Desarrollo de habilidades y competencias en Educación Física (página 3)
Enviado por Nadia Fernanda Garcés Montes
Las necesidades de actualización, reorientación y enriquecimiento curriculares que se derivan de cambios acelerados en el conocimiento y en la sociedad, y del propósito de ofrecer a alumnos y alumnas conocimientos, habilidades y actitudes, relevantes para su vida como personas, ciudadanos y trabajadores, así como para el desarrollo económico, social y político del país.
La necesidad de ofrecer una base cultura común a todo el país que favorezca la cohesión e integración social y que admita ser complementada para acoger la diversidad cultural del país.
La necesidad de mejorar la articulación de los niveles educativos de parvularia, básica y media, para asegurar una trayectoria escolar fluida y una calidad homogénea entre niveles, resguardando la particularidad de cada uno de ellos.
La necesidad de encuadrarse en los propósitos de las políticas educacionales de Estado que impulsa el gobierno de Chile, en orden a mejorar la calidad de la educación, asegurar su equidad y comprometer en ello la participación de la comunidad nacional.
Desarrollo personal pleno de cada uno de los chilenos y chilenas, potenciando al máximo su libertad, creatividad, iniciativa y crítica. Segundo, al desarrollo equitativo, sustentable y eficiente del país. Estos propósitos no se excluyen uno a otro sino que convergen en la finalidad de contribuir al desarrollo integral y libre de la persona, en un contexto económico y social que, por el nivel de desarrollo alcanzado, potencia las posibilidades de esa libertad, creatividad, iniciativa y crítica.
Habilidades y competencias
Bajo el punto de vista del Ministerio de Educación en Chile, (MINEDUC, 2008) define habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que puntualiza que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional). Una competencia no está limitada a elementos cognitivos (uso de la teoría, conceptos o conocimiento implícito), además abarca aspectos funcionales (habilidades técnicas), atributos interpersonales (habilidades sociales u organizativas) y valores éticos. Una competencia es por lo tanto un concepto más amplio que puede, de hecho, componerse de habilidades (así como de actitudes, conocimiento, etc.).
A este respecto, nuestra definición de habilidades y competencias para el siglo XXI las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Esta definición está deliberadamente abierta por dos razones:
1. Pese a la importancia de este tema en los debates educativos entre investigadores y autoridades educativas, no hay acuerdo acerca de un conjunto específico de habilidades y competencias, así como tampoco respecto de su definición;
2. Uno de los propósitos del estudio consiste en conocer cómo los países y regiones definen estas habilidades, y obtener información acerca de las pautas y las normas que regulan su enseñanza y evaluación
Marco curricular común y libertad para la definición de planes y programas de estudio
Este marco continúa y reafirma las orientaciones y principios relacionados con la libertad curricular presentes en las versiones precedentes del mismo. Se trata de principios destinados a enriquecer las oportunidades educativas que se ofrezcan en el futuro: en primer término, el de la pluralidad de opciones curriculares, basadas en proyectos educativos definidos en los propios establecimientos; en segundo término, el de la participación de profesores y profesoras en tales definiciones. De acuerdo con estos principios se establece un marco de objetivos y contenidos comunes que aseguran una misma experiencia formativa de calidad para la totalidad de la matrícula, y se reconoce que sobre esta base curricular los establecimientos educacionales tienen la libertad de elegir o elaborar sus propios planes de estudio.
De acuerdo con lo señalado, cada establecimiento o agrupación de ellos tendrá que decidir si aplicará o adaptará los planes y programas que defina el Ministerio de Educación u otras instituciones educacionales idónea, o si elaborará planes y programas de estudios propios, en función de los requerimientos específicos de su comunidad escolar y el cumplimientos de éstos. Este procedimiento es consistente con las políticas educacionales en desarrollo, que se orientan a resolver los problemas de calidad de los aprendizajes y de igualdad de oportunidades, con la participación creadora de los propios agentes educativos.
Marco curricular común y otros instrumentos curriculares del Ministerio de Educación
El currículum nacional se expresa en un marco curricular y en instrumentos curriculares que lo operacionalizan. Estos instrumentos tienen diversas funciones, cada una orientada al logro de los aprendizajes que se definen en el marco curricular.
El Marco Curricular define el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. Tiene un carácter obligatorio y es el referente en base al cual se constituyen los planes de estudio, los programas de estudios, los mapas de progreso, los textos escolares y se elabora la prueba Simce.
Los Planes de estudio definen la organización del tiempo de cada nivel escolar. Consignan las actividades curriculares que los alumnos y las alumnas deben cursar y el tiempo semanal que se les dedica.
Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los objetivos fundamentales definidos en el Marco Curricular. En los programas de estudio del Ministerio de Educación se definen aprendizajes esperados, por semestre o por unidad, que corresponden a objetivos de aprendizajes acotados en el tiempo. Se ofrecen además ejemplos de actividades de enseñanza y orientaciones metodológicas y de evaluación para apoyar el trabajo docente de aula. Estos ejemplos y orientaciones tienen un carácter flexibles y general para que puedan adaptarse a las realidades de los establecimientos educacionales.
Educación física y currículum chileno
Educación Física y Salud en los Programas de Estudio.
Educación Física y Salud constituye una asignatura central de la educación escolar, que se enmarca en el proceso de formación integral del ser humano. A partir de la práctica regular de actividad física, los estudiantes podrán desarrollar habilidades motrices y actitudes proclives al juego limpio, el liderazgo y el autocuidado. Esto les dará la posibilidad de adquirir un estilo de vida activo y saludable, asociado a múltiples beneficios individuales y sociales. Una de las principales novedades de estas Bases Curriculares es la inclusión del término "salud" en el nombre de la asignatura. Esto responde, en parte, a los problemas de sedentarismo que enfrenta nuestro país. En efecto, la Encuesta Nacional de Salud de 2010 muestra que un 88,6% de la población mayor de 17 años tiene un comportamiento sedentario. Por su parte, el SIMCE de Educación Física aplicado en 2011 revela que solo un 10% de los alumnos tiene una condición física satisfactoria, mientras que el 20% tiene riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y cardiorrespiratorias.
El desarrollo de habilidades motrices y la adquisición de hábitos de vida activa y saludable, contribuyen al bienestar cognitivo, emocional, físico y social del alumno. De hecho, existe una abrumadora evidencia que documenta las relaciones positivas entre actividad física y capacidades cognitivas.
Para que la actividad física se transforme en un hábito, es necesario disponer de espacios y tiempos destinados para la práctica regular, durante la jornada escolar y fuera de ella. En este sentido, las escuelas, los padres y la comunidad son facilitadores esenciales para que los estudiantes desarrollen el movimiento, aumenten los grados de complejidad y lo continúen ejerciendo durante todo el ciclo escolar.
Para lograr los propósitos descritos, las Bases Curriculares tienen los siguientes énfasis temáticos:
1. La importancia del movimiento: a partir del movimiento, el individuo adquiere conciencia de su propio cuerpo, se orienta espacialmente y se relaciona e interactúa activamente con el mundo que lo rodea. El objetivo principal de las Bases Curriculares es que, progresivamente, los estudiantes desarrollen habilidades motrices y coordinativas. Estas habilidades están asociadas a una serie de beneficios que trascienden el plano netamente físico. Por ejemplo, una adecuada destreza motriz se relaciona positivamente con la capacidad de tomar decisiones y con la ejecución prolija de las múltiples actividades físicas y cognitivas de la vida diaria.
2. Desarrollo de la condición física: la vida activa produce efectos beneficiosos en el proceso de crecimiento y maduración. En efecto, la evidencia muestra que una adecuada condición física aumenta la eficiencia mecánica, la fuerza, la flexibilidad, la resistencia a la fatiga y la recuperación tras el esfuerzo4. Ciertamente, estos aspectos contribuyen al bienestar físico, social y mental de los estudiantes. Es decir, benefician su salud5. Para que produzca estos efectos, la actividad física debe cumplir ciertos parámetros en cuanto a la frecuencia, la intensidad y el tiempo de duración.
3. Cualidades expresivas: el movimiento también es un modo de expresión. Desde la expresión corporal y la danza, los estudiantes podrán desarrollar habilidades comunicativas y expresivas en forma simultánea al ejercicio físico. En los primeros años, estas actividades consisten en la ejecución de habilidades motrices básicas, las que luego progresarán a secuencias de movimientos para llegar finalmente a la danza. Esto les permitirá enriquecer su capacidad expresiva, su creatividad y sus destrezas motrices.
4. Iniciación deportiva: las Bases Curriculares promueven la iniciación de la actividad deportiva, pues incorporan los patrones motrices y los fundamentos técnicos necesarios para el desarrollo de dicha actividad. Desde 3º básico, los alumnos practicarán juegos pre-deportivos que impliquen la aplicación de principios y el cumplimiento de reglas. En tanto, desde quinto básico se establece la iniciación de los deportes individuales y colectivos, con reglas y estrategias más específicas. Los estudiantes deben aprender que la competencia tiene valor en sí misma, que involucra una serie de beneficios, independientemente de los ganadores o perdedores. Por ejemplo, en la competencia deportiva se potencian valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, la perseverancia, el esfuerzo y el trabajo en torno a metas específicas.
5. Conjunción de factores para una vida activa: presumiblemente, el desarrollo temprano y sistemático de la actividad física en todos los estudiantes de Chile contribuirá a generar una población más activa. Para lograr este propósito, es crucial que el ejercicio físico se constituya en un hábito duradero, lo que requiere que varios factores actúen de forma simultánea. Entre estos se encuentran los espacios físicos adecuados en la escuela y en la comunidad, los hábitos alimenticios saludables, el uso del tiempo libre, los profesores y, ciertamente, la voluntad de los alumnos y sus familias para considerar la actividad física como parte integral de una vida activa y saludable.
6. Seguir las reglas del juego: el cumplimiento de principios y reglas y las medidas de seguridad y autocuidado son un requisito necesario para la práctica fluida de una amplia variedad de actividades físicas. En este sentido, es fundamental que los estudiantes tomen conciencia de que las reglas y los recaudos son una condición de posibilidad para los juegos deportivos y pre- deportivos y no una restricción.
7. Cooperación y trabajo en equipo: en las actividades deportivas y pre- deportivas, la cooperación y el trabajo en equipo son la clave del éxito. En el ciclo básico, se espera que los estudiantes comprendan paulatinamente que los juegos deportivos requieren que se excluya el lucimiento individual en pos del equipo. Este valor también es fundamental para múltiples ámbitos de la vida.
8. Concepción amplia del liderazgo: el liderazgo es un elemento central para la práctica de la actividad física y deportiva. Por un lado, es una cualidad esencial para enfrentar desafíos, pues entrega las herramientas para que los estudiantes intenten lograr sus metas y superar sus propios parámetros. Por otro, es inherente al trabajo en equipo, en la medida en que puede ayudar a que todos los integrantes de la colectividad desarrollen plenamente sus potencialidades.
Organización Curricular
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que integran habilidades, conocimientos y actitudes. En Educación Física y Salud las bases curriculares has sido agrupadas en Ejes y Actitudes.
Ejes Habilidades motrices
Las habilidades motrices son el eje central de esta asignatura, principalmente por dos razones. En primer lugar, el trabajo sistemático de estas habilidades contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas coordinativas que permitirán que los estudiantes enfrenten de forma adecuada y prolija distintas situaciones de la vida diaria.
Segundo, la práctica de actividad física y ejercicio representan variables fundamentales para el desarrollo óptimo de procesos cognitivos, como los mecanismos perceptivos, la resolución de problemas y la memoria.
Cabe destacar que las habilidades motrices se propiciarán por medio de diversos tipos de actividades, como ejercicios guiados, juegos recreativos, pre- deportivos y deportivos, actividades gimnásticas y danza. Asimismo, se
pretende incentivar el ejercicio físico en ambientes naturales, considerando los distintos escenarios que ofrece nuestro país.
Es recomendable que los docentes aprovechen los espacios de su entorno cercano. Por ejemplo, se espera que utilicen los espacios que ofrecen el barrio y la ciudad, como también los lugares de otras localidades de la región y de la zona geográfica en que viven.
Las habilidades motrices se agrupan en tres clases:
Habilidades locomotoras: son aquellas que desarrolla el niño para poder desplazarse con autonomía, como gatear, caminar, correr, saltar, galopar y trepar.
Habilidades manipulativas: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de implementos y objetos; por ejemplo: lanzar, recibir, golpear y patear.
Habilidades de estabilidad: su característica principal es el manejo y el dominio del cuerpo en el espacio. Entre estas se encuentran girar, rotar, balancear, rodar, equilibrar y colgar.
El modo en que se aprenden estas habilidades depende en gran medida del grado de maduración de los estudiantes. En edades tempranas, se espera potenciar cada una de ellas de forma separada. A partir de 4º básico, los alumnos deberán combinar e integrar estos patrones motrices entre sí. De esta forma, los podrán aplicar en las múltiples actividades físicas de los años posteriores. Durante los dos últimos años del ciclo básico, se espera que los estudiantes demuestren habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en una variedad de actividades deportivas. En este plano, el énfasis está en que el estudiante se inicie tenga una iniciación en los deportes colectivos e individuales. Asimismo, se espera que ejecuten danzas nacionales ya sea del norte, centro, sur o Isla de Pascua. Por otra parte, se espera que practiquen en forma regular actividades deportivas y físicas de intensidad moderada a vigorosa en diferentes entornos, como el patio del colegio, parques, playas, entre otros.
Vida activa y salud
En este eje, se espera que los estudiantes ejecuten actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa y que las puedan incorporar paulatinamente a su vida cotidiana. En los primeros niveles, se pretende que sean capaces de participar en juegos recreativos y lúdicos.
En los niveles siguientes, se espera que realicen actividad física de forma planificada y con mayores niveles de intensidad. A lo largo de este proceso, se busca que los estudiantes realicen actividad física en sus tiempos libres y reconozcan los beneficios que implica su práctica regular para la salud.
Asimismo, se pretende que reconozcan las respuestas corporales asociadas al ejercicio físico y que practiquen hábitos saludables. Respecto de lo primero, se espera que en los años iniciales del ciclo básico puedan identificar dichas respuestas a nivel cardiovascular, respiratorio y muscular.
En los años posteriores, deberán aprender a medir la frecuencia cardiaca y a monitorear el esfuerzo físico de forma autónoma. Por su parte, los aprendizajes relacionados con la higiene, la alimentación saludable y el cuidado corporal son hábitos esenciales para la práctica segura de la actividad física, por lo que están presentes en todo el ciclo escolar.
En estos años, se pretende que los estudiantes establezcan metas para mejorar su condición física, mientras miden la intensidad del ejercicio físico por medio de la frecuencia cardiaca y escalas de percepción de esfuerzo. También, se espera planifiquen y practiquen actividades físicas de forma regular. Asimismo, se espera que apliquen medidas de seguridad e higiene en forma autónoma.
Seguridad, juego limpio y liderazgo
En el eje de Seguridad, Juego Limpio y Liderazgo, se pretende que los estudiantes circunscriban la práctica de la actividad física al cumplimiento de reglas del juego y al desempeño de roles, los que tendrán crecientes grado de especificidad. Adicionalmente, se espera que aprendan a enfrentar adecuadamente los requerimientos derivados de las situaciones de juego y las interacciones sociales involucradas en la actividad física y el deporte.
En efecto, deberán tomar decisiones, plantear respetuosamente las discrepancias, aceptar los resultados, ser respetuosos en el triunfo, preocuparse por los otros compañeros y mostrar señales de lealtad con los integrantes del equipo. En la medida en que practiquen estos valores y asuman estas actitudes, podrán convertirse en líderes constructivos.
Por otra parte, el eje pretende inculcar en los estudiantes la importancia del comportamiento seguro en el desarrollo de la actividad física. En los primeros años del ciclo, se espera que puedan reconocer y aplicar medidas básicas de seguridad, como el calentamiento y el adecuado uso de implementos.
Luego deberán realizar ejercicios previos más específicos, acordes a las características de la actividad física en cuestión. Además, se espera que manipulen de forma segura una amplia variedad de implementos e instalaciones que se utilizan para el ejercicio físico.
En el transcurso de los dos últimos años del ciclo básico, se pretende que en las actividades físicas colectivas, los alumnos demuestren responsabilidad, liderazgo y respeto al participar, por ejemplo: conversar y plantear discrepancias, aceptar las diferencias individuales e intentar llegar a acuerdos, jugar en forma cooperativa, aceptar el resultado y manejar el triunfo.
Actitudes
Las Bases Curriculares de Educación Física y Salud promueven un conjunto de actitudes que deben desarrollarse de manera integrada con los conocimientos y las habilidades propios de la asignatura. Dichas actitudes forman parte de los objetivos de aprendizaje y son las siguientes:
a. Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física hacia la salud
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura pretenden que los estudiantes valoren la actividad física, al establecer un vínculo entre un estilo de vida activo y los beneficios correspondientes para su salud. La asignatura contribuye a una comprensión más completa del concepto de salud, que incluye elementos de seguridad, higiene, alimentación y actividad física regular.
b. Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular
Los objetivos de aprendizaje buscan que el estudiante disfrute la práctica de actividad física y manifieste interés por efectuarla de forma regular. Se pretende busque mejorar constantemente su condición física y así establezca parámetros de intensidad que le permitan obtener mayores beneficios.
c. Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física
El desarrollo de la autoestima y la confianza del estudiante en sí mismo es un objetivo central de la educación básica. La asignatura contribuye a entregarle oportunidades para que estimule su confianza al proponerse metas, trabajar de manera individual y grupal, fomentar el respeto hacia las posibilidades propias y de los demás y tomar la iniciativa para practicar actividades físicas que sean de su interés personal, entre otras.
d. Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase
La clase de educación física es una instancia única en la experiencia escolar. Las Bases Curriculares promueven que los estudiantes participen de manera activa y conozcan que lograr ciertos aprendizajes implica dedicación, concentración y esfuerzo. Para que asuma un rol protagónico en su aprendizaje y demuestre el deseo de participar en la clase, es indispensable que sienta un grado de satisfacción con sus logros y se divierta jugando, independientemente del resultado.
e. Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física o deporte
Los objetivos de aprendizaje promueven firmemente la igualdad de oportunidades para participar en toda actividad física o deporte. Se debe asegurar que mujeres y hombres puedan participar y practicar las actividades físicas que prefieran y que los motiven a alcanzar los objetivos de aprendizaje, sin discriminación de género.
f. Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura buscan explícitamente el respeto por la diversidad física de las personas, sin hacer discriminación de raza, color, idioma, religión, creencia, edad, discapacidad, opinión, color de piel o pelo o altura, entre otros. Se pretende que los estudiantes se relacionen con sus compañeros sin preferencias y sin rechazar a nadie, y demuestren respeto, tolerancia y empatía por otros.
g. Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
El trabajo en equipo y la colaboración son clave para alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura. El respetar reglas, valorar las capacidades propias y la de los demás, promover la competencia sana, evitando conductas
agresivas, respetar la forma de juego de los demás, trabajar en forma colaborativa, aceptar consejos y críticas y estimular a sus compañeros de equipo, son actitudes que favorecen el logro de los objetivos de aprendizaje.
h. Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia. El esfuerzo personal, el deseo de superación y la perseverancia para alcanzar los objetivos propuestos son aspectos fundamentales de toda tarea o trabajo que el estudiante se proponga. En la asignatura de Educación Física y Salud se promueven enfáticamente estos valores y se buscan contribuir a la formación de los estudiantes desde la actividad física.
Programa de estudio tercer año medio
El programa de Educación Física correspondiente al tercer año medio de educación media, se organiza en términos de los tres ámbitos temáticos que para este sector define el marco Curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios:
Aptitud física y motriz asociada a la salud y calidad de vida.
Juegos deportivos, deportes y actividades de expresión motriz.
Actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura.
Este programa tiene como propósito general ampliar y profundizar las habilidades motoras fundamentales ya adquiridas durante Primer y Segundo año Medio, así como ampliar el conocimiento y entendimiento acerca de la importancia del cuidado del cuerpo. Se pretende acrecentar de este modo el arraigo en alumnos y alumnas de hábitos de vida activa y saludable, a través de actividades físicas en un espectro amplio y atractivo de desempeño.
Adicionalmente, y al igual que el programa de 1° y "2° Medio, promueve el desarrollo de habilidades y actitudes sociales.
Respecto al ámbito Aptitud Física y motriz asociada a la salud y calidad de vida, el concepto central sigue siendo el de "Aptitud Física" y no el de "Acondicionamiento". Ello porque la orientación del programa refuerza el concepto de formación de hábitos y actitudes de vida saludable, más que el de una preparación física entendido como medio para rendir y como recurso preparatorio para aprender técnicas deportivas. En relación al programa de estudio de tercer año medio de educación física, sólo nos centraremos en la primera unidad de Aptitud física y salud (Ejercicio físico y salud), pues es el primer eje del programa el cual será abarcado en la investigación. Continuando con esto, describiremos la unidad, los contenidos y la distribución temporal de éste.
Las unidades del programa corresponden a un ordenamiento de contenidos y aprendizajes a lograr, expresado en un conjunto de actividades específicas propuestas para cada uno de los tres ámbitos o ejes constitutivos del sector. Deben por tanto ser considerada como un dispositivo que facilita el ordenamiento y tratamiento de cada uno de los contenidos y aprendizajes esperados a lo largo del año, y que contribuyen, además, a mantener las proporciones de los tiempos asignados a cada una de ellas.
Las unidades en su conjunto deben ser consideradas autónomas entre sí: ninguna de ellas es prerrequisito estricto para otra; no deben ser vistas por tanto como secuenciales. No obstante, la unidad de Ejercicio Físico y salud no debe ser tratada necesariamente en un bloque de tiempo específico, sino de manera interrelacionada y asociadas a los contenidos y actividades de las restantes tres unidades propuestas.
Objetivos Fundamentales Transversales
Lo objetivos fundamentales transversales (OFT) definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia educativa, que son responsabilidad del conjunto de la institución escolar, incluyendo, entre otros, el proyecto educativo y el tipo de disciplina que caracteriza a cada establecimiento, los estilos y tipos de prácticas docentes, las actividades ceremoniales y el ejemplo cotidiano de profesores y profesoras, administrativos y los propios estudiantes. Sin embargo, el ámbito privilegiado de realización de los OFT se encuentra en los contextos y actividades de aprendizaje que organiza cada sector y subsector, en función del logro de los aprendizajes esperados de cada una de sus unidades.
Desde la perspectiva señalada, cada sector o subsector de aprendizaje, en su propósito de contribuir a la formación para la vida conjuga en un todo integrado e indisoluble el desarrollo intelectual con la formación ético-social de alumnos y alumnas. De esta forma se busca superar la separación que en ocasiones se establece entre la dimensión formativa y la instructiva. Los programas están construidos sobre la base de contenidos programáticos significativos que tienen una carga formativa muy importante, ya que en el proceso de adquisición de estos conocimientos y habilidades los estudiantes establecen jerarquías valóricas, formulan juicios morales, asumen posturas éticas y desarrollan compromisos sociales.
Los Objetivos Fundamentales Transversales definidos en el marco curricular nacional (Decreto Nº 220), corresponden a una explicitación ordenada de los propósitos formativos de la Educación Media en cuatro ámbitos: Crecimiento y Autoafirmación Personal, Desarrollo del Pensamiento, Formación Ética, Persona y Entorno; su realización, como se dijo, es responsabilidad de la institución escolar y la experiencia de aprendizaje y de vida que ésta ofrece en su conjunto a alumnos y alumnas. Desde la perspectiva de cada sector y subsector, esto significa que no hay límites respecto a qué OFT trabajar en el contexto específico de cada disciplina; las posibilidades formativas de todo contenido conceptual o actividad debieran considerarse abiertas a cualquier aspecto o dimensión de los OFT.
El Programa de Educación Física de Tercer Año Medio refuerza algunos OFT que tuvieron presencia y oportunidad de desarrollo durante Primer y Segundo Año Medio y adicionan otros propios de las nuevas unidades.
Los OFT del ámbito Crecimiento y Autoafirmación Personal que se refieren al desarrollo de hábitos de higiene y cuidado y desarrollo del propio cuerpo, así como a la estimulación y desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo, y al autoconocimiento. El programa resalta, en sus sugerencias metodológicas y actividades respecto a estos objetivos, la importancia de que los alumnos y alumnas vivan y aprecien las experiencias de éxito y progreso en el trabajo sobre su potencial físico. Hay, por otra parte, en la unidad destinada a realizar actividad física en contacto con la naturaleza, condiciones especialmente facilitadoras de la formación del interés por conocer nuevas dimensiones de la realidad. El programa incluye, por último, aprendizajes de crecientes grados de libertad y autonomía personales, desarrollando las capacidades de programación personal de entrenamiento y actividad física en general, y explicitando el valor del estilo personal en la respuesta a situaciones motrices planteadas.
