Descargar

Propuesta para promover la incorporación del discapacitado a las actividades de la Cultura Física


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco teórico referencial
  3. Muestra y Metodología
  4. Análisis de los resultados
  5. Propuesta de Actividades
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones

Introducción

En los últimos años han ido en aumento una preocupación por parte de las diferentes sociedades para integrar en su seno a personas con diferentes discapacidades.

Este interés por integrar a estas personas con discapacidades puede tener diferentes fines:- Humanitario, Político,- etc

Lo que si es cierto es que esta integración constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la carta de Derechos Humanos de la O.N.U. El derecho es la igualdad de oportunidades.

Después del triunfo revolucionario en 1959 el deporte y la actividad física irrumpieron un nuevo camino dirigido a satisfacer las principales demandas de la población, en relación a tratar de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos cubano, para ello se crearon diferentes programas para atender no solo a las personas sanas sino también a los enfermo y dentro de ellos siempre se tuvieron en cuenta a los discapacitados que aunque todavía no existe un programa dirigido específicamente a ellos por causa de la gran diversidad de discapacidades que existen no se dejan al margen este grupo de individuos que se insertan a los programas de la Cultura Física Terapéutica.

Al recorrer la historia de nuestro país y conocer cómo se ha puesto un gran empeño por enfrentar la necesidad de llevar hacia delante la Actividad Física podemos notar que una de las necesidades fundamentales es el tratamiento especializado que dentro de estas comunidades debe otorgársele a las personas con problemas de discapacidad, ya sea física o mental, aspecto este muy fundamental que de ser realizado a cabalidad influye de una manera directa y positiva sobre la calidad de vida y el nivel de integración social de los mismos.

Diversos son los trabajos realizados en este sentido pero a pesar de los esfuerzos realizados y la necesidad de integrar poco a poco los discapacitados a la sociedad todavía existen un gran número de ellos que no se incorporan a las actividades que se realizan en función de estos y dentro de ellos los que más se observan son los discapacitados físico motores debido a las limitaciones que manifiestan por sus incapacidades todo esto aparejado a una falta de conocimiento en relación a los beneficios que estas actividades le pueden reportar. En el municipio de Yaguajay existen una gran cantidad de discapacitados físico motores y específicamente en Meneses uno de los poblados más extensos de este municipio se aprecia 400 aproximadamente, una cifra considerable que debieran insertarse progresivamente en las actividades que se planifican.

Todo lo anterior es el motivo fundamental de nuestra investigación que tiene como problema: Problema científico:

¿Qué actividades proponer para lograr la incorporación de los discapacitados físico motores a la practica del ejercicio físico en el Consejo Popular Meneses del Municipio Yaguajay?

Objetivo General

Proponer actividades educativas que promuevan la incorporación de los discapacitado físico motores a practicar ejercicio físico en el Consejo Popular Meneses del Municipio Yaguajay

Objetivos Específicos:

  • 1. Diagnosticar la parte de la población discapacitada físico motora que no está incorporada a las actividades de la Cultura Física en el Consejo Popular Meneses del Municipio Yaguajay.

  • 2. Conocer los principales problemas que impiden la incorporación de los discapacitados físico motor a la práctica de los ejercicios físicos en el Consejo Popular Meneses del Municipio Yaguajay.

  • 3. Seleccionar las actividades para promover la incorporación de los discapacitados físico motor a la práctica de los ejercicios físicos en el Consejo Popular Meneses del Municipio Yaguajay.

Tareas de la investigación:

  • Revisión bibliográfica.

  • Aplicación de las encuestas y las entrevistas.

  • Determinación de la población y la muestra.

  • Procesamiento de los datos obtenidos.

  • Análisis de los resultados obtenidos.

  • Solución del problema planteado.

  • Conclusiones y Recomendaciones.

