Descargar

Propuesta de actividades para potenciar la motricidad fina en los alumnos con retraso mental


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Los niños con retraso mental
  4. La motricidad fina y los niños con retraso mental
  5. La actividad como vía para potenciar la motricidad fina
  6. Metodología
  7. Fundamentación de la propuesta
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

En la investigación se abordan aspectos importantes sobre el trabajo realizado con la motricidad fina de los alumnos con retraso mental del grado preparatorio de la Escuela Especial ""Raciel López Enríquez"" del Municipio de San Nicolás. Frecuentemente se puede constatar las dificultades que presentan nuestros niños, como el poco establecimiento de una relación óculo manual, se les dificulta la realización de las acciones de correlación y el control muscular afectando el aprendizaje de la escritura.

Estas trascendentales consecuencias y las necesidades que existen relacionadas con el desarrollo de la motricidad fina desde las edades más tempranas de los niños con retraso mental motivaron este trabajo; donde se propone como objetivo: Proponer actividades para potenciar la motricidad fina en los alumnos con retraso mental del grado preparatorio en la Escuela Especial ""Raciel López Enríquez"".

Para la realización de esta investigación se utilizaron métodos teóricos los que permitieron conocer los antecedentes del desarrollo de la motricidad fina de los niños con retraso mental, métodos empíricos que permitieron el diagnóstico y procesamiento de los datos. Además los métodos matemático- estadístico, todos con el objetivo de cuantificar los resultados obtenidos.

Dichos resultados son positivos respecto al diagnóstico inicial: pues los niños lograron realizar las acciones de correlación y con instrumentos, con destreza, reprodujeron correctamente los juegos dactilares, arrugaron, rasgaron y doblaron el papel de acuerdo al modelo dado de manera independiente y rellenaron figuras, favoreciendo su control muscular.

Introducción

La pedagogía cubana actual es una pedagogía revolucionaria porque en su concepción está presente el carácter transformador de la ciencia y su estrecho vínculo con la realidad educacional. Esto le ha permitido enriquecerse teniendo la práctica como punto de partida y criterio de la verdad.

La concepción de la Educación Especial en Cuba ha ido evolucionando, como respuesta a los imperativos que el propio desarrollo de la ciencia ha impuesto a los sistemas educativos y para atemperarse con la transformación que a nivel internacional se realiza en este tipo de enseñanza, lo cual no significa en modo alguno variar los principios sobre los cuales se rige el sistema de servicios en el país.

Ésta se sustenta en la experiencia acumulada desde su surgimiento en el país, así como en la necesidad de considerar los dictámenes internacionales sobre el trabajo en esta enseñanza y dar respuesta a las exigencias que el contexto actual cubano plantea al sistema nacional de Educación, dentro del que se encuentra como un subsistema más, el Sistema de Educación Especial.

La necesidad de prestar atención a todos los grupos poblacionales de niños(as), adolescentes y jóvenes que presentan variabilidades en el desarrollo, demanda formas especiales de organización y fundamentación de todo el proceso para la formación de la personalidad y la incorporación plena a la sociedad. La Educación Física se compromete al perfeccionamiento de habilidades motoras necesarias para la vida, las que sirven de base a la actividad deportiva y laboral al desarrollo de habilidades deportivas a lo largo de una vida sana y su incidencia en la corrección y compensación de los defectos, así como desarrolla capacidades físicas y cualidades morales de la personalidad. El tratamiento está encaminado a integrar a los alumnos verdaderamente a la sociedad.

Los contenidos de la Educación Física en las escuelas especiales están constituidos por los conocimientos acerca del desarrollo físico y la salud, los sistemas de actividades que garanticen dicho desarrollo en cuanto a las capacidades físicas y la formación y desarrollo de hábitos motores e higiénicos y de la habilidad motriz básica y deportiva. La clase de Educación Física está encaminada a propiciar el desarrollo integral de los alumnos, tanto desde el punto de vista físico –motor como psicosocial.

La tarea fundamental de la escuela como institución social en la contemporaneidad, es la preparación integral de nuevas generaciones, a la luz del desarrollo que ha alcanzado la sociedad. Esta preparación presenta nuevas exigencias frente a los retos de la calidad educativa.

Dentro de las investigaciones genéticas, el retraso mental es el diagnóstico que más investigaciones suscita, debido a que es uno de los más frecuentes, además constituye un grupo homogéneo en cuanto a algunos aspectos de su desarrollo, no obstante los patrones de comportamiento que describen estos niños en áreas como la cognitiva, lenguaje y motricidad, difieren en variable medida. Las diferencias entre estas áreas del desarrollo se deben en gran parte a los niveles de hipotonía muscular y otros aspectos de orden clínico con un componente genético.

Es importante señalar que dentro de una misma área del desarrollo existen variaciones en cuanto a la adquisición de habilidades, así sucede en el área de la motricidad, donde se subdivide en fina y gruesa; existiendo una amplia variabilidad de criterios, desde la teoría de la rivalidad de patrones referente a habilidades de diferentes áreas que se suceden en igual período de tiempo y se superponen, hasta habilidades de una misma área del desarrollo que se presentan de forma simultánea como en el caso de la motricidad fina y gruesa en las cuales se describe el comportamiento evolutivo por separado para cada una de las áreas del desarrollo.

En el plano que nos ocupa se manifiesta la mayor necesidad en la motricidad fina, lo cual hace dirigir la investigación hacia la misma, donde los niños con retraso mental presentan determinadas deficiencias como: las acciones de correlación y con instrumentos no la ejecutan con la suficiente destreza, realizan incorrectamente los juegos dactilares y el doblez con papel, arrugan y rasgan con dificultad, además de tener poco control muscular a la hora de rellenar figuras. Esto se comprobó con las visitas realizadas y la entrevista a la maestra.

A los alumnos con retraso mental con la motricidad fina afectada les es muy difícil participar en las clases de educación física, ya que tienen mucha torpeza e inseguridad. Cuando en la etapa preparatoria deben lograr realizar las acciones de correlación como tapar y destapar, enroscar y desenroscar, ensartar con precisión, rellenar figuras y tratar de no salirse de los contornos y recortar con precisión. Deben hacer triángulos de papel mediante el trabajo plegado y tener en cuenta al copiar un cuadro la rectitud de las líneas. Lograr hacer un nudo (de cualquier tipo es aceptado). Deben realizar correctamente los juegos dactilares y las acciones con instrumentos como sacar objetos que flotan en un recipiente ancho con el anzuelo. Tal contradicción permitió elaborar el siguiente problema: ¿Cómo desarrollar la motricidad fina en los niños con retraso mental del grado preparatorio en la Escuela Especial „?Raciel López Enríquez?? del Municipio de San Nicolás?

Para dar respuesta a la interrogante planteada se propuso el siguiente objetivo general: Proponer actividades para potenciar la motricidad fina en los alumnos con retraso mental del grado preparatorio en la Escuela Especial ?Raciel López Enríquez" del Municipio de San Nicolás

Los niños con retraso mental

La historia se ha encargado de mostrar al retrasado mental desde diferentes aristas en correspondencia con el desarrollo social en cada una de las épocas. Los datos que se registran datan a la más remota antigüedad donde se daban los primeros pasos en pos de dicho fenómeno.

En el área de la pedagogía, por primera vez se presta atención, a los niños con retraso mental con fines educativos, después de las investigaciones realizadas por el profesor de medicina Félix Platter (1537-1614). Luego de estas investigaciones comenzaron las relacionadas con la motricidad de los niños con retraso mental al ser esta débil, lenta, torpe, la coordinación de los movimientos están menos desarrollados y en algunos de ellos, los trastornos son más marcados.

La aparición en 1992 del manual de Retraso Mental: definición, clasificación y sistema de apoyo, de la asociación americana de Retraso Mental (AARM), ha supuesto un cambio de óptica y de planteamientos de claras innovaciones en cuanto a la definición y los apoyos y recursos que esta población va a necesitar a lo largo de la vida. En la décima edición (2002) de este manual se realiza una actualización.

Se asume la definición dada por M.Sc Marta Torres que refiere: Una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de funciones psíquicas superiores comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del Sistema Nervioso Central en los períodos pre, peri y postnatal, por factores genéticos, biológicos, adquiridos e infraestimulación socio-ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas y se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado de compromiso funcional.

La variabilidad y el grado de compromiso funcional dependen de la intensidad e intención de la afectación del Sistema Nervioso Central, la calidad de la situación social del desarrollo y la actuación oportuna de las estrategias de estimulación y de las acciones educativas. 2

1 GUERRA IGLESIA SONIA La educación de los alumnos con diagnóstico de Retraso Mental.___ La habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.___ p. 15. 2 GUERRA IGLESIA SONIA La educación de los alumnos con diagnóstico de Retraso Mental.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.___ p.7.

Esta definición es la asumida por la autora pues se corresponde con la concepción histórico cultural del desarrollo humano, permite asumir un enfoque diferenciado e individualizado con respecto al mayor o menor grado de compromiso cognitivo y funcional y a la complejidad de las Necesidades Educativas Especiales que presentan los niños con retraso mental.

También incorpora las características especiales del desarrollo como un conjunto de particularidades de carácter biológico, psicológico y pedagógico, útiles para la identificación de la variabilidad en las particularidades del desarrollo ontogenético de un individuo que afecta la calidad de la respuesta en relación con las demandas del desarrollo esperado en diferentes órdenes (cognoscitivo, afectivo y sensorial).

Además, amplía la definición de caracterización y diversifica la intervención desde el punto de vista social, comunitario, familiar, profesional e individual con los niños a partir de considerar todos los espacios y contextos en los que se produce la mediación interindividual e intraindividual, enriquece las interpretaciones que se han realizado sobre el Retraso Mental desde la perspectiva de los criterios de la escuela socio-histórico-cultural de L.S. Vigotsky.

Considera elementos importantes como son las variaciones cualitativas en el desarrollo, la mediación instrumental y social, la situación social del desarrollo, las vivencias, estructura del defecto, diferenciación de estados parecidos, caracterización positiva y valoración integral y desarrolladora de los niños con diagnóstico de Retraso Mental sin desconocer sus limitaciones hacen que lo individual y lo colectivo se entrecrucen en su caracterización, dada la variedad de condiciones que presentan. Específicamente la que se refiere a la insuficiencia general en la formación y desarrollo de funciones psíquicas superiores en las que se encuentra la motricidad fina.

La motricidad fina y los niños con retraso mental

El hombre en relación dialéctica con el medio adquiere una función determinada en su propio desarrollo donde lo externo actúa sobre lo interno y este, una vez formado, se manifiesta y regula la actividad externa del sujeto y transforma ese medio. En la base de la educación está la comunicación constante y el interés que tienen los adultos por los niños y por las acciones que estos realizan para conducirlas, para lograr el protagonismo necesario de los pequeños y una dirección desarrolladora y oportuna.

Los actos motores exigen una coordinación recíproca en el trabajo de todos los sistemas fisiológicos, lo cual depende de la regulación nerviosa correspondiente. Estos aspectos están relacionados con la motricidad.

Motricidad fina: "movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas, orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual" 5

Por tanto la definición de motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital así como de una mejor coordinación óculo manual lo que constituye uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. Se trata de estudiar una conducta motriz común que requiere el control de estos movimientos, regulado por los nervios, músculos y articulaciones del miembro superior. Está asociada a la coordinación visomanual.

La escritura requiere la organización de los movimientos coordinados propios para la letra que queremos escribir. Requiere el dominio de elementos conceptuales, lingüísticos y motores. La destreza de la motricidad fina se desarrolla a través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias a espacios temporales y del conocimiento.

Motricidad fina:"movimientos fundamentales de los pequeños músculos de la mano y el establecimiento de una relación óculo- manual, coordinación esencial para el dominio de acciones, instrumentos, así como para el aprendizaje de la lecto-escritura" 6

Esta última definición, dada por Josefa Rojas Estévez, es la asumida por la autora porque establece no solo la relación biológica sino que además la enmarca en el proceso pedagógico como fuente de desarrollo en tanto conlleva implícito los factores sociales.

6 FRACO GARCIA, OLGA. Lectura para educadores preescolar IV.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.___ p. 11

Además expone varios de los objetivos a tratar como las acciones y los instrumentos, condición necesaria para adquirir el código de la escritura. Vigotsky, L.S (1987), consideró que la acción es considerada la base de la elaboración de las relaciones yo-mundo.

A sí gracias a su actividad motora y a la síntesis perceptiva que la controla, el niño constituye en su sistema nervioso una imagen objetiva de la realidad que lo rodea. Por otra parte, el movimiento humano depende grandemente del medio social, el cual determina en cierta medida el contenido y las formas de la actividad motriz, o sea, en la expresividad, las reacciones afectivas y emocionales son exteriorizadas a través de reacciones tónico- motrices.

Tales características también se manifiestan en los niños con retraso mental donde desde el punto de vista del control muscular en ocasiones no se define la dominancia manual (mano derecha o izquierda). Se muestran inexpertos a la hora de manejar la plastilina, tijeras, cubiertos, ni si quiera muchos de ellos logran comer solos aunque sea sin precisión. Derraman el agua y los alimentos.

Aunque logran palmear, manejan un cepillo de dientes, frotar las manos, escurrir, manejar un martillo ligero de forma incompleta. No logran pinzar correctamente el lápiz con su mano dominante por lo que se le dificulta realizar algunas tareas escolares como rellenar figuras geométricas, realizar dibujos y los propios trazos de la preescritura.

Las acciones con objetos e instrumentos favorecen el desarrollo de las experiencias sensitivas de estos niños, posibilitando la habilidad de controlar visualmente las acciones, perfeccionar la coordinación visomotora, la orientación espacial, incluyendo la utilización de objetos especializados que implican un alto nivel de generalización en la actividad que mediatiza la solución de la tarea aunque para el niño con retraso mental se necesite de una mayor estimulación para obtener estos logros y no llegan a tener ese alto nivel de generalización.

Al realizar actividades con instrumentos ocurre la asimilación de los vínculos que existen entre los objetos y las acciones, asimilación de los modos elementales de la generalización, se amplían el vocabulario, se educa la perseverancia y se estimula el desarrollo de las relaciones entre los niños y con los adultos.

Las tareas instrumentales se resuelven mediante el proceso del pensamiento lo que las hace más importante para el desarrollo intelectual de los niños en la primera infancia. Tanto para el niño de intelecto conservado como para el niño con retraso mental la actividad que se comienza a realizar por medio de un objeto o instrumento, estimula el desarrollo de la actividad intelectual, conjuntamente con la formación de otros procesos psíquicos, cognitivos como: la memoria, atención, la imaginación y el lenguaje.

La actividad como vía para potenciar la motricidad fina

Mediante la actividad el niño asimila, de forma subjetiva e ideal, los contenidos de la enseñanza que una vez formados los puede aplicar en la realidad, cuando las circunstancias objetivas así lo demanden. Al analizar la estructura de la actividad encontramos que esta transcurre a través de diferentes procesos que el niño realiza guiado por una representación (objetivos o fines) anticipada de lo que espera alcanzar con dicho proceso. Pero ¿qué es la actividad?

La actividad motriz, ejerce una influencia favorable para el organismo del niño solo si este corresponde a las particularidades evolutivas, al estado de salud, al desarrollo físico, a la preparación física y a otras particularidades individuales.

En la etapa preescolar el niño conoce el medio que los rodea y se posibilita su desarrollo psíquico mediante su experiencia individual, su actividad y la apropiación de la experiencia humana ya formada, lo que condiciona el pensamiento como un proceso regular, socialmente determinado, de interiorización de todas las formas de actividad.

En el proceso de desarrollo del niño se forman no solo particularidades cualitativas de los procesos psíquicos, sino también, la singularidad de la actividad.

En la actividad de los niños se manifiesta su personalidad por lo que es de vital importancia organizar la misma, de manera tal que en ella se proporcione su desarrollo máximo.

Para su aplicación se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

Higiene del lugar

-Ventilación del local

Iluminación adecuada

La metodología de trabajo se sustenta en la aplicación de actividades. Desde esta perspectiva organiza el proceso de enseñanza de modo que los participantes:

-Se apropien de conocimientos y enriquezcan su creatividad.

-Establezcan relaciones entre los conocimientos nuevos los saberes y experiencias anteriores y los intereses propios.

-Desarrollen sus motivaciones en un ambiente emocional a favor del desarrollo de la motricidad fina mediante la actividad con sus diferentes variantes.

Quedando estructurada de la siguiente forma:

-Título de la actividad

-Objetivo

Motivación.

-Desarrollo.

-Valoración de la actividad.

Estas actividades abren amplias posibilidades para el perfeccionamiento del proceso educativo y además para el desarrollo intelectual, la preparación para la vida y el trabajo socialmente útil.

Metodología

La metodología utilizada se basa en una estrategia de diseño a partir de sus diferentes etapas.

1. Estudio previo

2. Elaboración de las actividades

3. Valoración de los resultados después de aplicada las mismas

Caracterización de la muestra

La muestra que se seleccionó para la investigación lo conforman cinco niños con retraso mental del grado preparatorio de la escuela especial "Raciel López Enriquez" que presentan deficiencias en la motricidad fina.

El grupo está integrado por tres varones y dos hembras con una edad promedio entre cinco y seis años.

El diagnóstico de estos niños refleja que tres presentan Retraso Mental Leve, dos de posible etiología prenatal y uno asociado al Síndrome Swachal Smiller. Dos se han diagnosticado con Retraso Mental Moderado, uno asociado a antecedentes patológicos familiares y el otro al Síndrome cromosómico del par 9 en la banda 24.

Análisis de los instrumentos iniciales

Para la investigación realizada encaminada a la elaboración de actividades como vía para potenciar el desarrollo de la motricidad fina en los niños con retraso mental del grado preparatorio, se utilizaron diferentes instrumentos. Para los que se seleccionaron los indicadores:

-Acciones de correlación.

-Acciones con instrumentos.

-Juegos dactilares.

-Trabajo con papel.

-Control muscular.

Para la determinación del diagnóstico en cuanto al desarrollo de la motricidad fina en los niños con retraso mental del grado preparatorio se utilizaron los siguientes instrumentos.

Guía de observación: Se utilizó con el objetivo de diagnosticar el desarrollo de la motricidad fina en los niños con retraso mental del grado preparatorio a las clases de Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones y de Educación Plástica

Entrevista a la maestra: Se realizó con el objetivo de constatar con la maestra de preparatorio las dificultades que presentan los niños con retraso mental de este grado.

Fundamentación de la propuesta

El carácter sistémico como principio se apoya en que la consideración multifuncional se realiza de forma tal que cada uno de lo elementos característicos de la motricidad fina es parte de la motricidad como el todo y la alteración de cada uno de los elementos de esta afecta el resto como es la adquisición del código de la escritura.

El humanismo se fundamenta en el hecho de que todo sistema educacional supone la formación de un ideal humano como son los elementos característicos evolutivos de la motricidad fina que deben realizar los niños del grado preparatorio y la consideración de todos los factores que inciden en él como la estimulación temprana, la adquisición de experiencias prácticas.

Desde el momento que nace el niño, inicia a la par de su crecimiento biológico, el proceso de descubrimiento de su ?yo? y del mundo que lo rodea, el conocimiento progresivo de sí mismo y de su entorno se fundamenta en el desarrollo de sus capacidades de percepción y de movimiento.

El desarrollo perceptivo –motor por tanto, es un proceso que se lleva a cabo en el niño desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete años de edad mental, por ser la etapa que resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales: La corporalidad, la temporalidad y espacialidad.

La síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la adquisición del equilibrio y posteriormente de la coordinación, capacidades que en su conjunto, van permitiendo al niño despertar el conocimiento de sí mismo, del espacio de las personas y de los objetos que le rodean.

La propuesta se sustenta en las concepciones socio – histórico-cultural del eminente científico L. S. Vygotski.

Se considera que una de las vías fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina en los niños con retraso mental del grado preparatorio es a través de las actividades, pues estas constituyen un estímulo para su mejoría, a la par de que se desarrolla procesos psíquicos, además de ser la actividad muy emotiva para esta etapa infantil donde Vigotski expresara que " la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el inicio" 8

Esta alternativa que se presenta asume la aplicación de un grupo de actividades elaboradas con el propósito de potenciar el desarrollo de las habilidades motrices, las cuales deben ser tomadas como base de desarrollo de la creatividad del especialista. No constituyen las únicas actividades de utilización obligatorias, si no ejemplos que pueden ser seleccionados de acuerdo con las dificultades características de los niños.

8 Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. Rafael Bell. Ed. Pueblo y Educación.- Ciudad de la Habana 1997. p.24

Las actividades serán aplicadas a los niños con retraso mental leve y moderado del grado preparatorio teniendo en cuenta que las vías fundamentales para motivarlos son la expresión verbal y las ilustraciones para los cuentos.

En la presente investigación se proponen actividades como son ensartar, rasgar, rellenar figuras y otras actividades que estimulan además el desarrollo óculo manual que contribuyen con el desarrollo de la motricidad fina.

La motricidad fina se desarrolla a través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias, referencias, espacios temporales y del conocimiento. El niño coge objetos y estimula receptores táctiles.

La manipulación como actividad del niño se da como todo el manejo de las cosas, el trabajo con modelado y amasamientos de plastilina; al dibujar su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las manos y los dedos.

Al rellenar con crayola los niños aprenderán a no presionarla; evitando que se rompa la hoja o la crayola para que no se partan y las puedan utilizar en diferentes formas, se les dará sin el papel que las envuelve.

Por lo que es necesario que maestros, familiares e investigadores conozcan la evolución del niño y aplicando las habilidades en la estimulación del desarrollo de la motricidad fina debe llegar a mejorar la enseñanza ¿Cómo ayudar a aprender? generando una estructura neurológica capaz de disponer patrones motrices a disfrutar de la confianza y la serenidad que debe reinar en el ámbito educativo a través de la estimulación del desarrollo de la motricidad.

Estas conductas son adquiridas de manera lenta y requieren de mucha ejercitación a largo tiempo. Por lo que se sugiere una propuesta de actividades con este fin.

Estructura de las actividades:

Planificación de las actividades: Se elaboraron varias actividades que asumen diferentes variantes en correspondencia con el objetivo específico de cada una de ellas

Objetivo general: Potenciar el desarrollo de la motricidad fina.

Estructura de la actividad: Título, objetivo, motivación, desarrollo y valoración.

Momentos de su aplicación: Estas actividades podrán aplicarse durante los turnos de clase, en función de las necesidades cognoscitivas de las asignaturas y de los propios niños y fundamentalmente en la actividad independiente.

Evaluación preliminar de las actividades por el personal con experiencia

Se consultaron 10 especialistas de diferentes sustratos profesionales (maestros de experiencias, metodólogos, especialistas del CDO y las valoraciones fueron muy positivas a partir de la creatividad que se percibió en el diseño de la actividad además de su dinamismo garantizando un proceso activo con la participación directa y práctica de los niños, opinaron que las actividades se confeccionaron con un orden lógico en su diseño y se rigieron por principios científicos con carácter práctico y vivencial, las actividades parten de lo que el niño ya conoce para introducir palabras nuevas en su vocabulario a través de la práctica.

Resultados de la Guía de Observación Inicial

edu.red

Leyenda

B: bien

R: regular

M: mal

Valoración de los resultados después de aplicada la propuestas

Esta etapa implicó un diagnóstico final después de aplicada la propuesta. Los principales resultados después de realizar el análisis de los instrumentos aplicados fueron los siguientes:

Resultados de la Guía de Observación Final

edu.red

Conclusiones

  • 1. Al sistematizar el estudio o entorno a los referentes teórico-metodológicos acerca del Retraso Mental insertada en el grado preparatorio y el desarrollo de la motricidad fina en los mismos, se hace más polémico y controvertido, lo que ha incidido significativamente en el proceso y los resultados educativos actuales, razón por la cual es preciso trascender, disciplinar y proyectarse hacia una actitud conciente, concibiendo la importancia de la motricidad a partir de privilegiar las potencialidades y redimensionar el contexto escolar.

  • 2. Los resultados del diagnóstico evidencian las urgentes necesidades que existen sobre las dificultades en el control muscular, las acciones de correlación e instrumentales de estos niños por lo que son necesarias nuevas propuestas dirigidas a potenciar el desarrollo de la motricidad fina, concibiendo las mismas por la importancia que tienen como base de aprendizajes posteriores.

  • 3. Las actividades como vía para el desarrollo de la motricidad fina en los niños con retraso mental del grado preparatorio: se caracterizan por una estructura lógica, crecientes en intensidad, frecuencia y duración y sobre todo utilizando al máximo sus potencialidades físicas e intelectuales.

  • 4.  Con la aplicación de las actividades se perciben avances significativos en el desarrollo de la motricidad fina pues los niños logran realizar con destreza las acciones de correlación y con instrumentos, reproducen los juegos dactilares de acuerdo al modelo dado; arrugan, rasgan y realizan los doblez con papel de manera independiente y en cuanto al control muscular rellenan figuras sin salirse de los bordes y no aprietan la crayola.

Bibliografía

1. BELL RODRIGUEZ, RAFAEL Educación: Razones, visión actual y desafíos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. p.16-24.

2. BERGES, J. Test de imitación de gestos/ J. Berges y y M. Bounes. Barcelona: Ed. Toray-Masson, 1975. ___60p.

3. BOULCH, J. Le Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Ed. Paidos, 1982. ___200p.

4. COLECTIVO DE AUTORES Ciencia a los 5 años: Experiencia de ciencia en educación infantil=Parque de las ciencias. España: Ed. Santillana, 1998. ___ 105p.

5. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. La Construcción en la edad preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. ___p.9-14.

6. _______________________________. Diccionario terminológico de Ciencias médicas. La Habana: Ed .Científico técnica, 1978. ___ p. 105.

7. _______________________________. Educa a tu hijo: Orientaciones niños de tres años = Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993. ___ 28 p.

8. _______________________________. Educa a tu hijo: Programa para la familia dirigido al desarrollo integral: Orientaciones de tres a cuatro años. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.___ p 13-14.

9. _______________________________. Educación preescolar: Programa segundo ciclo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. ___ p.130.

10. _______________________________. Educación Preescolar: Segunda parte. Programa Cuarto ciclo. Sexto año de vida. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1999.___ 213 p.

11. _______________________________.. Educación Preescolar: Segunda parte. Programa Tercer ciclo. Cuarto y Quinto año de vida. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1998.___ 187 p.

12. _______________________________. Manual de Educación Física: Primer Grado. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.___ p. 14-16.

13. _______________________________. Psicología/Dra: Viviana González Maura..[et.al.]. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. p. 90-92.

14. DELVA, J. Crecer es pensar. Barcelona: Ed. Paidos, 1991. ___100p.

15. Estévez Cullel, MIgdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry (2004). La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

16. FERNANDEZ NIEVES, YAMILA. Prevención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE): fundamentos teóricos básicos de la atención prenatal y temprana. La Habana: Ed. Deportes, 2007.___ 467 p.

17. FRANCO GARCIA, OLGA. Lectura para educadores preescolar IV. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.___ p. 11-15.

18. ______________________ Lectura para educadores preescolares II. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. ___p.143-145.

19. ______________________. Lectura para educadores preescolares III. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. ____122p.

20. ______________________. Lectura para educadores preescolares I. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. ____p.11-12-18

21. GESELL, A. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño/A. Gesell y C. Amatruda. Buenos Aires: Ed. Paidos, 1976. ___ 180p.

22. GUERRA IGLESIA SONIA La educación de los alumnos con diagnóstico de Retraso Mental. La habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.___ p. 15

23. http: // bibliociencias. Cu / gsdl ___ Collec t / libros / index / assoc / HASHbf. dir / 2 .pdf . 1979; [si está disponible]; Web

24. http : // biblioteca. Idiet. villaclara. Cu / user Fles / Fles / Psilomotricidad / 27. 2. 1979; [si está disponible]; Web

25. KAMIL, C. ¿Qué aprenden los niños con la manipulación de objetos? Rev. Infantil. 1990. jul y ag.0-6-10p.

26. La personalidad su diagnóstico y su desarrollo/Lic. Lorenzo M. Pérez Martín… [et. al]. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. ___255p.

27. LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN Educación de alumnos con necesidades educativas especiales: Fundamentos y actualidades. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.___ p. 8-9.

28. Maqueira Caraballo, G.C., (2003). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social familiar y de las adaptaciones curriculares en educación física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía, antes de la inclusión en la enseñanza general. Tesis de Doctorado. La Habana.

29. Metodología de la investigación educacional: Primera parte /Dr. Gastón Pérez Rodríguez… [et.al]. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.___ 139 p.

30. Metodología de la investigación educacional: Segunda parte / M. SC. IRMA NOCEDO LEÓN… [et.al]. La Habana: Ed: Pueblo y educación, 2002.___192 p.

31. Montano Lazo, J. (2002): Eficacia de la Intervención Temprana Integral en niños con alteraciones del Neurodesarrollo ", I.S.P " Enrique José Varona", La Habana, Cuba.

32. Nuevas posibilidades de la actividad de construcción en la formación de capacidades Intelectuales y creativas de los niños de edad preescolar / Sergio León Lorenzo… [et. al] La Habana: Ed. MINED, 1990.___ 80 P.

33. OTTOSON, DAVID G El cerebro al descubierto Rev El correo de la UNESCO. 1986. nov. p.22-24.

34. Pascual Fis, Santa Ana. (2007). Actividad Física Adaptada en las Necesidades Educativas Especiales. Ciudad Habana.

35. PICO, L Educación Motriz y retraso mental/L.Pico y P. Wayer. Barcelona: Ed. Científico-media, 1969.___130p.

36. PULIDO ENRIQUEZ, MIRIELA Utilización de juegos como vía para potencial el lenguaje de los alumnos con retraso mental en el grado preparatorio. ___2006, 24h, 6 y 7. Trabajo de curso (I.S Rubén Martínez Villena. La Habana). 2006-2007.

37. RAMIREZ DOMINGUEZ, ESTEBAN TOMÁS Una aproximación al proceso de formación laboral de las personas con retraso mental. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005. ___p.61

38. Rodriguez Gatell, Yoleisy. Rosello López. David Jesús. (2005). Propuesta de ejercicios correctivos-compensatorios adaptados para facilitar el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños sordos ciegos con edades entre 5 y 6 años. Tesis de diploma, ISCF "Manuel Fajardo"

39. RODRÍGUEZ LÓPEZ, ALEJANDRO El proceso de enseñanza: Aprendizaje en Educación Física. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 2006.___131p.

40. Ruiz Aguilera A. (1985) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

41. RUIZ, L.M. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Madrid: Ed. Gymnos, 1995.___180 p.

42. Sardiñas N. (2001): " Fundamentos de Neurología Infantil " / Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba.

43. Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1999.___ p. 30-54.

44. VAYER, P. El diálogo corporal. Barcelona: Ed. Científico-Médica, 1981.___108p.

45. ZAPOROZMETZA, A.V. La educación en la enseñanza en el C.I./ A.V. Zaporozmetza y T.A. Markova. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981. ___p.9, 62-66.

 

 

Autor:

Lic. Kenia Mesa Martínez

Lic. Magela Ramírez González