Los OFT del ámbito Desarrollo del Pensamiento referidos a habilidades de observación, registro, evaluación y comunicación. El programa en su conjunto procura formar en capacidades de observación, registro y evaluación de los desempeños físicos propios y de otros, y el desarrollo de las capacidades comunicativas necesarias para hacer conocer los resultados de tales evaluaciones, así como para el trabajo efectivo en equipo. Asimismo, plantea actividades de investigación y de diseño y planificación de actividades deportivas por los propios alumnos y alumnas, lo cual es base suficiente para el trabajo de la mayoría de los OFT de este ámbito.
Los OFT del ámbito Formación Ética que dicen relación con el desarrollo de la capacidad y voluntad de autorregulación de la conducta en función de valores éticos como verdad, justicia y respeto por el otro. El programa refuerza el desarrollo de estos valores a través de las conductas que estimula en la actividad física y deportiva: respeto y consideración por el contrario, juego limpio, cumplimiento de las reglas, solidaridad y entrega al equipo.
Los OFT del ámbito Persona y su Entorno referidos a la protección del entorno natural se refuerzan a través de la unidad referida a actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura, que tiene como uno de sus objetivos el conocimiento y aplicación de técnicas de conservación y cuidado del medio ambiente. Asimismo, los OFT referidos a la comprensión y valoración de la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la capacidad de recibir consejos y críticas, y la flexibilidad y originalidad, como aspectos centrales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas, aspectos todos de directo tratamiento en las diferentes unidades, pero en especial la referida a deportes. Por último, el programa plantea, en forma sistemática, oportunidades de desarrollo del OFT referido al trabajo en equipo y sus múltiples implicancias formativas: habilidades sociales de trabajo en grupo, relaciones de solidaridad y competencia, liderazgo, objetivos comunes, procesamiento y resolución de conflictos, entre otras. Junto a lo señalado, el programa, a través de las sugerencias al docente que explicita, invita a prácticas pedagógicas que realizan los valores y orientaciones éticas de los OFT, así como sus definiciones sobre habilidades intelectuales y comunicativas.
Objetivos Fundamentales
Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:
Demostrar progreso en sus indicadores de condición física, conforme a sus posibilidades de superación personal; utilizar procedimientos para controlar y autoevaluar sus propios logros, identificando además la relación existente entre salud, calidad de vida y ejercicio.
Valorar el sentido y significado que orienta a las diferentes actividades deportivas y expresivo-motrices; adaptar sus capacidades sensoriales y habilidades motoras específicas a los requerimientos decisionales y reglamentarios, y a los objetivos centrales de cada actividad.
Apreciar los valores de solidaridad, cooperación, honestidad y juego limpio, a través de la vivencia en actividades lúdicas, deportivas, expresivomotrices y recreativas.
Relacionarse con el medioambiente positivamente; implementar medidas y normas de seguridad personal y colectiva en el desarrollo de actividades al aire libre y de aventura, realizadas de acuerdo a los recursos existentes y a la ubicación geográfica del establecimiento.
Unidad I – Ejercicio Físico y Salud Contenidos
Ejercicios orientados a evaluar la aptitud física personal asociada a salud: Diagnóstico y control de avance.
Plan de aptitud física personal, orientaciones básicas para su planificación y dosificación de las cargas.
Mecanismos de adaptación de los sistemas orgánicos al ejercicio físico: Indicadores de adecuación y de riesgo.
Principios básicos para el diseño de programas de aptitud física: Individualidad, continuidad, alternancia muscular y progresión.
Hábitos sociales y valoraciones asociadas a la práctica sistemática de la actividad física para mejorar la calidad de vida.
Principios básicos para la práctica de variables físicas asociadas a salud: Resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal.
Aprendizajes esperados de la Unidad I
Los alumnos y las alumnas:
Realizan un diagnóstico de su aptitud física personal.
Utilizan con relativa autonomía algunos instrumentos y pruebas diseñadas para evaluar la aptitud física
Elaboran y ponen en práctica un plan personal de entrenamiento de la aptitud física, aplicando los medios de entrenamiento más adecuados.
Ejecutan ejercicio que posibilitan el incremento de los diferentes atributos físicos vinculados con salud y calidad de vida, acercándolos a aquellos parámetros estimados normales para sujetos de su edad no deportistas.
Distinguen entre un programa de corto y mediano plazo para el entrenamiento de cada uno de los atributos de la aptitud física asociada a la salud.
Explican los efectos que produce la práctica regular de un programa de ejercicio corto y mediano plazo.
Valoran la contribución que la práctica regular y sistemática de un programa de ejercicios tienen sobre la salud física y psíquica.
Discriminan entre un programa de ejercicio orientado a mejorar la salud y uno orientado al rendimiento.
CAPÍTULO III:
Tipo de Investigación
El presente estudio está inserto bajo la modalidad de investigación cuantitativa, de carácter descriptiva. Hernández, Fernández y Baptista (2003), plantean que dicha investigación consiste en:
"El procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos" (p. 11)
En definitiva, los motivos por los que se seleccionó la metodología cuantitativa es que usa la recolección de datos para la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Hernández et al. (2003), mencionan sobre el tipo de investigación descriptiva:
"Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis". (p. 36)
Diseño de la Investigación
La presente investigación posee un diseño no experimental transeccional. El diseño no experimental se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. (Hernández, 2003).
Un diseño transversal o transeccional donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado, y el diseño Longitudinal, donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias. (Hernández, 2003)
Variables de investigación
a) Aprendizaje y Habilidades educativas
Definición conceptual: Según el MINEDUC (2013) "El aprendizaje es fundamental en los seres humanos expresa, principalmente, en conocimientos, valores, habilidades, competencias en relación a múltiples ámbitos de la vida. A través de él se alcanza el desarrollo personal, se accede a la cultura y se adquieren las herramientas para participar activamente de la vida social. Su adquisición se da en forma paulatina y permanente a lo largo del ciclo vital, siendo la infancia el período en el cual se da de modo más intenso y significativo. En consecuencia, mientras más oportunidades tengan los niños y niñas de desarrollar sus aprendizajes, más posibilidades tendrán de lograr su pleno desarrollo como personas y miembros de una comunidad". (p. 16)
Motivación Académica en el Subsector de Educación Física
Definición conceptual: En la literatura actual la motivación de logros académicos se ha convertido en una de las principales líneas de investigación de campo, dada su relevancia sobre la cognición, el afecto, el comportamiento y la adaptación escolar. Por tanto, tomando como referencia a Valle y Cols (2007) podemos decir que "la motivación académica engloba las percepciones y creencias individuales sobre la capacidad para realizar una tarea. En este caso, tanto las autopercepciones y creencias sobre uno mismo (generales y específicas) como las referencias a la propia capacidad y competencia se convierten en pilares fundamentales sobre la motivación académica".
Dependencias Educativas
Definición conceptual: Según el MINEDUC y el Departamento de Estadística (2001), todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado pueden ser clasificados, según la naturaleza de su dependencia administrativa y financiera, en:
a) Estatales: Se trata de establecimientos de Educación Superior, que gozan de autonomía académica y administrativa, pero que son financiados por el Estado.
b) Municipales: Son establecimientos públicos de propiedad y financiamiento principalmente estatal, administrados por las municipalidades del país.
c) Particulares Subvencionados: Son establecimientos de propiedad y administración privada, pero que, en el caso de los niveles Preescolar, Básico y Medio, reciben financiamiento estatal mediante subvención por alumno matriculado y efectivamente asistiendo a clases.
d) Particulares Pagados: Son los establecimientos privados propiamente tales, cuya propiedad, administración y financiamiento corresponde a particulares y a las familias de los alumnos. Existen en todos los niveles del sistema educacional.
Población y Muestra
La población corresponde a los estudiantes de tercer año medio de las comunas de Maipú y Puente Alto, incluyendo las tres dependencias educacionales.
La muestra está constituida por 293 alumnos de enseñanza media. Del total 117 (39,9%) corresponden al género femenino y 176 (60,1%) al masculino. En relación a los distintos tipos de dependencias educativas se puede decir que 82 estudiantes (27,98%) pertenecen a establecimientos particulares, 87 (29,69%) a particulares subvencionados y 124 (42,32%) a establecimientos municipales. A continuación en la tabla 1 se observa la distribución de los estudiantes por colegio.
Instrumentos
a) Cuestionario de conocimientos: constituido por preguntas referentes a los contenidos de la primera unidad de "Ejercicio Físico y Salud" del programa de estudio correspondiente a los terceros años medios. La elaboración se fundamentó bajo la dicotomía de Sí o No, y consta de 2 páginas y tres ítems. La primera parte hace referencia a las instrucciones y la dependencia del establecimiento. La segunda parte comprenden los tres ítems por contestar, de donde emergen un total de 26 preguntas. Se estableció para cada ítem una orientación correspondiente a los objetivos. Por ello el primer ítem está construido con 12 preguntas y dirigido hacia los aspectos teóricos que los estudiantes deberían aprender bajo la modalidad del primer eje. El segundo ítem esta normalizado según la aplicación de los aspectos teóricos hacia la aplicación en el ejercicio físico, para ello se consideró pertinente 10 preguntas relacionadas con el procedimiento. El último ítem corresponde a la motivación que existe en los estudiantes para enfrentar la clase de educación física, para ello se entregó 4 preguntas en donde el estudiante puede responder cómo se siente mediante la práctica educativa en el subsector.
Una vez elaborado el instrumento con los ítems ya mencionados, se procedió por parte del juicio de dos expertos.
El cuestionario se adjunta in extenso en ANEXO 1
Procedimiento
Para la aplicación del instrumento a los alumnos de tercer año medio se generó una autorización para los apoderados, con la finalidad de que ellos se enteraran del trabajo en el que su hijo estaba participando. Luego de obtener todas las autorizaciones, se destinó a los estudiantes a su respectiva sala de clases para así poder entregar el cuestionario, la cual fue respondida en un
tiempo de 35 minutos. El desarrollo de la encuesta fue de carácter masivo, por tanto las explicaciones e indicaciones fueron generales, explícitas y constantes, en compañía de la profesora jefe de cada curso.
Análisis de datos
Para la presente investigación se utilizó los recursos de datos en planilla Excel 2010. Se aplicaron estadísticas descriptivas (mínimo, máximo, media y desviaciones estándar) y estadística inferencial con prueba de proporciones.
CAPITULO IV:
A continuación se presentaran los resultados de la presente investigación. En esta primera parte el análisis de resultados se interpretará según las dependencias de cada establecimiento, incorporando las respuestas de los estudiantes de tercer año medio de la comuna de Maipú y Puente Alto.
Descripción de resultados colegios particulares
A continuación en la Tabla 2 se muestran los resultados de las 12 preguntas del ítem I del cuestionario aplicado a 82 estudiantes de colegios particulares. Se puede observar que la pregunta 1 El concepto aeróbico corresponde a un ejercicio de poca intensidad, pero de larga duración y la pregunta 2 El concepto anaeróbico corresponde a un ejercicio de alta intensidad, pero de corta duración poseen los índices más altos de respuestas positivas (60%). Por el contrario, la pregunta 6 La frecuencia cardiaca es el número de contracciones del corazón o las pulsaciones por unidad de tiempo posee el índice más bajo (21%)
Tabla 2. Respuestas del ítem I del cuestionario en tres establecimientos particulares.
En la Tabla 3 se muestran los resultados de las 10 preguntas del ítem II del cuestionario aplicado a los estudiantes de colegios particulares. Se puede observar que la pregunta 8 Tengo una autorización médica para realizar sin problemas deportes, ejercicios físicos o realizar educación física posee el índice más alto de respuestas positivas (74%). Por el contrario, la pregunta 6 Puedo realizar una sesión de ejercicios correctamente, según mis propias necesidades posee el índice más bajo (13%).
Tabla 3. Respuestas del ítem II del cuestionario en tres establecimientos particulares.
En la Tabla 4 se muestran los resultados de las 4 preguntas del ítem III del cuestionario aplicado a los estudiantes de colegios particulares. Se puede observar que la pregunta 4 Mi profesor(a) se encarga de incentivar nuestra participación en cada clase posee el índice más alto de respuestas positivas (87%). Por el contrario, la pregunta 3 Me gusta que apliquen contenidos teóricos dentro de la clase, porque así aprendemos más sobre los ejercicios y la importancia de éste posee el índice más bajo (50%).
Tabla 4. Respuestas del ítem III del cuestionario en tres establecimientos particulares.
Descripción de resultados colegios particulares subvencionados
En la Tabla 5 se muestran los resultados de las 12 preguntas del ítem I del cuestionario aplicado a 87 estudiantes de colegios particulares subvencionados. Se puede observar que la pregunta 10 Las grasas insaturadas son aquellas que derivan de los aceites, las grasas y los carbohidratos de mala calidad posee el índice más alto de respuestas positivas (76%). Por el contrario, la pregunta 4 El ejercicio físico mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el entrenamiento físico y la pregunta 6 La frecuencia cardiaca es el número de contracciones del corazón o las pulsaciones por unidad de tiempo poseen los índices más bajo (21%)
Tabla 5. Respuestas del ítem I del cuestionario en tres establecimientos particulares subvencionados
En la Tabla 6 se muestran los resultados de las 10 preguntas del ítem II del cuestionario aplicado a los estudiantes de colegios particulares subvencionados. Se puede observar que la pregunta 3 Sé realizarme un auto diagnostico de mi propia aptitud física, y realizar controles de avances posee el índice más alto de respuestas positivas (72%). Por el contrario, la pregunta 4 Me gusta que en educación física se apliquen materias teóricas y de lectura posee el índice más bajo (18%).
Tabla 6. Respuestas del ítem II del cuestionario en tres establecimientos particulares.
En la Tabla 7 se muestran los resultados de las 4 preguntas del ítem III del cuestionario aplicado a los estudiantes de colegios particulares subvencionados. Se puede observar que la pregunta 4 Mi profesor(a) se encarga de incentivar nuestra participación en cada clase posee el índice más alto de respuestas positivas (86%). Por el contrario, la pregunta 3 Me gusta que apliquen contenidos teóricos dentro de la clase, porque así aprendo mas sobre los ejercicios y la importancia de éste posee el índice más bajo (29%).
Tabla 7. Respuestas del ítem III del cuestionario en tres establecimientos particulares.
Descripción de resultados colegios municipales
En la Tabla 8 se muestran los resultados de las 12 preguntas del ítem I del cuestionario aplicado a 124 estudiantes de colegios municipales. Se puede observar que la pregunta 8 Si mejoramos nuestra aptitud física, podemos mejorar también nuestra calidad de vida, nuestras acciones diarias y las necesidades básicas posee el índice más alto de respuestas positivas (31%). Por el contrario, la pregunta 4 El ejercicio físico mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar personal y la pregunta 9 FCMax, es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que alcanzan en una prueba de esfuerzo poseen los índices más bajo (15%).
Tabla 8. Respuestas del ítem I del cuestionario en tres establecimientos municipales.
En la Tabla 9 se muestran los resultados de las 10 preguntas del ítem II del cuestionario aplicado a los estudiantes de colegios municipales. Se puede observar que la pregunta 10 Puedo diferenciar entre un programa orientado a ejercicio físico y salud y otro destinado a incrementar la condición física posee el índice más alto de respuestas positivas (49%). Por el contrario, la pregunta 4 Me gusta que en educación física se apliquen materias teóricas y de lectura posee el índice más bajo (10%).
Tabla 9. Respuestas del ítem II del cuestionario en tres establecimientos municipales.
En la Tabla 10 se muestran los resultados de las 4 preguntas del ítem III del cuestionario aplicado a los estudiantes de colegios municipales. Se puede observar que la pregunta 4 Mi profesor(a) se encarga de incentivar nuestra participación en cada clase posee el índice más alto de respuestas positivas (90%). Por el contrario, la pregunta 3 Me gusta que apliquen contenidos teóricos dentro de la clase, porque así aprendo mas sobre los ejercicios y la importancia de éste posee el índice más bajo (30%).
Tabla 10. Respuestas del ítem III del cuestionario en tres establecimientos municipales
Comparación entre establecimientos según dependencia
En la Tabla 11 podemos observar que en el ítem I las diferencias más abismantes se encuentran en los establecimientos Municipales, con un porcentaje de solo 21% de respuestas correctas. Lo mismo ocurre en el ítem II, siendo nuevamente el establecimiento municipal que tiene el menor porcentaje de respuestas correctas con un 26%, a diferencia del ítem III que no se encuentran diferencias mayores.
Tabla 11. Respuestas afirmativas en cada ítem del cuestionario por dependencia de los colegios evaluados.
En la Tabla número 12 podemos observar la comparación entre los tipos de establecimientos, en el ítem I, y los resultados nos dicen que entre el colegio particular y particular subvencionado no se encuentran diferencias con un valor Z de -1,207, entre el colegio particular y municipal si se encuentran diferencias con un resultado de 2,036, y entre el colegio particular subvencionado y municipal se registran las diferencias más abismantes con un Z= 3,413.
Tabla 12. Prueba de proporciones de respuestas afirmativas del ítem I del cuestionario por dependencia de los colegios evaluados.
En la Tabla número 13 se puede observar la comparación entre los tipos de establecimientos, en el ítem II, y los resultados dicen que entre el colegio particular y particular subvencionado no se encuentran diferencias con un valor Z de -0,915, entre el colegio particular y municipal si se encuentran diferencias con un Z= 2,379, y entre el colegio particular subvencionado y municipal se registran las diferencias más abismantes con un Z= 3,457.
Tabla 13. Prueba de proporciones de respuestas afirmativas del ítem II del cuestionario por dependencia de los colegios evaluados.
En la Tabla número 14 se puede observar que entre los tres tipos de establecimientos, con respecto al ítem III de la encuesta, no se encuentran diferencias, siendo este ítem relacionado con el ámbito motivacional
Tabla 14. Prueba de proporciones de respuestas afirmativas del ítem III del cuestionario por dependencia de los colegios evaluados.
CAPITULO V:
Una vez analizado los resultados obtenidos se da inicio a las presentes conclusiones del estudio, el cual tuvo como propósito determinar el nivel de aprendizaje esperado que adquieren los estudiantes de tercer año medio al finalizar la unidad de "Ejercicio Físico y Salud" en la clase de educación física, en donde se deduce según la hipótesis planteada en el estudio que los estudiante no logran desarrollar las competencias que demanda la primera unidad y sus contenidos académicos. Así mismo, dentro de los resultados obtenidos por el instrumento de evaluación los dos primeros ítems señalan que existen diferencias entre las tres dependencias educativas; particulares, particular subvencionado y municipal, mientras que el tercer y último ítem señala que los datos obtenidos no registran ninguna diferencia.
Según los resultados obtenidos en el primer ítem, el 66% de los estudiantes de establecimientos particulares desconocen los contenidos mínimos obligatorios relacionados con el ejercicio físico, las cualidades físicas y los métodos de entrenamientos, mientras que el mismo resultados negativo se arroja en los establecimientos particulares subvencionados con un 57%, un 9% positivo en relación a los particulares. No obstante, los establecimientos Municipales arrojan un 79% de deficiencia en materia educativa sobre los contenidos mínimos obligatorios. Es decir, más del 50% de estudiantes de 9 establecimientos educacionales (sin importar la dependencia) arroja resultados negativos por sobre los aprendizajes esperados que se determinan en el programa de estudio, siendo esto más influyente en dependencias municipales en donde alcanza hasta un 79% de desconocimiento habilidades y competencias que deben forman dentro de la unidad y asignatura de Educación Física.
En relación al segundo ítem, el 58% de los estudiantes de establecimientos particulares declara no saber realizar un plan de entrenamiento para ellos mismos con los diferentes métodos que el programa de estudio declara como contenido, mientras que el mismo resultados negativo se arroja en los establecimientos particulares subvencionados con un 51% (9% de diferencia entre las dependencias). No obstante, los establecimientos Municipales arrojan un 74% de respuestas erróneas generando una diferencia de 16% con los particulares y un 23% con particulares subvencionados. Sin importar las dependencias educacionales, los tres tipos de establecimiento obtienen resultados negativos, declarando por medio del instrumento de evaluación un desconocimiento sobre métodos de entrenamiento, tipos de ejercicios, diferencias entre calentamiento previo y específico, etc. Puntos determinantes dentro de los contenidos de la unidad de "Ejercicio Físico y Salud".
Según los resultados obtenidos en el tercer ítem, no existe diferencia entre las tres dependencias educativas. Este ítem fue constituido en base a una opinión personal del estudiante, en donde podía expresar su criterio en base a la motivación académica dentro de la clase de educación física. En base a lo anterior, el 64% de los estudiantes de establecimientos particulares declara estar conforme y motivado en la clase de educación física, mientras que 65% en establecimientos particulares subvencionados declara el mismo aporte motivacional en aula. En tanto, los establecimientos Municipales obtiene un 62%, y aunque dentro de las tres dependencias es el más bajo, aún así más del 50% del alumnado afirma encontrarse conforme académicamente con el trabajo del (la) profesor(a) dentro de la clase de educación física.
La mayoría de los estudiantes de tercer año medio de las diferentes dependencias educacionales manifiesta estar motivado y comprometido con la clase de educación física en el ámbito práctico en el teórico, sin embargo, los resultados que ellos mismos declaran en los dos primeros ítems del instrumento de evaluación apuntan a un bajo nivel de aprendizaje esperado en la primera unidad del programa de estudio. Se considera que este resultado puede apelar a una alta complejidad en los contenidos mínimos obligatorios que el programa de estudio de tercer año medio determina, incluyendo conceptos y mecanismos de adaptación de estos mismos que tal vez un estudiante de enseñanza media no logrará aplicar y posiblemente entender en las diez semana que debería durar la primera unidad. Por otra parte, es determinante enfatizar en los establecimientos de carácter Municipal que fueron evaluados, pues obtuvieron un alto porcentaje de respuestas erróneas por sobre las otras dependencias. Aquello puede ser apelado al gran número de estudiantes que cursan por aula, ya que el promedio de estudiantes en establecimientos particular y particulares subvencionados era de 22 a 26, mientras que los municipales igualaban o superaban los 40 estudiantes en aula.
Se considera relevante también plantear que el presente estudio entrega datos relevantes en términos académicos de un determinado grupo de estudiantes, por tanto, si este estudio se masificara al resto de las comunas quizás encontremos datos similares a los que hoy podemos entregar con nuestra investigación a la primera unidad del programa de estudio de tercer año medio en el subsector de educación física, lo cual seguiría apuntando a que los contenidos educativos que se establecen dentro del programa de estudio son de alta complejidad para los estudiantes de tercer año medio sin importar la dependencia educativa.
Ainsteins, A. (1996). La educación física en el nuevo contexto educativo busca del eslabón perdido. Disponible en: http://www.sirc.ca/revista/efd2/22ang11.htm [Consulta: 2014, Julio 04]
Alves, L. (2007). Educación Didáctica Enseñanza. Buenos Aires: AR. Kapelusz
Ashmarin y Ruiz. (1990) Teoría y Metodología de la Educación Física. Madrid: Morata.
Gagné, E. (1990) La planificación de la enseñanza: sus principios. México: Trillas.
Gagné, E (1991) La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.
González, M (2006) La Didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Texto Básico para el curso Didáctica Universitaria). UMCC. Cuba: Matanzas.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México, D.F.
MINEDUC (1997) Currículo Básico Nacional Nivel de Educación Media.
Santiago, Chile.
MINEDUC (1998) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media. Santiago (decreto 220).
MINEDUC (1998). Programa de estudio de tercer año medio, Educación Física. Santiago (decreto 220).
Parlebas, P. (1997). Problemas teóricos y crisis actual en la educación física.
Disponible: http:// www.sic.ca/revista/efd7/pparl71.htm [Consulta: 2014, Julio 08].
Pérez, A. (1998). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. A. (coord.) Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.
Ramos, Y. (2001) La educación ante el cambio de paradigma. Caracas: Anaya. Senhouse, D (1991) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:Morata. Zabalza, M (1991) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
ANEXO 1
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO TERCER AÑO MEDIO
INSTRUCCIONES
Leer atentamente cada afirmación y marcar con una X aquella opción que consideres pertinente.
Establecimiento:
1.- Dependencia del establecimiento
NIVELES DE LOGRO EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS EN LA UNIDAD DE EJERCICIO FÍSICO Y SALUD EN ESTUDIANTES DE 3° AÑO MEDIO DE MAIPÚ Y PUENTE ALTO
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.
Santiago, Noviembre 2014
Universidad SEK
Facultad de Humanidades y Educación Pedagogía en Educación Física
Informe de aprobación de Seminario de Titulación
Se informa que el Seminario de Título presentado por Claudio Campos, Nadia Garcés y Felipe Reyes ha sido aprobado con nota 5,1 como requisito para optar al grado de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Educación Física en enseñanza básica y media.
Profesor Guía: Fernando Maureira C. Profesor Patrocinante: Carmen Torrico C.
Autor:
Nadia Fernanda Garcés Montes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |