Descargar

Plan contable general para empresas homogenizado con las normas internacionales de información financiera (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La consideración de empresas de tamaño pequeño y mediano (PYMEs), frente a las corporaciones de mayor tamaño, en lo referido al desarrollo de sus soportes administrativos, fue tomada en cuenta al desarrollar el plan contable general para empresas. El plan de cuentas propuesto, que como se explicó anteriormente, toma en cuenta el plan contable general revisado en todo lo que sea aplicable, representa una adecuación vía códigos al modelo contable de las NIIF, y no introduce diferencias respecto de su dinámica. Con el mismo propósito fue evaluada la propuesta de NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades, cuya estructura y contenido, está fuertemente influenciada por las NIIF (recomendadas para empresas que cotizan valores públicamente y otras empresas de responsabilidad pública). No se encontró ninguna barrera a la utilización de un plan de cuentas único para todas las empresas en su conjunto, con independencia de su tamaño. En la evaluación del soporte administrativo se consideró la oferta de programas de procesamiento de contabilidad accesibles a entidades de poca envergadura, y de costo reducido, todos los cuales son amigables respecto de cualquier formulación de plan contable que se proponga. En el caso de las corporaciones con mayor soporte administrativo, se concluyó en que el desarrollo informático es más personalizado, logrado mediante desarrollo directo o mediante la adquisición de sistemas, flexibles en mayor o menor grado, y adecuados a sus necesidades, infiriendo finalmente en que tales sistemas de procesamiento no representan un obstáculo para la implementación de un nuevo plan contable general en la forma propuesta.

Balance entre flexibilidad y detalle de las cuentas del PCGE

En los grupos de discusión reducidos y otras formas de auscultación preliminar, el grado de prescripción requerido, conjuntamente con las referencias a aspectos de tratamiento contable, fueron los aspectos de mayor controversia. La relación de tipo inverso identificada, fue de que a menor prescripción de detalle, las empresas podrán decidir mejor todo el nivel de cuenta analítica adicional requerida para evaluar su gestión.

Frente a ello, un mayor detalle en la prescripción de cuentas, derivadas de las NIIF, permitirá un acomodo más imperceptible a esas NIIF.

Para decidir el grado de detalle de la codificación en el PCGE, se tomó en cuenta el número de dígitos utilizado en el PGCR, encontrando que la clasificación obligatoria consideró tres dígitos, excepto en el caso de la Cuenta 40 de Tributos, donde la clasificación obligatoria llegó a los cuatro dígitos. En tanto, el grado de desarrollo contable expresado en un modelo como el de las NIIF, es bastante más completo que el existente dos décadas atrás, lo que se evidencia por la mayor especificidad al clasificar las partidas, y considerando un requerimiento mayor en el número de revelaciones exigidas por aquellas, se consideró conveniente el prescribir la codificación hasta el quinto dígito para algunas cuentas. De manera consistente, también se concluyó que, basados en el desarrollo informático y tecnológico que permite el manejo de volúmenes considerables de información con mayor detalle, la flexibilidad del plan contable para adecuarse a las particulares circunstancias de cada empresa, puede efectuarse a partir del dígito siguiente a los prescritos en el PCGE.

Discusión entre la contabilidad y las normas legales y tributarias

De acuerdo con el Marco Conceptual para la Preparación de la Información Financiera de las NIIF, las transacciones y demás sucesos deben ser reflejados en estados financieros de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal[1]Esta característica cualitativa, que sirve de sustento al contenido confiable de la información financiera, ha sido observada en el desarrollo del PCGE. No obstante ello, se ha dado consideración debida a la forma legal de manera subordinada a las prescripciones del modelo contable de las NIIF. Como ejemplos podemos citar el caso de las cuentas por cobrar comerciales, donde se reconoce y se registra como Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar no emitidas (Divisionaria 1211) el derecho a recibir un flujo de beneficio económico por una venta originada en el traslado de los riesgos y beneficios del bien o en la prestación del servicio al cliente, a pesar de no haberse emitido el comprobante correspondiente. Asimismo, contablemente se registra la revaluación de los Inmuebles, maquinaria y equipo, o de los Intangibles, aun cuando dicha revaluación no tenga efectos tributarios.

Libros y Registros Contables en el marco del PCGE

Para la actividad empresarial no existen prescripciones contables respecto de los libros que se debe mantener, excepto por algunas referencias en el Código de Comercio, aunque se desprende su necesidad, en tanto la información requiere ser acumulada para su posterior presentación, y en tanto facilita los propios procesos de preparación de información financiera y de control. Visto de manera inversa, los registros contables a partir de los cuales se prepara información financiera deben ser preparados de acuerdo con el modelo contable que requiera ser aplicado, que en el caso del Perú es el conformado por las NIIF.

Por su parte, la legislación tributaria establece la obligación de llevar libros y registros con carácter tributario. Diversos libros y registros, por esa legislación establecidos, no constituyen fuentes a partir de las cuales se preparan y presentan los estados financieros de propósito general, como es el caso, por ejemplo, de los registros de compras y ventas. Las cifras de compras y ventas, como es conocido, utilizadas en la preparación de los estados financieros fluyen de un libro mayor con cierto detalle, comúnmente llamado libro mayor analítico. El PCGE ha sido desarrollado para esos libros que sí constituyen fuente necesaria para la preparación de los estados financieros, aunque claramente no incorporan ninguna limitación para la utilización de otros libros y registros con propósito tributario.

Estructura de cuentas en el PCGE

A diferencia de lo establecido en el PCGR, en el desarrollo del PCGE se ha conceptualizado la clasificación de transacciones en función de la ubicación del dígito del código. Esto permitirá una incorporación ordenada de otros códigos contables conforme aparezcan nuevas exigencias en las NIIF, o se creen nuevas formas de efectuar transacciones económicas. De acuerdo con lo establecido por el Marco Conceptual de las NIIF, los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones, agrupándolos en categorías, de acuerdo a sus características económicas, categorías que se denominan "Elementos de los Estados Financieros"[2]. En concordancia con lo establecido en dicho Marco, se ha desarrollado el PCGE asignando el primer dígito para definir el elemento, sin incorporar cambios respecto del PCGR. Así, para el activo se han utilizado los códigos 1, 2 y 3, según la naturaleza y liquidez de los mismos. El número uno para el activo disponible y exigible; el número dos para los activos realizables, y el número tres para los activos inmovilizados. En lo que respecta al pasivo se ha mantenido el número cuatro y el número cinco para el patrimonio neto. Además, los gastos por naturaleza se mantienen con el número seis; el siete para acumular los ingresos; el ocho para los saldos intermediarios de gestión; el nueve para los costos de Producción y Gastos por función; y el cero para las cuentas de orden. De esa manera es posible extraer información necesaria para la presentación en los estados financieros. El segundo dígito del código corresponde a la cuenta o rubro. Este es el nivel mínimo de presentación en concordancia con lo establecido por la NIC 1[3]en tanto clasifica los saldos de acuerdo con su naturaleza. Por ejemplo la cuenta Inmuebles, maquinaria y equipo (cuenta 33). El tercer dígito llamado subcuenta corresponde al primer nivel de desagregación de la cuenta, permitiendo llegar a las clases contenidas en elementos de la misma naturaleza. Siguiendo con el ejemplo, la subcuenta 332 Edificaciones, identifica a una clase de los Inmuebles, maquinaria y equipo. Este nivel de desagregación puede ser presentado en el cuerpo de los estados financieros o en notas a los mismos, de acuerdo con la NIC 1 ya citada. El cuarto dígito, denominado divisionaria, corresponde a la primera sub clasificación para una misma clase de activos. Así, la divisionaria 3323 identifica las edificaciones para producción (fábricas y plantas industriales). El quinto dígito corresponde a una subdivisionaria, la que acumula saldos de acuerdo con alternativas de valuación, como en el caso de la 33232, que incorpora los efectos de revaluaciones de las edificaciones para producción. No se ha contemplado más dígitos para este PCGE, dejando la posibilidad a las empresas para que utilicen los apropiados de acuerdo con sus necesidades; por ejemplo, para clasificar los elementos de los estados financieros por segmentos operativos (véase la NIIF 8); saldos de acuerdo con la moneda de contratación (en lo que hace, por ejemplo, a la exposición de riesgos de cambio a que se refiere la NIIF 7), entre otros, hasta llegar al nivel de detalle requerido en los análisis de cuentas, como estados de cuenta de clientes y proveedores.

Términos y definiciones utilizados en el PCGE

Los términos y definiciones que se señalan a continuación corresponden a aquellos que se citan en este PCGE y que no necesariamente están comprendidos en las definiciones establecidas en las NIIF. No obstante ello, algunas definiciones de las NIIF citadas extensivamente en este PCGE, han sido reproducidas para facilitar la lectura del mismo.

Acciones de inversión: Acciones sin derecho a voto que emiten las empresas de acuerdo a ley (Decreto Legislativo Nº 677) y que le otorga todos los demás derechos de las acciones comunes. Estas acciones sustituyeron a las acciones del trabajo (participación patrimonial del trabajo).

Activos biológicos en desarrollo: Son los activos biológicos que aun no han alcanzado su actividad de producción normal, pues se encuentran evolucionando para ello. Es natural que el nivel de producción normal se alcance luego de algunos años de producción inicial o menor, la que no responde al nivel planeado. Véase la NIC 41.

Activos biológicos en producción: Son los activos biológicos, de origen animal o vegetal, en etapa productiva, o lo que es lo mismo, en un grado de madurez que permite la obtención de productos biológicos (agropecuarios) en un nivel planeado o normal. Véase la NIC 41.

Activos disponibles: Comprende los fondos de caja y bancos que no tienen restricciones en su utilización, así como aquellas inversiones que se adquirieron con la finalidad de convertirlas en efectivo en el corto plazo o, las que a pesar de haber sido adquiridas para ser mantenidas al vencimiento o para tener grado de propiedad en el largo plazo, han sido destinadas para su venta.

Activos financieros – compromiso de compra: Se refiere a los activos financieros que una entidad adquiere y cuya transferencia y flujos de efectivo se dará lugar en el futuro, cuando son reconocidos en la fecha de contratación. Véase la NIC 39.

Activos inmovilizados: Bienes patrimoniales que se espera mantener por un lapso mayor a un ejercicio económico, destinados a ser utilizados en las actividades principales de la entidad, o en actividades que soportan o complementan a esas actividades principales. Se incluye en este Elemento a las Inversiones financieras (a ser mantenidas hasta el vencimiento y los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial) cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en un plazo superior a un año, a los bienes de Inmuebles, maquinaria y equipo, adquiridos directamente o mediante operaciones de arrendamiento financiero; a las inversiones inmobiliarias; a los activos biológicos; y otros activos de largo plazo.

Activos para exploración y evaluación: Comprenden los desembolsos efectuados en relación con la exploración y evaluación de recursos naturales, antes que se demuestre la factibilidad técnica y viabilidad comercial de la extracción de los mismos. Véase la NIIF 6.

Activos por instrumentos financieros derivados: Aquellos que conceden al inicio del contrato el derecho a intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente favorables para la empresa. A medida que evolucione el mercado, dichas condiciones pueden convertirse efectivamente en favorables para la empresa. Véase la NIC 39.

Activos realizables: Comprende los activos de la empresa que se espera convertir en efectivo o sus equivalentes en el curso normal de las operaciones. Incluye las existencias y los activos no corrientes disponibles para la venta.

Actualización de valor: Es todo cambio de valor, que incrementa o disminuye, el valor de un activo o un pasivo, por referencia a un valor externo, por ejemplo el mercado. Una actualización de valor no supone intercambio, aunque algunas veces, puede establecerse bajo ese supuesto (véase también la definición de valor razonable). Más bien, una actualización de valor resulta de la tenencia (posesión) de bienes y acreencias.

Asociación en Participación / Negocios conjuntos: Es un acuerdo contractual por medio del cual dos o más partes emprenden una actividad económica que está sujeta a un control conjunto. Véase la NIC 31.

Castigo: Eliminación o retiro de la contabilidad de un importe previamente reconocido como activo. Se puede citar como ejemplo una cuenta por cobrar por la que se agotaron los medios de cobro y que previamente fue registrada en una cuenta de valuación (estimación de cobranza dudosa). En ese caso se elimina tanto la cuenta por cobrar como la cuenta de valuación.

Compensación de cuentas: Para efecto de su presentación en los estados financieros, es la acumulación de saldos deudores y acreedores, es decir, su presentación de manera compensada o neta. Véase la NIC 1.

Cosecha (recolección): Cuando se produce la separación del producto agrícola del activo biológico del cual procede, o cuando cesan los procesos vitales de un activo biológico consumible, por ejemplo cuando se cortan árboles para su transformación. Véase la NIC 41.

Crédito Mercantil (Plusvalía mercantil): Pago en exceso sobre el valor razonable de activos menos pasivos adquiridos en una combinación de negocios, realizado por la adquirente, y que representa expectativa de beneficio económico futuro. Véase la NIIF 3.

Cuenta de orden: Cuentas que se utilizan para el control contable de compromisos y contingencias que no afectan la situación financiera, resultados y flujos de efectivo hasta la fecha del balance que representan, pero que posteriormente podrían hacerlo. Se divide en cuentas de orden deudoras (contingencias) y cuentas de orden acreedoras (compromisos).

Cuerpo de los estados financieros: Es, para efectos de presentación de información financiera, la exposición de cualesquiera partida directamente en los estados financieros. Véase la NIC 1.

Desarrollo: Es la aplicación de los resultados de la investigación o cualquier conocimiento científico o tecnológico, a un plan o diseño en particular para la producción de bienes, métodos, procesos o nuevos sistemas, fundamentalmente mejorados, antes de su producción o utilización comercial. Véase la NIC 38

Desmedro: Pérdida de calidad irrecuperable de las existencias, lo que las hace inutilizables para los fines para los que se encontraban destinadas.

Desvalorización de activos: Es la pérdida de valor de activos, que se debe reconocer en los estados financieros, en tanto, de manera general, los flujos de entrada de beneficios económicos esperados, asociados a esos activos, son menores que los valores que se arrastran en libros. Los métodos para su reconocimiento difieren, según se trate de activos disponibles, realizables o inmovilizados. Véase el Marco Conceptual, en lo referido al reconocimiento de activos.

Devengado: Hipótesis fundamental de la contabilidad. Sobre esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), y se informa sobre ellos en los estados financieros. Los estados financieros elaborados sobre la base del devengado informan a los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos o salidas de flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras y de los recursos que representan flujos de ingreso de efectivo a recibir en el futuro.

Diferencias temporales: Son las diferencias que existen entre el importe en libros de un activo o pasivo y la base fiscal de los mismos. Las diferencias temporales pueden ser gravables (imponibles) o deducibles.

Empresa, entidad o ente económico: Este término hace referencia tanto al sujeto contable, como a cualquier persona jurídica, y a otras formas empresariales así como a los patrimonios administrados; los cuales realizan una actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, para la prestación de servicios y otros.

Entidad relacionada: Término usado para referirse a una entidad con la que existe un vínculo de control (subsidiaria), de influencia significativa (asociada), de representación (sucursal), o de control conjunto sobre otra entidad (asociaciones en participación). Véase la NIC 24.

Entregas a rendir cuenta: Dinero entregado a directivos, funcionarios y empleados, principalmente para cubrir gastos por cuenta de la empresa, tales como viajes, alojamiento, entre otros, de acuerdo con la política implementada por aquella. Por su naturaleza, estas entregas se registran en Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas y directores. En ciertas circunstancias las empresas también entregan fondos a rendir a terceros, en cuyo caso los registrarán en Cuentas por cobrar diversas – Terceros.

Existencias calificadas: Son aquellas existencias que necesariamente requieren de un período de tiempo importante, para estar listas para su venta. Véase la NIC 23.

Fecha de medición: Fecha en que se determina, el valor de bienes o servicios intercambiados, y obligaciones asumidas; o, fecha en que se estima el valor de un activo o pasivo.

Fondos fijos: Efectivo sobre un monto fijo o determinado, también llamado Caja chica. Los desembolsos para los que han sido destinados se liquidan periódicamente, de tal manera que los fondos se mantengan en el tiempo. La empresa determina la forma, moneda y los límites para su utilización.

Fórmulas, diseños y prototipos: Las fórmulas están referidas al desarrollo de elementos que forman compuestos, para la elaboración de productos en serie, como en el caso de los productos farmacéuticos. Los diseños y prototipos, se refieren al desarrollo de modelos específicamente diseñados para su uso o venta, por ejemplo la elaboración de matrices para la industria del plástico. Una representación limitada del diseño, que permite los experimentos y las pruebas de su uso, lo constituye el prototipo. Véase la NIC 38.

Institución financiera: Comprende a los bancos; financieras; cajas municipales; cajas rurales de ahorro y crédito; empresas de desarrollo de pequeñas y microempresas (EDPYME); y cualquier otra entidad que desarrolle actividades similares a las citadas.

Instrumento financiero: Es un contrato que da origen tanto a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra empresa, entre los que se considera las cuentas por cobrar, cuentas por pagar, acciones, bonos y derivados (opciones, futuros, forwards, entre otros). Véase la NIC 39

Instrumentos financieros – cobertura de flujos de efectivo: Se refieren a instrumentos financieros que son utilizados para disminuir o extinguir el efecto de la exposición (cubrir o coberturar) a la variación de los flujos de efectivo.

Esta exposición puede atribuirse a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo reconocido (como en el caso de pagos futuros de intereses de una deuda a tasas variables) y que puede afectar el resultado del período.

Instrumento de patrimonio neto o patrimonial o de capital: es una participación residual en los activos de la empresa, luego de la deducción de sus pasivos. Véase la NIC 39.

Investigación: Se refiere a los estudios, originales y planificados, que se emprenden con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos. Véase la NIC 38.

Libros contables: Son los registros que acumulan información de manera sistemática, sobre los elementos de los estados financieros, a partir de los cuales fluye la información financiera cuantitativa que se expone en el cuerpo de los estados financieros o en notas a los mismos. Dichos libros contables, incluyen al menos un registro de transacciones diarias (libro diario) y un registro de acumulación de saldos (libro mayor).

Mercadería en consignación: aquella que se envía a vendedores o distribuidores para su posterior venta. Mientras no se haya trasladado el control del activo y los riesgos y beneficios inherentes al bien, se mantendrá como activo del consignador.

Merma: deterioro o pérdida de un producto producida por causas previstas o imprevistas en un proceso industrial o por causas inherentes a su naturaleza.

Método de la fecha de contratación (negociación): En una operación de compra o venta de activos financieros, el reconocimiento del activo a recibir y del pasivo a pagar, así como la baja en cuentas del activo que se vende, el reconocimiento de la partida por cobrar relacionada a la operación y del resultado de la venta o disposición por otra vía, se realizarán en la fecha de contratación (negociación). Véase la NIC 39.

Método de la fecha de liquidación: En una operación de compra o venta de activos financieros, el reconocimiento del activo recibido, así como la baja en cuentas del activo vendido y el reconocimiento del resultado de la venta o disposición por otra vía, se realizarán en la fecha de liquidación. Véase la NIC 39.

Negocio en el extranjero: Es toda empresa dependiente (subsidiaria), asociada, negocio conjunto o sucursal de la empresa que presenta estados financieros (empresa informante), cuyas actividades se realizan o llevan a cabo en un país distinto al de la empresa informante. Véase la NIC 21.

Operaciones discontinuadas (actividades interrumpidas): Es un componente de la empresa (que comprende operaciones y flujos de efectivo que pueden distinguirse del resto de la misma) que ha sido vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o ha sido clasificado como mantenido para la venta. Véase la NIIF 5.

Participación en excedente de revaluación. Se refiere al reconocimiento por acumulación del efecto neto de aumentos y disminuciones en la medición a valor de participación patrimonial, de inversiones en el patrimonio neto de entidades bajo control (subsidiarias) o influencia significativa (asociadas), cuando dicha participación patrimonial se basa en variaciones patrimoniales por actualización de valor de la entidad donde se invirtió. Véase la NIC 28.

Partida: Término usado para referirse a una cuenta, subcuenta o divisionaria, o a transacciones en ellas contenidas.

Pasivos por instrumentos financieros derivados: Aquellos que conceden, al inicio del contrato, la obligación de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables para la empresa. A medida que se lleve a cabo el desempeño del mercado dichas condiciones pueden convertirse efectivamente en desfavorables para la empresa. Véase la NIC 39.

Políticas contables: Abarcan los principios, fundamentos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por una empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros. Véase la NIC 8.

Presentación de estados financieros: Exposición de información cuantitativa o cualitativa, ya sea en el cuerpo de los estados financieros, o en las notas explicativas. Véase la NIC 1.

Mercaderías o Productos inmuebles: Son los inmuebles adquiridos o construidos por la entidad para su comercialización.

Reclasificación: Para efectos de la presentación de estados financieros y notas, comprende a la acumulación de información financiera, en un rubro distinto a aquél que contiene la cuenta o subcuentas en las que la transacción o el saldo de transacciones similares, se reconoce en libros contables. Así por ejemplo, los anticipos a proveedores se reconocen contablemente en una cuenta del pasivo (con saldo acreedor), pero se presentan de acuerdo con el propósito del anticipo. Por lo tanto, si el anticipo corresponde a compras de existencias, su presentación adecuada, luego de su reclasificación, es la de existencias por recibir.

Recursos naturales: Recursos que se extraen de la naturaleza y son tratados como existencias; entre ellas tenemos los minerales, el petróleo, el gas, los peces, la madera.

Reversión de diferencias temporales: Corresponde a la disminución de diferencias temporales entre bases contables y tributarias, que tienen como consecuencia, la reversión de los activos y pasivos tributarios diferidos reconocidos en períodos anteriores. Las reversiones producen efectos contrarios a los reconocidos previamente. Así por ejemplo, si una diferencia temporal gravable dio lugar al reconocimiento de un gasto contable por impuesto a la renta y un pasivo tributario por el mismo importe, en períodos anteriores, su reversión dará lugar al reconocimiento de un ingreso (ahorro) por impuesto a la renta, y consecuentemente, a un menor pasivo, en el período corriente. Véase la NIC 12.

Rubro: Es una línea de presentación por separado en el cuerpo de los estados financieros.

Segmentos de operación: Componentes identificables de una empresa en donde cada uno de ellos produce un tipo diferente de producto o servicio, o un grupo diferente de productos o servicios relacionados, por los cuales está expuesto a riesgos y rendimientos distintos a los de otros segmentos de la empresa. Véase la NIIF 8.

Segmentos geográficos: Componentes identificables de una empresa involucrados en operaciones en un país o en grupo de países dentro de un área geográfica en particular, conforme la empresa lo determine de acuerdo a circunstancias específicas. Se encuentran expuestos a riesgos y rendimientos distintos a los de otros segmentos que desarrollan sus actividades en áreas geográficas diferentes. Véase la NIIF 8.

Transacciones con pagos basados en acciones: Aquellas en las que la empresa recibe bienes o servicios a cambio de sus propios instrumentos de patrimonio, o adquiere bienes y servicios incurriendo en obligaciones cuyos importes se basan en el precio de sus acciones o de otros instrumentos patrimoniales propios. Véase la NIIF 2.

Transacciones entre partes relacionadas: Transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre empresas relacionadas, con independencia de que se considere o no un precio asociado al objeto de esa transferencia. Véase la NIC 24.

Transferencia de cuentas (o entre cuentas): registro contable dentro de una misma cuenta, a través de subcuentas (nivel de tres dígitos) o de cualquier desagregación mayor. Por ejemplo en el caso de canje de letras con facturas, dentro de las Cuentas por cobrar.

Valor razonable: Es el valor al que un bien o servicio puede ser intercambiado a la fecha de los estados financieros, entre dos o más agentes económicos, comprador (es) y vendedor (es), conocedores del objeto del intercambio, en una transacción de libre competencia.

La forma usual de determinar el valor razonable es por referencia a una medición de mercado comparable. Sin embargo, en algunos casos, otros métodos proporcionan una medida de valor razonable, como es el caso de las tasaciones de inmuebles, maquinaria y equipo, para efectos de determinar su valor revaluado.

Valor (importe) recuperable: Es el mayor valor entre el precio de venta neto de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor de uso. Véase la NIC 36.

Marco introductorio al plan contable general para empresas

Un plan de cuentas es un instrumento utilizado por el personal contable para el registro de las transacciones de los agentes económicos. En ese sentido, el Consejo Normativo de Contabilidad como órgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado; es que ha emitido el Plan Contable General para Empresas (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV- y sus posteriores modificatorias o ampliatorias. Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entró en vigencia en el año 1974. Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como la estructura de códigos contables del plan emitido por la CONASEV, con la finalidad de facilitar el tránsito hacia la aplicación completa de este nuevo PCGE. Este Plan Contable General para Empresas no tiene como propósito establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros. Ambos, controles y políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que le son propias. El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables. También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las NIIF. Si bien es cierto, la CONASEV tiene como ámbito de supervisión a las empresas que cotizan valores en mercados públicos, es una referencia para la generalidad de las empresas que deben presentar información financiera a distintos usuarios. El PCGE se ha dividido en cuatro partes y dos anexos. En la primera parte se identifican cuatro secciones: la Sección A referida a los objetivos; la Sección B, en la que se establece las disposiciones generales para su uso; la Sección C, en la que se indica los procedimientos de actualización y vigencia; y la Sección D, en que se mencionan los aspectos fundamentales de la contabilidad, entre ellos, la base teórica, una breve descripción de las NIIF.

OBJETIVOS DEL PCGE:

El Plan Contable General para Empresas (PCGE) tiene como objetivos:

edu.red

DISPOSICIONES GENERALES DEL PCGE:

Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

En general se debe considerar lo siguiente:

Empleo de las cuentas:

  • 1) La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto por el PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados financieros completos, y otra información financiera.

  • 2) Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde a su naturaleza.

  • 3) Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según este PCGE. En algunos casos, y por razones del manejo del detalle de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre otros.

  • 4) Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica.

  • 5) Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.

Sistemas y registros contables:

  • 1) La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito deben ser iguales al valor total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.

  • 2) El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada internamente.

  • 3) Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.

  • 4) Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley.

Estructura de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas:

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito "8" que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito "0" para cuentas de orden:

ELEMENTOS DEL PCGE:

edu.red

RELACION DE LOS ELEMENTOS CON LOS ESTADOS FINANCIEROS:

edu.red

ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS DEL PCGE

edu.red

DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE:

Se presenta para cada cuenta en la cuarta parte de este PCGE, y se divide como sigue:

edu.red

PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PCGE:

Nada es estático. Todo cambia. Esto es aplicable también a la contabilidad en general y en particular a las cuentas del PCGE. Las cuentas contables se encuentran afectadas por el intensivo proceso de revisión de las normas contables vigentes, y por el desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios, sobre aspectos hasta ahora no discutidos, lo que dará lugar previsiblemente a otras modificaciones a las NIIF, o a la incorporación de nuevas NIIF. Consecuentemente, la actualización del PCGE debe constituirse en un proceso continuo. La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en uso de sus facultades, dictará los procedimientos que estime necesarios para la actualización permanente del Plan Contable General para Empresas, a través de normativa adicional y la emisión de opiniones sobre aspectos que requieren alguna regulación, previa consulta al Consejo Normativo de

Contabilidad. Dentro de este procedimiento se contempla la auscultación periódica con organismos profesionales y con profesionales de la contabilidad.

Aspectos fundamentales de la contabilidad en el marco del PCGE

Las cuentas son muy relevantes para la registración de las transacciones. Un plan o catálogo de cuentas es una herramienta necesaria para procesar información contable. Esa información contable responde a la aplicación de normas contables para el tratamiento de los efectos financieros de los hechos y estimaciones económicas que las empresas efectúan, normativa que no se sustituye en ninguno de sus extremos, por la emisión de este PCGE. Sin embargo, para el cabal entendimiento de este último, se reproducen diversos conceptos de la normativa mencionada, la que contempla, sin limitarse, las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Los conceptos que se mencionan a continuación han sido tomados de la edición de las NIIF publicada por el Consejo de Normas Internaciones de Contabilidad vigente internacionalmente. En todos los casos, las prescripciones de las NIIF prevalecen sobre las disposiciones contenidas en este PCGE.

Base Teórica:

Este PCGE es congruente y se encuentra homogenizado con las NIIF oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC). Además, toma en consideración los estándares contables de vigencia internacional. En los casos en los que no existe normativa específica sobre ciertos temas, tales como fideicomisos, participación de los trabajadores en sus porciones diferidas, y otros, la parte correspondiente del PCGE se ha desarrollado sobre la base de la experiencia internacional disponible y en los conceptos y definiciones contenidas en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de forma resumida y estructurada se presentan en los estados financieros con propósito general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de una estructura teórica única, para resolver las cuestiones de tratamiento contable. Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las entidades con fines de lucro. No obstante ello, las entidades sin fines de lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (JNICSP por sus siglas en idioma castellano), de la Federación Internacional de Contadores (IFAC[4]por sus siglas en inglés), ha emitido una Guía donde establece que las NIIF son aplicables a las empresas del gobierno, en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público específicas.

Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros

Objetivo de los estados financieros:

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas.

Un juego completo de estados financieros incluye un balance general, un estado de ganancias y pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio neto, y un estado de flujos de efectivo, así como notas explicativas.

Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la cual existen usuarios que se sirven de los estados financieros como fuente principal de información de la empresa. Entre estos usuarios tenemos a los inversionistas, empleados, prestamistas (bancos y financieras), proveedores y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos, principalmente.

De acuerdo con el Marco Conceptual, la responsabilidad de la preparación y presentación de estados financieros recae en la gerencia de la empresa. Consecuentemente, la adopción de políticas contables que permitan una presentación razonable de la situación financiera, resultados de gestión y flujos de efectivo, también es parte de esa responsabilidad. En el Perú, la Ley General de Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante[5]Por su parte, el Directorio, de acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe formular los estados financieros finalizado el ejercicio[6]

Dos hipótesis fundamentales guían el desarrollo, la adopción y la aplicación de políticas contables:

Base de acumulación o devengo:

Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo)[7]. Asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los que se relacionan. Así, se informa a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobro o pago de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro.

Negocio en marcha:

Los estados financieros se preparan sobre la base de que la entidad se encuentra en funcionamiento y que continuará sus actividades operativas en el futuro previsible (se estima por lo menos de doce meses hacia adelante). Si existiera la intención o necesidad de liquidar la empresa o disminuir significativamente sus operaciones, los estados financieros deberían prepararse sobre una base distinta, la que debe ser revelada adecuadamente.

Características cualitativas de los estados financieros:

  • Comprensión: La información de los estados financieros debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y con voluntad de estudiar la información con razonable diligencia. No obstante ello, la información sobre temas complejos debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea de difícil comprensión para ciertos usuarios.

  • Relevancia (importancia relativa o materialidad): La relevancia de la información se encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa; en algunos casos la naturaleza por sí sola (presentación de un nuevo segmento, contrato a futuro, cambio de fórmula de costo, entre otros) puede determinar la relevancia de la información. La información tiene importancia relativa cuando, si se omite o se presenta de manera errónea, puede influir en las decisiones económicas de los usuarios (evaluación de sucesos pasados, actuales o futuros) tomadas a partir de los estados financieros.

  • Fiabilidad: La información debe encontrarse libre de errores materiales, sesgos o prejuicios (debe ser neutral) para que sea útil, y los usuarios puedan confiar en ella. Además, para que la información sea fiable, debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden; presentarse de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no solamente según su forma legal. Asimismo, se debe tener en cuenta que en la elaboración de la información financiera surgen una serie de situaciones sujetas a incertidumbre, que requieren de juicios que deben ser realizados ejerciendo prudencia. Esto implica que los activos e ingresos así como las obligaciones y gastos no se sobrevaloren o se subvaloren. Para que la información de los estados financieros se considere fiable, debe ser completa.

  • Comparabilidad: La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita que los usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser comparada con información de otras empresas. La comparabilidad también se sustenta en la aplicación uniforme de políticas contables en la preparación y presentación de información financiera. Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables. Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en ellas, y de los efectos de dichos cambios.

La información relevante y fiable está sujeta a las siguientes restricciones:

Oportunidad: Para que pueda ser útil la información financiera debe ser puesta en conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no pierda su relevancia. Ello, sin perder de vista que en ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se haya concluido una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre relevancia y fiabilidad.

Equilibrio entre costo y beneficio: Se refiere a una restricción más que a una característica cualitativa. Si bien es cierto la evaluación de beneficios y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar en que los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla.

Equilibrio entre características cualitativas: Sin perder de vista el objetivo de los estados financieros, se propugna conseguir un equilibrio entre las características cualitativas citadas.

Imagen fiel / presentación razonable: La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas debe dar lugar a estados financieros presentados razonablemente.

Elementos de los estados financieros

Los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para la clasificación inicial de los códigos contables.

Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación.

  • a) Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos.

  • b) Pasivo: obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

  • c) Patrimonio neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos.

  • d) Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos, producidos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

  • e) Gastos: disminuciones en los beneficios económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio.

Reconocimiento de los elementos de los estados financieros

Debe reconocerse toda partida que cumpla la definición de elemento siempre que:

  • Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa; y

  • La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Medición de los elementos de los estados financieros

Las bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de los estados financieros son:

  • Costo histórico: el activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que representan obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda, o, en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.

  • Costo corriente: el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

  • Valor realizable (de liquidación): el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente por la venta no forzada del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación, es decir, por los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se espera utilizar en el pago de las deudas.

  • Valor presente: el activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo se lleva contablemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

Valor razonable:

En una serie de normas contables se cita esta forma de medición. El valor razonable es el precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas, debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia. El valor razonable es calculado por referencia a un valor de mercado fiable. En consecuencia, el precio de cotización en un mercado activo es la mejor referencia de valor razonable, entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:

  • los bienes intercambiados son homogéneos;

  • concurren permanentemente compradores y vendedores; y

  • los precios son conocidos y de fácil acceso al público. Además, estos precios reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

CLASIFICACIÓN Y CATÁLOGO DE CUENTAS DEL PCGE- ORDENADO POR ELEMENTO

edu.red

CATÁLOGO DE CUENTAS DEL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS HOMOGENIZADO A 5 DIGITOS

ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

10000 CAJA Y BANCOS

10100 Caja

10200 Fondos fijos

10300 Efectivo en Tránsito

10400 Cuentas corrientes en instituciones financieras

104100 Cuentas corrientes operativas

104200 Cuentas corrientes para fines específicos

10500 Certificados bancarios

10510 Certificados bancarios

10520 Otros

10600 Depósitos en instituciones financieras

106100 Depósitos de ahorro

10620 Depósitos a plazo

10700 Fondos sujetos a restricción

10710 Fondos Sujetos a Restricción

11000 INVERSIONES AL VALOR RAZONABLE Y DISPONIBLES PARA LA VENTA

11100 Inversiones al valor razonable

11110 Valores emitidos o garantizados por el Estado

11120 Valores emitidos por el sistema financiero

11130 Valores emitidos por empresas

11140 Otros títulos representativos de deuda

11150 Participaciones en entidades

11200 Inversiones disponibles para la venta

11210 Valores emitidos o garantizados por el Estado

11220 Valores emitidos por el sistema financiero

11230 Valores emitidos por empresas

11240 Otros títulos representativos de deuda

11300 Activos financieros – compromiso de compra

12000 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS

12100 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

12110 No emitidas

12120 Emitidas en cartera

12130 En cobranza

12140 En descuento

12200 Anticipos de clientes

12300 Letras por cobrar

12310 En cartera

12320 En cobranza

12330 En descuento

12900 Cobranza dudosa

12910 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

12930 Letras por cobrar

13000 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – RELACIONADAS

13100 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

13110 No emitidas

13111 Matriz

13112 Subsidiarias

13113 Asociadas

13114 Sucursal

13120 Emitidas en cartera

13121 Matriz

13122 Subsidiarias

13123 Asociadas

13124 Sucursal

13130 En cobranza

13131 Matriz

13132 Subsidiarias

13133 Asociadas

13134 Sucursal

13140 En descuento

13141 Matriz

13142 Subsidiarias

13143 Asociadas

13144 Sucursal

13200 Anticipos recibidos

13300 Letras por cobrar

13310 En cartera

13311 Matriz

13312 Subsidiarias

13313 Asociadas

13314 Sucursal

13320 En cobranza

13321 Matriz

13322 Subsidiarias

13323 Asociadas

13324 Sucursal

13330 En descuento

13331 Matriz

13332 Subsidiarias

13333 Asociadas

13334 Sucursal

13900 Cobranza dudosa

13910 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

13930 Letras por cobrar

14000 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES

14100 Personal

14110 Préstamos

14120 Adelanto de remuneraciones

14130 Entregas a rendir cuenta

14200 Accionistas (o socios)

14210 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

14220 Préstamos

14300 Directores

14400 Gerentes

14800 Diversas

14900 Cobranza dudosa

14910 Personal

14920 Accionistas (o socios)

14930 Directores

14940 Gerentes

14980 Diversas

16000 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS

16100 Préstamos

16110 Con garantía

16120 Sin garantía

16200 Reclamaciones a terceros

16210 Compañías aseguradoras

16220 Transportadoras

16230 Servicios públicos

16300 Intereses, regalías y dividendos

16310 Intereses

16320 Regalías

16330 Dividendos

16400 Depósitos otorgados en garantía

16410 Préstamos de instituciones no financieras

16420 Préstamos de instituciones financieras

16500 Venta de activo inmovilizado

16510 Inversión mobiliaria

16520 Inversión inmobiliaria

16530 Inmuebles, maquinaria y equipo

16540 Intangibles

16550 Activos biológicos

16600 Activos por instrumentos financieros derivados

16610 Cartera de negociación

16620 Instrumentos de cobertura

16800 Otras cuentas por cobrar diversas

16900 Cobranza dudosa

16910 Préstamos

16920 Reclamaciones a terceros

16930 Intereses, regalías y dividendos

16940 Depósitos otorgados en garantía

16950 Venta de activos inmovilizados

16980 Otras cuentas por cobrar diversas

17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – RELACIONADAS

17100 Préstamos

17110 Con garantía

17111 Matriz

17112 Subsidiarias

17113 Asociadas

17114 Sucursal

17120 Sin garantía

17121 Matriz

17122 Subsidiarias

17123 Asociadas

17124 Sucursal

17200 Intereses, regalías y dividendos

17210 Intereses

17211 Matriz

17212 Subsidiarias

17213 Asociadas

17214 Sucursal

17220 Regalías

17221 Matriz

17222 Subsidiarias

17223 Asociadas

17224 Sucursal

17230 Dividendos

17231 Matriz

17232 Subsidiarias

17233 Asociadas

17300 Depósitos otorgados en garantía

17400 Venta de activo inmovilizado

17410 Inversión mobiliaria

17420 Inversión inmobiliaria

17430 Inmuebles, maquinaria y equipo

17440 Intangibles

17450 Activos biológicos

17500 Activos por instrumentos financieros derivados

17800 Otras cuentas por cobrar diversas

17900 Cobranza dudosa

17910 Préstamos

17920 Intereses, regalías y dividendos

17930 Depósitos otorgados en garantía

17940 Venta de activos inmovilizados

17980 Otras cuentas por cobrar diversas

18000 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

18100 Intereses

18200 Seguros

18300 Alquileres

18400 Primas pagadas por opciones

18500 Mantenimiento de activos inmovilizados

18900 Otros gastos contratados por anticipado

19000 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

19100 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros

19110 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

19120 Letras por cobrar

19200 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios), directores y gerentes

