Descargar

Proyecto sociocultural Cosas de un niño grande: Estrategia comunicativa educativa


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Situación problemática
  3. Introducción
  4. Sistema de métodos y técnicas utilizados en la investigación
  5. Desarrollo
  6. La Estrategia de Comunicación Como un Principio de Integración/Interacción dentro de las Organizaciones
  7. Estrategias fundamentales para la comunicación
  8. Proyecto
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Resumen

El Proyecto socio – cultural "COSAS DE UN NIÑO GRANDE" como estrategia comunicativa – educativa para perfeccionar el acervo cultural de docentes y discentes del IPVCE "Carlos Marx" de la ciudad de Matanzas, posee una gran importancia, porque sienta las bases para investigaciones futuras de mayor envergadura, con vistas a perfeccionar la problemática planteada en el título de este trabajo, sino en otras esferas de trabajo que inciden en la calidad de los servicios de los públicos internos.

El resultado científico alcanzado puede ser avalado por especialistas o expertos para ser aplicado en otras instituciones semejantes a la seleccionada en el campo de acción de la investigación.

Situación problemática

Falta de Comunicación entre algunos profesores y alumnos (Comunicación descendente)

No se respeta frecuentemente el horario de descanso de los alumnos.

Las bajas continúas de los profesores conllevan a la recarga de contenido hacia los alumnos y por lo tanto el estudiante no tiene dominio de la asignatura.

En la relación dialéctica profesor alumno, el profesor: No se da cuenta de cuando la clase no resulta interesante. No es capaz de explicar un mismo contenido de diferentes formas para que se le comprenda mejor. No despierta la confianza en sus alumnos. No escucha atentamente a sus alumnos. Expresa sus ideas de un modo frío e impersonal. Se limita a relacionarse con sus alumnos sólo dentro del aula. Fuera de ella, aunque se propicie la situación no lo hace. No percibe cuando un alumno está preocupado o tiene algún problema. No explica con claridad. Es autoritario y no tiene en cuenta las opiniones de los alumnos. Siempre da su clase con el mismo tono de voz. No tiene sentido del humor. No pone ejemplos vinculados a la vida contemporánea para ser mejor comprendido. No capta que le sucede en el aula mientras da su clase. Sólo está concentrado en los contenidos. Permanece inmóvil durante sus explicaciones. No gesticula apenas. En su trato no tiene en cuentas las diferencias de los alumnos, las características de cada uno. No parece sentir lo que está diciendo. No permite que los alumnos expresen sus emociones y sentimientos. No es capaz de resumir en pocas palabras lo esencial. No se da a conocer como persona. Sólo tenemos su imagen como profesor. No le llegan nuestras verdaderas intenciones y sentimientos. No hace preguntas precisas. Es excesivamente crítico e intolerante con sus alumnos.

Aplicación de la educación bancaria en todos los grados. No se permite pensar al estudiante.

Pocas opciones culturales para los estudiantes y profesores del centro. Se ha olvidado que el público interno de la institución son seres humanos.

Falta de desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua materna en los estudiantes y profesores, las cuales deben utilizar para su desempeño.

Falta de recursos para estimular la participación de los estudiantes en concursos a nivel de centro o provinciales.

Los estudiantes no conocen aspectos fundamentales de la cultura nacional.

No hay sentido de pertenencia en el centro.

Clima socio-psicológico desfavorable en el público interno.

Todo lo anterior provoca que la institución tenga una imagen desfavorable, tanto para el público interno como externo.

Introducción

Campo de Acción: IPVCE "CARLOS MARX"

Estudiantes: 859

Profesores: 55

En el lugar que hoy ocupa nuestro centro, antes de su construcción existió una finca particular propiedad de José Pancorbo que era dueño también del taller y terreno de la lavandería, donde hoy radica Patrulla y queda frente a lo que hoy es la escuela, dicha finca se utilizaba en la cría de ganado vacuno, para su pastoreo, existiendo allí una arboleda de mango y un terreno de pelota un poco más abajo, también habían sembrados de caña para alimentar al ganado. Esta finca colindaba a la derecha con la de Federico Candales y a la izquierda con la de Juan Quintana, al frente con otra parte de la finca de de Federico Cándales y al fondo con la finca de Juan Quintana, de ahí que la cueva que ahí existe se llame Cueva Quintana.

Nuestra instalación comienza a ser construida en la década del 70 por trabajadores de la ECOA 10 y abrió sus puertas el 17 de octubre de 1977 con el nombre de escuela Vocacional CARLOS MARX. Estando solo en aquella época construida una parte de la instalación, la que años después quedara totalmente terminada con dos piscinas, un tabloncillo, áreas deportivas para la práctica de todos los deportes, laboratorios especializados de diferentes asignaturas, bibliotecas, teatros, un policlínico que hacía la función de hospital con las condiciones necesarias para atender e incluso ingresar a los casos que así lo requerían.

Los alumnos que la inauguraron provenían de las escuelas X Festival, Henrry Reeve y I Congreso de Educación y Cultura, las tres enclavadas en el Plan Citrícola de Jagüey Grande, este primer curso solo existían estudiantes de 10mo y 11no grado para dos cursos más tarde incorporar la enseñanza secundaria.

Desde su creación han laborado en ella valiosos directores, profesores, técnicos, personal de apoyo a la docencia de varios municipios de la provincia, teniendo como principal divisa la calidad del proceso docente educativo, cumpliendo con las premisas de la Revolución.

En 1986 la Escuela Vocacional pasó a ser Instituto Vocacional de Ciencias Exactas con requisitos adicionales como es el de mantener más de 85 puntos en las asignaturas de ciencias y en el índice general.

La estructura organizativa que tenía la escuela era de cuatro unidades de estudios ubicadas en grupos por ciencias exactas cada una dirigida por un Consejo de Dirección y a su vez un Consejo de Dirección General. También existía un Jefe de Cátedra General por cada asignatura.

En el curso producto a las limitaciones existentes en el país la escuela sufre transformaciones reduciendo notablemente la matrícula. A partir de 1990 pasa a ser Complejo Educacional Carlos Marx, quedando constituida con una Secundaria Básica , unidad de Preuniversitario y la Bio-fábrica que permitió vincular al estudiante con la actividad científica. En el año 2000 comienza en el Complejo la Escuela de Instructores de Arte. En el año 2001 en el lugar que ocupaba Instructores de Arte comienza una unidad de estudio del IPI y tres unidades de estudio.

A partir del curso 2004 2205, se inician las transformaciones en el preuniversitario con Profesores Generales Integrales, video clases y tele-clases.

En todos estos años se han desarrollado distintos tipos de actividades como encuentros deportivos, concursos de habilidades y conocimientos, eventos científicos y políticos, encuentros de monitores , todos con magníficos resultados y donde se ha puesto en evidencia el alto grado de preparación de los alumnos y profesores del centro, Se ha logrado que nuestros alumnos formen parte no solo de concursos nacionales de conocimientos sino de la preselección nacional en las asignaturas de Física , Química y Matemática , con premios a nivel internacional.

En nuestras aulas se han graduado desde sus inicios un total de estudiantes que hoy muchos de ellos ocupan distintas responsabilidades en organismos del estado, así como en organizaciones políticas y de masas en nuestra provincia y en el país.

Sistema de métodos y técnicas utilizados en la investigación

El método que sustenta la base metodológica general del diagnóstico es el dialéctico-materialista, porque el mismo permite dar una visión del fenómeno investigado y revelar sus contradicciones internas.

Métodos teóricos:

Histórico-Lógico.

Analítico- Sintético.

Modelación.

El enfoque sistémico (Estuvo presente en la organización de todos los elementos interdependientes que componen el resultado científico alcanzado).

Métodos empíricos:

Observación Directa

Encuestas: Se aplicaron a distintos tipos de público: estudiantes, profesores, trabajadores del centro, padres de los alumnos, directivos

(Ver Anexo 1)

Entrevistas: Se aplicaron a distintos tipos de público: estudiantes, profesores, trabajadores del centro, padres de los alumnos, directivos.

(Ver Anexo 2)

Consulta a especialistas.

Test Socio métrico con cuestionario afectivo: Al colectivo de trabajo de la institución, estudiantes, profesores, padres de los alumnos, directivos

(Ver Anexo 3)

Tormenta de Ideas o Brainstorming.

Métodos estadísticos: Se utilizó el método descriptivo para el cálculo y el análisis porcentual en la selección de la muestra, así como en el procesamiento de los datos.

Desarrollo

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor – mensaje – receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Funciones de la comunicación

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Afectivo – valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Relaciones con otras ciencias

De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; también para caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicación personal y grupal y en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social.

De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica de los grupos a escala macro estructural, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la comunicación.

De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio de los procesos de retroalimentación y la forma en que los medios de comunicación pueden influir sobre la regulación de procesos sociales a gran escala.

De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y comprensión de los mensajes y también lo relativo a la formación de convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a través de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación, que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras ciencias (como la Psicología); también como una simple integración de las ciencias.

El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, máxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológico y de lo social; la particularización de cualquiera de ellos implicaría un lamentable error en su valoración.

Relaciones entre comunicación y educación.

Considerando la educación como un sistema de influencias que tiene como fin el logro de la socialización del individuo a partir de los intereses y valores de una sociedad, en un contexto determinado, los vínculos entre educación y comunicación son diversos y se producen en diferentes niveles.

[(Ojalvo 95] señala dos niveles en este análisis:

Nivel no propositivo. Es inherente a toda relación humana, siendo cualquier acto educativo una relación de individuos que entran en interacción. Está implícito de hecho, una dimensión comunicacional, donde se intercambian mensajes, aunque este objetivo no sea consciente para algunos de los implicados.

Nivel propositivo. Existe una intención expresa de realizar determinados procesos comunicacionales como transmitir, informar, compartir, debatir, con el propósito explícito de ejercer una influencia educativa. Ej.: la familia, la escuela.

Comunicación educativa.

A partir del desarrollo que han tenido los estudios realizados en las dos últimas décadas en torno a la relación comunicación- educación emerge La Comunicación Educativa como un área específica de las Ciencias de la Educación y cuya elaboración teórica metodológica no es aún una construcción acabada.

El término Comunicación Educativa no ha sido empleado solamente en relación con la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la práctica social.. Por ejemplo, en el área política-ideológica, en la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica, que es la que nos interesa abordar, esta última referida por algunos autores como Comunicación Pedagógica (término menos aceptado por su menor grado de generalidad).

T. E. Landivar define la Comunicación Educativa como "el área de conocimiento teórico- instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean significados"[

(Landívar ,p5]. Considera Landivar que los procesos de interacción pueden ser presenciales o no, ocurrir en un mismo espacio y tiempo, ser formales, no formales y poseer diferentes grados de sistematización y complejidad tecnológica. Y por finalidad educativa interpreta el propósito explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o promover una conducta, actitud conforme a ciertos valores, a partir de lo cual se decidió la acción en el marco de la realidad en que se inscribe.

Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner en función todos sus recursos para lograrla; por lo que debe esperarse la preparación del educador en este sentido. Por lo tanto cuando se plantee establecer una comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso pedagógico, se trata pues de lograr una comunicación educativa.

La Estrategia de Comunicación Como un Principio de Integración/Interacción dentro de las Organizaciones

La conformación de una serie de  actos comunicativos implica una planeación, un orden, un  principio de interés, de disposición, de intercambio y de compartir información.

Los actores sociales en su necesidad de interacción, construyen un sistema de relaciones, en donde el grado de complejidad depende de la cantidad y calidad de eventos, personas y situaciones involucrados. Para diseñar un entramado informativo el cual tenga como fin lograr conexiones exitosas, es necesario planear una estrategia de comunicación.

Podemos entender el término estrategia como una serie de acciones, programadas y planificadas, que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención, sobre una situación establecida.

Operativamente, la estrategia parte de la realización de ciertos objetivos, de principios rectores  que coordinen la puesta en marcha de una gran diversidad de acciones que permitan llegar a las metas deseadas. Ahora bien, referirnos específicamente a un tipo de estrategia,  determina  la programación y la intención  con la cual se va llevar acabo.

Toda organización es una serie de articulaciones y movimientos, que sin el intercambio de información no podría  mantenerse, desarrollarse y trasladarse a otros estadíos de  intención y relación. Los medios ambientes informativos de las instituciones pueden ser tan estables como la propia organización sea o lo permita. La producción de datos es una constante, la manera de administrarlos, explicarlos, compartirlos y asumirlos, generará una organización que facilite los equilibrios y  controle las contingencias en lo mayor de lo posible.

Las organizaciones en su estructura se componen de  un sistema de comunicación, el cual  tiene un principio técnico básico producir, distribuir y consumir información,  todo un proceso complejo de conexión para que las personas puedan realizar acciones conjuntas. Se entiende por producción la elaboración o construcción de datos, por distribución la manera en como la información va circular por todos lados y sentidos, con la finalidad de que sea accesible para las personas que requieran y deseen acceder a esa información (consumo).

Como se mencionó anteriormente, en las organizaciones se generan una serie de eventos, aconteceres, que marcan una dinámica, una personalidad, una esencia. Estos aconteceres, dependiendo de las dimensiones de la organización, de la incidencia o afectación  hacia los miembros de la comunidad, se deberán de hacer públicos, esto es,  tendrán que ser conocidos por todos para un mejor funcionamiento de la misma. Pero esto depende, obviamente, de las políticas comunicativas de cada institución o empresas. Por ejemplo en México,  la mayoría de los lineamientos que rigen las acciones comunicativas (no sólo en los departamentos de comunicación interna), son para mantener el control sobre las otras personas. La información es utilizada como una potencial de poder, donde se censuran órdenes no establecidos  y se promueve la incertidumbre como vía de acceso al conocimiento del entorno inmediato.

Según el comunicólogo Jesús Galindo, una estrategia debe estar compuesta de dos lógicas, la informativa y la comunicativa. Es arriesgado dar una explicación por separado para definir la función de cada uno de estos términos, máxime si su articulación, dato-significado, constituyen el principio básico para la construcción de representaciones sociales.

La función de la  información en una estrategia consiste en difundir los aconteceres o los sucesos, a partir de una selección de procedimiento en donde se encuentran involucrados los agentes de la organización, los medios de comunicación y los mensajes. Por su parte, la función de la comunicación se ubica en  la intención de compartir o poner en común una situación, esto es entrar en un proceso de calibración donde existe la intención de generar marcos de referencias similares, entre el o los que emiten un mensajes y entre el o los que reciben. La intención de compartir una misma visión o modelo de acción – representación de la realidad es la finalidad de la comunicación.

Una estrategia comunicativa al centrarse en un principio de interacción, de entendimiento participativo y de diálogo, tiene que utilizar todos los niveles y tipos de comunicación existentes, para hacerla  funcionar operativamente. Toda organización que tenga como principio una visión comunitaria, de compartir y construir tiene hecha la parte más difícil, debido a que en estos tiempos no es fácil encontrar directivos con visión integral, humanista y holística.

Beneficios de la planeación estratégica.

Según Melville Branch la Planeación Estratégica:

Da lugar a una mejor preparación para desarrollos repentinos.

Provoca un sentido de mayor participación de los ejecutivos en sus responsabilidades de interacción.

Conduce al desarrollo de los estándares de rendimiento para el control.

Estimula el pensamiento sistemático de la dirección.

Da lugar a una mejor coordinación de los esfuerzos de la institución.

Hace que la organización intensifique sus objetivos y políticas.

Creación de un producto comunicativo

El programa de creación comprende cuatro puntos:

El público objetivo, definido tanto en términos cuantitativos como en términos cualitativos.

El objetivo a alcanzar, es decir, qué cambio se espera obtener en el público objetivo (cambio de notoriedad, de actitud, de imagen, de comportamiento…)

La satisfacción que se quiere comunicar ("promesa"), aquello que el público objetivo va a encontrar en el producto o servicio y que le motivará hacia el objetivo mencionado.

Las limitaciones, es decir, la naturaleza del producto o servicio, la gama que se quiere destacar, los conceptos ya utilizados por la competencia, los principios de política general de la organización, la legislación vigente, la ética publicitaria.

Premisas para elaborar un mensaje persuasivo

El mensaje siempre debe ganar la atención del público.

La forma del mensaje debe ser estéticamente agradable.

Se deben despertar deseos y satisfacerlos por medio de la promesa comunicada.

Se debe tener siempre un solo objetivo de comunicación.

Se debe tomar en cuenta el prestigio y la credibilidad del emisor.

Mucho tiempo produciendo mensajes hace disminuir la eficacia de los mismos.

Los mensajes tienen que ser expresados dentro del campo de experiencias de los destinatarios.

Los mensajes han de consolidar opiniones previamente existentes, y si hubiera que cambiar estas opiniones, debe existir un valor añadido de cambio, que a la vez comporta un riesgo de rechazo del interlocutor.

Elementos para desarrollar una campaña y una estrategia de comunicación.

La información que compone el acontecer que se desea dar a conocer.

La plataforma para la nueva cultura laboral.

Justificación de la campaña

Objetivos y alcances de la campaña

Evaluación de la campaña.

Elementos para una estrategia.

Población destino

Investigación de campo

Información básica a difundir

Etapas de la circulación de información.

Tipos de comunicación.

Características de lo medios de comunicación.

Selección de géneros y formatos.

Adaptación y elaboración de mensajes.

Producción de los mensajes. Técnicas

Para que un mensaje tenga efecto se requiere:

Que sea percibido por las personas que se quiere influenciar.

Que sea aceptado por el receptor como parte integrante de una estructura cognoscitiva preexistente, es decir, como parte de algo que ya conoce. Si no se plantea así es rechazado o modificado para que concuerde.

El comportamiento al que se quiere inducir al receptor debe ser reconocido y aceptado por éste como un camino válido hacia una meta que es de su propio interés.

Para poner en marcha un comportamiento, debe controlarse la conducta del receptor por medio de un sistema de motivaciones adecuadas.

Estrategias fundamentales para la comunicación

ESTRATEGIA COMUNICACIÓN INTEGRADA: Abarca en su integración elementos del Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Imagen e Identidad, Propaganda, Comunicación Audio-Visual, Comunicación Organizacional, Cultura Organizacional.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Abarca como elementos esenciales la comunicación socio-cultural y comunitaria, basada en la implementación de estrategias de corte informativa, persuasiva, educativa y de cambio de aptitud y se utilizan en el diseño en las campañas de marketing y campañas publicitarias.

CARACTERISTICAS DE LAS ESTRATEGIAS.

Dar visión de futuro.

Aportar un marco para la dirección unificada.

Orientar los recursos.

Capacidad de adaptación sistémica.

Enfatizar en posiciones más favorables.

Enmarcar las acciones futuras.

Impacto final importante.

DECISIONES ESTRATEGICAS (Estrategias Maestras).

Condicionan la orientación y asignación de recursos.

Sus efectos se perciben a mediano y largo plazo.

Implican cierto grado de irreversibilidad.

Son pocas, complejas y rodeadas de incertidumbre.

Requieren enfoque integral.

Las Cinco P de la Estrategia son: Plan. Pauta. Posición. Perspectiva y Patrón.

REGLAS PARA COMUNICARSE (HAZ BIEN Y HAZLO SABER o HAZLO BIEN Y HAZLO SABER)

Evite las discusiones. Favorezca el diálogo

Demuestre respeto por la opinión ajena

Admita equivocarse

Comience toda conversación con un tono amistoso

Consiga un sí inmediato

Deje hablar al interlocutor

Deje que la otra persona crea que la idea es de él

Trate honradamente de valorar el punto de vista ajeno

Elogie a los demás (Usted ha hecho un buen trabajo)

Aliente a los demás y haga que los defectos sean fáciles de corregir.

Atribuya al otro una buena reputación la cual tendrá que justificar.

Hablar en términos de "nosotros"

Muchas gracias, buenos días

Proyecto

edu.red

edu.red

edu.red

FUNDAMENTACIÓN

La UNESCO, en 1982 declaró:

"…que la Cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Eso es lo que queremos con el espacio "Cosas de un niño grande". Un espacio multicultural, un espacio de intercambio y reflexión para todos los seres humanos y las más diversas manifestaciones artísticas, pues nada es absolutamente diferente. Aunque muchos digan que no, todos estamos mezclados.

Teniendo en cuenta el concepto antes mencionado y que los escritores, narradores orales, pintores, músicos, actores son comunicadores sociales por excelencia, ya que un buen artista debe saber las tres reglas principales de toda comunicación: Qué Comunicar, A quién comunicar y Cómo comunicar; la directiva del Proyecto Socio Cultural Csas de un niño grande, junto a la Casa de Cultura "Bonifacio Byrne", la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el IPVCE "Carlos Marx" confeccionó una estrategia, la cual si es aplicada correctamente, funcionará no solo en el presente, sino podrá ser ejecutada en generaciones futuras.

Las estrategias seleccionadas son: La Persuasiva e Informativa.

Se justifica el uso de la estrategia informativa para los interesados e implicados con el proyecto (Como ejecutar una tarea efectiva si no estamos informados, capacitados). La estrategia persuasiva para el público externo, la verdadera razón de toda institución.

También el Proyecto Socio-Cultural "Cosas de un niño grande" tendrá en cuenta al aplicarse las dimensiones que todo proyecto debe cumplir para ser efectivo. Estas dimensiones son:

Participativa: Cuando en el proceso de comunicación los actores activamente intercambien conocimientos, experiencias, juicios, sentimientos y democráticamente tomen decisiones sobre qué, cómo, cuándo, con quiénes, con qué y dónde se debe actuar para que el proceso comunicativo se haya producido de manera dialógica.

Informativa y comunicativa: El éxito del proyecto depende de la gestión de la información y del proceso de la comunicación. Esto se logra evitando o eliminando las barreras en la interacción de los actores para garantizar la participación activa, todo lo que conlleva el proceso de promoción y de divulgación. El nivel de acercamiento del proceso se relaciona directamente con el nivel de información para participar de forma efectiva en la toma de decisiones.

Educativa: El proceso de gestión de proyectos siempre será esencialmente educativo, porque a partir de la reflexión e interpretación constante y sistemática de las prácticas constructivas de nuevos conocimientos, el desarrollo de capacidades de análisis y propuestas permite el crecimiento y fortalecimiento de la organización y de los grupos de base que participan de manera que los conocimientos siempre retornan con mayores niveles de calidad.

Contexto: Es necesario desarrollar capacidades y habilidades que permitan detectar e identificar los factores que pueden afectar los cambios que se producen en el contexto, tanto por los grupos gestores como por las instituciones coordinadoras de las acciones, por lo que se debe hallar soluciones con creatividad y autenticidad, anticipándose la organización con nuevas propuestas o alternativas, para disminuir la incidencia y los riesgos y aprovechar las oportunidades.

Sostenibilidad: La posibilidad de que a partir de la gestión se genere condiciones que permitan una vez concluido el financiamiento garantizar la continuidad del proyecto. El carácter participativo, la generación de un sistema de valores, de compromisos y conocimientos entre los gestores y beneficiarios del proyecto son factores fundamentales para ello. Los cambios sostenibles incrementan la autonomía y capacidades de aquellos que están involucrados, es decir, ayudan a las personas y grupos a seguir ayudándose a sí mismos. El desarrollo sostenible supone crear y reproducir un ambiente social y cultural que satisfaga las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la población.

Para que la trasmisión de los mensajes, códigos, cultura, entre otros elementos presentes en la comunicación comunitaria sean efectivos, el Proyecto "Cosas de un niño grande" no puede obviar las tres condiciones de la participación comunitaria asociativa:

Querer participar.

(…) Nos referimos a la MOTIVACIÓN como condición necesaria (…). Llamamos "motivación" al conjunto de impulsos, necesidades, deseos, razones, intereses, motivos, incentivos, etc., capaces de "movilizar" o "mover" a la acción, en este caso a la participación dentro de las asociaciones.

Saber participar.

Para que la participación pueda producirse, no basta con que las personas quieran participar es preciso que sepan cómo hacerlo, que cuenten con los conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas necesarias para tomar parte, para intervenir en la consecución de los objetivos en la satisfacción de sus motivaciones y para hacerlo, además, de forma colectiva.

Poder participar.

(…) Nos estamos refiriendo a la organización participativa como la tercera de las condiciones necesarias para que pueda producirse la participación en el interior de las asociaciones. Y estamos relacionando, además (y no por casualidad), la organización con el poder. Poder entendido como capacidad, "poder hacer", puesto que la organización "posibilita la acción asociativa". Y "poder" entendido, en su significado más clásico, como influencia sobre otras personas, puesto que es alrededor de la organización donde se establecen los espacios de influencia, sus conflictos y luchas, en la asociación.

PROYECTO SOCIO-CULTURAL COSAS DE UN NIÑO GRANDE.

PÚBLICO: Juvenil y adulto por la diversidad de temas importantes para ambos consumidores.

TIEMPO: HORARIO DE RECESO.

DURACIÓN: 20 MINUTOS

Debates sobre temas socioculturales. Se debatirán temas diversos como:

  • Temas difíciles en la Literatura para niños y jóvenes.

  • Lo negro en el arte.

  • Personajes populares de Matanzas. (En este caso, en cada presentación se hablará de un personaje popular de la ciudad de Matanzas).

  • El teatro para niños, jóvenes y adultos actual.

  • El Reggaetón: ¿Vanguardia o simple corriente artística?

  • Los textos inteligentes.

Entre otros temas de interés.

Sistemáticamente se realizaran actividades que tengan que ver con los elementos que forman parte de nuestra cultura nacional como son:

  • Feria Internacional del Libro (Presentaciones de libros, conversatorios por intelectuales reconocidos tanto nacionales como internacionales).

  • Semana del Teatro (Durante la semana se presentarán diferentes colectivos teatrales con sus propuestas, tanto para el público joven como adulto).

  • Día del África (Se realizaran presentaciones de grupos folclóricos, conversatorios con estudiosos del tema afrocubano, practicantes, etc., siendo muy cuidadosos en no abusar del tema de la religión en este aspecto como si fuera la única manifestación de la cultura afrocubana y por otra parte cuando se haga referencia al tema religioso se analice como una manifestación de la cultura y no como una manifestación de fe, así como, el mayor respeto a la religión y sus practicantes.).

  • Festival Cuba Danzón Internacional (Se realizará varios bailables en la instalación para promocionar nuestro baile Nacional, el cual fue creado por Miguel Failde en la Ciudad de Matanzas).

  • Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

  • Día Internacional de las madres y Día Internacional de la Mujer (Este día todas las actividades culturales serán realizadas por mujeres. Será como un mensaje para el mundo a favor a la equidad de géneros.

  • Exposiciones de Artes Plásticas en todas sus manifestaciones.

  • Celebración del Día de la Lucha contra las drogas y el Sida (Se realizarán conversatorios, conciertos, exhibiciones de filmes famosos sobre dichas temáticas)

  • Ejecución de Museos móviles, así como actividades en Monumentos y Sitios de Interés.

  • Celebración del Día de los Monumentos y Sitios, Día Internacional de los Museos, Medio Ambiente y Cultura Cubana.

  • Realización de actividades relacionadas con discapacitados y Unicef

Como dije anteriormente, "COSAS DE UN NIÑO GRANDE "es un espacio dedicado a la interrelación de todas las artes. Tanto los actores, narradores orales, escritores, artistas plásticos tendrán un espacio para decir: En Matanzas la Cultura no ha muerto.

Además cada función estará dedicada a una personalidad, la cual mostrará parte de su obra. En este caso las preguntas al invitado no las hará el conductor del espacio sino el público presente.

Todos los artistas que participan en este proyecto son miembros de la AHS, UNEAC, Consejo Provincial de las Artes Escénicas, Casa de Cultura, IPVCE "Carlos Marx", entre otras instituciones culturales. No importa que realicen diferentes manifestaciones, todos son defensores de la frase del apóstol: "Ser cultos para ser libres".

IMPORTANTE: Los artistas de la AHS (Asociación Hermanos Saíz) Casa de Cultura, Universidad de Matanzas, IPVCE " Carlos Marx" tienen prioridad pues su objetivo primordial es promocionar el arte de la provincia de Matanzas. Claro, eso no significa que artistas de otras asociaciones puedan mostrar su arte, más la AHS, casa de Cultura y la Universidad de Matanzas, IPVCE "Carlos Marx" y demás instituciones culturales matanceras, deben ser la vanguardia.

Conclusiones

La estrategia de investigación utilizada y los resultados parciales y final del estudio realizado permiten arribar a las conclusiones siguientes:

  • Se logró el objetivo general propuesto.

  • Se constató que la cultura en el IPVCE "Carlos Marx" tiene una imagen negativa tanto para el público interno como externo.

  • Se demuestra la importancia de la cultura para contribuir al mejoramiento sustancial de las relaciones entre profesores y alumnos, porque el resultado científico alcanzado en este trabajo devela un conjunto de dificultades que pueden constituir objetos de estudio desde diversas ramas de las ciencias y en particular, de la comunicación social para beneficio del sistema educativo en la provincia y el país.

Recomendaciones

  • Elevar a las instancias superiores de dirección este informe final de investigación en espera de su análisis y apoyo para poner en práctica la realización del mismo.

  • Continuar por parte de la autoría del proyecto y otros interesados la realización de estudios superiores a partir del resultado científico alcanzado.

  • Divulgar el proyecto "COSAS DE UN NIÑO GRANDE" en el territorio nacional donde puede ser generalizada la experiencia.

  • Elaborar el CD-ROM "Proyecto Socio – Cultural "COSAS DE UN NIÑO GRANDE" spots de Radio y Tv, una página Web, un logotipo, así como trabajos periodísticos de cobertura nacional e internacional para la promoción y divulgación del proyecto.

Bibliografía

  • Ander – Egg, Ezequiel; Aguilar, María José. Cómo elaborar un proyecto.

  • Ander-Egg, Ezequiel: "Concepto y desarrollo de Comunidad". En Selección de Lecturas de Trabajo Comunitario. Curso de Trabajadores Sociales.

  • CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana.

  • Ojalvo V. Comunicación Educativa. Curso Internacional, material impreso, CEPES, UH, 1995.

  • Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

Wikipedia:La Enciclopedia libre.

WWW.Monografías.com

Microsoft Encarta 2008

Partes: 1, 2
Página siguiente