CAPITULO I

Marco teórico referencial

1.1 Aproximación conceptual.

Actualmente, el concepto de discapacidad se entiende dentro del denominado "paradigma de la autonomía personal", que sustenta la autodeterminación y contempla la supresión de todo tipo de barreras físicas y sociales, centrándose en el ambiente (a diferencia del modelo rehabilitador que se centra en el individuo).

En este marco, la discapacidad es un concepto genérico que incluye los déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones o estructuras corporales, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación.

Corolario de lo anterior es que la discapacidad debe ser vista como una condición integral, que excede cualquier ámbito sectorial. Definición a la que responde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF (Asamblea mundial de la salud, 2001), que atiende las funciones y estructuras corporales, agrupadas en 5 áreas de deficiencias: físicas, sensoriales (visuales y auditivas), mentales (intelectuales y psiquiátricas), viscerales y múltiples.

1.2 La atención a los limitados físico- motores como necesidad y realidad en la Actividad Deportiva.

En Cuba actualmente existen varias alternativas para brindar atención psicopedagógica a los limitados físico-motores. En entre los objetivos del INDER se encuentra el trabajo con las personas que manifiestan cualquier tipo de discapacidad la integración de los mismos a actividades físico recreativas y la creación de eventos que incluyen a personas con cualquier tipo de discapacidad es una realidad en nuestro país. Pero la formación multilateral de esos individuo sin lugar a duda ocupa un lugar preponderante en este trabajo, desarrollar al máximo cada una de sus potencialidades prepararlos para enfrentar los retos de una sociedad en desarrollo con la mayor independencia y protagonismo posible.

El profesor de cultura física debe basar su estrategia de trabajo en los resultados del diagnóstico inicial de sus alumnos, tomando como centro los aspectos positivos y sus potencialidades: lo que saben, lo que puede hacer, lo que los motiva, sus aspiraciones, lo que pudiera lograr o llegar a hacer con diferentes niveles de ayuda; en fin, descubrir todas las posibilidades con que cuenta el individuo, la familia y el entorno para producir el cambio y escalar los niveles de desarrollo esperados.

En la atención a los limitados físicos – motores se distinguen tres dimensiones fundamentales:

  • Rehabilitación física.

  • Rehabilitación psicológica

  • El alcance de una cultura básica

Para lograr los objetivos en cada una de estas dimensiones se requiere armonizar diferentes elementos que conlleven a la elaboración de una estrategia integral de educación individualizada. Tales elementos son:

  • Caracterización individual.

  • Factores sociales.

  • Características del trastorno.

  • Condiciones de vida.

Los profesores tienen la misión de ayudar a los alumnos a desarrollarse según sus potencialidades. "La tarea de la educación consiste en el prevenir el surgimiento de sentimientos de inferioridad y desolación", (Vigostky, L.S., 1989, p. 165). La incorporación de la actividad físico recreativa, a contribuido significativamente a elevar la autoestima y los niveles de independencia. Estos individuos practican actividades físico recreativas recibiendo así una retroalimentación al ver los logros que conciben a diario las relaciones interpersonales sufren cambios positivos se crean sentimientos colectivistas revirtiéndose en una mejor adaptación del individuo al medio.

Todas las actividades deben ser motivadas y ejecutadas con procedimientos adecuados al diagnóstico y su caracterización, se pueden utilizar además todas aquellas iniciativas que tributen al objetivo.

Una característica de estos individuos son las dificultades en las relaciones interpersonales y en el establecimiento de nuevas amistades. Las miradas indiscretas y reacciones de asombro que se producen ante un cuerpo incompleto, la lástima por verlo en una silla de rueda, la mirada interrogante de ¿por qué has nacido así?, o la actitud de rechazo de los semejantes y familiares hacen que las relaciones interpersonales entre los limitados físico-motores y sanos, en ocasiones se tornen difíciles, la llamada de atención, el «yo existo» es un reflejo de necesidad, de afecto, de amor, que bien orientadas se traducen en relaciones gratificantes como cualquier otra, sin embargo es importante tener claro que las ganancias secundarias a la limitación física, en ocasiones distorsiona la transparencia de las relaciones por tal razón cada quién aportará de manera natural lo que le sea posible, la capacidad de amar y de relacionarse se irá perfeccionando en la propia interacción, el exceso de ayuda implica sobreprotección para uno y sentimientos de minusvalía para el otro, por el contrario la no relación puede hacer ver desinterés o rechazo.

Las características anteriormente expuestas varían de un individuo a otro, en dependencia del momento en que aparece el defecto, la profundidad del mismo y las condiciones sociales y sistema de influencia en que se desarrolla el limitado.

Finalmente para abordar la atención a los limitados físico motores es importante referir algunas recomendaciones de cómo el profesor debe proceder para reconocer las necesidades de sus alumnos. Ellas son:

  • Tener pleno dominio de las formas clínicas que la integran y sus características esenciales.

  • Explotar al máximo las potencialidades que tenga el individuo para estimular su desempeño deportivo.

  • Utilizar material de apoyo novedoso que estimule la practica de actividades.

  • Brindar apoyo moral al individuo y a su familia.

  • Emplear al máximo todos los medios puestos a su disposición para desarrollar sus actividades.

  • Particularidades de las limitaciones físico-motoras, sus formas clínicas esenciales y los procedimientos que garantizan su atención.

CONCEPTOS DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA.

Según la Organización Mundial de la Salud ( O.M.S. ) define…

Deficiencia como "perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica."

Discapacidad " es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada normal "

Minusvalía " Situación desventajosa para un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad"

Cualquier persona puede nacer con una limitación físico-motora, adquirirla en el momento del nacimiento o en las etapas posteriores de la vida, por lo que ha sido ocupación de médicos, psicólogos y pedagogos el estudio del diagnóstico y tratamiento, así como la prevención de manifestaciones que puedan incidir como consecuencia de este tipo de limitación. Cualquier defecto origina estímulos para la formación de la compensación. Por eso el estudio dinámico del individuo que presenta deficiencias no puede limitarse a la determinación del grado y de la gravedad de la insuficiencia, pero incluye indispensablemente el control de los procesos de compensación, de sustitución, procesos edificadores y equilibradores en el desarrollo y en la conducta del niño. . (Vigostky, L. S., 1989, p. 5).

La atención educativa en integración plena a la sociedad de estas personas ha variado notablemente de tiempo en tiempo, de acuerdo con la cultura, el desarrollo de las ciencias y el régimen económico-social imperante. La sociedad ha sido lenta en reconocer esas necesidades y en tratar de remediarlas. Hace solo cuatro siglos, a las personas con limitaciones físico-motoras casi no les era permitido vivir, el que solo los físicamente normales tenían derecho a la vida, era un concepto aceptado que controlaba la supervivencia. La educación y la integración a la sociedad para ellos era un sueño inalcanzable. "Los físicamente incapacitados fueron personas apartadas del grupo social; altamente adoradas o despreciadas, con frecuencia temidas y siempre incomprendidas. Recientemente han atravesado el negro velo de la ignorancia y la superstición y han surgido como personas diferentes, principalmente, en cuanto a la magnitud de sus necesidades" (Navarro Quintero, S., 2007, p. 8).

En Cuba, antes de 1959, la protección estatal a las personas con limitaciones físico-motoras, era prácticamente insignificante. La atención concebida tenia carácter privado, se limitaba a la ayuda que sustentada desde la concepción de enfermos, llegaba a un grupo reducido de necesitados y solo ponderaba algunos servicios clínicos, obviando otras importantes ayudas, que les permitiera la preparación como seres con derecho a disfrutar de una vida plena e integrarse a la sociedad, con el triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959 surge un contexto histórico-social que marca una nueva etapa en la vida de las personas limitadas físico-motoras y de sus familias haciéndose realidad el derecho a la atención y educación para todos, al insertarse las actividades deportivas como parte importante para la integración de estas personas a la sociedad trae consigo cambios radicales en los programas, orientaciones metodológicas e introducción de otros métodos y procedimientos de trabajo, comienzan a configurarse cambios que unidos a los acontecimientos a escala mundial compulsaron la reconceptualización de la atención a los limitados físico motores dentro de las actividades y objetivos establecido por el INDER.

En la década del 80 del siglo XX lo cual hace que se renueven concepciones, conceptos, métodos y estilos de trabajo que redimensionan la atención a los limitados físico-motores la que en la actualidad se ofrece a través, profesores que atienden a los discapacitados en cada consejo popular los que se instrumentan en correspondencia con las características del individuo, es de vital importancia conocer las características fundamentales de los limitados físico-motores, de esta forma permite brindarle una atención educativa correcta.

La problemática educativa de estas personas se contextualiza en las interrelaciones que existen entre su yo corporal y su yo psicológico. Un yo corporal que se forma a partir de las marcadas limitaciones que presentan en su independencia para pararse, caminar y manipular objetos y un yo psicológico que se expresa en una disminución del concepto de sí mismo condicionado por la actitud negativa de la familia y la sociedad con sus posiciones de piedad, pena y rechazo.

Actualmente los estudios con enfoques psicopedagógicos realzan el papel que tienen los factores ambientales y sociales en la generación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. A partir de ellos se han desarrollado nuevas concepciones acerca de la educación integral de estas vinculadas a la práctica de ejercicios físico – recreativo.

Las nuevas concepciones parten del criterio de que la educación de las personas con deficiencias físico-motoras no pueden reducirse al tratamiento clínico de las mismas, sino que implica la determinación de las causas que las provocan y las consecuencias socio-psicológicas que generan, así como la determinación de los agentes que pueden incidir negativamente sobre la personalidad del individuo, a fin de prevenirlos mediante el desarrollo de estrategias de intervención educativas individualizadas.

La conceptualización y clasificación de las formas clínicas de las limitaciones físico-motoras ha sido abordada por varios autores, según Vigostky, (1989, p.160) cualquier defecto corporal pone al organismo ante la tarea de vencer ese defecto y en el sistema nervioso central se distinguen tres aparatos en el que está el aparato de respuesta o de trabajo del cuerpo (relacionado con los órganos de trabajo del cuerpo), con los músculos y se relaciona con la afección o deficiencia de las partes del aparato de respuesta de los órganos de trabajo (la invalidez)

En la educación de los limitados físico-motores se trabaja para lograr la atención integral a las personas que presentan este tipo de limitación. El tratamiento está encaminado a integrarlos verdaderamente a la sociedad, según Rafael Bell, (1996, p. 5), se atiende a los personas con parálisis cerebral infantil, mielomeningocele, enfermedades invalidantes degenerativas, como las neuromusculares, malformaciones congénitas, así como otros tipos de patologías.

La persona sufre una discapacidad físico-motora cuando tiene una pérdida parcial o total, transitoria o permanente de alguna(s) de sus funciones motoras y/o de su integridad física.

La motricidad humana funciona según un modelo de autorregulación, en el que se agrupan diferentes estructuras que garantizan la postura y movimiento. Este modelo de regulación se basa en la actividad de un conjunto de elementos óseos, articulatorios, musculares y nerviosos, que tienen como función garantizar la locomoción bípeda humana. El modelo incluye:

  • 1. Un mecanismo de control, que se sitúa en las áreas del encéfalo y la médula espinal.

  • 2. Un mecanismo receptor que garantiza la recepción de los estímulos (sensorio del acto motor).

  • 3. El mecanismo efector de la motricidad, que descansa en los músculos, huesos y articulaciones.

  • 4. Las vías de conducción, que establecen la interconexión entre las estructuras receptoras y efectoras con los centros nerviosos.

Al nivel de la corteza motora y las vías motoras centrales queda regulada la actividad motriz voluntaria, pero en un segundo nivel de representación (médula espinal y las otras estructuras), se garantiza que los movimientos sean bien hechos y coordinados.

Sin importar el nivel en que esté representada la actividad motriz, para ella actúan como efectores las estructuras del sistema oseomioarticular (óseo-huesos, mio-músculos, articular-articulaciones). El esqueleto proporciona apoyo y estructura al cuerpo, las articulaciones son las áreas en donde se unen los huesos y proporcionan la flexibilidad al esqueleto para el movimiento. Los músculos proporcionan la fuerza y la resistencia para mover el cuerpo. La coordinación de los movimientos, aunque es regulada por el cerebro se afecta también debido a los cambios en los músculos y las articulaciones.

En particular estos argumentos tienen gran importancia para los profesores porque les permite orientar de forma más acertada la estrategia de intervención pedagógica que se estructura. Las principales alteraciones del mecanismo efector se pueden clasificar en tres grandes grupos:

  • 1. Malformaciones congénitas: entre estas están las de las extremidades (agenesias), la rigidez de las articulaciones de los miembros (artrogriposis) y el mielomeningocele (la espina bífida).

  • 2. Alteraciones generalizadas del esqueleto: entre estas se encuentra las alteraciones de la columna vertebral (escoliosis, lordosis, cifosis), la osteogénesis imperfecta y la osteomielitis.

  • 3. Afectaciones neuromusculares: entre las más significativas se encuentran la parálisis cerebral y las distrofias musculares.

– Congénitas. o – Adquiridas.

La Dra. S. Navarro Quintero, (2007, p.:15), declara que por limitaciones físico-motoras se entiende la disminución o imposibilidad de realizar las actividades motoras propias de un grupo etáreo de manera permanente o transitorio, debido a factores causales diversos que surgen en cualquier período de la vida y provocan un insuficiente funcionamiento de los sistemas óseo-mio-articular y/o nervioso. Pueden combinarse con alteraciones emocionales, intelectuales, sensoriales, del lenguaje u otros. Las más frecuentes son:

1– Parálisis Cerebral: trastorno motor central no progresivo de causa multifactorial cuyo inicio se relaciona con los períodos pre, peri y postnatal que provocan un desorden de la postura y el movimiento por una disfunción del Sistema Nervioso Central antes de completar su desarrollo, entre sus características más frecuentes se encuentran:

Aumento o disminución del tono muscular (hipertonía-hipotonía).

Trastornos en la marcha, desde la imposibilidad (silla de ruedas) hasta el conocido andar del borracho.

Dificultades en la comunicación.

Pueden acompañarse de deficiencias auditivas y visuales.

2- Malformaciones congénitas: como su nombre lo indica cuando la persona nace ya es evidente la ausencia de alguna parte del cuerpo o malformación del mismo, las más frecuentes son:

Artrogriposis múltiple: se conoce también con el término de Rigidez Articular Múltiple. De causa desconocida, compromete las grandes articulaciones, los codos, las caderas, las rodillas y los tobillos, consiste en falta de elasticidad y gran engrosamiento de las cápsulas articulares, las fibras musculares se mantienen atróficas. Entre sus características están:

Los brazos en rotación interna (hacía dentro).

Los muslos en rotación externa (hacía fuera).

Codos y rodillas en forma de cilindro.

Muñecas y dedos flexionados.

Dificultades para caminar, desde la imposibilidad hasta el andar tropelero por falta de flexibilidad en las rodillas.

Dolores articulares.

3- Agenesia: ausencia de uno o varios miembros, de causa multifactorial y desconocida. Cuando no se desarrollan las manos se está en presencia de una malformación llamada Aquiria; Apodia cuando no se desarrollan los pies; Hemimelia cuando no se desarrolla la extremidad superior e inferior del mismo lado del cuerpo (hemicuerpo derecho o izquierdo), entre otras malformaciones.

4- Mielomeningocele: defecto del cierre del tubo neural, desde el nacimiento se observa un saco o englobamiento de las capas meníngeas y unos agujeros por donde drena el líquido cefalorraquídeo, el tratamiento es de inmediato quirúrgico y generalmente compromete la marcha y la sensibilidad del tren inferior.

1.4 Beneficios del ejercicio y la práctica del deporte en el discapacitado:

1. Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga

2. Mejor funcionamiento de las funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular, renal.

3. Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el ajuste emocional

4. Incremento del validismo

5. Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de pertenencia al grupo.

6. Contribución a mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la descalcificación o la osteoporosis.

7. Eliminación de la depresión, la ansiedad

8. Incremento de la participación del discapacitado en las actividades de su comunidad

9. Contribución a una mejor comprensión de las personas no discapacitadas sobre el problema que la discapacidad l representa y los potenciales de aquellos afectados para integrarse socialmente.

1.5 Factores que conspiran contra poder lograr un buen desarrollo del deporte en los discapacitados.

1. Falta de información y experiencia en los entrenadores sobre el deporte y la educación física en los discapacitados.

2. Poca cooperación de los padres, que por una parte sienten temor en permitir a sus hijos practicar deportes, pensando en que se puedan hacer daño, y por otra no disponen de tiempo o recursos para llevar al área de entrenamiento.

3. Puede que en una comunidad no exista el número necesario con una determinada discapacidad, que permita formar un equipo de entrenamiento, pero siempre existe la posibilidad de integrar al afectado a participar con los no afectados, en la medida de sus posibilidades.

4. Las personas no discapacitadas no están debidamente informadas sobre la necesidad de que un discapacitado participe en una actividad deportiva y pueden rechazarlos.

5. Presencia de barreras arquitectónicas, o dificultades de transportación que dificultan el acceso de los discapacitados a las áreas deportivas.

Capitulo II

Muestra y Metodología

2.1. Metodología:

Para la elaboración de la propuesta de actividades se revisó el plan de actividades del INDER se vio allí las actividades y los objetivos que se plantea, además mediante la aplicación de métodos y técnicas a las muestras seleccionadas, los resultados obtenidos de estas fuentes permitieron elaborar una propuesta y se realizo un pilotaje de la misma verificando y perfeccionando así su contenido.

Población y Muestra:

Para realizar el presente trabajo se utilizó como población a los 60 discapacitados físico motores del Consejo Popular Meneses del municipio de Yaguajay y se tomó como muestra 25, se incluyen todos los discapacitados físicos que tengan posibilidades de movimiento y se excluyen los discapacitados que estén encamados lo que representa el 41.6% de la población, de ellos 11 son del sexo masculino para un 44% y 14 son del sexo femenino para un 56%, se tomo además una población de 15 personas encargados de llevar a cabo el trabajo de la cultura física, dentro de los que se destacan médicos de la familia, enfermeras, técnicos de salud y licenciados en cultura física, para la atención a los discapacitados físico motores, donde se tomó como muestra el 100% de la población.

Métodos y Técnicas de investigación utilizados:

Del Nivel Empírico:

  • 1. Entrevista: Permite conocer las causas e importancia que este tipo de población manifiesta acerca de la incorporación a las actividades de la Cultura Física

  • 2. Encuesta: Permite constatar las dificultades y formas organizativas dentro de los actividades de la Cultura Física que se aplican a discapacitados físico motores por parte de los responsables de dichas actividades en esta comunidad.

El procesamiento de los datos cualitativos se realiza mediante el análisis porcentual y el resumen cualitativo.

El primero de ellos nos posibilitó cuantificar en porcinitos las respuestas dadas en algunos de los instrumentos aplicados, ayudándonos en las interpretaciones de los resultados; y el segundo método se empleó para arribar a conclusiones en los análisis de los datos recogidos en la aplicación del diagnóstico.

Del nivel teórico:

  • 1. Analítico sintético: Permitió conocer las causas del problema para poder trabajar en la solución del mismo.

2- Histórico lógico: Permitió conocer como se ha manifestado de forma lógica el problema a través de la historia en el poblado de Venegas.

  • 3- Análisis Documental: Permitió constatar los antecedentes de nuestra investigación, así como el tratamiento que ha recibido la temática dentro y fuera de nuestro país. También para verificar,

4- Inductivo deductivo: Permitió a través de la recopilación de datos elaborar una propuesta de actividades como posible solución del problema.

Del nivel matemático:

  • 1. Cálculo porcentual: Permitió tabular los resultados de la investigación y conocer el por ciento que representa la muestra de la población.

Fundamentación de las actividades:

Si se pretende resolver el problema del sedentarismo y de prolongar la vida de nuestros ciudadanos, así como que todos tengan el derecho a los beneficios de la actividad hay que buscar la respuesta en el desarrollo de la Salud y el Deporte, en sus propias dinámicas y en las relaciones que se establecen entre estos sectores.

La incorporación de los discapacitados a las Actividades de la cultura física que se aplica en Cuba por el departamento de educación física para adultos del instituto de medicina deportiva del INDER y a otras actividades de carácter social, tienen como propósito contribuir al mejoramiento y prolongación de la salud de estos individuos así como incorporarlos a la sociedad y con esto elevar su calidad de vida. Con esta propuesta pretendemos contribuir a alcanzar este preciado fin de la Salud cubana, ya que la misma tiene como propósito promover la incorporación de las personas discapacitadas a las actividades programadas en las comunidades.

Se hizo necesario ahondar en algunos términos relacionados con la psicología, la Medicina y la Cultura Física para conformar nuestra propia propuesta.

Ya en la esfera de la Salud y la Medicina en general nos servimos de otras investigaciones y documentos donde el tema objeto de estudio y análisis lo ha constituido precisamente las discapacidades físicas motoras, sus consecuencias y formas de alargar y mejorar la vida en estos casos, así como las opiniones de personas encargadas de dirigir y guiar a estos discapacitados en sus actividades, asumiendo todos estos criterios para la elaboración de la propuesta. Todos puntualizan en que se debe partir de un análisis que evidencie un problema y sobre la base de este, diagnosticar y seleccionar acciones que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

También se tuvo en cuenta que para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida se deben tenerse presente aspectos esenciales de la Salud, la Psicología y Cultura Física, partiendo de la importancia que tienen estas esferas, podemos lograr verdaderamente los objetivos perseguidos.

Con esta propuesta podemos enriquecer además la búsqueda de programas para atender directamente y de una forma más diferenciada a los discapacitados físico motores y lograr el cumplimiento de uno des sus objetivos que es incorporar la mayor cantidad de personas afectadas posible.

Capitulo III

Análisis de los resultados

Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los discapacitados residentes en el Consejo Popular Menese del Municipio Yaguajay, que no participan en las actividades de la Cultura Física.

La entrevista realizada al comienzo del mes de septiembre del año 2010 a la población discapacitada físico motora (Anexo 1), perteneciente al Consejo Popular Meneses del Municipio Yaguajay, se diseño y se aplicó con el objetivo de valorar los conocimientos que estos pacientes poseen acerca de las actividades de la Cultura Física, su importancia, así como los principales problemas que le impiden la práctica de ejercicios físicos.

A continuación se reflejarán los resultados de las preguntas realizadas en la entrevista, cuyas respuestas son ofrecidas por las personas discapacitadas físico motoras, las cuales completan un total de 25 discapacitados entrevistados.

Pregunta 1: De los 25 pacientes discapacitados entrevistados, 15 de ellos no conocen acerca de la práctica del ejercicio físico en su comunidad, representando un 60% del total, el resto (10), si conocen acerca de la práctica del ejercicio físico en su comunidad, lo cual representa un 40% de la muestra entrevistada.

PREGUNTAS ENTREVISTA

RESULTADOS EN VALORES ABSOLUTOS

RESULTADOS EN VALORES RELATIVOS

1

  • 15 no conocen acerca de la práctica del ejercicio físico en su comunidad.

60%

  • 10 conocen acerca de la práctica del ejercicio físico en su comunidad.

40%

Pregunta 2: Del total de la muestra entrevistada, 12 no conocen las actividades de la cultura física y las actividades que allí se llevan a cabo, lo que equivale a un 48 % del total, por otra parte 13 discapacitados si conocen acerca de los programas de la cultura física y las actividades que allí se llevan a cabo, representando un 52% de la muestra entrevistada.

PREGUNTAS ENTREVISTA

RESULTADOS EN VALORES ABSOLUTOS

RESULTADOS EN VALORES RELATIVOS

2

  • 12 no conocen los programas de la cultura física y actividades que se llevan a cabo.

48%

  • 13 conocen acerca programas de la cultura física y actividades que se llevan a cabo.

52%

Pregunta 3: Esta está dirigida a saber los beneficios que los ejercicios físicos aportan a su enfermedad, donde el 100% de la muestra entrevistada manifiestan los beneficios que aportan los ejercicios físicos para su discapcidad, ellos pudieron emitir algunos criterios al respecto, pero con pocos argumentos.

PREGUNTAS ENTREVISTA

RESULTADOS EN VALORES ABSOLUTOS

RESULTADOS EN VALORES RELATIVOS

3

  • Los 25 discapacitados entrevistados manifiestan los beneficios que los ejercicios físicos le aportan a su discapacidad, pero con pocos argumentos.

100%

Pregunta 4: De los discapacitados físicos motores entrevistados 20 emitieron que pueden formar parte de las actividades para un 80% y 5 manifestaron que debido a su discapacidad le es imposible participar para un 20%.

PREGUNTAS ENTREVISTA

RESULTADOS EN VALORES ABSOLUTOS

RESULTADOS EN VALORES RELATIVOS

4

  • De los 25 pacientes entrevistados 20 emitieron que pueden formar parte de los Programas de la Cultura Física Terapéutica.

80%

4

  • 5 manifestaron que debido a su discapacidad le es imposible participar para un 20%.

20%

Pregunta 5: Del total de los discapacitados físico motores entrevistados, 14 de ellos sugirieron como vía para ser incorporen a las actividades de la Cultura Física, la 1 y la 4, lo que representa el 56% y el resto de los entrevistados (11), sugieren como vía la 2 y la 3, representando el 44%.

  • 1. Realizar actividades de divulgación por los medios correspondientes (médicos de la familia, profesionales de la Cultura Física), en la comunidad donde viven.

  • 2. Visitar y motivar a las personas discapacitadas físico motoras que no se han incorporado.

  • 3. Darle a conocer la importancia y el beneficio para su salud que tienen las actividades que se realizan por parte de la cultura física.

  • 4. Citarlos e invitarlos un día de actividades físico-recreativas para que observen todo lo que allí se realiza y el entusiasmo que tienen estas personas que lo practican para que se motiven.

PREGUNTAS ENTREVISTA

RESULTADOS EN VALORES ABSOLUTOS

RESULTADOS EN VALORES RELATIVOS

5

  • 14de los entrevistados emitieron como vía de incorporación la 1 y la 4.

56%

  • 11 emitieron como vía de incorporación la 2 y la 3.

44%

Pregunta 6: Se investiga sobre las actividades que realizan en su tiempo libre. En este caso, 12 de ellos para un (48%) concuerdan en que no tienen tiempo libre, pues dedican todo el día a las labores domésticas, entre otras actividades y esto les ocupa todo su tiempo. Los otros 13 que representan un (52%) expresaron que dedican su tiempo libre, aparte de sus actividades dentro del hogar, a conversar, ver novelas, dormir, pasear, ver la pelota, etc.

PREGUNTAS ENTREVISTA

RESULTADOS EN VALORES ABSOLUTOS

RESULTADOS EN VALORES RELATIVOS

6

  • 12 concuerdan en que no tienen tiempo libre.

48%

  • 13 expresaron que dedican su tiempo libre a otras actividades.

52%

Partes: 1, 2
Página siguiente