Descargar

Los movimientos de desplazamiento comunitario hacia las ciudades

Enviado por licea


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Las migraciones hacia las ciudades. Particularidades en Cuba
    4. Los movimientos pendulares hacia las ciudades. Particularidades en Cuba
    5. Notas
    6. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente artículo que lleva por título: "Los movimientos de desplazamientos comunitarios hacia las ciudades"; pretende reflexionar sobre el papel que juega la misma en proceso de desplazamiento comunitario, y contribuir al análisis metodológicos que nos permita medir y cuantificar de alguna forma su papel y peso de estos movimientos de población.

    Él artículo aborda la problemática de los movimientos de desplazamientos comunitarios hacia la ciudad en la actualidad, haciendo énfasis en el concepto sociológico de movimiento de desplazamiento de población los cuales afectan los indicadores físicos, socioculturales y demográficos en las ciudades. En este artículo además se analiza el proceso migratorio en Cuba a partir de 1959, así como el comportamiento de los movimientos pendulares en el país.

    Con este estudio perseguimos abordar la problemática desde diferentes ópticas y un enfoque sociológico el cual constituye el principal aporte de esta investigación.

    INTRODUCCION

    Las características de la vida en las ciudades en el presente siglo no pueden preverse sin tener en cuenta los constantes cambios que acontecen en el desarrollo general de la ciudad, que influenciado por la globalización concede importantes particularidades a la dinámica citadina en el entorno social.

    Entre los fenómenos más significativos de nuestra época, vinculado a las transformaciones que tiene lugar en el medio urbano, puede mencionarse los movimientos de desplazamiento de población, como un importante modificador de las condiciones reales que se manifiestan en el entorno citadino.

    El crecimiento de las ciudades y la urbanización del mundo constituyen unos de los hechos más importantes de los tiempos modernos, el predominio de las ciudades puede considerarse consecuencia de la concentración de actividades y servicios. Este además se explica por las características funcionales de las ciudades, lo que se deriva del gran número de habitantes residenciales y pendulares. El mismo trae consigo alteraciones en el funcionamiento de la vida social en las ciudades.

    Es desde esta percepción que parte el interés de la sociología por este tema, ya que se considera que la valoración que el hombre hace de su existencia esta asociada a procesos movilizadores como necesidades, motivos, conflictos, así como las relaciones que establece en los diferentes planos de su vida.

    El concepto de movimiento de desplazamiento comunitario, lo adoptamos en su connotación sociológica y engloba los fenómenos que asociados a él se producen en la macro y micro sociedad, puesto que es unos de los factores de mayor repercusión para el crecimiento urbano, el cual afecta no solo al individuo que lo realiza, sino también puede afectar las relaciones familiares, sociales, laborales y tiene implicaciones aun económicas y materiales para cualquier sociedad.

    Desarrollo

    Los movimientos de desplazamientos comunitarios hacia las ciudades. Tendencias en el mundo globalizado

    Entendemos por movimiento de desplazamientos comunitarios al proceso de traslado de personas o grupo de ellas, de una comunidad a otra, que puede implicar cambios de residencia y domicilio habitual o no. Utilizamos este término por permitirnos dar un tratamiento unificado a las migraciones de población y a los movimientos de desplazamientos que no son considerados por la ciencia como tal. El concepto de movimiento de desplazamiento comunitario, lo adoptamos en su connotación sociológica y engloba los fenómenos que asociados a él se producen en la macro y micro sociedad.

    Parte del reconocimiento del movimiento que caracteriza la dinámica urbana en tanto desplazamientos de personas en aras de satisfacer necesidades materiales y espirituales. Al tiempo que nos referimos a todo cambio producido en el estado de los indicadores físicos socioculturales demográficos, de género, etc, que favorecen la transformación cualitativa de la comunidad y de la ciudad asociados a estos.

    En el caso de los movimientos entendidos como migración debemos señalar que es, dentro de los fenómenos demográficos el único que asociado a su naturaleza presenta elementos temporales y espaciales. El doble plano espacio temporal confiere que de esta forma cierta especificidad a la migración con respecto del resto de los fenómenos. Por otra parte, la interdependencia existente en los diferentes tipos de movilidad espacial, tanto definitivas como temporales, así como las migraciones pendulares las que pueden servir de sustituto o complemento a las migraciones internas e n las sociedades.

    El primer efecto directo de una migración concierne al crecimiento o decrecimiento de una población. El lugar de residencia habitual permite definir con claridad la diferencia entre una migración temporal y una definitiva. La primera se aplica a desplazamientos como las vacaciones, temporeros laborales, estudiantes con residencia y otros en los que se modifica la residencia habitual durante un cierto periodo de tiempo, pero no se altera en ningún caso el lugar de residencia principal. El plano espacial indica que las migraciones afectan a dos áreas territoriales, la de origen y la de llegada.

    Los movimientos de desplazamiento de la población tienen por lo general la impronta de condiciones económicas políticas sociales y culturales. Dichas condiciones hacen posible que las determinantes causales de estas respondan según las características de los diferentes países.

    La concentración demográfica en las ciudades genera una variedad de problemas. El principio de ALLEC dice que tanto el exceso como el defecto de densidad de seres vivos producen problemas, en el caso de las ciudades el efecto del exceso es evidente. El proceso de concentración humana en las ciudades es debido a crisis rurales, concentración industrial o la atracción.

    Según fuentes estadísticas de las Naciones Unidas indican que en el tercer mundo todos los días abandonan las zonas rurales un aproximado de 3 millones de personas. Ese éxodo representa cerca de la mitad del crecimiento de la ciudad. Bruscas y discontinuas oleadas se agrupan al flujo permanente de campesinos que salen hacia la ciudad.

    Según estudios realizados por José Luis Corragio, sobre este tema de desplazamiento de personas hacia las ciudades las noticias no son las mejores sobre el futuro de estas, mas bien los resultados de los estudios muestran un perfil donde la catástrofe parece eminente, la creciente concentración de población en metrópolis y localidades intermedias, el gran deterioro de la calidad de vida urbana, la tendencia a la desintegración social que se expresa en los niveles de violencia y delincuencia, y la perdida de gran parte de funciones reguladoras del estado en la sociedad citadina son algunas de las características actuales de estos desplazamientos.

    Entre las consecuencias más comunes que produce la movilidad espacial podemos referirnos a la más importante, ellas son:

    • Plano demográfico: el éxodo rural ha supuesto la elevación del índice de masculinidad en las áreas emigratorias. Se producen cambios en la composición y estructura de la población tanto en los lugares de origen como en los de destino.
    • Plano económico: el ámbito rural experimenta un descenso de la productividad y los rendimientos. En las grandes ciudades problemas de viviendas, de escasez de puestos de trabajo etc. Se producen cambios en la estructura laboral, apareciendo nuevos tipos en la ciudad.
    • Plano ecológico: mientras que las áreas de emigración se dejan ciertos ecosistemas, los grandes grupos urbanos se registran contaminaciones atmosféricas
    • Plano sociológico: la sensación de desarraigo va a predominar tanto en las poblaciones jóvenes de los núcleos rurales como entre los emigrantes llegados a las grandes ciudades. Se alteran los patrones de comportamiento social, grupal y comunitario.

    El proceso migratorio actual de los países desarrollados se puede comparar con los que se produjeron en muchos países hoy industrializados, en la etapa intermedia de su desarrollo y además presentan características propias en cada uno de los casos.

    Según algunos estudios históricos sobre la migración interna en los EEUU existen tres etapas sucesivas:

    • Una migración predominante masculina y estacional o con una duración de residencia en el lugar de destino de uno a dos años
    • Una migración predominantemente familiar con residencia permanente de varios años en lugar de destino
    • Una migración predominantemente femenina.

    Existen algunos autores que se refiere a una cuarta etapa fundamentalmente urbana-urbana. A pesar de la insuficiencia del marco teórico, las regularidades empíricas no son tan elocuentes que los comportamientos migratorios pueden servir de verdaderos indicadores de, las etapas de desarrollo económico. Los estudios sobre fenómenos de la migración suelen ser descriptivos y subministran información sobre la porción de hombres y mujeres migrantes en las zonas de destino.

    Los estudios que tratan el fenómeno de las migraciones de forma general no establecen el impacto referencial que producen sobre la mano de obra masculina y femenina. Por lo general, en la mayoría las investigaciones realizadas, los investigadores se han referido principalmente a las migraciones desde el punto de vista de destino, sin interesarse teórica ni empíricamente por las características de los lugares de origen.

    Los resultados de algunas investigaciones realizadas revelan la existencia de tres tipos de migraciones: rural-rural, rural-urbana y urbana-urbana. Sin embargo teniendo en cuenta información confidencial, una parte de la población a los grandes centros urbanos se realiza por etapas: de zonas rurales a centros intermedios y de estos a la gran urbe. Concretamente no se pueden sacar conclusiones sobre la forma predominante, aunque al parecer las formas que luchan por la primacía son la rural-urbana y la urbana-urbana.

    Teniendo en cuenta con estudios realizados e n América Latina por Hochaztajn, podemos señalar por ejemplo que en el Paraguay existen las tres forman de migraciones aunque indudablemente el movimiento rural- rural sea el menos importante. Según estudios realizados por A. White, en América Central la mujer de las zonas rurales migra primero a ciudades pequeñas y que la generación siguiente a esta migra hacia la capital, por ejemplo en San Salvador la migración procede fundamentalmente de grades ciudades. Pero en lo que respecta al trayecto de los migrantes, la gran mayoría de las mujeres llegan de su lugar de nacimiento mientras que solo la mitad de los hombres llegan sin haberse detenido primero en otros sitios.

    Por otro lado la escasez de oportunidades de empleo en las zonas rurales de modo distinto a hombre y mujeres. Característica mediante la cual podría comenzar a explicar aun mejor el actual proceso de migración. Entre las causas de expulsión de la población rural suele establecerse una distinción entre los factores de cambios los de estancamiento. Entre los primeros se incluyen los efectos de la reestructuración debida desarrollo capitalista del sector agrícola. Estos cambios aumentan paulatinamente y con distintos ritmos, el desempleo que, unido al subdesempleo tan frecuente constituye una causa importante de migración rural.

    Las migraciones se pueden estudiar desde dos perspectivas: una perspectiva sicosocial en que el tema se considera desde el punto de vista de los motivos subjetivos, generalmente relacionados con las oportunidades referenciales entre el lugar de origen y el de destino; y de una perspectiva estructural en que se estudian las relaciones recíprocas entre las migraciones a los sistemas socio-económicos, así como los efectos de aquellos sobre éstos tanto en los lugares de origen como de destino, independientemente de la forma en que cada individuo considere su propia situación. El enfoque sicosocial se puede ilustrar con algunos trabajos de Germani. Este autor encuentra en los migrantes tres tipos de actitudes formuladas. Los conceptos de "diplacement", "dipart" y "movilite" indican diversas motivaciones y grados de conciencias que impulsan a la migración y están vinculados a la adaptación posterior del medio urbano.

    En un trabajo llevado a cabo por sociólogos rusos se plantea que las ventajas de la ciudad, no solo están relacionado con la esfera profesional, el deseo de trasladarse hacia la ciudad esta motivado, la mayoría de las veces, por las mejores condiciones de vida de la ciudad, señalan la posibilidad de satisfacer el sentimiento de lo nuevo (muchos conocidos, nuevas canciones, modas, etc.) Plantean que los factores de aspiración de trasladarse a la ciudad están divididos condicionalmente en tres grupos: relacionados con la cultura, la educación y el trabajo.

    En un estudio más general casi la mitad de los encuestados vio la preferencia de la ciudad como un lugar deseable donde vivir, argumentando esto, principalmente por el alto nivel de la cultura en la ciudad. En segundo lugar, las posibilidades en la ciudad de recibir educación son más amplias, en la ciudad las condiciones culturales y de vida son mejores, también las condiciones para la educación de los hijos son superiores, los salarios, el trabajo es más interesante.

    En general se puede decir que en la base de las aspiraciones claramente manifiesta de la población a desplazarse hacia las ciudades es buscar la satisfacción de la población y que esta tendencia aumenta cada día mas en nuestro mundo.

    Las migraciones hacia las ciudades. Particularidades en Cuba.

    Los movimientos de desplazamiento de población tienen la impronta de las condiciones socioeconómicas políticas y culturales de los diferentes países en que se desarrollan. Dichas condiciones hacen que los causales y determinantes de los mismos, redonda a las características particulares de los países.

    El estudio de los movimientos de población o migraciones constituye una necesidad imperiosa para determinar el grado de influencia de este fenómeno sobre el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de territorios y ciudades, así como los motivos que la explican, con la finalidad de establecer acciones y medidas en materia de políticas en busca de la disponibilidad de servicios urbanos tanto en las grandes ciudades como en territorios más o menos urbanizados y en las direcciones más convenientes.

    En Cuba, las trasformaciones que en estos ordenes produjo la Revolución cubana tubo influencia desde el mismo triunfo de la Revolución (1959), con el desplazamiento de ciento de miles de personas que habitaban en las zonas rurales o campos hacia las ciudades, en su gran mayoría acogidas a las medidas y nuevas políticas que traía consigo la Revolución, entre las que se destacan las siguientes: la campaña de alfabetización, los planes de becas, las reorganizaciones de la enseñanza, el proceso de industrialización estas entre muchas otras que abrieron nuevos horizontes a la población.

    Por ende tuvo gran importancia desde el punto de vista de los desplazamientos, las grandes oleadas de personas procedentes del campo hacia las ciudades. En lo adelante la dirección revolucionaria tomaría medidas que garantizaran el equilibrio y desarrollo de las diferentes regiones del país.

    De no haber triunfado la Revolución cubana en 1959, la Ciudad de la Habana según cálculos demográficos podría tener hoy montos poblacionales entre 3 y 4 millones de habitantes y una situación urbana pésima al estilo de muchas capitales de América Latina.

    En Cuba el triunfo revolucionario trajo además aparejado un importante proceso de desarrollo territorial que contribuyó a disminuir las disparidades territoriales en materia de condiciones de vida y trabajo, a la vez que lograba mantener más o menos estable los saldos migratorios internos, principalmente en la capital del país:

    "Sabido es que durante la construcción del socialismo, y una vez resueltos a disminuir las contradicciones generales del capitalismo en cuanto a la posición antagónica del campo y la ciudad, se crean las condiciones generales para llevar a cabo el desarrollo planificado de los territorios. Las migraciones internas, variable de influencia creciente en el ritmo de crecimiento demográfico de los territorios, no van a estar entonces condicionados por las manifestaciones de estancamiento territorial, sino mas bien por las tareas vinculadas con el progresivo desarrollo territorial de las fuerzas productivas. Es entonces que la migración interna en el socialismo se impone por la necesidad de lograr una mayor correspondencia en la ubicación de la población con la distribución territorial cambiante y los servicios, se busca garantizar el máximo aprovechamiento de las fuerzas económicas y naturales y el desarrollo mas equilibrado de los territorios".1

    El triunfo de la revolución y la posterior recuperación nacional de los principales medios de producción, constituyeron el eslabón fundamental para el ordenamiento de los territorios y llevar a cabo una combinación más adecuada de las fuerzas de trabajo con arreglo a un plan único de desarrollo económico y social, el cual entre sus principales objetivos perseguía la eliminación de las diferencias entere el campo y la ciudad.

    En el año 1966, Fidel Castro hacía referencia a los propósitos de tales esfuerzos de desarrollo cuando expresaba que:

    "…si nosotros no nos ocupamos de desarrollar el interior del país, si nosotros no llevamos a cabo una política de crear condiciones que hagan agradable la vida en el interior del país el fenómeno de querer mudarse para La Habana seguirá manteniéndose y el problema de la capital será cada vez peor".2

    Ante la situación existente la intención política de resolver el problema, se había venido tomando medidas y acciones orientadas al control de la metropolización y a la revitalización de las zonas rurales, especialmente a la detención de las migraciones y el desvío de las corrientes hacia otras regiones. Además podemos citar otras medidas: las leyes de reforma agraria, la creación de nuevas fuentes de empleo rural, el establecimiento de nuevos asentamiento rurales, mejoramiento y creación de servicios rurales entre otros que contribuyeron durante más de 30 años a la disminución de corrientes migratorias o movimientos de desplazamientos de población.

    En la década de los 90 en Cuba se generaron también algunos cambios en los desplazamientos de la población. Los nuevos decretos leyes asociados a la crisis económica de estos años generaban nuevos desplazamientos, a diferencia de lo anterior esta vez con otros matices.

    Muchas personas que se desplazan se acogieron a los decretos (cuenta propismo) y se desplazaron a probar suerte en determinados negocios, algunos se desplazaban para lograr los beneficios de la distribución racionalizada la cual favorece a las zonas urbanas.

    En los últimos años el proceso inversionista tuvo una evidente contracción como resultado de la situación económica que atravesaba el país (período especial) lo que devino en la disminución de la acción de la planificación territorial estatal como factor indirecto de influencia sobre las corrientes migratorias.

    Como consecuencia a todo ello, La Ciudad de la Habana no escapó a tales consecuencias y experimentó un fuerte movimiento creciente de desplazamiento que como se conoce agrava las limitadas ofertas de servicios y la disponibilidad actual del fondo habitacional, cosa esta que se ha mantenido hasta la actualidad aunque en menor escala.

    De igual manera, algunas cabeceras provinciales y municipales como es el caso del municipio Santiago de Cuba vieron y ven contraída su base económica productiva debido a las limitaciones actuales, no pudiendo dar el frente a los movimientos de población tanto migratorios como pendulares los que provocan tensiones ante la imposibilidad de satisfacer demandas de empleos, transporte, servicios gastronómicos, domésticos y otros servicios urbanos.

    Históricamente la población de la isla de Cuba se trasladaba de oriente hacia Occidente, la tentación de la capital, pasando por una zona central bastante estable, convertida en una suerte de trampolín o sitio de transito. En los últimos tiempo los demógrafos se rompen la cabeza tratando de diseñar el esquema de cómo se mueven los cubanos. En estos momentos no hay identificada una lógica migratoria y los escenarios perspectivos están en estudio.

    Aun así, en Mayo de 1997, antes de entrar en vigor el decreto ley 217, la capital del país sangraba por la vena de los inmigrantes. Muchos llegaban para engordar los numeritos de la población flotante, todo esto trajo como resultado el acceso a redes infraestructurales, el trasporte, los servicios y la vivienda agravaron de manera sensible e incontrolada.

    Para los demógrafos, sin embargo el punto de mira está en los movimientos migratorios dentro del patio. Enríquez Gonzáles Galván y Maira Mena Correa investigadores del centro de estudio de población y desarrollo, consideran que se impone investigar y hacer un análisis más integral:

    "Hay que indagar no solo en la gente que se va y que viene, sino porque se va y porque viene. Se supone que la persona si tienen un apego al lugar donde nacieron y cuando deciden abandonarlo es por algo. Un año después de la aplicación del decreto ley 217 el saldo migratorio fue menor, explicaciones pueden haber muchas, tal vez estemos en presencia de una migración legal, personas que entran a la ciudad con sus problemas resueltos: casos de reunificación familiar o trabajadores que llegan a cubrir empleo."3

    Cualquier estudio migratorio en Cuba hacia las ciudades tiene que mover los ojos también a las poblaciones rurales según aseguran investigadores del instituto de planificación física (IPF), en el ultimo cuarto de siglo alrededor de un millón de cubanos ha emigrado desde las pequeñas comunidades rurales hacia las cabeceras municipales y provinciales. En la actualidad aproximadamente, el 60% de la población cubana se agrupa en las ciudades que ejercen alguna rectoría política-administrativa. El resto vive en lo que los especialistas han denominado franja de base, bajo este término se integran asentamiento urbanos considerados menores, comunidades rurales de 200 habitantes o mas y el resto de la población dispersa en el campo este principal puente de emigrantes internos. Debemos decir que dentro la gran masa que cada día se despide del campo abundan jóvenes, mujeres, técnicos y profesionales con una preparación media o alta.

    Las particularidades de Cuba, que generó políticas de desarrollo tanto en ciudades como en poblados y áreas rurales, la aplicación de políticas asociadas al mejoramiento del hábitat, de la viviendas, creo nuevas comunidades a lo largo y ancho del país, y favoreció el desarrollo de nuevos planes sociales, pudiendo afirmar que no tiene nada que ver con los países de Latinoamérica.

    En Cuba no rigen las leyes de mercado urbano y por lo tanto los movimientos de desplazamientos de población no tienen la impronta de este. Aunque la situación difícil que atraviesa su economía favorece al deterioro de sus ciudades, a lo que favorece los movimientos de desplazamiento de manera particular.

    Se plantea que las políticas globales para el futuro de la ciudad no contemplan nuevos desarrollo urbanos, sino una restauración de los que ya existe, las redes infraestructurales y los servicios seguirán escasos y deteriorados.

    Los movimientos pendulares hacia las ciudades. Particularidades en Cuba.

    Los movimientos pendulares el cual podría calificarse como un tipo de migración, no son mas que los desplazamientos desde los lugares de residencia a los lugares de trabajo, estudio, servicios, etc., fuera de los limites de su núcleo poblacional; fenómeno que afecta a diario a millones de personas. La enorme extensión de las áreas suburbanas, el incremento del hábitat individual, la mejora del trasporte colectivo explican en creciente importancia en todas las partes del mundo.

    Muchos autores relacionan con las migraciones de población los anteriormente mencionados viajes diarios de ida y vuelta al trabajo, escuela y demás y los denominan migraciones relámpago. Estas migraciones relámpago en cierta medida se oponen a las migraciones verdaderas: una persona puede estar en condiciones de mudarse por determinadas causas y se ve obligado a ir diariamente de una población a otra; es decir; de una ciudad a otra.

    Dentro de los movimientos pendulares se conocen varios tipos de estos, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

    • Los movimientos de ida y vuelta entre lugares de residencia situados en la periferia urbana y centro; son los movimientos pendulares predominantes en las ciudades de tamaño medio, donde la mayoría de los trabajadores se desplazan en su propio vehículo, en trasporte de las empresa u ómnibus urbano.
    • Los movimientos desde los domicilios a lugares de trabajo que se multiplican y se localizan en varias zonas, estos son característicos en las grandes ciudades.

    La población debe trabajar a menudo en lugares distantes del de residencia normal. Los desplazamientos diarios de la población entre la vivienda y el trabajo son llamados movimientos pendulares. A esta definición corresponde no solamente los desplazamientos de los trabajadores de la ciudad dentro de la misma, sino también los intercambios de fuerza de trabajo entre la ciudad con otros núcleos urbanos o con el campo.

    La amplitud de los movimientos pendulares depende de numerosos factores: tamaño de la ciudad, tipo y distribución de las actividades, niveles de calificación, ubicación de los centros de trabajo y grado de concentración de los mismos, repartición geográfica y organización de las distintas zonas de la ciudad.

    Hay que decir que estos movimientos caracterizan las regiones en vías de urbanización; es decir; donde el éxodo rural es todavía parcial y diario ante de volverse total y definitivo: la población comienza a trabajar en la ciudad pero sigue viviendo fuera de ella. Estos movimientos pendulares disminuyen cuando aumentan las migraciones hacia la ciudad: poco a poco los trabajadores se fijan en el lugar donde trabajan, uniéndoseles luego también el resto de la familia (mujer, hijos y en ocasiones otros miembros) y provocando por lo tanto una despoblación de las zonas rurales. Puede producirse además el caso en que los centros de trabajos, por motivos técnicos se hallen fuera de la ciudad.

    "Los movimientos pendulares presentan una característica fundamental frente a las conocidas migraciones definitivas: los movimientos pendulares se relacionan con la reproducción de existencia del lugar de origen, mientras que las migraciones definitivas además de que implican el abandono del lugar de origen, representan una modificación sustantiva de la estructura de la inserción laboral."4

    La mayoría de los movimientos de población comienzan y terminan en la misma casa y corresponden a los que se efectúan para realizar determinadas tareas como acudir al trabajo o a la escuela, satisfacer necesidades de compra, obtener servicios personales o profesionales, diversión etc. De todos ellos los desplazamientos al trabajo son los más importantes, por el volumen de población que movilizan a diario y por los problemas de circulación que originan, dada su concentración en el tiempo.

    Los viajes de compra o para satisfacer necesidades de servicio personales, son de forma general más cortos que los de trabajo y de diversión y están mas repartidos a lo largo del día. Los viajes a la escuela añaden complejidad a la circulación urbana por su fuerte concentración por área y por su superposición a los desplazamientos que motivas otros generadores de trafico, sobre todo durante los horarios de la mañana.

    En Cuba, antes de 1959 gran parte de la población vivía en zonas rurales lejos de la civilización, carente por completo de los servicios elementales necesario para la sobrevivencia, muchas de las personas abandonaban los campos; o sea, en busca de la capital del país, ya no solo en busca de servicios, también se movían en buscas de empleos, de mejores condiciones económicas etc.

    Con el triunfo revolucionario y el advenimiento de mejores condiciones de vida, dado por la toma de medidas en busca de llevar la civilización a los ciudadanos, ya no era necesario trasladarse a la capital. Se comenzó a contar con la posibilidad de encontrar en sus propias regiones y provincias. Ya no era necesario migrar, aunque este fenómeno nunca ha dejado de existir. Ahora las personas tenderían a pendular, o sea, se desplazarían hacia los lugares donde se encontrarían los hospitales, los centros educacionales, los centros laborales, de recreación entre otros:

    "En la Habana se notan las migraciones internas en la ciudad y se plantea el problema de la relación vivienda-trabajo. Toda la fuerza de trabajo empleada en la zona del puerto vive fuera de la misma. El 61% de los empleados del municipio Boyeros son ocupados por trabajadores que tienen su lugar de residencia en los otros municipios. Más del 50% de la población activa que vive en Marianao va a trabajar en otros municipios y el 57% del municipio Diez de Octubre sale a trabajar fuera. En lo que se refiere a la Habana Metropolitana se produce a menudo una superposición de los movimientos pendulares en el sector industrial con el intercambio de fuerzas de trabajos entre municipio, alejando a la vivienda de manera irracional e inútil…"5

    La ciudad de Santiago de Cuba al igual que el resto de las ciudades del país y el mundo ha sido y es, víctima de los movimientos de desplazamientos y en particular de los movimiento pendulares: en este caso del resto de los municipios de la provincia que podría estar dada por diferentes motivos, como salud, educación, comercios, empleo entre otros.

    Tradicionalmente la ciudad de Santiago de Cuba ha sido centro regional por su jerarquía que sobrepasa los limites de provincia, esta trata de avalar los servicios a su población y a la población que afluye a ella, siendo centrada en los mismos sectores tan importantes como la industria, los hospitales, centros de educación superior, de investigación etc con los que en su mayoría el resto de los municipios no cuentan.

    La ciudad, con la entrada de población a sufrido cambios muy diversos que atrofian los servicios que debía brindar a su población residente: carencia de trasporte, de empleo, problemas gastronómicos y de alimentación y otros. Además debe tenerse en cuenta que los movimiento de población en el caso particular de los pendulante con el tiempo tienden a convertirse en posible migraciones, cosa que repercutiría aun con mas gravedad en el crecimiento de la ciudad, tanto en área como en población, pudiendo verse afectada también la estética y belleza de la misma con el crecimiento de los llamados barrios marginales, estas entre muchas otras consecuencias negativas que podrían traer consigo.

    Notas

    1 Blanca Morejon et. al.: La inmigración a las ciudades cabeceras de provincias. Experiencias en la ciudad de Camagüey.

    2 Apud Blanca Morejón.

    3 Dixie Edith: "Como se mueven los cubanos", en Bohemia, Septiembre, 1999,[s,p].

    4 Othon Baños Ramírez: Las migraciones pendulares, los migrantes pendulares, el caso de Yucatán en aproximación sociológica.

    5 Colectivo de autores: "Los movimientos pendulares", Geografía de la población y geografía urbana, pp.127

    Bibliografía

    • Achugar, Hugo: "Ciudad, ficción, memoria", en Casa de las Américas, no. 208, julio/septiembre, 1997, [s. p.].
    • Aguilera Contreras, Juan José: "La expansión de los servicios y su vinculación con las innovaciones", Comercio exterior, vol. 51, no. 9, Septiembre, 2001, pp. 819-820.
    • Alfie, C. Miriam: "Movimiento sociales y globalización", en Sociológica, no. 27, enero-abril, 1999, pp. 195-212.
    • Aragones, Ana Maria: "El fenómeno migratorio en el marco de la globalización", Comercio Exterior, Vol. 49, no. 8, agosto, 1999, p.127.
    • Arpal Poblador, Jesús: La ciudades: Visión histórica y sociológica. Barcelona, Editor Montesinos, 1983.
    • Atria, Raúl et. al.: Urbanización: Estructura urbana y dinámica de población. México, Cuaderno del PISPAL, 1981.
    • Benencia, Roberto:"Argentina la problemática social de la migración limítrofe", Comercio Exterior, vol. 50, no. 3, Marzo, 2000, pp. 251-252.
    • Betting, G: Los sociólogos de la ciudad. Madrid, Gustavo Gili, 1982.
    • Boyarski, Aarón: Curso de demografía. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1989.
    • Cabrera Ferriols, Mónica, Maria Teresa Gonzáles del Toro: Análisis del valor monumental del casco histórico de Santiago de Cuba. (Trabajo de Diploma) Universidad de Oriente, curso 1983-84.
    • Castells, Manuel: "¿Qué es la Sociología Urbana? Teoría e ideología", en Selección de Lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social, recopilación de artículos de autores de la Universidad de La Habana, 2000, Pág. 1.
    • Castells, Manuel: Problemas de investigación en Sociología Urbana. Madrid, Editorial Siglo XXI, S. A., 1995.
    • Censo de 1943. Habana, Cuba, [s. e., s. p.].
    • Censo de la República de Cuba 1907. Oficina de censo de los Estados Unidos, Washington, 1908.
    • Censo de Población y Vivienda 1981. Provincia Santiago de Cuba. [s. e.], Vol. 13.
    • Colectivo de Autores: "La ciudad", Curso facultativo de geografía, geografía de la población y geografía urbana, , La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1982.p.154.
    • Colectivo de autores: Demografía, análisis y proyección.
    • Colectivo de autores: Las migraciones internacionales.
    • Cruz Zamora, Alma Rosa: "Migraciones las fronteras errantes de la globalización" Comercio Exterior, Vol. 51, no 11, Noviembre, 2001, Pág. 1015.
    • Cuba: Migraciones internas. Instituto de Planificación Física, sub.-dirección técnica. Grupo de recursos humanos. Investigaciones realizada, 1972, Editado por el departamento de publicaciones. Dirección de desarrollo técnico del instituto de Planificación Física.[S,P]
    • Cuenya, Beatriz: "Globalización y Políticas urbanas. Transformación de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires", Sociológica, no. 15, enero-abril, 2000,[s,p].
    • Diagnostico Territorial de los recursos laborales de la provincia Santiago de Cuba. Dirección provincial de trabajo y seguridad social, Santiago de Cuba, octubre , 1995.[S,P]
    • Dixie, Edith: R"Migraciones: ¿Cómo se mueven los cubanos?", Bohemia, Septiembre 1999.[S,P]
    • Duany, Jorge: "Mas allá de la válvula de escape. Tendencias recientes en la migración caribeña", Nueva Sociedad, no.127, Septiembre-Octubre 1993, pp. 80-99.
    • Fernández Montorell, Mercedes: Leer la ciudad, Icaria Editorial, S.A, 1988.
    • Frometa Sánchez, Enrique: Evolución de las migraciones en el plan turquino. Oficina Territorial de Estadística, Departamento de Demografía, Censos y encuestas. Santiago de Cuba, Abril 1997.
    • Fundación de investigaciones Marxistas: El futuro de la ciudad entre la miseria y la utopía, [s, e].
    • Las migraciones internas en Cuba, una exploración por niveles del sistema de asentamiento poblacionales. Centro de estudios demográficos, Grupo de Trabajo Nacional de la Encuesta de Migraciones Internas, La Habana, 1997.
    • Las migraciones internas en los municipios de 1980 a 1996. 1nstituto de Planificación Física, diciembre, 1997, [s, p].
    • Ledrud, Raymond: El espacio social de la cuidad. Problemas sociológicos aplicados al ordenamiento urbano. Buenos Aires, Amarrote editores, 1974.
    • Massiah, Gustave, Jean Francois Tribillon,: Ciudades en desarrollo, España Editores S.A., siglo XXI,1993,[s,p]
    • Memorias inéditas del Censo de 1931, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
    • Morejon Seijas, Blanca: La inmigración a las ciudades cabeceras de provincias. Experiencias en la ciudad de Camaguey, La Habana 1986.
    • Perevendentesev, Víctor: Las ciudades y el tiempo. Editorial Ciencias sociales, La Habana 1989.
    • Pérez Montero, Ofelia: Los movimientos de desplazamientos intercomunitarios en el planeamiento pronostico de las ciudades modernas. (Tesis doctoral), Departamento de Sociología, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1998.
    • Pervedentesev, Víctor I.: Demografía: Migraciones internas, metodologías para su estudio, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1988.
    • Plan General de Ordenamiento territorial y Urbanismo, Municipio Santiago de Cuba, Planificación Física.
    • Popa Hernández, Yarina: El trabajador social, un agente transformador en las políticas sociales, Trabajo de Diploma, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2001-002.
    • Principales indicadores demográficos de la ciudad Santiago de Cuba. Comité Estatal de Estadística, Delegación Territorial, Santiago de Cuba, 1989.
    • Efectos de la migración rural-urbana sobre la fusión y la condición de la mujer en América Latina. UNESCO, 1980.
    • Ravenet Ramírez, Mariana: Problemas sociológicos del campo y la ciudad, Universidad de La Habana, Facultad de Filosofía e Historia, Departamento de Comunismo Científico, La Habana 1981.[s,e]
    • Reyes de la Horra, Miguel Ernesto, Lina Magdariaga Morante: Santiago de Cuba crecimiento urbano en la Revolución, Trabajo de Diploma, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1992-93.
    • Seijas Morejon, Blanca: Las migraciones en Cuba, Universidad de La Habana, Centro de estudios demográficos, área de Ciencias Económicas, La Habana 1984, [s,e].
    • Splenger, Oswald: "El alma de la ciudad", en selección de lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social, 2000, Pág. 24.
    • Start, Oded. Las migraciones del trabajo, Ministerio del trabajo y seguridad social Madrid, 1993.
    • Toymbee, Arnol: Ciudades de destino, Madrid, Editorial Aguilar, 1968.
    • Uriarte, Miren: "Los cubanos y su contexto. Teoría y debates sobre la inmigración cubana en los EEUU", Temas, no.2, Abril-Junio 1995, pp. 74-78.
    • Urrutia, Víctor: Para comprender que es la ciudad, teoría sociales, Printed in Spain, Editorial Verbo divino, 1999.
    • Vázquez Pineda, Aurora, Roberto Dávalos Domínguez: Selección de lecturas sobre sociología urbana y prevención social.[s,e],2000.
    • Vinuesa, Julio: Los procesos de urbanización, Madrid, Editorial Síntesis, 1991.
    • Walertein, Inmanuel: "¿La globalización o la era de transición?: Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema-mundo", en Casa de las Américas, no. 219, abril-junio, 2001.
    • Wirth, Louis: "El urbanismo como modo de vida", en Selección de lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social, [s, e],2000, Pág.45
    • Wrigh Mill, C: La imaginación sociológica. La Habana, Edición Revolucionaria. Instituto cubano del libro, 1969.
    • Zarate Martín, Antonia: El espacio interior de la ciudad, Madrid, Editorial Síntesis, 1991.

    Osmel Licea Milanés

    Licenciado en Sociología Universidad de Oriente en Julio 2003

    Cargo: profesor