratamiento al referido asunto, pero todavía sin llegar al estado deseado. La red de museos de todo el país posee la responsabilidad de la educación comunitaria al respecto, entre ellos los especializados en música, deben propiciar el encuentro del pueblo con el patrimonio musical.

La universidad como encargada de preservar, desarrollar y promover la cultura, teniendo bajo su responsabilidad la formación de los estudiantes puede actuar a favor de lo deseado. En los momentos actuales que esta institución se encuentra extendida en los municipios, se propician condiciones para alcanzar ese propósito, ya que la misma forma a los estudiantes en el propio medio en que viven y con el cual se identifican y sobre el cual deben actuar, contando para ello con los escenarios educativos del lugar.

De manera particular Remedios es una ciudad que por su historia y condiciones propias es rica en el patrimonio tanto material como inmaterial, contando con tres museos, dos especializados y uno municipal; por su condición de octava villa fundada por los colonizadores españoles y primer asentamiento poblacional de la provincia es considerada como una de las ciudades más ricas del país en cuanto al referido asunto, ostentando la condición de "Patrimonio Nacional".

Durante casi cinco siglos de historia esta ciudad ha creado elementos que la distinguen como su arquitectura, sus tradiciones, leyendas, festejos populares como las fiestas del San Juan (santo patrono de la ciudad), La Parranda (una de las tres fiestas nacionales), su tradición en la música materializada en: bandas de conciertos de adultos e infantiles, la permanente enseñanza musical con un incontable número de pedagogos, las academias musicales y la presencia de personalidades como Agustín Jiménez Crespo, René Márquez Rojo y Alejandro García Caturla.

Constituye un problema a resolver por parte del colectivo pedagógico de la Sede Universitaria Municipal, que sus estudiantes se formen en una cultura patrimonial, enmarcada en el patrimonio musical museístico; entre esos alumnos los pertenecientes a la carrera de Estudios Socioculturales, los cuales poseen dentro de su perfil el interés por los problemas que vinculan a la cultura con la sociedad y viceversa, estos en su mayoría inciden en la población y otros lo harán luego de graduados.

Como expresión artística y patrimonial la música merece especial atención, no solo por la belleza y alcance de la misma sino también por lo que ha representado culturalmente a través del tiempo para Remedios, y por ella la significación de esta ciudad para Cuba y el mundo. De antaño ha sido la música un componente en los estilos de vida de los remedianos donde ha tenido participación la colectividad; por la continuación histórica de la tradición musical se considera el asunto como un hecho sociocultural.

La existencia en Remedios de un museo especializado en música con una colección que atesora miles de exponentes, los cuales encierran un acumulado considerable de información casi desconocida por los estudiantes de Estudios Socioculturales, además de la vivencia que puede generar el hecho de ponerse en contacto con estas piezas, la tesis expositiva de la institución, el guión museológico, y las actividades de animación cultural, entre ellas conciertos, peñas y eventos, asegura una socialización efectiva del patrimonio musical y la cultura museística.

Desarrollo

La amplitud del término "cultura" posee tal denotación que desbordaría cualquier posible concepto que se cite para restringirla. Abordarla nominalmente, resulta complejo debido al carácter polisémico del término; su significación y uso permiten recorrer variadas direcciones. Si se encausan análisis con el fin de estudiarla, aparecerán las influencias que realizan las posiciones desde las cuales se asuma, tales como la filosofía, la psicología, la sociología, la pedagogía, la antropología, el arte, entre otras.

En la actualidad las diversas corrientes teóricas de la sociología, la antropología y la culturología (enfoque científico de la cultura) han redefinido el término, contraponiéndose de alguna manera a conceptualizaciones anteriores que se centraban en la civilización del humano y en el desarrollo de sus condiciones intelectuales y artísticas, para dar a entender a la cultura en un sentido social. Desde esta óptica la define Gabriel García Márquez al plantear que: "Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (1)

Por lo general, persisten ideas en torno a la cultura, desde antaño, que se han acoplado con las más actuales, esto se hace evidente con el manejo del término en la cotidianidad, al emplearlo con enfoques románicos, románticos y sociales actuales. Por lo general se asocia el término cultura a un conjunto de saberes, casi siempre relacionados con arte y literatura. Se afilia también a núcleos de conocimientos específicos como cultura ecologista, plástica, musical, culinaria, tecnológica, entre muchas otras.

El autor considera oportuno que se cite parte del inventario conceptual que realizaron Fernando Sastre y Andrea Navarro en su trabajo ¿Qué entendemos por cultura?, ya que el mismo permite corroborar la tendencia de algunos teóricos de abordar a la cultura, con un enfoque eminentemente social. Se presentan algunos:

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

Franz Boas (1930)

"La cultura en una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."

W.H.Goodenough (1957)

"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman "programas")- que gobiernan la conducta"

Clifford Geertz (1966)

"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."

M. Harris (1981) (2)

Con relación a la variedad de definiciones sobre cultura hace referencia en sus comentarios, Sonia Almazán del Olmo y Marina Serra García, las cuales, luego del camino transitado investigando la terminología en cuestión, plantean:

"Desde el siglo XVIII, la cultura ha venido siendo definida de múltiples maneras y desde diferentes perspectivas. Según estimaciones de los culturólogos norteamericanos Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn, hacia los años 50 (del siglo XX) se contaba con 164 definiciones de cultura, y, según A. Moles, en los años 70, existían ya 250 definiciones de cultura" (3)

Desde entonces ha aumentado el numero de conceptos, por lo que se estima la cifra como incalculable. Una definición definitiva, que ofrece los más variados elementos, puede ser el de la psicóloga cubana Lecsy Tejeda del Prado:

"la cultura, en su sentido más amplio, no es solo el testimonio de las realizaciones humanas que han trascendido nuestro tiempo, sino también el espacio en el cual el hombre conserva, reproduce, crea y transforma nuevos valores y conocimientos, los cuales integra en su conciencia de identidad y arraiga, proyecta y contrasta en la conciencia social de los demás en el proceso continuo de superación de su especie, a través del desarrollo y enriquecimiento de la personalidad, para su incorporación activa en el proceso histórico-social en el cual vive y actúa". (4)

Los estudiantes de la Carrera de Estudios Socioculturales de la Sede Universitaria Municipal de Remedios, desarrollan su cultura bajo las acciones educativas combinadas entre el colectivo pedagógico y los diversos escenarios educativos con que cuenta esta localidad, la cual posee, entre otras características, la razón de ser en su patrimonio.

Considerada la octava villa erigida por los colonizadores españoles, San Juan de los Remedios fue fundada en las primeras décadas del siglo XVI. Como asentamiento poblacional más antiguo de la provincia y uno de los más añosos del país, posee un basto patrimonio. Ya en el siglo XVII se observan en la sociedad remediana los primeros elementos del floreciente desarrollo cultural que tendría en el siglo XIX, así continuó hasta el XX. El siglo XXI remediano recibió, de forma acumulada, incontables elementos como su historia, arquitectura, arte, costumbres y tradiciones que en su conjunto constituyen el patrimonio cultural de la localidad, la que posee la condición de "Patrimonio Nacional".

Parte integrante de este patrimonio lo constituye el musical, ejemplificado en un considerable número de músicos, agrupaciones, instituciones, objetos, etc, relacionados con la música, además de tradiciones y costumbres generadas por este arte, con el que los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales interactúan en cierta medida, en tanto que el mismo es identidad de la localidad en la que viven, se educan y actúan en el ámbito personal y profesional.

Al hablar del desarrollo estudiantil en este elemento cultural, ya se está adentrando en un segmento integrante de la cultura general, el cual se sitúa en la esfera conceptual y activa patrimonial.

El autor estima al desarrollo cultural como un proceso, en el cual interviene necesariamente el factor tiempo, donde ocurren acciones a nivel intrapersonal y extrapersonal, las cuales permiten el tránsito de un estado cualitativo y cuantitativo inferior a otros superiores como expresión de superación, lo que posibilitará la adquisición de conocimientos, sentimientos y actuaciones que constituirán riqueza de la personalidad.

Entre las diversas definiciones que pueden encontrarse acerca de patrimonio cultural, puede asumirse una de las ofrecidas por Wikipedia:

"El patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras." (5)

En Cuba, según establece la Ley 2, de 4 de agosto de 1977, Ley de los monumentos nacionales y locales y su reglamento:

"El patrimonio cultural de la Nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general". (6)

Se asume al patrimonio musical como aquel conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, heredados del pasado, que están relacionados con la manifestación artística de la música, sus cultores y consumidores. No se pondrán límites a este como hecho sonoro, ya que el mismo constituye elemento inmaterial, sino también a los soportes que lo contienen, hechos, instituciones y personalidades relacionados con este arte y su entorno.

El autor piensa que, la relación multilateral música-entorno social ha generado a través de la historiografía musical remediana, un legado patrimonial considerable, devenido este en elemento identitario raigal de los ciudadanos, lo cual requiere un manejo por parte de las instituciones responsables de la educación de todos los actores sociales en Remedios; particularizando en el caso de los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales, estarían implicadas la SUM y el Museo de la Música.

Con relación al patrimonio musical refirió la Dra. en Ciencias sobre Arte Clara Díaz:

"Como parte esencial del patrimonio cultural, la música es, inobjetablemente, un referente eficaz, un efectivo medio de expresión identitaria, una poderosa fuente de identificación y de energía, no sólo de carácter emotivo-sensorial, sino también, en gran medida, consciente intelectivo, por lo que preservarla y difundirla infiere una voluntad de acción, en aras de reafirmar el concepto de identidad desde una dinámica que asegure su permanencia vital." (7)

Las palabras de la Dra. Clara Díaz reflejan la misma importancia que el autor confiere al hecho de desarrollar la cultura patrimonial musical en los estudiantes de Remedios, debido al vínculo histórico-genético de esta localidad con el patrimonio musical; no es posible hablar de la historia de Remedios excluyendo a la música, esta desde antaño ha representado a lo más trascendente de la cultura para el poblado más longevo de la provincia.

Si se tiene en cuenta el considerable arsenal que constituye el patrimonio musical como alternativa de desarrollo cultural, con relación a la cultura de los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales de Remedios, los que además deberán incidir socialmente en calidad de profesionales, cuyo rol es la intervención comunitaria, se advierte la necesidad y posibilidad de actuar en aras de lograr cambios positivos.

Constituye un reto la utilización del patrimonio como un recurso pedagógico; a tono con esto plantea el arquitecto español Marcelo Martín, al declarar entre los factores esenciales del patrimonio:

1-El patrimonio es un factor de desarrollo.

2-Es parte indisoluble en la configuración del territorio.

3-Deja de estar centrado en los objetos para aproximarse al contexto.

4-El patrimonio es mirado como un recurso cultural en el territorio. (8)

Resulta interesante la manera en la que se pueden integrar estos factores esenciales del patrimonio con el proceso de formación culta de los estudiantes de Estudios Socioculturales, trayendo además a esta fusión lo citado anteriormente, que cultura es "desarrollo y enriquecimiento de la personalidad," ya que perfectamente se puede afirmar que el patrimonio es un factor de desarrollo de la personalidad.

También el patrimonio como los alumnos, forman parte indisoluble en la configuración del territorio, por lo que este espacio territorial le confiere unidad de interacción a los dos. Cuando el patrimonio deja de centrarse en los objetos para aproximarse al contexto, se aproxima a los alumnos como a la Sede Universitaria ya que los mismos representan a una parte de ese contexto.

Al mirar al patrimonio como un recurso pedagógico, lo convertimos en una posibilidad de satisfacer las necesidades de tipo culturales, las cuales además poseen los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales, las que, mediante un integrado manejo por parte de la SUM y los responsables de los recursos patrimoniales en el territorio, pueden atenuarse.

Para desarrollar la cultura de los estudiantes en el patrimonio, las partes implicadas deberán hacer uso de la educación patrimonial. La M.Sc. Margarita Mc Pherson Sayú plantea que entre las potencialidades educativas del patrimonio cultural se encuentran:

1-Sensibilizar en el conocimiento y comprensión en el entorno (de manera concreta) con las riquezas del pasado y al mismo tiempo participar a su nivel, en la tarea común de salvaguardar el patrimonio cultural.

2-Reafirmación de la identidad mediante el patrimonio, testimonios arquitectónicos, artísticos, símbolos, artesanía, música, danza, creencias y mitos.

3-Trabajar orientaciones para el enriquecimiento de la cultura a partir del encuentro personalizado con otras culturas y que en el consumo de la misma no haya erosión de valores culturales propios. (9)

Para la utilización del patrimonio como recurso pedagógico que le permita a la SUM contribuir con el desarrollo cultural de los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales en el patrimonio musical museístico, le será necesario su integración con instituciones que poseen bajo su responsabilidad social, la custodia y socialización del mismo: los museos especializados en música.

El autor, teniendo en cuenta lo abordado desde el inicio hasta aquí, considera pertinente y factible que la SUM, para contribuir con el desarrollo cultural de los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales de Remedios en el patrimonio musical museístico, puede integrarse con el museo de la música Alejandro García Caturla de dicha localidad, el cual constituye un escenario educativo y zona de desarrollo próximo para los estudiantes de dicha carrera, que favorece este fin.

La colección del museo de la música cuenta con más de tres mil exponentes que se identifican con las personalidades, instituciones y acontecimientos musicales, portadores y testigos de un sinnúmero de hechos que bien valen la pena conocer. De esta manera es que los estudiantes pueden tener la experiencia de encontrarse con el pasado musical, mediante la apreciación de los exponentes y conocer así sobre la música y los músicos que hicieron la historiografía musical en la propia ciudad.

Desarrollar los conocimientos acerca del patrimonio musical museístico de Remedios en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales permite el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la formación integral de dichos alumnos, en ellos ha de ser real la posibilidad de formar a profesionales que intervengan en la comunidad con una preparación elevada en cuanto al asunto abordado.

Mediante la integración de la Sede Universitaria Municipal con el museo de la música el estado cultural de los educandos puede ser potenciado en cuanto al patrimonio musical museístico, consolidando conocimientos e incorporando otros que se revertirán necesariamente en la personalidad de cada uno de ellos y en la actuación social, catalizando en este sentido a la cultura de toda la comunidad.

Lo que el autor plantea refuerza la idea ya esbozada con anterioridad acerca de la utilización del patrimonio como un recurso educativo, lo que ahora, luego de varios análisis sucesivos, acercada a la realidad concreta que se ha estado intentando trasmitir. El patrimonio, luego de segregaciones constantes devenido en patrimonio cultural, patrimonio musical, patrimonio museal.

Al llegar a este último, se ha evocado la necesaria presencia de los museos, ya que estos en su misión de conservar, proteger, investigar y socializar a las colecciones, a través del manejo profesional que realizan durante las prácticas museológicas, pueden propiciar el desarrollo cultural de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales en este sentido; en el caso particular referido se tiene en cuenta que existen condiciones objetivas y subjetivas que así lo permiten.

Los museos desde sus primeros pasos han sido centros que por excelencia portan cultura a través de sus colecciones y acciones que en torno a las mismas se realizan; haciendo una mirada retrospectiva se podrá comprender el papel de estas instituciones con el transcurso del tiempo, el cual ha incidido en las personas positivamente, así puede ser también en los estudiantes universitarios, específicamente en los de Estudios Socioculturales.

Se hará mención a algunas ideas que, acerca del asunto, Oscar Morriña en su libro ¿Qué es un museo?, pone a consideración:

"Toda comunicación se establece a través de un medio; para disfrutar de todo lo que un museo nos puede brindar es necesario que conozcamos el medio de comunicación que él usa para expresarse; este medio es la cultura.

. el conocimiento, es decir la cultura, se adquiere en dosis variables, según el lugar donde se tome (.). Ahora podemos explicar para qué son los museos. Se dice que un museo es un centro de educación permanente. Esto quiere decir que en el museo, a diferencia de en la escuela, no terminas nunca de aprender, porque, cuando crees saberlo todo, tus nuevos conocimientos te plantearán nuevas dudas por resolver y las piezas que se exhiben tendrán nuevas informaciones que darte.

Los museos son imprescindibles (.) porque el conocimiento adquirido en ellos es una experiencia que llega muy hondo." (10)

Existen dos premisas fundamentales para la existencia de un museo:

  • a. una colección.

  • b. un inmueble.

Un museo es una institución que alberga colecciones de objetos de interés artístico, histórico o científico, conservados y exhibidos para la educación y entretenimiento del público.

En el caso de Cuba, los museos tienen sus orígenes en el coleccionismo privado desarrollado desde las primeras décadas del siglo XIX. De manera espontánea los sectores más importantes de la economía nacional atesoraron objetos de uso, religiosos y de las artes, con ello demostraban su fortaleza y supremacía individual dentro de la sociedad.

Simultáneamente hombres de ciencia con intereses naturalistas son los primeros que exhibieron sus colecciones a un público mucho más amplio que el círculo social y profesional. De esta manera en el año 1842 surge el Museo de ciencias Naturales Felipe Poey, de la Universidad de la Habana y el 3 de abril de 1874 el Museo de las Ciencias Carlos Juan Finlay, de la Academia de Ciencias de Cuba.

Hubo otros coleccionistas que pusieron sus colecciones en función de un uso social, estos fueron Emilio Bacardí Moreau, quien inaugura el 12 de febrero de 1899, en la ciudad de Santiago de Cuba, el Museo que llevó su nombre, el cual mantiene en la actualidad, en el mismo se exhibe la mayor colección de objetos relacionada con los patriotas de las guerras independentistas e interesantes piezas de arqueología y obras de arte en general. En Cárdenas Oscar M. de Rojas, fundó el actual Museo Municipal en esa ciudad, el que además trascendió hasta el presente.

Los ejemplos citados fueron los precedentes de otros museos que surgieron en la etapa republicana, entre los que se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes, la Casa Natal de José Martí, el Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana; sumaron 12 de este tipo de instituciones hasta enero de 1959.

El conjunto de transformaciones generadas a partir de este momento alcanzó a los museos, los que recibieron cambios radicales encaminados a divulgar nuestras raíces e identidad culturales. La organización institucional del estado, en 1976, dotó al país de un sistema legislativo que tuvo expresión en leyes que responsabilizan al estado y sociedad cubana con la conservación de los vienes patrimoniales.

La ley 23, "de los Museos Municipales" del 18 de mayo de 1979, permitió establecer en cada uno de los municipios del país un museo en el que se conserven y muestren, para su conocimiento y estudio, objetos referentes a la historia nacional y local, con la puesta en vigor de la misma se hizo posible la creación de más de 160 instituciones museales.

Recientemente la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la más actualizada "ley de los museos", la cual actualiza la anterior al contexto histórico social, no difiriendo de ella potencialmente. Dicha ley plantea en el capítulo I, artículo 2: "se entiende por museo a una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales e inmateriales de la humanidad y de su medio ambiente, adquiridos, conservados y sobre todo expuestos para fines de estudio, educación y deleite".

El artículo 15 de la presente ley plantea que los museos como instituciones culturales al servicio de la sociedad y su desarrollo, desempeñan un papel importante en la apreciación artística, histórica y cultural de la población en general y en especial de las nuevas generaciones.

Así, el artículo 16 plantea que, entre las funciones comunes de un museo se encuentran:

a)Custodiar, conservar, catalogar, restaurar, difundir y exhibir de forma ordenada sus colecciones, con arreglo a criterios científicos, estéticos y didácticos.

b)Investigar y promover el estudio respecto a sus colecciones o de la especialidad a la que el museo esté dedicado.

c)Comunicarse con la sociedad a través de la exposición de sus fondos, ya sea de forma permanente, transitoria e itinerante.

d)Desarrollar una labor continua y sistemática para lograr el interés de la población y en especial de los niños y jóvenes, en la apreciación, conocimiento y protección de los bienes del patrimonio cultural en su concepto más amplio, no solo en lo referido a la historia de la localidad, sino incluyendo sus tradiciones, etnografía, flora y fauna, geografía del territorio y la cultura en todas sus manifestaciones.

La política cultural cubana para el funcionamiento de los museos favorece que los mismos actúen generando la cultura de la que son portadores, mediante el trabajo directo con la comunidad y a través de la extensión del museo a los diferentes sectores sociales, donde se hace énfasis en la actividad didáctica y educativa hacia la juventud con los que se establecen los vínculos pertinentes.

En consonancia con todo lo anterior se puede asegurar que las políticas establecidas para los museos y las Sedes Universitarias Municipales poseen conformidad y complementación en cuanto a la responsabilidad de la educación de los jóvenes en el patrimonio cultural. Particularmente en Remedios, puede logarse la articulación de los intereses comunes de las partes implicadas en el desarrollo de la cultura de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales que allí se forman.

El museo de la música Alejandro García Caturla, de esta localidad, es un ejemplo de la evolución sociohistórica que han tenido los museos hacia el funcionamiento educativo y didáctico de las colecciones, en función de la juventud, perfeccionando dichos empeños al calor de la dinámica jurídica de las instituciones museales cubanas, máxime en el contexto de la municipalización de la educación superior, la que le permite constituir un escenario educativo de la SUM.

Resultados esperados

1-Articulación y complementación de los fundamentos teóricos metodológicos existentes acerca de las Sedes Universitarias Municipales y los museos.

2-Cumplimentación de las políticas educativas y culturales del MES y del MINCULT respectivamente.

3-Elaboración e implementación de un sistema de actividades en el museo de la música Alejandro García Caturla en calidad de escenario educativo de la SUM para suplir las necesidades sociodecativas de los alumnos de la carrera de Estudios Socioculturales de Remedios en la esfera patrimonial.

4-Contribuir con el desarrollo cultural de los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales en el patrimonio musical museístico de Remedios.

Conclusiones

El desarrollo cultural de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales de Remedios en el patrimonio musical museístico, mediante el uso del escenario educativo "museo especializado en música", posee en la teoría existente un respaldo para este tipo de intervención pedagógica en el contexto de la educación universitaria contemporánea.

La intervención pedagógica con el fin de desarrollar la cultura en el patrimonio musical museístico muestra factibilidad al diseñarse acciones con carácter sistémico, también cuando se tiene en cuenta la política educativa y cultural que establece el accionar conjunto de la institución museal y la universitaria, favoreciéndose así la situación social de desarrollo.

El museo de la música Alejandro García Caturla, como escenario educativo de la Sede Universitaria, constituye una zona de desarrollo próximo para los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales de Remedios que permite en ellos el tránsito de su cultura en el patrimonio musical museal hacia estadios cuantitativos y cualitativos superiores.

Referencias Bibliográficas

Fernando Sastre: ¿Qué entendemos por cultura?, (2003).

http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml.Consulta2-10-2009.

2 Ídem.

3 Sonia Almazán del Olmo: Cultura Cubana ( Parte I ). Sonia Almazán del Olmo y Mariana Serra García, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006, p. 4.

4 Lecsy Tejeda del Prado: Identidad y crecimiento humano, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1999, p. 112.

5 Wikipedia (2006) http://es.wikipedia.org/wiki/patrimoniocultural. Consulta 4 – 5- 2009.

6 Margarita Mc Pherson Sayú: La educación ambiental en la formación de docentes, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004, p. 128.

7 Clara Díaz: Industria Musical y Patrimonio: De identidades e identidad. En Revista Clave N0 1 de 2003. La Habana, p. 61.

8 Marcelo Martín: Patrimonio e Interpretación. (2006). http://www.campusmed.net/cumcasto2.htm. Consulta 6 – 11- 2008.

9 Margarita Mc Pherson Sayú: La educación ambiental en la formación de docentes, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004, p. 129.

10Oscar Morriña:¿Qué es un museo?,Editorial Gente Nueva. La Habana,1990, p. 3.

Bibliografía

– Almazán del Olmo, Sonia. Cultura Cubana ( Parte I ). Sonia Almazán del Olmo y Mariana Serra García. La Habana: Editorial Félix Varela. Cuba, 2006. 188 p.

– Casariego, Claudia. Teoría culturológica. http://wwwblogger.com/post-edit.g?blog. (consulta 3-16-2008).

– Cousillas, Ana María. Los estudios de visitantes a museos. http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/hugo%20_podbersich.htm. (consulta 19/3/09).

– Díaz, Clara. Industria Musical y Patrimonio: De entidades e identidad: La necesaria sinergia. Revista Clave. (La Habana) Año 5 (1): 60 – 64, 2003.

– Fernández, Guillermina. El patrimonio histórico-cultural revalorizado en el marco del desarrollo sustentable. http://www.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/aldo_ramos.htm. (consulta 3/10/08 ).

– Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba (tomo I). La Habana. Editorial Letras Cubanas. 2007. 292 p.

– Guadarrama, Pablo. Presupuestos para una posible filosofía de la cultura. http://www.adobe.com/acrobat. (consulta 2 /10 /2009).

– Horruitinier Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela. 2006. 464 p.

– Mc Pherson Sayú, Margarita. La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. 336 p.

– Marrero, Marilis. Temas actuales de sociedad y cultura. UCLV. 2009. (Material Digital)

– Morriña, Oscar. ¿Qué es un museo?. La Habana: Editorial Gente Nueva. 1990. 21 p.

– Sastre, Fernando. ¿Qué entendemos por cultura?. https://www.monografías.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml. Fernando Sastre, Andrea Navarro. (consulta 2/10/2009).

– Tejeda del Prado, Lecsy. Identidad y crecimiento humano. La Habana: Editorial Gente Nueva. 1999. 188 p.

– Torres Moré, Pedro. Técnicas de interpretación del patrimonio cultural. La Habana. Editorial Félix Varela. 2006. 173 p.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Isnel Pérez Álvarez

Director del museo de la música Alejandro García Caturla. Profesor a tiempo parcial de la SUM de Remedios de la UCLV.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente