Programa físico-recreativo para personas mayores entre los 50 a 60 años
Enviado por Richard Wilfredo Mantilla Blanco
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Programa de actividades físicas- recreativas y cognitivas
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La necesidad de mejorar la calidad de vida de la población es cada vez más una necesidad imperiosa. En tal sentido, la incorporación de actividades físicas al estilo de vida es un elemento que proporciona, sobre todo a los adultos mayores, mayor independencia en la realización de sus actividades diarias, así como alivia los dolores y molestias propias de la edad. El presenta trabajo parte de este precedente para presentar este trabajo que tiene como objetivo proponer actividades físico- recreativas que promuevan la participación e integración de los adultos mayores entre 50 y 60 años de edad, de la comunidad de "Barrio Obrero" , en San Cristóbal, Estado Táchira. Para lograrlo se aplicaron como métodos teóricos el análisis y la síntesis, y el hipotético- deductivo. Se revisaron los aportes teóricos básicos para sustentar y teorizar lo referente al objetivo central de la investigación. También, la investigación se hizo bajo la modalidad de investigación acción participativa, que permitió introducir cambios en la población objeto de estudio. Para recoger los datos se aplicó un cuestionario mixto con preguntas cerradas y abiertas y como técnica se empleó la encuesta. Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística que permitió la tabulación de las variables analizadas.
Introducción
La salud es una condición indispensable para el desarrollo del ser humano en cualquier edad o ámbito de la vida donde se encuentre circunscrito, pues es precisamente este estado lo que le permite desenvolverse y llevar una existencia satisfactoria, es decir la salud no solo es una propiedad biológica, eventualmente podría ser social, dada la naturaleza del ser humano. Para ello se requiere de todo un conjunto de previsiones o medidas que permitan mantener un buen estado de salud física y psicológica.
El sedentarismo es considerado actualmente el factor de riesgo de muerte más prevalente en todo el mundo (50-70%). Las evidencias científicas más recientes muestran que sesiones cortas de treinta minutos por día, la mayor parte de los días de la semana, de forma continúa o acumulada de 10 a 15 minutos en intensidad moderada, además del envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.
La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud, la reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan discoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mayor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.
El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos. En primer término, la actividad física se ha entendido solamente como el movimiento del cuerpo, sin embargo, se debe superar tal idea para comprender según Girginov. (2004) que "la actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino también psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado". Considerando que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene gran importancia higiénico – preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo.
Dentro de los factores relacionados con el estilo de vida que afectan la salud en adultos e inciden en su envejecimiento, se encuentran varios determinados por la falta de una calidad de vida favorable, García y otros (2001) apuntan que entre los factores que aceleran el envejecimiento se encuentran "la alimentación excesiva, el stress, la hipertensión, el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad, la soledad, la poca participación socio laboral y el sedentarismo". Es quizás de todos los antes mencionados el sedentarismo el de mayor incidencia, en los factores de riesgo relacionados con la salud, a tal punto que la OMS (2003), el día mundial de la salud lo dedicó a reflexionar sobre los beneficios de la actividad física y a promover un estilo de vida activo. De esta manera, hizo hincapié en la dramática necesidad del ser humano de abandonar el sedentarismo y elegir formas de vida más saludables. Igualmente acotó la OMS (2003): que "está ampliamente comprobado que los estilos de vida sedentarios son una importante causa de mortalidad, morbilidad y la incapacidad física Según las conclusiones preliminares de un estudio sobre factores de riesgo, los modos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo".
La OMS revela que aproximadamente dos millones de muertes pueden atribuirse cada año a la inactividad física.
La práctica sistemática de las actividades físicas en la comunidad, ayuda al equilibrio físico, biológico y psicológico de los individuos, para poder enfrentar la vida en la sociedad. Su implementación dentro del entorno comunitario es de gran importancia, atendiendo que las mismas se convierten en un factor que tributa al desarrollo armónico del hombre, y que a su vez le sirve de terapia social para enfrentar el alcoholismo y otras tendencias negativas; para su diversión y esparcimiento; lo que contribuye de manera especial a un mejor aprovechamiento del tiempo libre.
Esta situación induce a los individuos hacia la búsqueda de nuevas alternativas (trabajar, asistir a eventos sociales, ver televisión) aplicables durante su tiempo libre donde pueda alcanzar un estado de libertad plena, y logre demostrarse tal cual es, sin más impedimento que sus propias condiciones. Teniendo en cuenta que al utilizarse el tiempo libre de forma creativa, se desarrollan diversas capacidades (físicas, intelectuales, emocionales, afectivas, sociales) favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo la experiencia.
Mediante la observación y encuesta aplicada por el autor de este trabajo se ha comprobado que en la comunidad Barrio Obrero, posee escasa participación por parte de los adultos mayores en las actividades físicas poca variedad y motivación de las actividades planificadas, escaso aprovechamiento de las potencialidades naturales, económicas y sociales de los alrededores de la comunidad, insuficientes actividades planificadas acorde para una comunidad urbana, por lo que trae como consecuencia que los adultos de la comunidad sean sedentarios, abusen de consumo del alcohol y caigan en estados depresivos.
Ahora bien, una vez realizado el proceso metodológico-práctico de la investigación, se tiene como aporte principal el crear conciencia en los adultos y sujetos que conforman la comunidad de Barrio Obrero sobre la importancia que tiene la aplicación de actividades físicas para mejorar su calidad de vida, reconociendo su importancia en el beneficio para la salud de cada uno y como vía de integración comunitaria.
Desarrollo
En Venezuela, Reyes Valles (2003) realizó para la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", una investigación titulada "Investigación Gerontológica y Políticas Sociales de Atención al Adulto Mayor", la cual señala lo siguiente: "La estructura de la población en los países en desarrollo está cambiando y la proporción de las personas ancianas está aumentando rápidamente; Venezuela no escapa de este fenómeno, lo cual conduce al crecimiento de una población anciana con necesidades, problemas y con unas débiles políticas de seguridad/asistencia social que no coadyuvan a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad". Ante esta situación, se planteó analizar la problemática social de la vejez en Venezuela reportada, por la investigación gerontológica desarrollada por la universidad venezolana. Para ello, se realizó una investigación descriptiva y de tipo documental, lo cual permitió establecer la correspondencia y pertinencia entre las políticas y programas sociales para la tercera edad implementada por los organismos gubernamentales del país y las necesidades reales del adulto mayor. Los resultados indicaron que existe una baja correspondencia entre las políticas y programas con las necesidades y problemas reportados por la investigación gerontológica; los programas, actividades y acciones desarrollados por los organismos gubernamentales para la atención integral del adulto mayor, se polarizan a satisfacer las necesidades fisiológicas (salud y alimentación), minimizando la satisfacción de otras necesidades básicas de igual importancia para el bienestar social del anciano (afectivas, recreativas, educativas, de trabajo y seguridad económica). Se recomienda a las instituciones, apoyarse en la investigación gerontológica que realiza la universidad venezolana, para reorientar sus políticas, programas y objetivos de atención a la población adulta.
Población y muestra
Para el desarrollo de la investigación, se tomó como sujetos de estudio 50 adultos mayores entre 50 a 60 años de edad. La selección se realizó de forma intencional, pues ninguno de ellos realizaba ejercicios físicos de ningún tipo, es decir eran completamente. La distribución se efectuó de la siguiente manera:
Mujeres 32
Hombres 18
CUADRO Nº 1: representación de la muestra según sexo y edad.
50 años | 55 años | 58 años | 60 años | ||||||||||||||||||||
cantidad | cantidad | cantidad | cantidad | ||||||||||||||||||||
M | % | H | % | M | % | H | % | M | % | H | % | M | % | H | % | ||||||||
5 | 10 | 2 | 4 | 9 | 18 | 4 | 8 | 10 | 20 | 4 | 8 | 8 | 16 | 8 | 16 |
Programa de actividades físicas- recreativas y cognitivas
Generalidades del Programa
El programa posee una oferta física, recreativa y cognitiva, en la que se encuentran una serie de actividades que son del agrado de la población investigada, puesto que están encaminadas a satisfacer la gran gama de interés existente. En este sentido, el programa cuenta con:
1. Ejercicios aeróbicos de bajo impacto, con el objetivo de aumentar y mejorar la capacidad cardiopulmonar haciendo uso de la música, la cual debe ser específicamente seleccionada.
2. Diversidad de juegos, con el objetivo de proporcionar un buen estado de ánimo en el grupo etáreo, considerando que deben influir en el desarrollo de los movimientos, evitando acciones excitantes, movimientos bruscos que provoquen algún accidente, entre otros.
3. Ejercicios de relajación, con el objetivo de eliminar tensiones musculares en la fase final de cada sesión, haciendo uso además de la gimnasia y técnicas orientales.
4. Paseos, efectuados en lugares seguros, en la propia comunidad y algunas zonas adyacentes del municipio.
5. Festivales recreativos y culturales con el objetivo de elevar la autovalía y la autoestima, mediante juegos y bailes tradicionales de manera competitiva.
6. Concursos culinarios y de manualidades con el objetivo de elevar la autovalía y la autoestima, mediante la demostración de sus habilidades de manera competitiva.
7. Espacio de reflexión: para reafirmar el papel de los abuelos en la comunidad y facilitar la transmisión de sus valores a las generaciones más jóvenes, "Encuentro con el abuelo".
8. Cine, con el objetivo de observar películas de la época del grupo etario y de su interés, permitiendo luego de culminar las mismas posiciones de las ideas de cada uno de ellos, síntesis, conclusiones, debates, de esta manera fomentar la sociabilización.
9. Talleres, con el objetivo de concienciar a las personas de la tercera edad, a la práctica de actividades Físicas recreativas.
10. Noche de bailes, con el objetivo de ejecutar movimientos con el cuerpo utilizando como recurso la música, y además con carácter lúdico.
11. Cumpleaños colectivos, con el objetivo de celebrar el cumpleaños de las persona del grupo objeto de estudio que coinciden en el mismo mes.
Es importante resaltar, que para cada una de las sesiones del programa Nueva Oportunidad para una Vejez Feliz se deben considerar el objetivo a trabajar, contenido, las actividades a realizar, los recursos, medidas de seguridad, tiempo y el periodo en que se va efectuar.
Además, para las actividades el docente debe tener en cuenta la frecuencia cardiaca del grupo objeto de estudio, duración e intensidad de las actividades, puesto que estas repercuten de manera directa en el rendimiento de las personas de la tercera edad, por otra parte, debe contar con un médico, medio de transporte (Ambulancia) por precaución.
Finalmente, es importante el apoyo que pueden brindar los organismos y las diferentes instituciones de la comunidad, así como la interacción entre los mismos, ya que el éxito del programa también depende en gran medida de estos.
Fundamentación.
Las actividades físicas recreativas y cognitivas no son ajenas a calidad de vida en la población, ya que con dichas actividades se ocupa el tiempo ose, además fortalece la salud y prepara a la persona para el pleno disfrute de la vida. Además, para la formación integral del individuo, es necesaria la utilización correcta tiempo óseo, es una condición importante pero para ello, se hace necesario motivarlo y orientarlo adecuadamente hacia actividades que le sirvan de recreación placentera, pero a la vez creativa y formativa.
Teniendo en cuenta estas premisas, este programa consiste en presentar y desarrollar una serie de actividades físicas recreativas y cognitivas en la comunidad "La Alianza", para lograr la disminución y la prevención del sedentarismo en las personas adultas atreves de actividades que para ellas se organizan, considerando en la gran medida los gustos y preferencias de los mismos.
Objetivos Generales del Programa
Contribuir al desarrollo sistemático de las actividades físicas recreativas en las personas de la tercera edad para lograr la disminución y la prevención del sedentarismo.
Facilitar a través de estas actividades la adquisición de conocimientos en las personas de la tercera edad.
Desarrollar la socialización de las personas de la tercera edad con el resto de la comunidad.
Objetivo General Educativo
Contribuir a que las personas de la tercera edad desarrollen una convicción de la vida, sobre valores éticos y morales acorde a la sociedad en que viven, incluyendo el respeto al prójimo y al medio ambiente, así como el rigor y la honestidad en la solución de los problemas que se le presenten en su vida.
Objetivos Generales Instructivos
Utilizar con eficiencia el conjunto de factores materiales y técnicos que determinen la ejecución con calidad de las actividades físicas recreativas.
Divulgar y promover la recreación física en la comunidad y en pleno contacto con la naturaleza, mediante la correcta utilización de los factores que determinan la efectividad de sus actividades y con las premisas fundamentales de la conservación y cuidado del medio ambiente.
PROGRAMA GENERAL
No | ACTIVIDADES | OBJETIVOS | HORARIO | FRECUENCIA | ||||||||||||||||||||
1 | Ejercicios |
| 15 min. | 3 veces/sem. | ||||||||||||||||||||
2 | Juegos |
| 30 min. | 2 veces/sem. | ||||||||||||||||||||
3 | Paseos |
| 2 y 8 horas | Mensual | ||||||||||||||||||||
4 | Festivales recreativos |
| 2 horas | Mensual | ||||||||||||||||||||
5 | Cine |
| 2 horas | Semanal | ||||||||||||||||||||
6 | Talleres |
| 15 min | Primeros 3 días de la semana | ||||||||||||||||||||
7 | Noches discotequera |
| 1 hora | Semanal | ||||||||||||||||||||
8 | Cumpleaños colectivos |
| 1 hora | Mensual |
Análisis de los resultados
El impacto del proyecto en la medida en que se aplicaba el mismo y a partir de un diagnóstico final, para ello se tomara en cuenta la participación de los adultos mayores en las actividades físicas según los indicadores para las tres categorías a evaluar
Evaluación de la participación de los adultos mayores en las actividades físicas en la comunidad post test
Participación Buena | Participación regular | Participación Mala | |||
cant | % | cant | % | cant | % |
45 | 90 % | 4 | 8 % | 1 | 2 % |
Los resultados obtenidos en la observación final o post test muestran una favorable participación de los adultos mayores en las actividades físicas en la comunidad al alcanzar el 90 % de incorporaciones el indicador de bien asegurando su participación activa y consciente en más del 70% de la actividad
Conclusiones
1-El estudio de los referentes teóricos y metodológicos permitió conocer las características y basamentos de los proyectos de actividades físicas su estructura y las características de los grupos etarios a quienes está dirigida esta investigación
2-El diagnóstico del estado actual de incorporación de los adultos mayores de la comunidad a las actividades físicas antes de la concepción del programa permitió conocer que es bajo al tener más del 78 % de evaluados de mal
3-Los referentes teóricos sobre los proyectos y la determinación los gustos y preferencias de los adultos mayores de la comunidad permitió diseñar un Programa de actividad física que favorezca el nivel de incorporación de los adultos mayores de Barrio Obrero, municipio San Cristóbal, estado Táchira.
4-La valoración de los resultados del proyecto en su aplicación demostró la efectividad del mismo al alcanzar la incorporación de 45 adultos mayores a las actividades que representa el 90 % de ellos superior al nivel de probabilidad de aceptación (37% ) para la población .
Bibliografía
Arostegui, I. (2000) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.
Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de investigación. (5ª ed.), consultores asociados. Servicio editorial. Caracas – Venezuela.
Bolaño, T. (2002). Recreación & valores. Editorial: Kinesis. Armenia: Colombia.
Canales, A y P (2001). Metodología de la Investigación. Editorial OPS. Washington, E.U.A. Reimpresión. Imprenta Universitaria. Universidad Central de Venezuela.
Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela (1999).
Craig, G. (2004). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Delgado de Bravo, M. y M. E. (2003) Planificación Territorial: medio Ambiente y calidad de vida. Universidad de los Andes, Mérida.
Espinosa Henao, (2000) Enfoques, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de Vida. Erikson, E. (2003).
El ciclo vital completado. México. Paidos.
Fernández Ballesteros, R Y otros (1992): Evaluación e intervención psicológica la vejez, Barcelona: Ed. Martínez Roca.
Febrer A. y V.A. (2004). Cuerpo, Dinamismo y Vejez. Editorial: Inde. 3ra edición. Barcelona: España.
García y otros (2001). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud. Cuba, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Generalitat de Cataluña, (2002). Educación para la Salud. Adaptado de Orientaciones y Programas. Editorial delco España.
Girbau, M. R. (2002). Enfermería Comunitaria y Salud Pública Caracas, Venezuela.
Gómez, M; S, N (2007) Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
Gómez-Vela, M y S, E (2001): Calidad de Vida. Evolución del Concepto y su influencia en la investigación y en la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Argentina.
Hernández R. (2001). Metodología de la Investigación. Primera edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Instituto Nacional de Estadística. (2001). Censo demográfico 2001.
Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: International Thomson Editores.
Ley De Servicios Comunitarios De Estudiantes De Educación Superior (2005).
Ley Orgánica De Consejos Comunales (2009).
Martínez, E. (2004) Ciencias, Tecnología y Desarrollo: Interpelaciones Teóricas y Metodológicas / E Martínez. [Et .al]. —Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Neugarten, B. (2009). Los Significados de la Edad. Barcelona.
Medina E. (2003). Actividad Física y Salud Integral [Libro en Línea]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=ar7uJp5BRH0C&printsec=frontcover&dq=RECREACI%C3%93N+FISICA&source=gbs_similarbooks_s&cad=1#v=onepage&q&f=false. (Consulta: Enero, 12 de 2010).
Autor:
Richard Wilfredo Mantilla Blanco.
Categoría docente: Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación. Docente I. contratado.
Trabajo Actual: Docente de Educación Física, deporte y recreación en la Escuela Bolivariana "Alianza", San Cristóbal, Edo: Táchira.
Institución donde cursa la maestría: Universidad de ciencias de la cultura física y el deporte "Manuel Fajardo" de Cuba.
Convenio internacional Venezuela y Cuba.
Ciudad: San Cristóbal Estado: Táchira.
Venezuela, 2014.