Descargar

La Soja (página 2)

Enviado por ignaciosylvester


Partes: 1, 2, 3

8- Nace la soja transgenica

Con el descubrimiento de técnicas en biología celular y molecular que permiten la manipulación de genes, base de la herencia de los seres vivos, se abrió una nueva posibilidad para el mejoramiento vegetal: la de incorporar características como el caso de la tolerancia a herbicidas, que anteriormente no eran realizables. La comprobación de que el material que trasmite las características de generación en generación es común a todos los seres vivos, fue el primer paso.

A partir de entonces, avances logrados en identificación de genes, introducción de los mismos en especies no afines y regeneración de tejidos, permitió concebir algunos proyectos con respecto a la utilización de estos en el mejoramiento vegetal. A inicios de la década del `80 se comenzaron los trabajos tendientes a identificar especies que poseían genes de tolerancia al Glifosato (Principio activo del Herbicida Roundup).Una vez descubierto el gen de interés, de origen bacteriano, llamado "RR", de propiedad de la empresa norteamericana Monsanto(*) ( productora del herbicida ), hubo que introducir el mismo en la especie de soja. El proceso rindió sus frutos hacia principios de los ‘90 cuando se obtuvo la primer línea elite, con la característica de tolerar la aplicación del herbicida en postemergencia. Paralelamente a la tolerancia, se verificó la no modificación morfológica y fisiológica de la especie soja.

Las sojas transgénicas son idénticas a las sojas convencionales, tanto en su comportamiento en la comunidad vegetal como en su composición. El grano obtenido de un cultivo transgénico es semejante al obtenido de un cultivo tradicional, como así también todas sus características físicas y químicas que son propiedades industriales. A partir de esa línea elite la empresa productora de semillas NIDERA, incorporó la característica a su Programa de Mejoramiento, tendiente a obtener materiales agronómicamente superiores y destacado nivel de rindes con tolerancia al Glifosato.

La característica incorporada no tiene ninguna influencia con respecto al rendimiento, las variedades rinden en función del material genético que permite el desarrollo de las variedades más rendidoras. Tampoco está asociado a ninguna otra característica morfológica o fisiológica de la especie soja, siendo solamente el material genético original el responsable de obtener variedades de alto potencial de rinde, superiores características agronómicas, resistencia a enfermedades, adaptación diferencial o algunas situaciones de manejo o fertilidad determinadas. A través de los años y de numerosos de ensayos, se verificó la tolerancia a una dosis 3 o 4 veces la recomendada para el control de la mayoría de las malezas (aunque esto no tenga demasiado sentido práctico ) y también en los estadíos de crecimiento de cultivo, desde plántula hasta estados reproductivos avanzados.

Ocasionalmente una excesiva dosis determina un leve amarillamiento, sin modificar la altura o los días a madurez. También se verificó la posibilidad de aplicar más de una vez el herbicida, en el caso de que esto fuera necesario para asegurar un mejor control de malezas o de realizar mezclas de herbicidas.

SUPER SOJA " Rondup Ready ":

Los autores la denominan Super, porque tienen en cuenta que tolerar uno de los herbicidas más potentes del mercado para combatir malezas es casi increíble.

¿ Por qué RR ?

Son las iniciales inglesas de Roundup ( Marca comercial del producto a base de Glifosato de la Empresa Monsanto ) Ready ( preparado – listo ). Esto significa que es soja preparada para este producto. De esa manera se la comercializa en el mercado.

La resistencia al Glifosato ha sido estudiada durante más de 10 años y la soja Roundup Ready ha estado en lotes de ensayo desde 1989.

Monsanto a desarrollado la investigación con precaución, para asegurarse de que esta soja mejorada genéticamente, solo difiera de otras sojas en que permite el uso del glifosato durante el ciclo del cultivo, o sea en postemergencia de soja, las variedades de soja "RR" fueron seleccionadas sobre materiales élite, por lo tanto rinden más que los testigos de cada grupo, el resultado de este desarrollo es una suma de beneficios para el productor:

  • Simplicidad: Con un herbicida soluciona TODOS los inconvenientes de malezas.
  • Mayor Flexibilidad en el control de Malezas: Puede aplicar el Glifosato cuando desee, desde el nacimiento hasta la cosecha, con cualquier tamaño del cultivo o de las malezas.
  • Mejor Control de las Malezas: Tanto sobre las de hoja ancha como las ciperáceas, sobre las gramíneas anuales y perennes, el poder antimalezas es realmente muy efectivo.
  • Total Seguridad para el Cultivo: No hay fitotoxicidad, aún en altas dosis de Glifosato, ya que este se degrada en contacto con el suelo.
  • Reducido costo en el control de malezas: No solo porque el glifosato resulta más económico que otras opciones, sino por que el uso de un herbicida total tiene costos más bajos que los programas de control de malezas.
  • Totalmente compatible con la siembra directa: Lo cual resulta en un incremento en la humedad del suelo, mientras reduce la erosión del mismo y el uso de gas oíl.
  • Menor necesidad de utilizar herbicidas postemergentes: Las empresas de semillas se han preparado para abastecer al 20% de la producción de soja Argentina para este año. Planean cubrir con un 60% en 1998 y en casi su totalidad para fines 1999.

CARACTERISTICAS DEL GLIFOSATO (HERBICIDA ESPECIFICO PARA SOJA RR)

Con los herbicidas actualmente disponibles para el cultivo de soja, es fundamental tener en cuenta:

  • Las especies de malezas que controlan.
  • Cuáles se pueden aplicar mezclados y cuáles necesitan una aplicación especial.
  • El estado de desarrollo de las malezas y la soja para poder aplicarlos con éxito.
  • Los daños que pueden ocasionarle al cultivo.
  • La residualidad que puede afectar al cultivo siguiente y el medio ambiente.
  • La probable generación de resistencia en las malezas.
  • Las precauciones especiales que exige su manipuleo.

El glifosato controla todas las malezas en postemergencia entrando en ella a través de los espacios verdes, además brinda un control sistémico total, sin ninguna residualidad que condicione al cultivo siguiente, es un herbicida absolutamente biodegradable y no volátil, de muy baja toxicidad para insectos, animales y para el hombre. Y ahora, tiene la posibilidad de aplicarse sobre las hojas " RR " ya emergidas.

Para controlar malezas anuales y perennes, gramíneas y de hoja ancha. La dosis dependerá del tipo y el desarrollo de las malezas que se busque controlar, las hojas "RR " toleran dosis de glifosato marcadamente superiores a las que se necesitan para controlar las malezas aún más difíciles.

  • Para Sorgo de Alepo, con hasta 35 cm. de altura, malezas anuales ( gramíneas y de hoja ancha ), con 15 cm. de altura o diámetro: 2,6 lts./Ha.
  • Cuando estas malezas tienen mayor desarrollo o requieren una dosis superior, la aplicación puede llegar de 3,2 a 3,8 lts./Ha.

Momento de aplicación:

Tanto en siembras convencionales como en directa la primera aplicación se recomienda aproximadamente a los treinta días de haberla sembrado.

9- Siembra

Condiciones de siembra:

La temperatura óptima de germinación para la semilla de soja se ubica entre 24 y 32 ºC, pudiéndose realizar la siembra a partir de los 20ºC. El mínimo absoluto de germinación es de 5ºC y el máximo absoluto 60ºC. Es necesario evitar en toda circunstancia la siembra en el suelo seco, y que la semilla, en condiciones de sequedad y alta temperatura, sufre una rápida pérdida de vigor.

En cuanto a la profundidad de siembra el óptimo se encuentra entre los 2 y 4cm. Es conveniente no pasar los 5cm. Una precaución importante para tener en cuenta es nivelar correctamente el terreno. Esto tiene influencia después, sobre el trabajo de la cosechadora. Un suelo ondulado provocará abeceo de la plataforma de trilla, los que dejan muchas chauchas en la base de las plantas sin cosechar. La nivelación se puede obtener mediante el uso intensivo de la rastra de dientes o de rabastos niveladores.

Densidad de siembra:

La soja es una planta que mediante su potencial de ramificación y la abundante producción de flores en relación de frutos, tiene una buena capacidad de compensación de una baja población de plantas. Dentro de un rango aproximadamente de 15 o 30 plantas por metro, se han obtenido los máximos rendimientos potenciales. Es necesario tener en cuenta que en la medida en que se atrasan las fechas de siembra y/o se usan variedades de ciclo más corto, se limita esta capacidad de compensación y, por lo tanto, es prudente incrementar, en alguna medida, las densidades.

Como valores de densidad aceptables se puede hablar de alrededor de 15 a 25 plantas por metro lineal a cosecha. El límite inferior debe asociarse a siembras tempranas de variedades de ciclo largo y el superior a la situación opuesta. Esto significa sembrar aproximadamente entre 25 a 30 semillas por metro, suponiendo una buena calidad de semilla y considerando, aproximadamente, un 30 % de pérdida a la emergencia y un 10 % adicional para pérdidas por labores.

Distancia entre surcos:

La siembra de soja en distancias menores a 70 cm entre surco puede aportar alguna ventaja:

  • Aumento de rendimiento: A través de una mayor actividad fotosintética y mayor eficiencia en el uso del agua, se han conseguido aumentos del 10 al 20 % en las zonas ubicadas al norte y con variedades de tipo indeterminado ( precoces ).
  • Sombreado del suelo más rápido: Reduce las pérdidas por evaporación del suelo, ayuda a controlar malezas.
  • Mayor cobertura del suelo ( erosión ).

Inconvenientes:

  • Dependencia casi total de los herbicidas para el control de malezas, al eliminarse las labores de escarda. Es necesario que el control químico sea confiable y económicamente accesible.

Sembradora

Siembra de precisión:

Una sembradora esta formada por dos componentes fundamentales; un dosificador y un sistema de apertura de surcos. Este último efectúa la incisión en el suelo donde quedará alojada la semilla, separada por el dosificador; esta semilla deberá ser colocada a una profundidad constante, a una distancia determinada entre ésta y la que precede y en contacto con el suelo húmedo.

Labranza

La labranza del suelo ha cambiado en los últimos años, donde la labranza convencional que incorporaba rastrojos a 15-20 cm de profundidad, se está constituyendo gradualmente por la labranza conservacionista, con rastrojos en superficies que, entre otros beneficios, conserva la humedad del suelo, minimiza la erosión y reduce costos de producción (combustibles y maquinarias).

Rotacion y secuencia de cultivos:

El monocultivo de especies susceptibles puede incrementar la población de determinados patógenos del suelo. Bajo el punto de vista de las enfermedades, se considera monocultivo la siembra en un mismo lote de la misma especie relacionadas, incluidas en el mismo rango de hospedantes de patógenos, en forma sucesiva durante varios años. La rotación de cultivos es el método más antiguo para favorecer el control biológico y es, aún hoy, el medio no químico más efectivo para limitar las poblaciones de patógenos en el suelo. Su eficacia depende de la secuencia de cultivos, así como también de la duración de período entre cultivos.

La secuencia de cultivo reemplaza al concepto de relación de cultivos, usado tradicionalmente y que implicaba la siembra repetida de un mismo cultivo a intervalos periódicos. La aceptación general de la secuencia de cultivo se debe a que:

  1. Permite un mejor uso de nutrientes.
  2. Mejora la estructura de los suelos cuando se alternan siembra de cultivos raíces profundas con otros de raíces superficiales.
  3. Favorece la conservación del agua y uso más eficiente de la misma, especialmente cuando se suceden con diferentes requerimientos hídricos y/o se alternan períodos sin cultivos (Barbechos), para permitir la recarga del suelo.
  4. La eliminación de cultivos susceptiles en la secuencia reduce substancialmente la población de los patógenos del suelo.

La oportunidad de mejorar el estado sanitario de los cultivos usando una adecuada secuencia de cultivos, depende fundamentalmente:

  • El tipo de residuos y patógenos dejados por el cultivo predecesor.
  • El potencial de sobrevivencia de los patógenos en presencia de hospedantes susceptibles o no.
  • El uso de cultivares resistentes en la secuencia de cultivos.
  • La posibilidad de sembrar cultivos en períodos no adecuados para los patógenos.

Control de malezas

Las malezas constituyen uno de los medios más importantes de difusión y sobrevivencia de patógenos; por lo tanto el manejo de malezas es parte del manejo de enfermedades. Los patógenos que sobreviven o se difunden a través de las malezas son, generalmente, aquellos capaces de infectar a un amplio rango de hospedantes, como Sclerotinia Sclerotiorum.

Las malezas también cumplen un papel de importancia en la sobrevivencia de patógenos obligados ( que necesitan un hospedante vivo ). Así, por ejemplo, numerosos virus de importancia agronómica pueden ser transmitidos a través de insectos ( áfidos, chicharritas, trips, etc.) desde las malezas, portadoras sintomáticas o asintomáticas, a las especies cultivadas a corta o larga distancia de las mismas. El incremento de las labranzas reducidas requiere altos niveles de herbicidas para el control de malezas, por lo cual es necesario conocer la interacción entre herbicidas y patógenos. Los herbicidas pueden afectar a los patógenos directamente, a las plantas hospedantes o la restante microflora del suelo, ya sea estimulándolos o inhibiéndolos en su crecimiento o susceptibilidad.

Descripción ordenada de las diferentes etapas del cultivo en las cuales se aplican diversos insumos:

  1. Barbecho
  2. Inoculación
  3. Siembra
  4. Control de Malezas
  5. Control de Insectos
  6. Cosecha.

Este es el orden que se debe cumplir para producir soja.

BARBECHO CUBIERTO O QUÍMICO PARA SIEMBRA DIRECTA:

¿ Que es el barbecho cubierto ?

El barbecho cubierto es la técnica que permite controlar las malezas con el uso de herbicidas, eliminando por completo la remoción del suelo ocasionada por el uso de maquinaria. Este barbecho "conservacionista", es el único totalmente compatible dentro de un sistema de siembra, ya que mantiene intacta la cobertura de rastrojo, disminuyendo como consecuencia las pérdidas de humedad por evaporación y por escurrimiento, con lo cual se asegura una disponibilidad de agua adecuada, y además, posibilita elegir el momento de siembra con mayor precisión.

¿ Como debe realizarse un Barbecho Cubierto?

Antes de comenzar el barbecho cubierto deben tenerse en cuenta los tipos de malezas presentes en el lote, para elegir el tratamiento más adecuado. Con respecto a esto, el Glifosato presenta una amplia ventaja debido a su espectro total de control. El Glifosato puede utilizarse en aplicaciones secuenciales o en mezclas con otros herbicidas para lograr una acción residual. Deberá considerarse la residualidad de los herbicidas a mezclar en relación al cultivo siguiente a sembrar, y así evitar cualquier problema de fitotoxicidad. La aplicación debe realizarse cuando las malezas se encuentren aproximadamente en 3-4 hojas, para que el glifosato, logre un control eficaz y para evitar que las malezas sigan creciendo y consumiendo agua. Los costos son variables según las combinaciones de herbicidas que se utilizan, y en la actualidad son menores que los de labranza convencional, por lo que el barbecho cubierto aparece como una alternativa interesante a tener en cuenta al momento de planificar, especialmente en planteos de labranza conservacionista y Siembra Directa.

Ventajas del Barbecho Cubierto

  • Evita que las malezas consuman humedad y nutrientes del suelo, que deberá ser aprovechada por el próximo cultivo en la rotación.
  • Evitar que las malezas alcancen un estado de crecimiento tal, que dificulte un control posterior.
  • Disminuye la propagación de algunas especies de malezas.
  • Reemplaza total o parcialmente el laboreo mecánico.
  • Tiene características conservacionistas.
  • Es aconsejable en Siembras Convencionales o Labranzas Mínimas.
  • Es imprescindible en los sistemas de Siembra Directa.
  • Es considerablemente más económico que las Labranzas Tradicionales.

Alternativas del Barbecho Químico

Si bien puede haber varias alternativas para el uso del barbecho químico, las secuencias de cultivo más comunes son:

  1. SOJA-TRIGO
  2. SOJA-MAÍZ
  3. SOJA-SOJA

10- Cosecha

COSECHA PARA SEMILLA:

El momento óptimo de cosechas es con las semillas entre 13º y 15º de humedad. Con menos de 12º se incrementa fuertemente la susceptibilidad al daño mecánico y con más de 15º aparecen los problemas de excesiva humedad para el almacenamiento.

Dependiendo de la zona y época del año, es preferible a veces una cosecha anticipada y posterior secado de la semilla, a dejarla expuesta en el campo a las condiciones ambientales, esperando a que baje a 14º de humedad.

Para minimizar los daños durante la cosecha es fundamental la correcta regulación de la cosechadora. Más importante que la variación entre cilindro y cóncavo, es variar la velocidad del cilindro, de acuerdo a la humedad del grano, inclusive a lo largo del día ya que las variaciones de humedades pueden ser muy pronunciadas.

Haciendo una buena regulación de la velocidad del cilindro, la calidad de la semilla cosechada mejora, más aún usando órganos trilladores con barras de gomas.

ESTADO DE LAS PLANTAS:

Las plantas de soja pueden ser cosechadas cuando adquieren un color marrón uniforme y los tallos se vuelven quebradizos después de haber caído las hojas. Sin embargo, en algunas variedades semiprecoses puede ocurrir que se llegue al punto de cosecha con los tallos aún verdes. Esto es un problema para la operación de trilla, sobre todo porque en soja los desecantes no trabajan bien en el secado de los tallos. Las alternativas son esperar las heladas, o trillar con los tallos verdes.

En este último caso debe adaptarse la regulación de la máquina a esta situación. Otro indicio de que el cultivo está listo para cosechar es que las vainas se abren fácilmente entre los dedos y las semillas se encuentran completamente sueltas dentro de la vaina. Las hojas se caen unos días antes de que el grano alcance el estado de humedad que permite su cosecha. Sin embargo cuando han habido algunos ataques intensos de chinches se pueden producir " retención foliar " por más tiempo del normal. Esto se observa frecuentemente en las cabeceras, en donde se encuentra la población de insectos.

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS GRANOS:

La humedad normal de los granos para almacenamiento directo es de 13 a 14 %. Si están más secos 11 o 12 % se pueden producir pérdidas por desgrane, no tanto por la dehiscencia espontánea de las vainas, sino por el golpe del molinete que abre las vainas.

En días muy secos, de baja humedad relativa ambiente, será necesario prestar atención al desgrane. El grano puede experimentar bruscas oscilaciones en el contenido de humedad en función de las variaciones de la humedad relativa ambiente. Esto exige un ajuste permanente de la cosechadora para evitar pérdidas y daños. El secado de la soja en las instalaciones comunes ofrece dificultades, porque el peso de la columna de granos daña a los que están más abajo.

PERDIDAS DE COSECHA EN LA ARGENTINA:

Argentina pierde anualmente durante la cosecha de cereales y oleaginosas 537 millones de dólares por año, a causa de los 2,5 millones de toneladas de granos que quedan en el rastrojo por problemas durante la cosecha. Para recuperar parte de estos granos perdidos mejorando la eficiencia de cosecha, en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( INTA ), creó el proyecto integrado PROPECO, cuyo objetivo es reducir en un 20 % los niveles de pérdidas actuales. Esto significará un incremento de 107 millones de dólares por año en el saldo exportable del país.

CAUSAS PRINCIPALES DE LAS PERDIDAS EN COSECHA DE SOJA:

1. Las características genéticas de algunos cultivares, impiden a la cosechadora manifestar todo su potencial, ejemplo:

  • Susceptibilidad a enfermedades que provocan vuelco.
  • Susceptibilidad al desgrane.
  • Desuniformidad de maduración.
  • Baja altura de fructificación.
  • Susceptibilidad al quebrado de granos.

2. Lotes muy enmalezados: dificultan la cosecha y desmejoran la calidad.

3. Ataque de plagas.

4. Alto costo del secado de grano. Poco uso del Gas Natural como fuente de energía.

5. Escasa adopción de la técnica de cosecha anticipada con secado artificial del grano. El cultivo permanece en el campo más tiempo de los aconsejado y se acentúan los riesgos climáticos, aumentando las pérdidas naturales y de cosechadora, disminuyendo la calidad del grano.

6. Falta de concientización sobre la incidencia económica de las pérdidas de cosecha en el balance final de la explotación.

  1. Desconocimiento de una metodología sencilla y práctica para evaluar las pérdidas en cosecha.

11- Plagas

Bicho Bolita: Una nueva plaga para la soja

La siembra directa continua en la Argentina su difusión apoyada en notables ventajas sobre otros sistemas de labranza. Con solo señalar que esta practica permite reducir o evitar la erosión y acumular en los suelos mayor reserva de humedad se entiende al productor que busca aumentar su productividad largo plazo. Esta voluntad, sin embargo, se ve afectada por problemas de origen sanitario, como son la proliferación de malezas, enfermedades y plagas de los cultivos asociados a la siembra directa.

La detección, evolución y priorización de esas adversidades son temas que deben estudiarse e investigarse para alcanzar soluciones prácticas y compatibles con una producción sustentable en el tiempo, con impacto mínimo en el medio ambiente. En una revisión de antecedentes, se mencionó la difusión de determinadas plagas en función de la estabilidad del suelo y el aumento de la cobertura vegetal en superficie. Teniendo en cuenta la importancia de anticipar tareas de control de determinadas plagas, con el consiguiente aumento de la eficiencia de economía de los recursos empleados se describe a continuación una alternativa de manejo del bicho bolita en siembra directa del cultivo de soja.

Este artrópodo afectó lotes de soja de la provincia de Córdoba durante la última temporada, principalmente los que fueron sembrados en directa y con alta humedad, esto motivó la realización de observaciones sistematizadas para corroborar el protagonismo del bicho bolita en este nuevo escenario.

Las plantas de soja que evidencian signos de debilitamiento o vuelco, presentaban una serie de heridas que se presume están relacionadas con el decaimiento de la planta y su posterior muerte. Estas heridas se concentraban, principalmente en el segmento inferior del tallo en forma transversal y longitudinal.

En cuanto a las heridas transversales, generalmente ubicadas unos centímetros del suelo, provocaban el quebrado de la planta al manipularlas para su observación, o simplemente ocurría el quebrado espontáneo por efecto del viento.

Como detectar el problema: Se debe recorrer el lote y remover el rastrojo con la mano. Generalmente estos crustáceos se ubican debajo de los restos vegetales, a veces un poco sumergidas en la tierra húmeda y suelta, y en ocasiones en grietas o pequeñas oquedades del suelo. La humedad del suelo es fundamental para la supervivencia de los bichos bolitas, de modo que es más probable encontrarlos en manchones con más humedad (por ejemplo en los bajos del lote). En manchones sin rastrojo la frecuencia de bicho bolita es muy baja.

Para cuantificar la abundancia de los bichos bolita en un lote se sugiere, provisoriamente, el siguiente procedimiento:

  • Tomar un marco de madera o metal de 50 x 50 cm.
  • En cada parcela tomar como mínimo 15 unidades muéstrales, seleccionadas al azar, simplemente arrojando el marco sin elegir el destino.

Si el lote es heterogéneo en cuando a la humedad del suelo o al volumen de rastrojo, o si distintos sectores del lote han tenido diferentes cultivos antecesores, es conveniente dividir el lote en parcelas y efectuar un muestreo separado en cada una de ellas (muestreo estratificado).

Cada unidad muestral puede consistir en la recolección de bichos bolitas medianos y grandes (entre 5 y 15 mm cuando están desplegados y 3 a 10 mm cuando están enrollados), presentes en el interior del marco.

El promedio de la cantidad de bichos bolitas encontrados en las 15 unidades muéstrales, es una estimación aproximada de su abundancia relativa.

El mismo procedimiento puede efectuarse en distintos lotes, o en el mismo lote en diferentes campañas, y luego puede compararse los resultados.

Debe destacarse que actualmente no se conoce cual es el umbral económico. Solo como una estimación estrictamente preliminar, un promedio de 100 ejemplares por unidad muestral (50×50 cm), puede considerarse un nivel critico.

Tratamiento: Los insecticidas y curasemillas son una alternativa recomendada para plagas de suelo, debido a que el producto solo afecta los organismos que atacan a la planta y no se dispersan por el suelo, la desventaja es la alta toxicidad de los principios activos (carbamatos) que se usan como curasemillas.

Otra posibilidad es la aplicación de insecticidas en el surco de siembra empleando formulaciones liquidas o granulados, la desventaja es el elevado costo en relación con la acción que se pueda lograr.

Por último otro método preventivo es la aplicación de un "barre rastrojo" o "limpiando surco", con ello se puede, simultáneamente, incrementar la velocidad de la semilla que implica menor tiempo para que las plantas sufran ataques de plagas de suelo y alejar de este modo los bichos bolita debido a su hábito de vida que es ambientes húmedos, frescos y oscuros.

12- Produccion mundial de soja

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyectó la producción China de soja en 15 millones de toneladas, casi un millón menos que lo estimado en el informe de julio y 700 mil toneladas por encima de la producción 99/00. Asimismo, el Usda modificó las importaciones de 7,70 a nueve millones de toneladas para la campaña 99/00.

La mayor producción y el aumento estimado en los stocks (en julio se estimó que no quedaban reservas, pero al aumentar el nivel de importaciones para la campaña pasada se proyectan stocks de 3,4 millones de toneladas para el final del ciclo 00/01), deberían indicar un menor ritmo en las importaciones.

Sin embargo, los bajos precios internacionales sostendrían la molienda y las importaciones, que pasarían de los 5,75 millones de toneladas estimados para esta campaña en el mes de julio a 7,25 millones en la estimación de agosto.

Es difícil entender este ajuste de valores que realizó el Usda en el comportamiento del mercado Chino. El Departamento de los Estados Unidos calculó en julio que las importaciones de soja desde China durante el ciclo 99/00 ascendían a 7,75 millones de toneladas; y al mismo tiempo predijo una reducción de 2 millones en las importaciones de esta campaña. Sin embargo, un mes mas tarde, el USDA corrige estos valores, aumentando a 9 millones las importaciones del 99/00 y a 7,25 millones de toneladas las de esta campaña. En este sentido, cabe destacar el aumento de la actividad en China, que pasó de importar 4 millones de toneladas en el 98/99 a 9 millones un año más tarde.

A pesar de los menores precios internacionales, los precios internos para la soja y sus subproductos se mantienen, a diferencia de la mayoría de los países. Por ejemplo, los aceites vegetales en China tienen precios que duplican a los valores internacionales debido a la protección que aplica el Gobierno a su industria aceitera, mediante aranceles que mantienen la brecha entre los precios.

Por el contrario, para las oleaginosas (semilla) no existen barreras a la importación, lo que favorece la industria local que se puede proveer de materia prima a precios internacionales y vender sus productos en un mercado local que duplica los precios. A partir de los cambios ocurridos últimamente en las políticas de importación referidas al complejo oleaginoso, China evolucionó hacia un mercado que se apoya más en la producción interna que en las importaciones de harina y aceite de soja.

Las importaciones de soja desde China treparon un 31 por ciento en el 98/99 y se duplicaron a un récord de nueve millones de toneladas durante el 99/00 (representando el 80 por ciento de la expansión en el comercio de soja durante la última campaña). Por el contrario, las importaciones de harina y aceite de soja cayeron fuertemente. Los embarques de harina y aceite de soja desde Estados Unidos hacia China cayeron un 100 y un 80 por ciento respectivamente.

No obstante, las exportaciones de aceites desde Estados Unidos, Argentina o Brasil hacia China, aumentaran en los próximos años debido a los acuerdos logrados a partir de las negociaciones para el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Por el momento, como consecuencia de las modificaciones en las importaciones de soja desde China, se modifica el volumen y la composición de las exportaciones de Estados Unidos y Brasil.

13- Exportaciones mundiales

La estimación de exportaciones de soja desde Brasil aumentó 500 mil toneladas con respecto al mes pasado y las de Estados Unidos más de un millón. En conjunto, las exportaciones mundiales de soja aumentan 1,55 millones de toneladas; mientras que la producción mundial asciende a un récord de 169,08 millones de toneladas, 600 mil toneladas por encima de la estimación de julio, y un ocho por ciento más que la producción 99/00.

Para la Argentina, las exportaciones se mantendrían en valores relativamente estables: 4,2 millones de toneladas (según el Usda), 13,24 millones de toneladas de harina y 2,98 millones de toneladas de aceite de soja. El Departamento de los Estados Unidos estima una siembra récord para este ciclo, debido a la rotación trigo/soja, y a una menor siembra de girasol.

Esperando el informe del USDA

Si se confirman hoy las proyecciones de cosecha récord en soja y maíz en los Estados Unidos, los mercados marcarán una tendencia bajista.

Hoy se conocerá el informe de producción mundial del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), correspondiente a las proyecciones de oferta y demanda para la próxima campaña agrícola 2000/2001.

El informe fue el tema de la semana y también ha sido el motivo por el cual en el mercado de Chicago losoperadores se han comportado en forma conservadora y trataron de reducir al máximo su posición de riesgo.

A comienzos de la semana el informe de estado de los cultivos elaborado por el departamento oficial indicaba una sensible desmejora en los cultivos de maíz (caída del dos por ciento en el estado bueno a excelente) y de soja (caída del uno por ciento en el estado bueno a excelente).

A pesar de ello, los cultivos de verano de la actual cosecha americana tienen un potencial de rendimiento mucho mayor que el año anterior.

Por este motivo se habla de cosecha récord en soja (80 millones de toneladas fue la estimación del pasado mes de Julio) y de una potencial cosecha récord de maíz (254,34 millones de toneladas fue la estimación anterior y este ya seria la segunda cosecha récord de la historia). La posible sequía o efecto "Niña" que se esperaba primero para julio y luego para agosto se ha ido diluyendo con el correr de los meses, llegando a tener lluvias por arriba de lo normal durante lo meses de mayo, junio y julio. Por esta circunstancia, el estado general de los cultivos ha mejorado con respecto al año anterior.

A pesar de no haber venido la Niña los pronósticos para los próximos 10 días siguen indicando elevadas temperaturas y lluvias por debajo de lo normal. Hay que aclarar que a la fecha de hoy los productores americanos están en pleno verano. Pasaron el mes critico de julio (equivalente al enero nuestro) con buenas reservas de humedad en los suelos y ahora están en el mes equivalente febrero nuestro y todos sabemos que es el mes que se caracteriza por las elevadas temperaturas.

Por el momento, las condiciones son normales, siempre y cuando no venga una ola de calor de 45 grados con baja humedad relativa que termine por quemar los granos de maíz o de soja. Este es el temor que tienen hoy los operadores: que aparezca en forma sorpresiva y fuera de todo pronostico algún "episodio de sequía" que pueda afectar los rindes potenciales de los cultivos.

Por el momento, nos tenemos que manejar con las cifras que dará a conocer hoy el Usda. En este sentido, son muy pocos los analistas que estiman una menor cosecha que la estimada el mes anterior.

Si tenemos que guiarnos por las estimaciones de otras empresas u organismos de los Estados Unidos vemos que en el caso de la soja el rango de producción probable se ubica entre los 78 y 82 millones de toneladas, con un mayor porcentaje del rango en la franja de los 80/82 millones de toneladas.

A partir de la hipótesis de que el departamento estime un número de producción en el orden de los 81 millones de toneladas es muy probable que el mercado reaccione con tendencia a la baja. Para el caso del maíz se esta hablando de que en el informe oficial aumente la producción americana a 258 millones de toneladas, en cuyo caso estaríamos ante un fuerte escenario bajista para el corto plazo. Solo un fuerte ajuste (reducción) en la cosecha de maíz de China , con la consecuente caída de su saldo exportable puede llegar a compensar la fuerte suba que se espera en la producción de maíz americano. Sin embargo, a pesar de esto el mercado lo primero que va a evaluar será el aumento que se registre en la producción de maíz americano, y en este sentido todo apunta a una gran cosecha y a una probable baja en los precios, al menos para el corto plazo y hasta el ingreso de la nueva cosecha de verano en Estados Unidos.

En conclusión, con el informe del Usda del mes de agosto se está recién terminando el primer tiempo. Queda todavía el segundo tiempo que se jugara en la primer semana de setiembre con el próximo informe.

Allí, las cifras serán muchos más ciertas en cuanto a rendimientos y a producciones probables. Por este motivo el mercado seguirá siendo muy volátil e inestable a menos que las condiciones climáticas resulten ser ideales para el desarrollo de los cultivos.

14- Mercado nacional

Evolución de la producción

El análisis de las dos primeras décadas de expansión del cultivo en la Argentina (40 y 60) muestra que tubo desarrolla en Corrientes, Buenos Aires, Chaco, Entre Rios, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y, con un ritmo mas sostenido, en Misiones.

La década del 60 marcó el arraigo del cultivo. Continuó el cultivo en forma sostenida en Misiones, provincia que obtiene el récord de área sembrada para este período, con 13.330 ha y una producción de 11.990 t.

Esta producción es bastante más importante en comparación con los 20 años anteriores. Sin embargo, no es significativa en relación con el Brasil, cuya producción fue en constante aumento y llegó a 1.500.000 t en la cosecha 1970 contra 26.800 t para Argentina, o sea 56 veces menos.

La década del 70 fue cuando despega el cultivo en el país. La campaña 76/77, se cosecharon 1.400.000 t (más del doble que en el año anterior), puede considerarse como el incremento del cultivo en Argentina.

Con relación a su fecha de aparición en América, la evolución del cultivo en la Argentina fue más lenta en sus inicios, comparada con la de Brasil y EE.UU. En 1957 tanto el área cosechada como la producción argentina representaba el 0 % de la superficie y producción mundial, Brasil tenia el 0.5 % y EE.UU. el 37 % en superficie, con el 53 % de la producción.

Veinte años después, en 1977, Argentina, con 660000 ha y 1400000 t, representaba el 1.6 % y 1.9 % del área cosechada y la producción mundial respectivamente, mientras que Brasil representaba el 17 % y EE.UU. el 55.6 y 65 % respectivamente.

En la campaña 95/96, en cambio Argentina representaba el 9.6 % del área cosechada y de la producción mundial.

DATOS ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN LA ARGENTINA

Ubicación en la producción total de granos: ocupa el 30 %.

Tasa de crecimiento promedio entre los periodos 93/94 – 98/99: fue del 64 %

Principales provincias donde se obtuvo dicho crecimiento:

  • Entre Ríos: 305 %
  • Santiago del Estero: 125 %

Usos y destino que se le dan a la producción:

  • 80 % se lo industrializa.
  • 90 % se lo exporta.

Lugar que ocupa la Argentina en el mundo con respecto a las exportaciones:

  • Primer exportador mundial de aceite de soja.
  • Líder junto a Brasil en la exportación de harina de soja

Ingresos del complejo sojero por exportaciones: 3000 millones de dólares

Los mayores rendimientos corresponden a Santa Fe, Córdoba, y Buenos Aires, que disponen de mejores condiciones de clima y suelos favorables al cultivo

CAUSAS DEL AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN

  • Aumento de la superficie cultivada, al cubrir tanto las tierras aptas como las marginales.
  • Incorporación paulatina de las tecnologías adecuadas.
  • Cultivares de distinto GM adaptados a distintas regiones ecológicas y latitudinales.
  • Mayor conocimiento de la fisiología del cultivo.
  • El manejo cultural, la fecha de siembra y densidad de plantación.
  • El manejo de malezas, plagas y enfermedades.

Todas estas causas son fruto de la constante investigación y transferencia de resultados por parte del sector estatal y privado.

EVOLUCIÓN DEL CULTIVO ( área sembrada)

  • En la década del 50 se registraban 1.228 ha. Sembradas, concentrándose fundamentalmente en Misiones y parte del Chaco, ambas provincias pertenecientes al NEA.
  • Durante la década del 60 la región pampeana representaba el 41 % de la superficie sembrada en el país. Santa Fe con el 26 % y Buenos Aires con el 11 %. Igualmente el norte seguía teniendo la mayor área sembrada (Misiones y Chaco).
  • En la década del 70 cae el área sembrada en el norte y la región pampeana pasa al frente con el 85 % del total país, siendo Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires las principales provincias productoras.

Esta situación de crecimiento acelerado de la región pampeana, tanto en área como en producción, continuo estabilizándose en la década del 90, llegando a ocupar el 95% del total país.

DATOS ACTUALES DEL ÁREA SEMBRADA EN LA ARGENTINA.

-Ubicación de área sembrada de cereales y oleaginosas: entre el 32 y el 34 %.

-Tasa de crecimiento promedio entre los periodos 93/94 – 98/99: fue del 22 %

-Principales provincias donde se obtuvo ese promedio:

  • Entre Rios: 300%
  • Santiago del Estero: 161 %

-Siembra de soja periodo 1999/00: siembra record de 8.4 millones de ha.

En Buenos Aires hubo una fuerte expansión en el oeste y centro-norte, y en Santa Fe un importante crecimiento en el centro y norte de la provincia.

Es el cultivo que mayor área sembrada tiene actualmente en el país, y además existen expectativas de aumento de área para la campaña 2000/2001.

Comercialización:

Según la SAGPyA al 12/04/2000 los exportadores compraron un total de 2.789.600 tt. de poroto, y al 15/03/2000 (los datos se conocen con un mes de demora) la industria llevaba adquiridas 2.895.700 tt. más.

En total se ha comercializado alrededor del 28% de la cosecha estimada, cuando todavía no se han recolectado el grueso de los lotes. Este nivel de compras, de alrededor de 2 millones de toneladas más que el año pasado a esta altura, supone un apresuramiento por parte de la demanda para hacerse de la mercadería. De la misma fuente obtenemos que la exportación vendió sólo 1.500.000 tt. de soja, es decir que tienen una posición larga esperando tal vez una suba en los precios del poroto que permita venderlos a un valor más alto del promedio al cual compraron.

Precios:

Disponibles: Desde nuestro último informe, los precios de la soja disponible en Rosario mejoraron un 3,5%, para ubicarse en los 177 $/tt. al 19 de abril, pero el promedio en este período estuvo en los 173,2 $/tt.. No obstante debemos remarcar que en el largo plazo, se observa que los precios "bajaron un escalón", pasando de rondar los 180 $/tt. en febrero/marzo, a ubicarse en torno a los 175 $/tt. en marzo/abril.

El promedio del volumen operado durante los últimos 30 días se mantuvo en 13.200 tt. aunque por momentos, los tonelajes superaron las 20.000 tt. diarias. Las abundantes precipitaciones caídas en las semanas anteriores a la fecha de este informe, causaron demoras en la cosecha, lo que repercutió en menor oferta al mercado

FOB: Los valores de exportación de la soja y sus subproductos volvieron a mejorar para la mercadería argentina, pasando el poroto a valer 190 $/tt. FOB (+1,6%), el aceite 354 $/tt. FOB (+4,11%) y el de la harina 155 $/tt. FOB (+0,6%)

Considerando que una tonelada de soja produce un 17% de aceite (que cuenta con un reintegro del 1,4% para su exportación) y un 80% de harina, el valor de exportación de la soja procesada se ubicaría actualmente en 208,5 $/tt. por lo queconvendría procesar los porotos y no exportarlos como tales.

FUTUROS: En el Mercado a Término de Buenos Aires al 19/04/2000 la cotización de la soja con entrega en Rosario para mayo fue de 177,6 $/tt., subiendo un 2,3% con respecto al precio pagado el mes pasado. En el ROFEX el mismo contrato (soja mayo 2000) cotizaba el mismo día a 172,9 $/tt., con una suba de 1,4%. Mientras que el mes pasado la soja en el índice cotizante en el ROFEX valía 99% con respecto a la del MATBA para Rosario en la misma posición, a esta fecha vale el 98%.

Es importante señalar que, en ambos mercados, se estaba ya negociando contratos de futuros y opciones de soja mayo 2001, estos permiten ir tomando posiciones para la próxima campaña, cuando todavía no se ha concluido la recolección de la presente. Al cierre de la última rueda de operaciones las cotizaciones era de 186 $/tt. en el MATBA y de 185,70 $/ton en el ROFEX para esta posición.

Siempre a la misma fecha, el interés abierto de contratos de futuros de soja era en el MATBA de 672.700 tt., mientras que en el ROFEX el mismo era de 148.975 tt..

En opciones, había en el MATBA un total de 1.025.000 tt. abiertas en opciones de soja, de las cuales un 86% correspondían a la posición mayo, 5% a Julio, 8,6% a mayo 2001 y solo 4.400 tt. en noviembre 2000.

El ROFEX presentaba 216.725 tt. abiertas en contratos de opciones sobre soja, de las cuales 203.775 tt. eran para mayo 2000, 7.650 tt. correspondían a julio 2000, 3.500 tt. para agosto y 1.800 tt. para mayo 2001.

Aquí podemos comentar que al vencimiento de las opciones mayo 2000 en el MATBA, que fue el miércoles ppdo, sólo estaban ejercibles alrededor del 10 % del tonelaje abierto (todos eran CALL), significando esto que si bien pocos pudieron sacar provecho del ejercicio de las mismas, el grueso de la cosecha se comercializó a precios mejores que el del "seguro" tomado en su momento para protegerse.

Campaña Argentina 1999/2000

Según información de la SAGPyA, la recolección de soja a nivel país se encuentra al 14/04/2000 con un avance del 15,60%, es decir que el grueso de la cosecha todavía no ha llegado al mercado. Durante lo que va del mes de abril las lluvias han retrasado la recolección de los cultivos en forma considerable, pero se espera que se recupere el ritmo en las próximas semanas, por lo que la cantidad de mercadería fluyendo a los mercados podría ocasionar bajas en las cotizaciones disponibles, y problemas de descarga en los puertos.

El gran interrogante sigue siendo el volumen que alcanzaría la producción de esta temporada. Los cultivos habían tenido un inicio relativamente bueno en su crecimiento, luego las lluvias se hicieron rogar en la época de floración y llenado de granos, pero finalmente llegaron aliviando la situación de los cultivos. El uso de semillas de diversos ciclos (más largos o más cortos) hace que el impacto del período seco sea muy dispar en las distintas zonas.

Teniendo presentes estos datos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que la producción se ubicaría en las 20,6 mill.tt. Mientras tanto, las nuevas estimaciones de la SAGPyA pronostican un volumen de 20 mill.tt. El USDA cree que esta cifra sería de 21 mill.tt. existiendo analistas privados que incluso esperan una cosecha de soja 1999/2000 todavía mayor.

15- Mercado internacional

EE.UU: El área a cultivar con soja en EE.UU. sería de 30,3 mill.ha. en la nueva campaña, lo que implica un crecimiento del 1%. Aquí debemos mencionar el programa de subsidios del gobierno norteamericano, el que no solamente asegura un precio mínimo a los productores, sino que además en el caso de la soja, por la relación entre el precio mínimo establecido frente a los otros cultivos, alienta a sembrar más la oleaginosa y menos de otros cultivos (trigo y maíz).

En cuanto a las perspectivas de demanda podemos mencionar los siguientes factores:

  • CHINA se encuentra comprando grandes tonelajes de porotos de soja en el mercado, lo que hace que los distintos pronosticadores deban incrementar mes a mes sus estimaciones de demanda. Dentro de esta política están las medidas acordadas con la Argentina que se cumplirían gradualmente a partir del momento en que se produzca la incorporación de este país a la OMC. Parte de estas son: rebaja de los aranceles a la importación de aceite de soja del 85% al 9% en forma escalonada hasta el 2006, los cupos para importación de aceite argentino que se encuentran actualmente en 1,7 mill.tt. llegarían en el 2006 a 2,3 mill.tt. y a partir del 2007 se eliminarían estas restricciones. Mientras tanto los aranceles a la importación de harina de soja se eliminarían (son actualmente de 17%).
  • INDIA sería otro país que debería incrementar sus importaciones de porotos, debido a que la cosecha no sería todo lo bueno que calcularon. Lo mismo sucedería con Paquistán, quien importaría 420.000 tt. de porotos de soja durante la campaña 2000/01 (vs. 400.000 tt. en esta temporada) y 1,43 mill.tt. de aceite (vs. 1,32 mill.tt. este año). Japón por su parte mantendría la demanda de porotos de soja en el orden de las 4,8 mill.tt. anuales, pero disminuiría sus importaciones de harina de soja a 3,66 mill.tt.

Como se puede observar, las proyecciones indican una buena demanda internacional de porotos de soja, pero a costas de una reducción o estancamiento en la de subproductos.

Países como China o Japón se han embarcado en proyectos para incrementar su capacidad de molienda y utilizarlas al máximo. Estos objetivos se lograrían por medio de altos aranceles gubernamentales impuestos a las importaciones de subproductos de la soja. Estas políticas son totalmente inversas a las de nuestro país, el cual subsidia las exportaciones de aceite con un reintegro de 1,4% en su valor. Sin embargo, y gracias a la mayor eficiencia de la industria de extracción de aceites en las fábricas de nuestra zona, Argentina sigue manteniendo su liderazgo a nivel mundial en la exportación de subproductos.

Un tema que se está planteando cada vez con mayor insistencia es la cuestión de los transgénicos. Esto no es nuevo en nuestro mercado, pero algo curioso es que en el último informe de perspectivas de siembra del USDA, el organismo estatal norteamericano señaló que la utilización de simientes GMO en EE.UU caería en esta campaña al 52% del 57% que se utilizó en 1999/2000. En nuestro país en cambio, se mantendría un elevado uso de estas semillas (en el orden del 85%).

Como respuesta a los países que instrumentarán en el 2001 el etiquetado de los productos transgénicos como exigencia para la aceptación de semillas oleaginosas, se comienzan a concretar ya medidas que permitan a los mismos asegurarse la provisión de estas mercaderías. Por lo pronto, Corea del Sur está intentando comprar porotos no GMO en el mercado (recientemente adquirió 25.000 tt. de origen norteamericano), sin embargo concretar estos negocios no resulta sencillo, especialmente teniendo presente la poca predisposición a pagar primas por la soja convencional.

Mientras tanto, el Tokio Grain Exchange se encuentra ya esperando la autorización gubernamental para comenzar a cotizar contratos de soja no transgénica en su recinto. Se espera que la aprobación se obtenga a mediados de abril, y que la negociación de estos contratos se inicie en mayo de este año.

En conclusión las perspectivas para la próxima campaña lucen alentadoras para el mundo de las oleaginosas ya que los aumentos de la producción serían superados por incrementos en consumo.

A corto plazo debemos tener en cuenta dos factores que pujarán por influir en los mercados, por un lado las condiciones climáticas en los EE.UU que de confirmarse poco favorables darían firmeza a los precios; y por el otro el retraso en la cosecha brasileña, hace que en estos momentos tanto Argentina como Brasil estén ofreciendo el grueso de su producción al mercado, originando una baja de precios.

16- Clarín Sábado 12 de agosto de 2000

LA TECNOLOGIA : MAXIMOS RENDIMIENTOS EN MAIZ Y SOJA

¿Dónde está el techo?

En Pergamino y Venado Tuerto, los concursos están demostrando que el piso de producción está cada vez más alto. Los rindes, para arriba.

En soja estamos estabilizándonos en rindes de 6.300 kilos por hectárea",admitió José Fuentes, titular de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del

Norte de Buenos Aires (AIANBA), en el actocon el que se dieron a conocer los resultados del 4to. Concurso de Máximos Rendimientos en Soja.

La entidad viene haciendo estos certámenes en colaboración con Cyanamid desde hace varios años. Y este año, por primera vez, incorporaron a los maíces

Clearfield. El resultado: el lote ganador rindió 16.200 kilos/ha.

No obstante, Fuentes aclaró que todavía no encontró el techo. "En Estados Unidos, a nivel de campo de productor están en los 24.400 kilos/ha".

No es el único test que se viene haciendo en el país. Días pasados, el INTA Venado Tuerto, en Santa Fe, también dio a conocer los resultados de su concurso "Maíz 2000" (ver En Venado…).

En ambos casos, por los resultados obtenidos quedó confirmado que la producción agrícola encontró un nuevo piso. En el concurso de Pergamino participaron lotes que "tuvieron un período de barbecho largo: 130 días y no fueron regados", explicó José Santoro, director de servicio técnico de la compañía. Y agregó que el 40% de los lotes fue trabajado en directa, un 30% en labranza mínima y el resto (30%) en convencional.

En cuanto a la siembra, señaló que el 40% lo hizo a 70 cm, un 45% a 52 cm y un 15% sembró a 35 cm entre hileras. Con estas características comunes, el lote ganador rindió 6.216 kg/ha, y correspondió al establecimiento de los hermanos Federico y Mauricio Esnaola, de Chacabuco. Comparado con el promedio zonal (unos 2.900 kilos/ha) representa un incremento del 115%.

¿Cómo lo hicieron? Federico Esnaola explicó que "el lote venía después de tres años de agricultura y uno de sorgo forrajero". Trabajado en convencional ("ya que solamente hacemos en directa soja de segunda"), porque el lote entraba en la rotación con la ganadería, tomaron como precaución empezar con las labores con bastante anticipación. "Por lo menos, más de 90 días, ya que estaba bastante engramonado", comentó. La secuencia de labores se inició con la pasada de dos discos con rolo, un arado, una pasada de rabasto con rastra, un cincel con rastra y finalmente dos discos-rastra y rolo. El 15 de noviembre iniciaron la siembra, a 70 cm, de la Pioneer 4396, una soja resistente al glifosato, perteneciente al grupo 3 largo e inoculada.

A los 30 días una aplicación de herbicida: 4 litros de Alteza (una mezcla de Roundup y el Pivot), para combatir las malezas presentes y aprovechar la residualidad por si aparecían algunas más adelante. "Por suerte, eso no sucedió", dijo. Un manejo sencillo y sin complicaciones. Y aun así, no es la primera vez que obtienen rindes por encima de la media zonal. "En la campaña anterior, tuvimos lotes con sojas no resistentes que llegaron a los 4.600 kilos". Pero no fueron los únicos que anduvieron por arriba de los 6.000 kilos. Juan Domingo Antunovich, de la localidad de Arribeños, con un cultivar del grupo 4, y en labranza mínima, redondeó los 6.058,4 kg/ha. E Isabelle de Rossi, de Rawson, obtuvo 6.023,3 kg/ha. Ambos trabajaron en labranza mínima. Detrás de los punteros, el promedio de los 10 mejores lotes fue de 5.128 kg/ha (un 77% por encima del promedio zonal) y el promedio general llegó a los 4.167 kg/ha: un 44% más que la media.

La movida del maíz

En el debut del certamen, la nota la dieron los hermanos Jorge y Raúl Carnaroglio, de Arribeños, quienes alcanzaron un rinde inédito de 16.623 kg/ha, trabajando en convencional. Claro que tuvieron algunas "ayudas". El lote venía de formar parte de un criadero de cerdos. Por eso es que Jorge le comentó a Clarín Rural que "partimos de un suelo y unas precipitaciones muy buenas. Durante el ciclo llovieron unos 600 mm. Además, el lote después de un trigo/soja de segunda, quedó un año sin cultivar".

También sembraron el 15/10, a 70 cm, un híbrido de Nidera: A-888, en una densidad de 75.000 plantas/ha. "Fertilizamos con unos 80 kilos de fosfato diamónico en la línea a la siembra, y cuando el maíz medía un puño (unos 15 cm) aplicamos unos 120 kilos de urea". Para controlar las malezas, utilizaron una dosis de 114 gramos/ha de On Duty.

La diferencia con el promedio zonal (unos 5.500 kilos) fue mucho más marcada que en la soja: un 305% más. Alberto Marchionni, de Hughes (Santa Fe) hizo doblete. Como productor se llevó el segundo premio: 11.635 kg/ha, y como asesor de Alvaro Caro, de Sarasa, el tercero: 10.892 kg/ha. Ambos trabajando en directa.

¿Por qué cada vez son más los que logran marcar récords? Hay muchas causas. Una de ellas es el avance genético. "En soja, por ejemplo, estos incrementos han sido en la última década de 60 kg/ha/año en los EE.UU., y de 20 a 30 kg/ha/año en la Argentina", señaló Martín Ambrogio, coordinador técnico de Aapresid.

Y añadió que, sin embargo, desde el punto de vista de los rindes ha tenido un impacto muy superior la siembra directa a través del mejor ambiente productivo.

Y más aún, las llamadas sojas primavera, variedades precoces tradicionalmente sembradas en latitud de 40° C, que al ser llevadas a latitudes de 32-33° C (en el hemisferio sur) con siembras de octubre coinciden en el período crítico con condiciones ambientales de máxima radiación y temperaturas.

Ambrogio recordó que esta tecnología desarrollada por Rogelio Fogante, en Marcos Juárez, permitió incrementar la productividad en 1.000 a 1.200 kg/ha. Es decir, este aumento significa una ganancia de 20 veces los porcentajes logrados con el aporte genético, y en sólo un año.

¿Y los precios? Son la gran incógnita. "Estamos llegando al valor del dolor", comentaban en un importante estudio agropecuario. "Los rindes se logran. Lo que no se puede quebrar es la estrechez de los márgenes", explicaban. Por eso es que la competitividad de la soja se está llevando por delante al maíz y especulan que el cereal podría resignar algo de área en favor de la oleaginosa. Estos concursos mostraron la única salida a la que se enfrenta la producción agrícola en la actualidad.

En los países productores de insumos primarios, como los nuestros, y que no reciben subsidios externos, no existe otra chance de subsistir si no es a través del incremento de la productividad física a los menores costos posibles.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente