Descargar

Derecho a sindicatos en Uruguay

Enviado por Valentina Camargo


  1. Introducción
  2. Profundización del término
  3. Desde los orígenes del sindicalismo en el Uruguay hasta hoy
  4. Abordaje en la localidad, sindicato de maestros
  5. Bibliografía

Introducción

Este trabajo de corte monográfico esta basado en el artículo de la declaración de los derechos humanos, que afirma que toda persona tiene derecho a sindicalizarse. La elección del tema se debe a que creo que es muy importante que todas las personas tengan la posibilidad de sindicalizarse para poder hacer valer sus derechos como trabajadores, este tema además adquiere mucha importancia para los medios de comunicación que divulgan siempre a cerca de los conflictos y las novedades que existen con los sindicatos y esto a su vez hace que muchas veces el tema este presente diariamente en las conversaciones de las personas.

Este trabajo cuenta con tres capítulos, en el primero se tratará de dar una profundización al concepto de sindicato y las características que poseen. Esto servirá para poder dar un primer paneo sobre el tema. El segundo capítulo tendrá un abordaje histórico y actual, y tratará a cerca del PIT-CNT, no solo se trabajará la evolución histórica, sino también la actualidad de este órgano, creo que es importante recalcar la importancia del PIT-CNT para los uruguayos y todas esas características que lo hacen particular, diferente a los sindicatos de otras partes del mundo. Como tercer capítulo se hará un abordaje en la ciudad de Joaquín Suarez, es decir se trabajará el derecho seleccionado en dicha ciudad, se investigara el sindicato de maestros en las escuelas públicas 124 y 228, a través de entrevistas con el equipo docente, directores, y representantes de la federación uruguaya de maestros, con el objetivo de tratar de conocer un poco más la realidad de este sindicato, la elección de investigar a cerca del sindicato de maestros se debe a que en este año se ha escuchado mucho en los medios de comunicación tratar a cerca de las carencias y las problemáticas que se han generado en varias escuelas del país.

edu.red

CAPÍTULO UNO

Profundización del término

Etimológicamente la palabra sindicato proviene del griego S??d????, que significa síndico, este termino se le designaba en Atenas a la persona que defendía, el protector, y sobre todo a un grupo de cinco miembros que se encargaban de hacer cumplir las leyes de aquel momento. Luego también tomó otro significado, todo aquello que fuera a favor de la comunidad y que a su vez generara justicia, igualdad.

Hoy en día un sindicato es una (1) "Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros", todo aquel trabajador que desee sindicalizarse, ya que la unión a un sindicato no es obligatoria, podrá hacerlo para así luchar por los derechos que tiene como trabajador. Esta asociación es necesaria porque habitualmente se generan conflictos entre los sindicatos y la patronal o los sindicatos y el Estado, ya que ambos mantienen diferentes intereses, las empresas por ejemplo siempre buscan una ventaja económica, mientras que los trabajadores siempre tratan de buscar un salario digno, logar trabajar en buenas condiciones, generar aportes para su futuro, tener cobertura médica, etc. Los objetivos principales de los sindicatos son generar un clima de bienestar para los trabajadores, lograr buenas condiciones de seguridad, higiene, compañerismo, respeto, y sobretodo lograr un dialogo fluido y una buena conexión entre los trabajadores y la patronal.

Los sindicatos se pueden agrupar en diferentes clases: Sindicato de gremio en este tipo de agrupación los trabajadores practican una misma ciencia, arte u oficio; este tipo de sindicato ha sido criticado ya que en este caso se genera una división muy grande entre todos los oficios, por ejemplo por un lado se encontrarían los carpinteros, por otro los albañiles, y así sucesivamente con todos los trabajos, esto genera una división muy grande entre todos los sectores obreros, cada agrupación lucha por separado y no se interesa por los demás sectores. Sindicato de empresas como ya se ha dicho antes, los dueños de las empresas siempre van a buscar una ventaja económica, y esto muchas veces trae aparejado conflictos con los obreros; muchas empresas en Uruguay, antes de contratar a una trabajadora, le pedían que se hiciera un test de embarazo para comprobar que no estuviera embarazada, de esta manera lograban no tener que pagar una licencia por embarazo, y no tener que contratar a otra persona que hiciera la labor de esa trabajadora mientras se tomaba su licencia maternal, esto hoy en día esta terminantemente prohibido bajo una ley que ampara a las trabajadoras embarazadas, así también no está permitido que las personas trabajen en negro, es decir que no realicen sus aportes correspondientes, pero muchas ilegalidades siguen

cometiéndose hoy en día porque como bien se sabe, las personas necesitan trabajar para poder sustentarse en la vida, y muchas veces lo hacen de maneras no dignas. Es por ello que mediante muchos conflictos entre obreros y la patronal de las empresas, se crearon los sindicatos de empresas, busca esencialmente la unión entre trabajadores, de manera tal que puedan llegar a tener mucha influencia, y sobre todo puedan llegar a pasar por arriba a los intereses extremadamente económicos de los empresarios. Sindicato de industria: aquí están agrupados los trabajadores de la industria, comercio y servicios sociales y el sindicato de empresa, desconoce el espíritu de clase, por el que aboga el sindicato de gremio; pero aísla a los obreros de cada negociación, es decir de cada empresa. Sindicato de empresas varias: está formado por trabajadores de dos o más empresas vecinas, cada una de las cuales tenga un número de trabajadores inferior a veinticinco y que éstos no pudieren formar parte de un sindicato de gremio o de industria. Sindicato de trabajadores independientes: esta constituido por trabajadores empleados por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador asalariado, excepto de manera ocasional. Estas son algunas generalidades de sindicatos que podemos encontrar no solo dentro del país sino también en todo el mundo, varían en el lugar geográfico en donde se encuentren y también en la situación histórica, no es lo mismo hablar de los sindicatos durante un golpe de Estado, que de los sindicatos transitando por un régimen democrático.

Cuando los sindicatos privados no logran entablar un acuerdo con la patronal, o los sindicatos públicos con el Estado, muchas veces estos pueden tomar medidas para tratar de lograr sus intereses. En las situaciones pre-conflictuales y conflictuales, los sindicatos pueden proceder a informar por escrito y con anticipación a la mesa representativa del PIT-CNT (plenario intersindical de trabajadores-convención nacional de trabajadores), y este será el que comunicará a la filial las resoluciones adoptadas y las proposiciones que entienda útiles sobre la forma de encarar el problema planteado; cuando los conflictos se generan por las patronales o el gobierno de forma imprevista, y la mesa representativa nombrada anteriormente será la que tomara las medidas que crea necesarias, y estas serán transmitidas a las filiales. Las filiales también tienen el derecho de movilizaciones, paros, huelgas, con el previo conocimiento de la mesa representativa, a fin de lograr sus cometidos. La mesa representativa del PIT-CNT puede decretar también medidas de lucha inmediatas, cuando se generen problemas como la prohibición de que los trabajadores se reúnan en asamblea, la detención de trabajadores por el hecho de estar sindicalizados, o la clausura de locales sindicales, entre otras.

_______________________________________________________________________

(1) Diccionario de la Real academia española, http://lema.rae.es/drae/?val=sindicato

CAPÍTULO DOS

Desde los orígenes del sindicalismo en el Uruguay hasta hoy

Desde aproximadamente el 1870, el sindicalismo en Uruguay comenzó a tomar forma con por ejemplo la sociedad tipográfica montevideana, a lo que existían diferentes ramas de oficios y actividades, las personas comenzaron a darle origen a los sindicatos con muchas veces movilizaciones y huelgas. Las ideologías que se manifestaban en ese entonces eran el anarquismo, el marxismo, el socialismo y los católicos también se hicieron sentir. En el caso del marxismo por ejemplo se tenía muy en cuenta (2) "la explotación del hombre por el hombre", la sociedad de criollos e inmigrantes, fueron los primeros en reflexionar a cerca del pensamiento de Marx, sobre todo por la explotación laboral que existía entre los hombres, muchas personas trabajaban inmensas jornadas ganando solo una pequeña remuneración que casi siempre no les alcanzaba ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas. Se comenzó a promover entonces las luchas por los derechos como trabajadores, y se comenzaron a palpitar uniones de obreros.

En 1905 se creó la FORU, sus siglas sintetizan la Federación Obrera Regional Uruguaya, uno de sus lemas que aparece en su estatuto plantea (3) "organizarse para destruir todas las instituciones burguesas y políticas, hasta llegar a establecer en su lugar una federación libre de productores libres", esta federación tiene sus bases anarquistas, ya que no pretende que el Estado intervenga en el trabajo ni en la producción que se obtenga, a su vez quiere tener lejos a la burguesía, ya que muchas veces forman parte de la patronal y explotan a la masa trabajadora, en síntesis el objetivo principal de la FORU sería poder lograr producir y sacar ganancias de ello entre los trabajadores que la integren, sin que ningún organismo decida por ellos.

La Revolución Rusa también genero un fuerte impacto para la historia de los sindicatos en Uruguay, la fase de octubre de 1917 revolucionó a muchos movimientos sindicales del mundo, también al movimiento sindical uruguayo. En 1918 se creó en Uruguay la Federación Obrera Marítima, dicha federación contaba con una base socialista muy fuerte; también el sector anarquista se separó de la FORU por someterse estos a diferentes debates de lo que estaba pasando en Rusia, los anarquistas estaban a favor de (4)"todo el poder para los soviets" esta frase era alusiva a la realidad por la cual pasaba Rusia en ese momento, muchos creían que se necesitaba derrocar a la autocracia zarista y darle el poder a los soviets. Los anarquistas con algunos comunistas pasaron a formar el Comité Pro Unidad Obrera, y luego la Unión Sindical Uruguaya la mayoría de las personas que la conformaban eran anarco-socialistas. Con estos claros ejemplos se puede ver un crecimiento en la creencia al socialismo, al anarquismo, al comunismo, tiene un poco que ver con las repercusiones internacionales de la Revolución Rusa.

Cuando se da la crisis de 1929 en Estados Unidos, las repercusiones en Uruguay no tardaron en llegar, luego junto con la dictadura de Terra nos encontramos con un movimiento sindical dividido en cuatro centrales, la Federación Obrera Regional Uruguaya, la Unión Sindical Uruguaya y la Confederación General de Trabajo del Uruguay. La crisis del 29´ golpeo bastante fuerte en Uruguay, hubo baja de salarios, desocupación, y un deterioro de las condiciones de vida; el movimiento sindical no pudo hacer mucho al respecto, en esta dictadura todas aquellas personas que salieron a reclamar por sus derechos como trabajadores fueron duramente castigados, con detenciones, deportaciones, también se censuraron los medios de comunicación. Una de las medidas que tomó Uruguay para salir de la crisis en la que se encontraba fue la industrialización, esto trajo consigo una nueva clase obrera, y nuevos puestos de trabajo tanto para bienes como para servicios, esto a su vez generó más huelgas y luchas entre los obreros, algunas tuvieron buenos resultados como la de los tranviarios en 1936.

Durante tiempos de Segunda Guerra mundial, se creó la Unión General de Trabajadores, los gobiernos de este período trataron de volver de generar un ambiente más de bienestar, es por ello que se aprobaron los consejos de salarios en 1943, esto hoy en día también se aplica, básicamente es una relación tripartita entre el Estado, la patronal y los obraros, con el fin de llegar a acuerdos de salarios, esto perjudica muchas veces a los empresarios quienes siempre querrán tener una ventaja económica, y a su vez beneficia a los obreros quienes casi siempre contarán con un salario digno.

Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945 se trató de establecer un clima de paz en el mundo, y se creó la Federación Sindical Mundial. Al comenzar la Guerra Fría el sindicalismo uruguayo se encontraba con heterogeneidad ideológica y división sindical, existía en muchas oportunidades el predominio del paralelismo sindical en fabricas o gremios, varias organizaciones reclamaban representatividad del sindicalismo algunas de ellas eran clasistas, otras no, y además habían muchos sindicatos autónomos.

Todos estos sindicatos pequeños y no tan pequeños muchas veces pedían unificación de diferentes maneras, en los años cincuenta ya se comenzaron a palpitar algunos signos de lo que sería la crisis de los años 60´. En 1956 hubo una huelga frigorífica, con una gran particularidad para la época, los obreros decidieron hacer huelga de hambre, así como también marchas a pie, entre los trabajadores de la carne se formó la Comisión Coordinadora Pro Central Única, si bien no tuvo el éxito esperado, fue un indicio de tratar de acercar a muchos trabajadores hacia un mismo fin. En 1959 se disuelve la UGT, y se crea la Central de Trabajadores del Uruguay, con una perspectiva de carácter más global, también se comenzaron a crear sindicatos de obreros remolacheros, los de la caña de azúcar, arroceros, entre otros. Cabe destacar también que la victoria de la Revolución Cubana, al proclamarse Fidel Castro como Comunista-Marxista-Leninista, tuvo repercusiones en toda América latina.

Desde 1959 los gobiernos blancos tomaron el poder en Uruguay, con sus políticas de neo liberalización, y sus lazos con organismos de crédito internacional como el FMI; poco a poco se fue entrando en una crisis económica la cual generó entre otras cosas, inflación, la baja del salario real, la alza del costo de vida, esta situación se tildaba campo fértil para que todos los sindicatos comenzaran a reclamar por sus derechos, pero obtuvieron respuestas represivas desde el Estado. Entre julio y setiembre de 1964 se fue conformando la Convención Nacional de Trabajadores, como organismo permanente de coordinación y de lucha; se aprobó en agosto una Plataforma reivindicativa, y en setiembre ya existía la Mesa Representativa.

La CNT fue tratando de instalarse como un sindicato sólido en Uruguay, en abril de 1965 creó un paro nacional el cual impactó fuertemente en la población; en agosto de ese mismo año convocó a estudiantes, jubilados, trabajadores, al congreso del pueblo, donde allí nació el programa de soluciones a la crisis, que planteaba realizar reformas en el agro, en la industria, la banca, la educación, entre otras. Entre el 28 de setiembre y el 1° de octubre de 1966, se generó el congreso de unificación sindical en donde se disolvió la CTU, y ya quedó instalada la CNT como el organismo unificado de los sindicatos uruguayos.

Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, desde diciembre de 1967, se comenzaron a aplicar permanentemente medidas prontas de seguridad, se ilegalizaron grupos de izquierda, se tuvo estricto control sobre los medios de comunicación, también hubo enfrentamientos entre la guerrilla de izquierda y el gobierno, se eliminaron los consejos de salarios y se bajaron los salarios. A pesar de toda esta situación no favorable para los sindicatos, se lograron hacer dos congresos en 1969 y 1971, con el ingreso de nuevos sindicatos, y una dirección elegida por unanimidad. Las elecciones de noviembre en 1971, no terminaron con la relección de Pacheco, sino que ganó el candidato conservador Juan María Bordaberry, en este período se intensificaron las luchas entre la guerrilla y las fuerzas armadas, Bordaberry logró a la politización e intervención de las fuerzas armadas. El 27 de junio de 1973 se da el golpe de Estado en Uruguay, de la mano de Bordaberry, las fuerzas armadas y sectores políticos y patronales. La CNT junto a clases obreras y estudiantiles ante toda esta conmoción política y social decidieron llevar a cabo una huelga general, ocupando sus lugares de trabajo y sus salones de clases hasta el 12 de julio, cuando levantada la huelga decidieron no dejar las cosas ahí y seguir luchando por otros medios. Es claro pensar que la CNT durante este período estuvo ilegalizada, durante la huelga hubo centenares de detenidos, dos muertos, muchos trabajadores destituidos de sus cargos públicos sin indemnización. Los trabajadores no dejaron de luchar a pesar de que todo en ese momento se tildaba de ilegal, de forma clandestina se promovieron nuevos paros, y también hubieron algunas movilizaciones bastante espontáneas. La dictadura cívico-militar que estaba implantada en el Uruguay negó todas practicas que demostraran una oposición al régimen, es por ello que muchas personas fueron torturadas, muertas, exiliadas, por el simple echo de pensar distinto al régimen. Como ya se ha dado a entender las personas no dejaron de movilizarse, se creó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de Educación Pública, se reabrieron las cooperativas de vivienda como FUCVAM, y también hubo organizaciones que lucharon por los Derechos Humanos, la paz y la justicia; todo esto se generó en un clima de represión profunda, y muchas veces clandestinamente.

En 1983 un grupo de sindicatos se reunieron el primero de mayo, día de los trabajadores, con banderas de libertad, trabajo, salario, y amnistía; y allí nació el Plenario Intersindical de los Trabajadores, pasado un año exactamente del nacimiento del PIT, se generó una alianza entre el PIT y la CNT, conformándose el PIT-CNT, con el lema que hasta hoy en día se mantiene (5) "un solo movimiento sindical", este órgano ampara hasta el día de hoy a todos los sindicatos del Uruguay, es decir los sindicatos de este país no actúan por separado sino que radican todos en el PIT-CNT. Luego con la llegada del gobierno de Julio María Sanguinetti, se comenzaron a recuperar las libertades y se liberaron a varios presos políticos; se volvieron a convocar los consejos de salarios, aunque luego en el gobierno de Lacalle se volvieron a disolver. Se conmemoró el tercer congreso del PIT-CNT en 1985, y también este participó de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, con países como Chile, Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. En diciembre de 1986 se aprobó la ley de la "Pretención Punitiva del Estado", o más comúnmente llamada Ley de Caducidad, la cual impidió el juzgamiento de todas aquellas personas que hayan cometido delitos de lesa humanidad en el período de la dictadura cívico-militar, es claro que el PIT-CNT se proclamó en contra de esta ley, y en el referéndum al cual se convocó para tratar de derogar varios artículos de esta ley el PIT-CNT se proclamó a favor, casi un 56% de las personas la reafirmó, quiso que siguiera en pie.

Pasados unos años se comenzó a notar más exclusión social, una fuerte desindustrialización, mayores empleos en servicios, y mayores cargos públicos otorgados a las personas. En los congresos que llevó a cabo el PIT-CNT en 1987, 1990 y 1993 se fue notando la cantidad de menos personas que habían afiliadas, en el año 2003 solamente habían 102 afiliados una cifra realmente diminuta al lado de toda la población de trabajadores que existe en Uruguay.

Cuando en 2005 por primera vez en la historia un gobierno de Izquierda toma la máxima magistratura, los sindicatos vuelven a revivir de alguna manera, se volvieron a reinstalar los consejos de salarios, se aprobaron leyes laborales de fuero sindical y sobre desocupaciones; y en el congreso que se llevó a cabo en 2006 participaron alrededor de 240000 trabajadores.

Hoy en día el PIT-CNT es una organización sólida que trata de defender los intereses generales y particulares de todos los trabajadores, agrupa a todas las organizaciones sindicales del país permitiéndoles el ingreso a dicha organización. Tiene total independencia con el Estado, los patrones, los partidos políticos, y las sectas religiosas, y las creencias filosóficas, pero a la vez respetara que cada trabajador piense a su manera, en referencia con todas las nombradas antes. Luchará para que no existan ni explotados ni explotadores, no resolverá los conflictos a través de las armas, tratará de generar vínculos con sus similares alrededor del mundo y estará a favor de la paz mundial.

El PIT-CNT cuenta con una estructura de un congreso con delegados, una mesa representativa nacional ampliada con 37 sindicatos o federaciones y 19 plenarios del interior, una mesa representativa con 37 sindicatos o federaciones, y un secretariado ejecutivo que cuenta con órganos como Derechos Humanos, coordinadora, finanzas, propaganda, relaciones laborales, ciencia y tecnología, seguridad social, salud laboral, empleo, entre otras, a su vez también hay departamentos e institutos como el cuesta duarte que se encarga de crear los informes para los trabajadores, o el departamento de salud laboral, o el departamento de empleados públicos.

_________________________________________________________________

(2) Karl Marx, El manifiesto comunista, 1848

(3) Estatuto de la Federación Obrera Regional Uruguaya, 1905

(4) El mundo moderno y contemporáneo, pag 27

(5) Estatuto del pit-cnt, www.pitcnt.org.uy

(6) Ley 15848, www.parlamento.gob.uy

CAPÍTULO TRES

Abordaje en la localidad, sindicato de maestros

El 20 de febrero de 1945 se creó la Federación Uruguaya de Magisterio, con fines como (7) "representar a todos los maestros agremiados en la enseñanza, propender a perfeccionar y mantener el régimen de la autonomía técnica, administrativa y financiera para la enseñanza pública, propiciar una atractiva defensa de la democracia y de la justicia" , en caso de que algún maestro termine siendo perjudicado por un conflicto laboral esta organización es la que presta apoyo, atención, ayuda a esa persona o personas; esta federación trata de estar apartada de cualquier tipo de intencionalidad política, religiosa, entre otras para seguir generando la escuela (8) "laica, gratuita y obligatoria" tratar de enseñar fuera de cualquier contexto religioso, gratuitamente y obligatoriamente para todos los niños y niñas que no accedan a la educación del sector educativo privado. Si la escuela se encuentra en un contexto democrático y de justicia, será más transparente la educación, con libertades, sin represión, y con lugar a que todos piensen a su manera.

En la visita por las escuelas 228 y 124 de Joaquín Suárez, nos encontramos con una gran mayoría de maestros sindicalizados, aunque no logran ser todos estos el cien por ciento. Los problemas más frecuentes a los que muchos de ellos hacen referencia son la falta de salones, los problemas de humedad y lluvia que se generan, ya que uno de los últimos temporales pasados terminó rompiendo varios techos de la escuela, hay también falta de saneamiento, falta de maestros suplentes en el caso de que las maestras falten por alguna razón, los alumnos deben quedarse en otras clases las cuales no les corresponden si sus padres no los vienen a buscar. Otro problema surge con la conexión a internet con las XO, la conexión es lenta y no siempre se puede trabajar con ellas; los baños se encuentran en malas condiciones los maestros aclaran que las condiciones en las que la escuela se deben un poco a la conducta de los alumnos, con la cantidad de bancos rallados y rotos que hay, los baños también están siempre sucios y rallados, pero si vamos a problemas mayores ya la culpa deja de ser de los alumnos.

Muchos maestros también hablaron de que para ejercer esta profesión no solo uno tiene que aprender a enseñar a leer, a escribir, a multiplicar, también tiene que enseñar valores, reglas de conducta, ya que en la casa de muchos alumnos no solo no se enseñan estas cosas, sino que se encuentran con muchísimos casos de violencia doméstica y mucha falta de afecto por parte de sus familias.

Muchos niños no han comido la noche anterior, han dormido con frío, nadie los ha ayudado a hacer los deberes, muchos de esos alumnos ven reflejados en la maestra la imagen de sus mamás, una maestra recalcó que una vez un niño le había dicho que el único cariño que recibían en el día era el de ella. Hay mucha violencia también por parte de los alumnos, se pegan, se enojan, se gritan, se escupen, se pellizcan, y con todas esas actitudes muchas veces quieren sacar la bronca que sienten por sus problemas domésticos. En síntesis para ser maestro uno tiene que lograr aprender a convivir, a enseñar cosas básicas de la vida, como aprender a respetarse, aprender a no insultarse, a solucionar las cosas hablando, y luego recién lograr dar la lección de cada día.

Los maestros sindicalizados de las escuelas de Suárez hacen sus reclamos a las autoridades correspondientes sobre toda la falta de materiales que hay en la escuela no cuentan con mucho presupuesto para los artículos de limpieza mensuales, ni con materiales como bancos, mesas, mapas, hojas, lápices, gomas, cosas básicas que cualquier escuela necesita. Los vidrios rotos son otro problema, muchos vidrios de ventanas permanecen rotos por meses y allí entra agua cuando llueve, se genera más calor en los días calurosos y es además muy peligroso. Otra de las cosas que también se reclaman son las veredas muy añejas que están en desnivel y que ya han hecho caer a muchos niños.

Desde hace unos años atrás se logró dividir el terreno de la escuela en dos proporciones para dividir por un lado a la escuela pública y por el otro al jardín de infantes público, son dos centros de enseñanza en un mismo predio con los mismos problemas edilicios, sociales, etc.

Los maestros también piden el apoyo de asistentes sociales, psicólogos, psiquiatras infantiles, para que traten de ayudar a muchos alumnos que viven situaciones de violencia doméstica, que padecen enfermedades como dispepsia, problemas motrices, problemas en el habla, ellos afirman que sus papás o personas encargadas de estos están enterados de la situación porque ellos mismos se lo han dicho, pero muchos padres tildan a los maestros de "mentirosos", de que sus hijos no tienen ningún problema, y otros tantos dicen que los van a llevar al médico para tratar mientras que eso queda en la nada, solo una minoría es atendida y llevada por sus propios padres a especialistas, es por ello que los maestros piden profesionales que actúen dentro de la escuela para que ellos mismos puedan ver que están siendo atendidos y puedan ver el progreso que tienen.

Todos estos problemas ya se le han tratado de dar una solución, representantes del sindicato de maestros de Suárez han concedido reuniones con autoridades en Montevideo y hasta con el propio presidente de primaria, pero no se ha logrado concretar nada hasta ahora, aunque las reuniones seguirán haciéndose, se necesitan muchos cambios edilicios y educativos en la escuela. Afirman y afirman estos maestros que se necesita mayor presupuesto para la educación en general, los niños tienen que comer una mejor comida de las que se le ofrece en el comedor de la escuela, tienen que estudiar en condiciones cómodas no sobre bancos rotos, tienen que tener todo el material necesario, no tener que ir a baños que están en condiciones de suciedad, y sobretodo todos aquellos que tienen problemas poder apoyarse no solo en los maestros sino también en profesionales especializados.

_______________________________________________________________________

(7) Estatuto del maestro, www.quehacereducativo.edu.uy

(8) La educación del pueblo, José Pedro Varela, 1877

Bibliografía

Libros: Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005).

Manual de historia del Uruguay 1903-1990.

El mundo moderno y contemporáneo.

Páginas web: www.elespectador.com.uy

www.fder.edu.uy

www.pitcnt.org.uy

www.cuestaduarte.org.uy

www.elpais.com.uy

www.historiasiglo20.org

www.quehacereducativo.edu.uy

www.ademumontevideo.org.uy

www.diariolarepublica.net

www.youtube.com/user/subrayadohd

www.tnu.com.uy

www.mtss.gub.uy

www.lema.rae.es

 

 

Autor:

Valentina Camargo Martínez

6to Op. S-H vespertino

Liceo de Joaquín Suárez, año 2012

Prof: Valeria Bentancor