19210 Personal

19220 Accionistas

19230 Directores

19240 Gerentes

19290 Diversas

193 Cuentas por cobrar – Relacionadas

1931 Cuentas por cobrar comerciales

19311 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

19312 Letras por cobrar

19320 Cuentas por cobrar diversas

19321 Préstamos

19322 Intereses, regalías y dividendos

19323 Depósitos otorgados en garantía

19324 Venta de activos inmovilizados

19328 Otras cuentas por cobrar diversas

19400 Cuentas por cobrar diversas – Terceros

19410 Préstamos

19420 Reclamaciones a terceros

19430 Intereses, regalías y dividendos

19440 Depósitos otorgados en garantía

19450 Venta de activos inmovilizados

19490 Otras cuentas por cobrar diversas

ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE

20000 MERCADERÍAS

20100 Mercaderías manufacturadas

20110 Mercaderías manufacturadas

20111 Costo

20112 Valor razonable

20200 Mercaderías de extracción

20300 Mercaderías agropecuarias y piscícolas

20310 De origen animal

20320 De origen vegetal

20400 Mercaderías inmuebles

20800 Otras mercaderías

20900 Mercaderías desvalorizadas

20910 Mercaderías manufacturadas

20920 Recursos extraídos

20930 Productos agropecuarios y piscícolas

20940 Inmuebles

20980 Otras mercaderías

21000 PRODUCTOS TERMINADOS

21100 Productos manufacturados

21200 Productos de extracción terminados

21300 Productos agropecuarios y piscícolas terminados

21310 De origen animal

21311 Costo

21312 Valor razonable

21320 De origen vegetal

21321 Costo

21322 Valor razonable

21400Productos inmuebles

21500 Existencias de servicios terminados

21700 Otros productos terminados

21800 Costos de financiación – Productos terminados

21900 Productos terminados desvalorizados

21910 Productos manufacturados

21920 Productos de extracción terminados

29130 Productos agropecuarios y piscícolas terminados

21940 Productos inmuebles

21950 Existencias de servicios terminados

21970 Otros productos terminados

21980 Costos de financiación – Productos terminados

22000 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS

22100 Subproductos

22200 Desechos y desperdicios

22900 Subproductos, desechos y desperdicios desvalorizados

22910 Subproductos

22920 Desechos y desperdicios

23000 PRODUCTOS EN PROCESO

23100 Productos en proceso de manufactura

23200 Productos extraídos en proceso de transformación

23300 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso

23310 De origen animal

23311 Costo

23312 Valor razonable

23320 De origen vegetal

23321 Costo

23322 Valor razonable

23400 Productos inmuebles en proceso

23500 Existencias de servicios en proceso

23700 Otros productos en proceso

23800 Costos de financiación – Productos en proceso

23900 Productos en proceso desvalorizados

23910 Productos en proceso de manufactura

23920 Productos extraídos en proceso de transformación

23930 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso

23940 Productos inmuebles en proceso

23950 Existencias de servicios en proceso

23970 Otros productos en proceso

23980 Costos de financiación – Productos en proceso

24000 MATERIAS PRIMAS

24100 Materias primas para productos manufacturados

24200 Materias primas para productos de extracción

24300 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas

24400 Materias primas para productos inmuebles

24900 Materias primas desvalorizadas

24910 Materias primas para productos manufacturados

24920 Materias primas para productos de extracción

24930 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas

24940 Materias primas para productos inmuebles

25000 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS

25100 Materiales auxiliares

25200 Suministros

25210 Combustibles

25220 Lubricantes

25230 Energía

25240 Otros suministros

25300 Repuestos

25900 Materiales auxiliares, suministros y repuestos desvalorizados

25910 Materiales auxiliares

25920 Suministros

25930 Repuestos

26000 ENVASES Y EMBALAJES

26100 Envases

26200 Embalajes

26900 Envases y embalajes desvalorizados

26910 Envases

26920 Embalajes

27000 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

27100 Inversiones inmobiliarias

27110 Terrenos

27120 Edificaciones

27200 Inmuebles, maquinaria y equipo

27210 Terrenos

27220 Edificaciones

27230 Maquinarias y equipos de explotación

27240 Equipo de transporte

27250 Muebles y enseres

27260 Equipos diversos

27270 Herramientas y unidades de reemplazo

27300 Intangibles

27310 Concesiones, licencias y derechos

27320 Patentes y propiedad industrial

27330 Programas de computadora (software)

27350 Fórmulas, diseños y prototipos

27400 Activos biológicos

27410 Activos biológicos en producción

27420 Activos biológicos en desarrollo

28000 EXISTENCIAS POR RECIBIR

28100 Mercaderías

28400 Materias primas

28500 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

28600 Envases y embalajes

28900 Existencias por recibir desvalorizadas

289100 Mercaderías

289200 Materias primas

289300 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

289400 Envases y embalajes

29000 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

29100 Mercaderías

29110 Mercaderías manufacturadas

29120 Mercaderías de extracción

29130 Mercaderías agropecuarias y piscícolas

29140 Mercaderías inmuebles

29180 Otras mercaderías

29200 Productos terminados

29210 Productos manufacturados

29220 Productos de extracción terminados

29230 Productos agropecuarios y piscícolas terminados

29240 Productos inmuebles

29250 Existencias de servicios terminados

29270 Otros productos terminados

29280 Costos de financiación – Productos terminados

29300 Subproductos, desechos y desperdicios

29310 Subproductos

29320 Desechos y desperdicios

29400 Productos en proceso

29410 Productos en proceso de manufactura

29420 Productos extraídos en proceso de transformación

29430 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso

29440 Productos inmuebles en proceso

29450 Existencias de servicios en proceso

29470 Otros productos en proceso

29480 Costos de financiación – Productos en proceso

29500 Materias primas

29510 Materias primas para productos manufacturados

29520 Materias primas para productos de extracción

29530 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas

29540 Materias primas para productos inmuebles

29600 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

29610 Materiales auxiliares

29620 Suministros

29630 Repuestos

29700 Envases y embalajes

29710 Envases

29720 Embalajes

29800 Existencias por recibir

29810 Mercaderías

29820 Materias primas

29830 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

29840 Envases y embalajes

ELEMENTO 3: ACTIVO INMOVILIZADO

30000 INVERSIONES MOBILIARIAS

30100 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento

30110 Instrumentos financieros representativos de deuda

30111 Valores emitidos o garantizados por el Estado

30112 Valores emitidos por el sistema financiero

30113 Valores emitidos por las empresas

30114 Otros títulos representativos de deuda

30200 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial

30210 Certificados de suscripción preferente

30220 Acciones representativas de capital social

30230 Acciones de inversión

30231 Subsidiarias, asociadas y sucursales

30232 Otras

30240 Certificados de participación de fondos

30241 Fondos mutuos

30242 Fondos de inversión

30250 Asociaciones en participación y consorcios

30280 Otros títulos representativos de patrimonio

30900 Desvalorización de inversiones mobiliarias

30910 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento

30920 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial

31000 INVERSIONES INMOBILIARIAS

31100 Terrenos

31110 Urbanos

31111 Valor razonable

31112 Costo

31113 Revaluación

31120 Rurales

31121 Valor razonable

31122 Costo

31123 Revaluación

3120 Edificaciones

31210 Edificaciones

31211 Valor razonable

31212 Costo

31213 Revaluación

31214 Costos de financiación – Inversiones inmobiliarias

32000 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

32100 Inversiones inmobiliarias

32110 Terrenos

32120 Edificaciones

32200 Inmuebles, maquinaria y equipo

32210 Terrenos

32220 Edificaciones

32230 Maquinarias y equipos de explotación

32240 Equipo de transporte

32250 Muebles y enseres

32260 Equipos diversos

32270 Herramientas y unidades de reemplazo

33000 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

33100 Terrenos

33110 Terrenos

33111 Costo

33112 Revaluación

33200 Edificaciones

33210 Edificaciones administrativas

33211 Costo de adquisición o producción

33212 Revaluación

33213 Costo de financiación – Edificaciones

33220 Almacenes

33221 Costo de adquisición o producción

33222 Revaluación

33223 Costo de financiación – Almacenes

33230 Edificaciones para producción

33231 Costo de adquisición o producción

33232 Revaluación

33233 Costo de financiación – Edificaciones para producción

33240 Instalaciones

33241 Costo de adquisición o producción

33242 Revaluación

33243 Costo de financiación – Instalaciones

33300 Maquinarias y equipos de explotación

33310 Maquinarias y equipos de explotación

33311 Costo de adquisición o producción

33312 Revaluación

33313 Costo de financiación – Maquinarias y equipos de explotación

33400 Equipo de transporte

33410 Vehículos motorizados

33411 Costo

33412 Revaluación

33420 Vehículos no motorizados

33421 Costo

33422 Revaluación

33500 Muebles y enseres

33510 Muebles

33511 Costo

33512 Revaluación

33520 Enseres

33521 Costo

33522 Revaluación

33600 Equipos diversos

33610 Equipo para procesamiento de información (de cómputo)

33611 Costo

33612 Revaluación

33620 Equipo de comunicación

33621 Costo

33622 Revaluación

33630 Equipo de seguridad

33631 Costo

33632 Revaluación

33690 Otros equipos

33691 Costo

33692 Revaluación

33700 Herramientas y unidades de reemplazo

33710 Herramientas

33711 Costo

33712 Revaluación

33720 Unidades de reemplazo

33721 Costo

33722 Revaluación

33800 Unidades por recibir

33810 Maquinarias y equipos de explotación

33820 Equipo de transporte

33830 Muebles y enseres

33860 Equipos diversos

33870 Herramientas y unidades de reemplazo

33900 Construcciones y obras en curso

33910 Adaptación de terrenos

33920 Construcciones en curso

33930 Maquinaria en montaje

33940 Inversión inmobiliaria en curso

33970 Costo de financiación – Inversiones inmobiliarias

33971 Costo de financiación – Edificaciones

33980 Costo de financiación – Inmuebles, maquinaria y equipo

33981 Costo de financiación – Edificaciones

33982 Costo de financiación – Maquinarias y equipos de explotación

33990 Otros activos en curso

34000 INTANGIBLES

34100 Concesiones, licencias y otros derechos

34110 Concesiones

34111 Costo

34112 Revaluación

3412 Licencias

34121 Costo

34122 Revaluación

34190 Otros derechos

34191 Costo

34192 Revaluación

34200 Patentes y propiedad industrial

34210 Patentes

34211 Costo

34212 Revaluación

34220 Marcas

34221 Costo

34222 Revaluación

34300 Programas de computadora (software)

34310 Aplicaciones informáticas

34311 Costo

34312 Revaluación

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente