Descargar

Desarrollo Territorial Multinivel (página 2)

Enviado por rodolfo garay


Partes: 1, 2

En función de los resultados del Programa la Provincia avanzó hacia una división política comarcal efectiva. En respuesta a esta dinámica y al pedido de las comarcas, la Provincia decidió implementar los denominados Gabinetes Comarcales que son reuniones de los funcionarios provinciales en cada comarca y por sectores de gobierno, junto con los integrantes de los Consejos Comarcales.

El Gobierno del Chubut pretende fomentar una recuperación del espíritu pionero de principios del siglo pasado, en base a esto la construcción de una epopeya y un sueño colectivo, y con esto cambiar la historia local de las últimas décadas. Se trata de generar apropiación positiva por parte de la población de los proyectos de inversión pública.

Previendo la lógica disminución de la actividad petrolera, se espera la consolidación de actividades productivas clásicas que siempre han necesitado un mayor apoyo estatal para lograr su máxima expresión en escenarios aislados y de base agrícola ganadera. Es una intervención de desarrollo territorial que está siendo evaluada por el BM y el Ministerio de Economía de la Nación para ser replicado en otras provincias.

La Provincia de Río Negro viene construyendo desde el año 2003 las bases de lo que hoy es el Plan RN 2015 mediante distintos estudios técnicos. En el año 2005 se define la ejecución de la primera fase como un período durante el cual se elabora "El Plan del Plan" y se pone en marcha el proceso de planificación estratégica.

Eso supone, por un lado, armonizar una serie de programas, proyectos y acciones actualmente en marcha, bajo una óptica de planificación estratégica; por otro, proponer otros programas, proyectos y/o acciones nuevas, que nutran las ideas fuerza del plan. Todo esto con una clara intencionalidad de que la gestión gubernamental cuente con una herramienta que le posibilite optimizar los recursos y mejorar las estrategias de gestión.

Como estudio de base necesario ya se efectuó el Ordenamiento Territorial, el cual llevó a la presentación de un proyecto de ley de microregionalización. A fines del año 2006 se inició en trabajo en comisiones productivas sectoriales, y como primer producto concreto se generó una agenda de proyectos estratégicos ministeriales para priorizar su ejecución.

En el año 2007 se prevé dar el paso a la acción concreta territorial con el trabajo por Unidades de Gestión Territorial por cada Microregión.

Río Negro cuenta con una estructura de gestión territorial conformada por Entes de Desarrollo y Consejos Regionales de Desarrollo (algo así como una agencia microregional de desarrollo), que en forma conjunta con la Provincia se encargan de darle contenidos integrales a todas las microregiones. Los Entes y los Consejos tienen en su composición representantes de los distintos actores municipales.

La Provincia de Santa Cruz en base el impulso dado por el Plan Estratégico Territorial del Ministerio de Planificación Federal, está elaborando en el 2006 su propio Plan. Con la base de ordenamiento territorial, con legislación incluida, en la definición de microregiones.

En 2007 avanzarán en una segunda etapa en donde se sumará el sector de la producción con un esquema de aglomerados productivos por cada una de esas microregiones definidas en el ordenamiento del territorio.

La forma de abordaje es por foros por municipios en donde los intendentes tienen un papel clave en la difusión de las ventajas de la microregionalización productiva.

Nivel Microegional:

Siguiendo hacia lo más profundo del territorio, podríamos detallar el trabajo en cada comarca del Chubut, los Oasis Productivos de Mendoza, las Microregiones de Corrientes, Entre Ríos o los Consejos de Planificación regionales del Chaco. Sin embargo, para mostrar una situación más evolucionada institucionalmente y de funcionamiento efectivo de Microregión se cree indicado detallar el caso de la Región sur de la Provincia de Río Negro.

El Ente de Desarrollo de la Región Sur de Río Negro, es una institución creada por ley incluida dentro de la constitución de la provincia en el artículo 110, que fomenta la creación de estructuras de desarrollo integral de las regiones. Cumple los roles de Agencia de Desarrollo en el sentido amplio del término, y es nodo de la red de agencias provinciales de desarrollo Económico Productivo CREAR que a su vez integran la red SEPYME.

Tiene su sede administrativa en la localidad de Maquinchao, su jurisdicción abarca seis departamentos provinciales, Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo, El Cuy, Pilcaniyeu y Ñorquinco, comprenden el centro sur de la Provincia abarcando más del 60% de la superficie de esta, con una población de aproximadamente 35.000 habitantes.

El Ente queda así integrado por: 28 Directores; 2 por Municipio (Intendente y un representante por el Concejo Deliberante), 6 Comisionados de Fomento, 2 Legisladores (mayoría y minoría parlamentaría), 2 representantes del Poder Ejecutivo Provincial, por el área de Planificación y Economía, 1 Presidente del Directorio y 1 Secretario Ejecutivo, pasando parte de la Comisión Intergubernamental a formar el Órgano Consultivo del Ente. El cual tiene por objetivo Planificar y Coordinar la ejecución de las acciones necesarias para la promoción integral, económica y social de la Región, con la finalidad de construir e implementar en Programa de Desarrollo Integral para la Región.

El Ente comenzó a funcionar en al año 1993 con una infraestructura mínima, a medida que pasó el tiempo las responsabilidades institucionales aumentaron exponencialmente, en parte por que se entendió la importancia de un organismo estratégico para la región y en parte porque las tareas delegadas eran cumplidas exitosamente. El ente gestiona a través de distintos programas como: Programa Ganadero, Forestal, Lucha contra la Sarna, Turismo, Becas Estudiantiles, Agencias de Desarrollo.

Operativamente cuenta con un plantel de unas 20 personas entre profesionales y administrativos. El Ente ejecuta un presupuesto anual de más de 2 millones de pesos, y está sujeto a los mismos controles internos y externos que cualquier organismo descentralizado autárquico provincial. A este monto se incorporan todos los planes Provinciales y Nacionales de los cuales son administradores.

Si bien es un caso de un territorio aislado y de base agropecuaria, hay ciertos hilos conductores similares a los demás casos ejemplos de desarrollo local en el país.

Nivel Municipal:

A partir de la disminución de la actividad petrolera y la descentralización administrativa nacional, el gobierno local de Malargue se propuso poner en marcha un Plan de Desarrollo Turístico que valorizara el marco natural disponible. A mediados del año 2000, y con el éxito alcanzado con el Plan señalado, el municipio inició un proceso de planificación estratégica tendiente a formular un Plan Estratégico de Desarrollo de Malargue, extendiéndose a los sectores de ganadería caprina, producción de semilla fiscalizada de papa, producción de chivos, e instalación de industrias y nuevos comercios.

En forma simultánea se implemento el "Plan Consultando al Vecino", de modo de sentar las bases de una metodología participativa de la comunidad en el diseño de las políticas públicas. Luego se evolucionó hacia otros mecanismos instituciones como el Consejo Social Departamental, Mesa de Concertación de Políticas Públicas, y la Junta Promotora del Plan que reúne a la mayor parte de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del departamento quienes acordaron unánimemente el contenido de la "Declaración de Principios del Plan de Desarrollo Malargue".

Este Plan se fundamenta en el concepto del desarrollo humano sustentable, entendiendo como tal un proceso que articula las esferas del crecimiento económico, la equidad social, y el uso racional de los recursos naturales, a partir de una construcción social participativa y de una gestión asociada para la implementación de estrategias de desarrollo.

Una herramienta clave fue la incubadora de empresas, aparato local destinado al desarrollo de micro emprendimientos, es un lugar especial en donde se condicionan determinadas actitudes para aprender, donde los emprendedores locales ante circunstancias sociales desfavorables encuentran facilidad y oportunidad para el desarrollo de las funciones socioeconómicas en una cadena productiva local.

Del análisis de casos exitosos por nivel surge inmediatamente la pregunta: ¿Porqué no se han articulado aún acciones integrales en un territorio región? Pues la respuesta posiblemente deba explorarse por el lado de la visión de desarrollo imperante en el período 1990 -2002, y aún remanente, en donde el crecimiento del PBI, el equilibrio macroeconómico, más una concepción privatizada del desarrollo era la fórmula aceptada por los distintos niveles del Estado. A partir del 2002 y con mucha fuerza a partir de 2005 se recupera el concepto de Estado como planificador y regulador. En consecuencia el Desarrollo Territorial Multinivel en Argentina está recién dando sus primeros en inseguros pasos.

A fines de 2006, inicios de 2007 la Región Centro cuenta con el Nivel de Desarrollo Territorial Interprovincial en consolidación, le queda ahora el complejo trabajo de bajar el proceso a los niveles provinciales, microregionales y municipales, y el no menos tensionante proceso electoral próximo.

Por otro lado, para fines de 2007 las principales tres provincias de Patagonia Austral tendrán sus Planes Estratégicos Integrales, con lo cual la Región Patagonia Austral y su parlamento tendrán bases sólidas para plantear una regionalización efectiva en el marco de una política de Desarrollo Territorial Multinivel.

El Desarrollo Territorial Multinivel puede ser disparado de abajo hacia arriba como es el caso de la Región Centro, o de abajo hacia arriba como el de la Patagonia Austral. El futuro, la consolidación o concreción de los proyectos y la regionalización efectiva dirán cuál de las dos formas de abordaje es la indicada, pero no hay dudas que necesita de la articulación entre los distintos niveles de gobierno por los cuales circula el ciudadano en su vida diaria.

Uno de los grandes obstáculos al desarrollo en Argentina es su aprendizaje histórico fuertemente desarticulado. Los actores de los sectores económicos productivos tienen prácticas de reproducción microcorporativas, patrimonialistas, prebendarias, ascendentes, en donde lo que se promociona es el negocio ya; todo al revés de la solidaridad, reciprocidad y colaboración interempresarial que generaron desarrollo endógeno en países como Italia, España, Canadá, Australia, etc.

Sin embargo, en los últimos 4 años (2002 a 2006) se han dando ciertos síntomas que indicarían un cambio en el accionar de los distintos estamentos de gobierno, con una tendencia a la colaboración, confianza, intercambio de información y trabajo en equipo. Estos valores "rescatados" luego del "proceso individualista competitivo neoliberal de des-desarrollo", parecen tener un hilo conductor que es la planificación estratégica apuntada al desarrollo regional o local.

Desarrollo Territorial Multinivel y Sectores Productivos

Los sectores productivos argentinos mantienen una lógica de competitividad individual propia del modelo de los años 90. Esto es normal pues las transiciones siempre tienen más sectores oscuros que claros en la capacidad de aceptación de los cambios. Sobre todo cuando esos cambios son percibidos como perjudiciales. El Sectorialismo Argentino, sobre todo el productivo es resistente a la planificación más allá de los intereses de cada grupo. Por tal motivo es responsabilidad del Estado fomentar y acompañar en la planificación integral de los sectores asegurando que todos los eslabones de las cadenas salgan beneficiadas. Esto es muy difícil pues los que han ganado en los últimos 20 años no quieren hoy compartir esa posibilidad. Se suma a esto posiciones opositoras "patológicas" de sectores como el campo (beneficiado por la devaluación y con ganancias inéditas), muy importante en la generación de divisas para el país, pero con una limitada visión del desarrollo circunscripto sólo al crecimiento económico, aún a costa de la desaparición de sus propios pueblos y de la degradación de la tierra.

Los gobiernos nacionales y provinciales están dando ciertos indicios de querer revertir tal situación:

Caso del Plan Productivo Nacional. Girará en torno de cuatro ejes fundamentales: inversión, financiamiento, competitividad y exportaciones. A fines del 2007 se presentará el Plan Productivo Nacional, que será una consecuencia de los planes provinciales elaborados con los principales actores económicos y sociales de cada provincia.

Caso Plan Estratégico Nacional de Turismo. En función de la explosión sectorial del 2003, en dos años la SECTUR y las Provincias, elaboraron un plan consensuado y que está en plena ejecución tratando de ordenar este sector innovador para la argentina clásica. No es fácil, Argentina no tiene cultura turística, pero la está construyendo. Aquí el Secretario Meyer fue un factor clave, pues encaro el turismo desde la planificación y no desde la promoción solamente. Este sector debe ser un ejemplo para los otros sectores productivos del país.

Caso de la Provincia de Mendoza. La provincia de Mendoza a través del Ministerio de Economía inició en 2004 un proceso de Planificación Estratégica de sus sectores productivos con el objeto de mejorar la situación de los integrantes de cada cadena a partir del ordenamiento de las distintas acciones abordadas tanto por el sector privado como el público con el fin de fortalecer el sector.

Prevén que este innovador ordenamiento permitirá superar situaciones coyunturales como cambios de gobiernos o traspasos de empresas. Los sectores ya planificados son: Metalmecánica – Gráfico – Madera – TICs – De la Papa – Frutas de carozo para consumo en fresco – Del durazno industrial – De la Ciruela Desecada – Del Sector Olivícola. Cada PE sectorial fue proceso participativo de más de 3 años, se ejecutaron talleres y foros sectoriales en todo el territorio provincial, se conformaron comisiones o mesas por cada sector, y cada presidente de ellas asesora directamente a la Ministra de Economía en la materia.

Caso Provincia del Chubut. Su objetivo final es la construcción de un Plan Estratégico Productivo Consensuado que contenga a las políticas públicas productivas de la provincia, en donde el abordaje sea por Comarcas, actuando éstas como unidades de gestión que articulen una serie de productos – ejes estratégicos productivos. Se definieron ejes productivos sectoriales: Ganadería, Agricultura, Forestal, Turismo, Agroalimentos – Gourmet, Artesanías, Metalmecánica, Minería y Pesca, y ejes del entorno de la producción: Conocimiento e innovación, Riego y Energía. El primer producto concreto del Programa fueron los 33 proyectos ejecutivos consensuados (de programas u obras), cuya ejecución se inició en el 2006 y seguirá hasta el 2010.

Hilos Conductores de Procesos Exitosos

Es común que se sostenga que en planificación estratégica y desarrollo local no hay modelos a imitar y que cada realidad local es única por lo cual único debe ser su proceso de desarrollo. Sin embargo la experiencia en el análisis de distintos casos exitosos en la Argentina permite señalar con cierta precisión hilos conductores comunes que deben ser imitados, pues la ausencia de algunos de ellos debilita el desarrollo de los demás.

  • El eje conductor inicial debe ser la producción con sus distintos vectores. Luego, por la demanda de las Regiones o Microregiones se sumarán los distintos estamentos (componentes del desarrollo) de los Estados provinciales.

  • Fuerte respaldo Político de las máximas autoridades regionales. En lo posible Gobernadores.

  • Respaldo financiero asegurado para la implementación del proceso.

  • Construcción del entramado institucional desde el momento inicial entre productores, cámaras, institutos, consejos deliberantes, fundaciones, agencias de desarrollo, entes, etc.

  • Asesoría de facilitadores del proceso con basta experiencia en planificación estratégica territorial y procesos de diálogo.

  • Respaldo financiero para obras asegurado para invertir a nivel microregional, sean fondos propios de las provincias o a través de programas nacionales, o créditos internacionales. El proceso debe asegurar desde su inicio la ejecución de obras y programas estratégicos como elemento tractor de los intendentes.

  • El proceso debe tener una agenda de reuniones y acciones concretas en tiempo y forma la cual se deberá cumplir con rigurosidad.

En esta relación de causa – efecto hay actores, que a manera de chefs, deben ser los encargados de dirigir a los demás ayudantes de cocina, de autorizar la combinación de los ingredientes y de supervisar los resultados: los Intendentes.

Para el autor de este trtabajo, en la capacidad, compromiso, liderazgo y cooperación de los intendentes esta la clave del desarrollo de los territorios. Cuando este factor está asegurado, los demás se van construyendo en la medida que avanza el proceso.

Densidad Institucional y Desarrollo Territorial Multinivel

Como señala Víctor Ramiro Fernández (2006), la densidad institucional es un concepto acuñado por Ash Amin, para definir, en una estructura gubernamental, una densa red de instituciones que además cumplan cabalmente las funciones asignadas y, desde ahí, que impulsen el desarrollo económico de sus regiones. Esto significa no sólo que exista una densa trama de instituciones, sino que éstas cumplan las funciones que tienen que cumplir y a su vez, que desarrollen lógicas cooperativas con los sectores productivos. Uno de los grandes obstáculos al desarrollo es que Argentina tiene un aprendizaje histórico fuertemente desarticulado.

Se trata entonces de emplear, rediseñar o construir distintas herramientas que apunten directamente a la generación de ventajas estáticas y dinámicas en los territorios, sobre todo en los de desarrollo intermedio, basados en la cooperación, reciprocidad y solidaridad entre los distintos sectores productivos. Los territorios más desfavorecidos por la globalización necesitan de una construcción de condiciones de base mínimas para poder pensar en desarrollo local y planificación estratégica. En estos casos la formación de masa crítica ya puede ser un aporte sustancial al desarrollo del territorio.

Instrumentos, Herramientas y Catalizadores del Desarrollo Territorial Multinivel

Instrumentos (medios para, grandes estrategias)

  • Programas o Planes Estratégicos de Desarrollo Productivo Municipales, Microregionales o Provinciales.

  • Micro regiones funcionales.

  • Legislaciones y normativas de fomento del desarrollo regional.

  • Constituciones provinciales con aceptación de autonomías municipales y micro regionalizaciones.

Herramientas (dispositivos para, acciones concretas)

  • Entes de Desarrollo Regional que actúen como órganos asesores de los municipios en temas productivos, económico, financieros, educativos, culturales.

  • Agencias de Desarrollo Micro regionales o Consejos de Planificación Micro regionales serían las instituciones encargadas de llevar y hacer cumplir la agenda micro regional.

  • Fundaciones Municipales para el Desarrollo Regional que administre fondos fiduciarios para micro créditos para el sector de la economía social.

  • Incubadoras Municipales de proyectos.

  • Institutos de promoción sectoriales, asociaciones de comerciantes, cámaras empresarias.

  • Agencias de Desarrollo Local.

  • Red de cooperación del sector Público y del sector Privado.

  • Red de centros de promoción de los recursos de cada Micro región, a través de espacios de exposiciones permanentes asociadas a las oficinas de información turística.

  • Red de centros de acceso informáticos, que permitan la promoción de las nuevas tecnologías aplicadas al comercio electrónico, e intercambio de información entre Micro regiones por sistemas de vídeo conferencias.

  • Red de sistemas de Información territorial de alta simplicidad, como herramientas de ordenamiento territorial y planificación para los actores micro regionales.

  • Todas estas redes relacionales podrían y deberían tener su base en un mismo lugar para cada Micro región.

Catalizadores (tangibles o intangibles que aceleran los procesos)

  • Diagnósticos de Identidad

  • Diagnósticos de Capital Cultural y Social

  • Diagnósticos de Liderazgo del Gobierno Local

  • Diagnósticos de Respaldo Social, Político y Financiero

  • Diagnósticos de Capacitación

  • Diagnósticos de Innovación

  • Responsabilidad Empresarial

Como sostiene Precedo Ledo (2003), "El desarrollo territorial requiere de una acción de coordinación continua, flexible y por objetivos, dentro de una organización fuertemente descentralizada que conforme una tupida red que soporte el proceso de desarrollo endógeno y de intermediación entre la administración regional y la población, dotando a las regiones de una estructura de redes temáticas integradas".

En Argentina, esta estructura de gestión flexible debe ser la microregión y su agencia de desarrollo microregional asociada. En todos los casos exitosos la forma de gestión se aproxima al del Estado relacional que parte de la premisa que los poderes públicos no pueden por si solos dar respuesta a las necesidades y derechos de todos los ciudadanos, y que la responsabilidad del bienestar colectivo implica a todos. Así, el Estado impulsa redes relacionales, promueve la participación activa de todos los ciudadanos, la articulación del tejido asociativo, y establece alianzas y genera sinergias con las organizaciones sociales para dar respuesta a las necesidades y problemas sociales. En este sentido, el Estado Relacional debe situar las relaciones entre los ámbitos público y privado, entre estado y sociedad, en el terreno de la corresponsabilidad y la cooperación (Marchiaro, 2006).

Financiamiento de Construcción de Ventajas Dinámicas a través de las Exportaciones

Las energías involucradas en el fomento de las exportaciones argentinas no comodieties, además de perseguir el objetivo de colocar productos en el exterior, deben ser usadas como fuerza tractiva para que las empresas de los territorios que no están involucradas en esta parte de las cadenas de valor se vean tentadas y llevadas a comprometerse con la innovación, el diseño y la calidad. Como una consecuencia natural de este objetivo se darán los negocios internacionales. Para esto tan importante como las misiones comerciales deberán ser las capacitaciones previas para las empresas exportadoras y la conformación de redes territoriales de trabajo pos misión comercial. La misión debe ser simplemente un evento de promoción entre dos etapas de innovación y trabajo.

Así, y en el marco de un programa nacional estratégico de exportaciones se debería generar con un porcentaje de los costos públicos y privados de las misiones comerciales un fondo fiduciario o algo similar, para la reinversión en los territorios en capacitación en internacionalización, innovación y diseño. El objetivo debe ser que ya desde el nivel microempresario se genere esta competencia, si luego exporta es lo menos importante, la cuestión es construir ventajas comparativas dinámicas en los territorios que hoy no las presenten y reforzarlas en otros casos. El FONDER podría ser una excelente fuente de cofinanciamiento.

En este sentido Alburquerque (2003) señala que el producto bruto por habitante no guarda una relación paralela con la magnitud de las exportaciones respecto al producto bruto de los países. Algunos de los países más desarrollados poseen porcentajes de las exportaciones respecto al producto interior bruto bastante reducidos, mientras los países menos desarrollados muestran, por lo general, una alta dependencia de las exportaciones, sin que ello lleve consigo una mejora de las condiciones del producto bruto por habitante. Esto contradice las recomendaciones habituales de políticas de desarrollo que insisten en la necesidad de las estrategias de inserción internacional, lo cual supone olvidar que los factores decisivos de los que depende el desarrollo no dependen tanto de alcanzar nichos de mercados internacionales como de la capacidad interior para lograr incorporar las innovaciones productivas y de gestión en el seno del tejido productivo y empresarial de los diferentes países.

Responsabilidad Empresarial y Desarrollo Territorial Multinivel

Como lo señalara Daniel Arroyo (2006), otro componente importante es la necesidad de fortalecer la relación entre el sector privado y la economía social. Por ejemplo, desde el Plan Manos a la Obra se formó un complejo de 20 empresas, se seleccionaron los perfiles de los emprendimientos con más posibilidades de desarrollo y se les propuso a las empresas que, en vez de financiar por ejemplo comedores, por que no iniciaban una transferencia de conocimientos tecnológicos. Las empresas están encaminadas hacia la Responsabilidad Social Empresaria, tratan de promover la inclusión, pero deberían ya establecer un fondo social de inversiones, tratar de que el sector privado destine financiamiento para esto.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) – también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución activa y voluntaria de las empresas a la sostenibilidad. Bajo este concepto se engloban un conjunto de prácticas y sistemas de gestión empresariales voluntarios que, con el objetivo último de la sostenibilidad, persiguen la atención de las demandas de los colectivos con los que se relaciona, grupos de interés -o stakeholders, generando un nuevo equilibrio entre sus dimensiones económica, social y ambiental. Además, dentro del concepto de RSC caben también las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como es el compromiso de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que hacen efectivo a través de la rendición de cuentas en forma, normalmente, de informes o memorias anuales verificables por organismos externos.

Sin embargo, en el reclamo de Arroyo puede estar la clave para dejar de seguir fundando comedores para mejorar las imágenes empresariales y avanzar en una comprometida responsabilidad en la tan necesaria transferencia de conocimientos tecnológicos para la mejora de la competitividad de los territorios. Este punto junto con el financiamiento de construcción de ventajas dinámicas a través de las exportaciones son discusiones que los beneficiados en los últimos 20 años nos debemos para con nuestros conciudadanos excluidos.

La responsabilidad social empresarial podía incorporar sobre todo en el interior del país un análisis autodiagnóstico guiado de las cadenas productivas de cada empresa desde el punto de vista del desarrollo local, y la incorporación de la economía social y el sector informal. Esta información sería de vital interés para los ministerios de producción en el diseño de políticas productivas.

Economía Social y Desarrollo Territorial Multinivel

Sin entrar en el debate sobre qué tiene de no social la economía clásica, el origen de la Economía Social en Argentina está ligado al cooperativismo y mutualismo de principios del siglo pasado, con una fuerte componente ideológica, decididamente como una alternativa al capitalismo. Con el paso del tiempo fue tomando algunas características del capitalismo, como tener empleados, y niveles jerárquicos gerenciales. Hay cooperativas y mutuales hoy que parecen empresas privadas, y Federaciones de cooperativas de productores que se definen como sector privado.

A esta la realidad se suma el hecho que el 42 % de la mano de obra ocupada en Argentina trabaja en el sector informal, aunque el 50% de este 42% lo hace en sectores vinculados con sustitución de importaciones (textiles y calzados) y exportaciones (avícolas, cunícolas y apícolas) que de alguna u otra manera terminan en el sector formal de la economía. Es evidente que este 50% por lo menos del sector informal que podría ser incluido dentro de la economía social no pretende cambiar el sistema económico, sino insertarse en el sector formal.

Como sugiere Daniel Arroyo (2006), el informalismo en Argentina no es una postura ideológica sino una forma de supervivencia. Esta claro que el informal lo que quiere es ganar más para tener mejor a la flia.

Este análisis deja claro la necesidad e importancia para todos los que de una u otra manera trabajamos en el Estado en temas productivos en retomar, u optimizar diagnósticos de sistemas productivos territoriales y sus cadenas productivas, pero desde el punto de vista del desarrollo local, y no desde el sectorialismo puro. Se deberá poner especial énfasis en los eslabones más bajos de las cadenas productivas donde se puede insertar parte del sector informal para conseguir trabajo de calidad.

Estos diagnósticos se hicieron en su momento en forma poco participativa, y en el marco del paradigma neoliberal. Habría que ahora darle otro enfoque. También es evidente, más allá de lo que dicen los manuales, la necesidad que el Estado participe de la construcción de las cadenas.

Comentarios Finales

Como política pública de largo plazo que abarca a los distintos niveles de gobierno con los cuales el ciudadano se relaciona a diario, el DTM es la forma de asegurar que el derrame de las ganancias territoriales llegue efectivamente a todos los ciudadanos involucrados.

Una intervención de tal tenor necesita de un Estado planificador y regulador, con vocación y capacidad de articulación horizontal y vertical entre distintas áreas, y niveles de gobierno. Debe ser tomada como una política pública de desarrollo integral, y como una forma de planificar el federalismo.

El DTM permite la concentración y eficiencia de las políticas públicas de desarrollo, la optimización de las inversiones de promoción de los territorios en forma endógena, ordenada y sustentable, la posibilidad de llegar a todos los puntos del territorio nacional con diagnósticos previos a cualquier tipo de intervención, sea de políticas públicas o productivas.

Como lo demuestran los casos presentados, el DTM requiere de actores con el conocimiento y el convencimiento de que el desarrollo local y regional sólo es posible de lograr mediante el trabajo conjunto de los sectores público, privado y la sociedad civil. Este trabajo continuo implica moderar los intereses políticos dogmáticos, o sectoriales desmedidos, para lograr una visión de futuro común.

En los casos exitosos existen hilos conductores, posibles de ser imitados, que derivan de la forma de gestión del Estado local que puede ser definida como relacional, esto es un modelo de sociedad y de Estado que parte de la premisa que los poderes públicos no pueden por si solos dar respuesta a las necesidades y derechos de todos los ciudadanos, y que la responsabilidad del bienestar colectivo implica a todos. Así, el Estado impulsa redes relacionales, promueve la participación activa de todos los ciudadanos, la articulación del tejido asociativo, y establece alianzas y genera sinergias con las organizaciones sociales para dar respuesta a las necesidades y problemas sociales. En este sentido, el Estado Relacional debe situar las relaciones entre los ámbitos público y privado, entre Estado y sociedad, en el terreno de la corresponsabilidad y la cooperación.

La planificación desde los Ministerios de la Nación a los territorios debe seguir el ejemplo del PET 2016 de ordenamiento territorial, y del Plan Productivo Nacional, sumando y optimizando los distintos planes locales por un horizonte concreto de inversiones territoriales. De igual forma, Planes Estratégicos sectoriales de aplicación concreta y actual como el Turístico y el Ganadero deben ser imitados por los otros sectores de la producción. No basta con tener un conjunto de acciones con buenas intenciones desperdigadas por todo el territorio nacional. Al no existir planificación estratégica consensuada en los sectores, estos se cruzan, compiten, se superponen, y dejan un campo fértil para los lobbies individualistas. Se trata de hacer lobby territorial y no sectorial. Para este objetivo hace falta un trabajo sistémico en la rearticulación del Estado nacional.

Un ejemplo a seguir en la planificación de los sectores es la Provincia de Mendoza, que sin duda debe ser una de las dos o tres más complejas del país. Sin embargo desde el liderazgo del Ministerio de Economía se planificaron en forma consensuada los 10 sectores productivos más importantes.

En función de los resultados de los últimos 10 años en las experiencias de las agencias de desarrollo económico local, sería necesario distinguir entre centros de negocios y agencias de desarrollo. Hay que tener en cuenta que estas instituciones empezaron a funcionar en el peor período de crisis de la planificación en la Argentina, y en un momento en donde el desarrollo era sinónimo de crecimiento económico, con lo cual se han convertido en centros de negocios ofertistas (no tienen políticas propias de desarrollo local) con una selecta cartera de clientes territoriales. En algunos casos pasaron a ser consultoras encubiertas, lobbystas de los mayores intereses económicos locales. Perdieron el horizonte del bien común y del desarrollo.

Las características particulares de la Argentina en cuanto a sus grandes extensiones y desequilibrios poblacionales, económicos, y sociales hace del ámbito microregional un espacio favorable para un desarrollo más equilibrado y sustentable. La debilidades de la microregión pasan por la sostenibilidad de funcionamiento una vez finalizada la etapa de "incubación". Una alternativa efectiva es la creación de un ente, o agencia de desarrollo que se encargue de llevar la agenda estratégica acordada, avance sobre aspectos institucionales, convenios, etc.

Es necesario que el Estado Nacional y los distintos organismos de desarrollo nacionales, federales y provinciales, hagan una redefinición de qué hablan cuando hablan de desarrollo.

Del análisis de casos exitosos por nivel surge inmediatamente la pregunta: ¿Porqué no se han articulado aún acciones integrales en un territorio región? Pues la respuesta posiblemente deba explorarse por el lado de la visión de desarrollo imperante en el período 1990 – 2002, y aún remanente, en donde el crecimiento del PBI, el equilibrio macroeconómico, más una concepción privatizada del desarrollo era la fórmula aceptada por los distintos niveles del Estado. A partir del 2002 y con mucha fuerza a partir de 2005 se recupera el concepto de Estado como planificador y regulador. En consecuencia el Desarrollo Territorial Multinivel en Argentina está recién dando sus primeros en inseguros pasos.

Por último, el proceso del Plan Estratégico de la Región Centro debería ser imitado por otras regiones del país a los efectos de construir una nueva y mejor institucionalidad que asegure mediante la concertación política y la gobernanza, la equidad y la gobernabilidad de los territorios.

Bibliografía

ARROYO, Daniel, "Perspectivas actuales de la economía social", Buenos Aires, 2006.

ALBURQUERQUE, Franciso, "Teoría y Práctica del Enfoque del Desarrollo Local". Chile, 2003.

ALTSCHULER, Bárbara, "Informe Integral de Gestión, Microregión del Sur Entrerriano", 2004.

BOISIER, Sergio, "¿Y si el Desarrollo fuese una emergencia sistémica?", Venezuela, 2003.

BOISIER, Sergio, "Desarrollo (Local), De qué estamos hablando", Chile, 2003.

FERNÁNDEZ, Víctor Ramiro, "Desarrollo territorial productivista", Buenos Aires 2006.

GARCÍA DELGADO, Daniel, "El Desarrollo en un contexto posneoliberal – Hacia una sociedad pata todos". Buenos Aires 2006.

HIERNAUX, Nicolás Daniel, "Nuevas dimensiones de las problemáticas urbanas y regionales en el nuevo milenio – XXIII ENCUENTRO DE LA RNIU – Globalización territorio y sociedad", Méjico 2000.

MARCHIARO, Enrique, "El marco Jurídico del Municipio", 2006.

PRECEDO LEDO, Andrés, "El Modelo de Desarrollo Comarcal", España, 2004.

VARGAS HERNÁNDEZ, Juan Guadalupe, "Desarrollo Multinivel: Implicancia macroregional, local y microregional", Méjico, 2005.

Otras fuentes de información:

CFI, Información inédita de planes y programas de desarrollo sectoriales e integrales en provincias argentinas, 1998 – 2006.

Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, "Política y Estratégica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial" – "Plan Estratégico Territorial 2016". 2005.

Provincia del Buenos Aires, Gobierno de la Provincia, "Consorcios Productivos", 2004-006.

Provincia del Chaco, Gobierno de la Provincia, "Consejos de Planificación y Microregiones", 2002-2006.

Provincia del Chubut, Gobierno de la Provincia, Plan de Desarrollo Productivo Comarcal "De qué va a vivir mi pueblo", 2004 – 2006.

Provincia de Formosa, Gobierno de la Provincia, "Plan de Ordenamiento Territorial Formosa", 2006.

Provincia de Mendoza, Gobierno de la Provincia, "Planes Estratégicos de 10 sectores Productivos ", 2002-2006.

Provincia de Río Negro, Gobierno de la Provincia, "Plan Estratégico de Desarrollo RN 2015", 2003-2006.

Provincia de Santa Cruz, Gobierno de la Provincia, "Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz", 2006.

Diarios Nacionales y Sitios de Internet oficiales de Ministerios de Nación y Provincias.

 

 

Autor:

Lic. Rodolfo Garay

Buenos Aires – Enero de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente