Descargar

Pobreza, salud y ecología en el Perú


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis crítico
  4. Conflictos y discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

El concepto de salud a lo largo de la historia ha ido cambiando, primero se la identificó como la "ausencia de enfermedad", como un fenómeno simplemente biológico; luego la OMS definió la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad". Actualmente el concepto define "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y del entorno y no solo como la ausencia de enfermedad". Existe una relación directa entre pobreza, ecología y salud, donde los sectores de menores recursos son los más expuestos a factores de riesgo ambiental como la contaminación del agua, la tierra, el aire y los alimentos, produciendo enfermedades relacionadas a la degradación ambiental y la pobreza.

Los principales problemas que nuestra sociedad está llamada a enfrentar están el agotamiento de los recursos naturales, el crecimiento de la población mundial, la producción mundial y matriz energética actual, la crisis de la alternativa nuclear, el rezago de las energías no tradicionales, el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento global, los cambios climáticos violentos, la contaminación de las aguas, suelos y aire por los desechos, la tala de bosques y la pérdida de muchas especies; los pesticidas, la urbanización y el uso excesivo de la tierra; y para completar la vulnerabilidad ante los desastres naturales y antrópicos.

La manera de enfrentarlos ha creado conflictos entre la Ecología y la Pobreza, debido a la actitud de los mismos pobres al utilizar la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas, sin reparar en el daño ambiental al talar árboles, quemar chacras, al contaminar los ríos, debido a la pobreza tecnológica de sus instalaciones. El conflicto entre Ecología, Tradiciones y Culturas, el conflicto de Posturas Universales de compartir los recursos ecológicos con posturas nacionalistas e intervencionistas en beneficio supuesto de la humanidad, ha llevado a la ONU a intervenir en algunos países como Brasil donde aún se continúa con la tala de bosques y debería ser considerado un "terrorista" de la ecología.

edu.red

El trabajo que presentamos, es identificar los problemas más relevantes, analizarlos, criticar y generar conflictos; para concluir diciendo que las políticas de Estado existentes y las normas jurídicas no se aplican plenamente, pues no hay capacidad de gestión ambiental en el terreno, existen muchas áreas protegidas, a veces sólo en el papel, porque se continúa erosionando los suelos, perdiendo biodiversidad, talando y quemando bosques nativos, provocando más contaminación del medio ambiente, pérdida y destrucción de los recursos naturales exponiendo a las poblaciones a peligros naturales y los provocados por el hombre.

Los gobiernos de turno han estado sumidos en pagar la deuda externa, manejar la corrupta política partidaria, el debilitamiento del Estado, el cuestionamiento de los roles del Congreso, del Ejecutivo e incluso de las Autoridades Regionales y Locales.

Los problemas ambientales están íntimamente relacionados con la pobreza y la marginación de sectores crecientes de nuestra población, con indicadores de salud negativos, donde los niños son las víctimas más dolorosas de cara al futuro.

A pesar de todo, la conciencia ambiental se ha incrementado en el Perú, a través de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, las campañas de difusión, educación y discusiones públicas sobre temas trascendentes, como el desarrollo sostenible, así como sobre la preservación de nuestra biodiversidad.

Para superar los problemas de pobreza, ecología y salud en el Perú tenemos que implementar la concertación nacional y regional, la lucha contra la corrupción y la informalidad de las actividades mineras, la deforestación, la inequidad en la distribución de los recursos económicos para disminuir los índices de pobreza y la incidencia de enfermedades ocasionadas por los problemas ecológicos. Esta integración nacional y regional debe brindarnos la oportunidad de planificar a largo plazo, formular políticas regionales, con objetivos de control ambiental.

Es necesario mantener el ambiente limpio, comprar lo que genere menos basura y haya consumido menos recursos naturales en su elaboración, evitar el derrame de cualquier sustancia que pueda contaminar la tierra o el agua en forma inútil; porque los recursos naturales son agotables. Capacitar en las comunidades para un desarrollo local sostenible, mejorar el trabajo informal e integrarlo en la economía regular.

Se deben integrar programas interdisciplinarios de investigación y de educación para formar nuevas generaciones de profesionales, actores locales y educadores capacitados en gestión ambiental, rescatando ejemplos de otras regiones y países, con visión holística y pragmática, adecuados a nuestra realidad. El sector salud tiene la gran responsabilidad de asegurar que las políticas desarrolladas sean correctas y que se tomen medidas adecuadas, basadas en el conocimiento de los determinantes de la salud y estrategias factibles, involucrando a todos los sectores y sociedad civil.

Introducción

Se ha definido la pobreza en términos económicos; como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. Según esta definición, se habla de pobreza extrema como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básica. Más allá del componente meramente económico, hoy se reconoce que la pobreza es una condición multifacética, que implica y relaciona diversas dimensiones sociales y económicas.

La pobreza trae aparejada la destrucción ecológica, que trae más pobreza; no sólo para los más necesitados sino también para los que piensan que los recursos naturales son inagotables. La pobreza significa la eliminación de tierras, bosques, lagos, ríos entre otros. A las personas pobres no les queda otra opción que agotar los recursos del medio ambiente para sobrevivir, pues si el gobierno no les da la oportunidad de tener una vida digna, ellos se autoabastecen de la naturaleza.

La historia del concepto de salud ha ido evolucionando, primero como la ausencia de enfermedad biológica, pero en las últimas décadas, la OMS define a la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social y del entorno, y no solo como la ausencia de enfermedad". Por tanto, la salud tiene relación con los fenómenos económicos y políticos; y las acciones para garantizarla competen no sólo al sector salud sino también a aquellos sectores encargados de garantizar un nivel adecuado de nutrición, educación, vivienda y servicios de bienestar social.

Los sectores de menores recursos son los más expuestos a factores de riesgo y vulnerabilidad ambiental como la contaminación del agua, la tierra, el aire y los alimentos; las inundaciones, el uso de agroquímicos y otras sustancias tóxicas. Estos problemas y alteraciones ambientales producen efectos en las personas que son de nocivas para la salud de la población, en especial los niños. Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar incluso antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y malformaciones.

La pobreza contribuye directamente con el riesgo de enfermar y morir por causas bien identificadas. Según la OMS, el medio ambiente contaminado o degradado ocasiona aproximadamente el 24 % de las muertes de niños entre 0 a 12 años en el mundo, siendo aún más alta la mortalidad infantil en los países pobres o subdesarrollados. En el Perú estas cifras están en 17 x 1000 Nacidos Vivos.

Las enfermedades más comunes relacionadas a la degradación ambiental y la pobreza son las eruptivas y alergias, diarreas, enfermedades respiratorias, malaria, enfermedad de chagas, cólera, hantavirus, así como las afecciones relacionadas a la acumulación en el cuerpo de plomo, cromo, arsénico entre otros metales pesados.

Desde que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho posible el desarrollo ascendente de la humanidad. Sin embargo, la "conquista" de la naturaleza, no solo ha estado marcada por el progreso.

La expansión demográfica no solo ha crecido a ritmos sin precedentes, sino que, al mismo tiempo, se ha ido apoyando en tecnologías diseñadas para el desarrollo y mejoramiento de la vida humana, pero a la vez para su conquista y explotación contaminante. Las sustancias nocivas y desechos en general vertidos al medio, productos de la actividad humana, han constituido una agresión constante al medio ambiente con el resultado de que la biosfera ha ido perdiendo su capacidad de auto depuración y reciclaje natural. De este modo surgieron los problemas ecológicos y en la actualidad estamos en presencia de una crisis de sostenibilidad de la biosfera a escala global. Ello ha determinado el interés creciente de la humanidad hacia estos problemas y la búsqueda de estrategias para su eliminación o solución.

Las causas de los problemas ecológicos pueden ser múltiples, incluyendo la falta de una cultura ambiental que lamentablemente tiene un peso importante en el surgimiento de problemas que afectan al medio ambiente y en la que se incluyen la indisciplina, negligencia, indolencia y muchas otras de carácter subjetivo.

Todo lo antes expuesto nos motivó a realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar una valoración de la dimensión sobre el problema actual de la pobreza, ecología y salud en el Perú.

Análisis crítico

a) Diagnóstico actual

La pobreza y la inequidad son muchas veces originadas por la marginación de las minorías y las desigualdades por razón de género. Los desarrollos técnicos y científicos son también generadores de nuevas amenazas ambientales para la salud; pero también proporcionan nuevas formas de suprimir los riesgos actuales. Este tipo de desarrollo influye también sobre las pautas de consumo y de producción, y sobre las fuerzas motrices que originan el consumo de energía, agua, tierras y otros recursos naturales en gran escala. Cualquier etapa del desarrollo económico puede producir cambios ambientales peligrosos, pero también dar lugar a nuevos recursos y oportunidades para mejorar las condiciones de vida, lo que resulta esencial para lograr una protección efectiva de la salud.

Dentro del marco de la salud, el ambiente es definido como un sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Las pobres condiciones de vida y de trabajo, y la carencia de educación son los impedimentos más importantes para la salud. A través de los años se ha llegado a la conclusión de que no se pueden alcanzar logros en la salud si no se hacen cambios sustanciales en las condiciones económicas y sociales.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) fue una de las iniciativas más importantes de la década de 1990. Con notable pertinencia, el Principio 1 de la Declaración de Río de Janeiro señala: "Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza".

Un diagnóstico somero de la situación de la relación del hombre con la naturaleza y su entorno (Ecología) nos lleva en la actualidad a un cuadro sumamente crítico como nunca antes tuvo que enfrentar la humanidad.

Los principales problemas que nuestra sociedad está llamada a enfrentar son:

1. Agotamiento de los recursos naturales: los bienes de la Tierra son finitos y la tasa de aprovechamiento actual está llevando al agotamiento de varios de ellos en tiempos breves.

2. Crecimiento de la población mundial: es la causa primaria de la sobre explotación de los recursos naturales.

3. Producción mundial y matriz energética actual: está basada en los hidrocarburos líquidos y gaseosos, cuyos yacimientos han tardado millones de años en formarse y que son destruidos en pocos decenios, está destinada a agotarse, sin que exista en la actualidad un sustituto a los hidrocarburos, sin contar su impacto en el calentamiento global.

4. La crisis de la alternativa nuclear: ha demostrado ser eficaz, pero controversial por sus efectos secundarios. Por otro lado la energía de fusión nuclear, aparentemente más limpia y eficaz, es todavía una quimera debido a las enormes dificultades tecnológicas para la utilización controlada de esa energía.

5. El rezago de las energías no tradicionales: de origen eólica, térmica, orgánica y solar son una alternativa ecológica que representan sólo un pequeño porcentaje de la producción mundial. Sin embargo es posible que en el futuro cobren mayor importancia debido a los mayores costos de los hidrocarburos y al retraso de la puesta en operación de nuevas tecnologías, como las celdas de hidrógeno.

6. El agotamiento de la capa de ozono: es el mayor desafío para la alteración del medio ambiente debido a la acción del hombre sin tener en cuenta que las nuevas generaciones tienen derecho a aprovechar los bienes de la tierra sin privar a las generaciones futuras de los mismos derechos.

7. El calentamiento global: tiene consecuencias desastrosas para el clima de la tierra. Se trata actualmente del más álgido problema ambiental de la humanidad.

edu.red

8. Los cambios climáticos violentos: están provocando el incremento de las áreas desiertas e improductivas, con consecuencias sobre la alimentación y la subsistencia de la población.

Por los efectos del cambio climático; el 62.4% de la población debe ser abastecida con tan sólo el 1.8% de los recursos hídricos disponibles; alrededor de un 15% del PIB y 33% de la PEA están asociados a actividades económicas sensibles al cambio climático como agricultura, ganadería, pesca, minería, energía y agua; y los niveles de exposición al riesgo climático están entre los más altos del mundo.

9. La contaminación de aguas, suelos y espacio por los desechos: el incremento de la población y su consumo tienen como contrapartida el incremento de desechos, basura y contaminación general, lo que requiere recursos siempre mayores para contener los daños, abriendo así una nueva brecha entre ricos y pobres.

El deterioro de las cuencas altas de los ríos es extremadamente grave en la sierra y en la selva alta, debido a los niveles de deforestación, de destrucción de la cobertura vegetal, de erosión laminar y contaminación urbana y minera. Así, en el caso de la cuenca del Rímac, los 62 vertimientos entre aguas residuales mineras, industriales y domésticas representan un caudal total de 3.188 litros/seg (más de 100 millones de m3 al año) y adicionalmente se arroja en esta cuenca la basura de 22 botaderos identificados, equivalentes a 20 toneladas por día.

edu.red

10. El Perú es uno de los diez países de mayor diversidad biológica del mundo, que se expresa a través de ecosistemas, especies y recursos genéticos muy variados, desarrollando una importante diversidad cultural. Ocupa el segundo lugar en diversidad de aves, con 1 816 especies; quinto lugar en especies de mamíferos, con 515 especies; reptiles, con 418 especies; cuarto lugar en anfibios, con 449 especies; primer lugar en peces, cerca de 2 000 especies, 10% del total mundial; octavo lugar en plantas con flor, con 25 000 especies; primer lugar en mariposas con 3 532 especies; y alberga alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

La tasa de deforestación entre 1990 y 2000 fue aproximadamente de 150 000 ha/año representando un costo anual de casi 440 millones de soles o US$ 130 millones. Al año 2010, existían 628 360 ha de bosques, la mayoría manejados comunalmente. Existe una deforestación acumulada de 7 172 554 hectáreas. Se estimó que la superficie de bosque amazónico remanente era de 69 millones de hectáreas en el año 2000. San Martín, Amazonas, Loreto, Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco están entre las regiones más deforestadas. Debido a la agricultura migratoria, se habría generado un cambio de uso de 150 000 ha/año, con una generación consecuente de 57 millones de Toneladas de CO2 equivalente.

La reducción de la biodiversidad: La tala indiscriminada de bosques ha reducido notablemente la superficie forestal y los bosques que quedan son objeto actualmente de controversia entre los conservacionistas y los que necesitan de esos recursos para su desarrollo.

11. Los pesticidas: la creciente demanda de alimentos ha llevado a la práctica de los monocultivos, muchos más vulnerables ante plagas y enfermedades. Para combatir esas amenazas se ha impuesto el uso de pesticidas siempre más potentes y menos eficaces hacia las mutaciones de los insectos, sin contar los efectos que esos químicos artificiales tienen sobre la calidad de la tierra y la salud de los habitantes del agro y de los consumidores. Una posible alternativa viene de los organismos genéticamente modificados, cuyos efectos sobre la salud son aún controvertidos.

12. La urbanización y el uso económico de la tierra: la creciente migración del campo hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades de trabajo y de bienestar, afecta también la relación del hombre con el ambiente, el incremento de la basura y la contaminación y el uso irracional de la tierra para la vivienda.

13. La vulnerabilidad ante los desastres: las alteraciones climáticas conllevan una mayor periodicidad de desastres naturales ante los cuales la población no está preparada. Una vez más es la población más pobre la más vulnerable a los desastres debido a la precariedad de sus viviendas y la escasez de recursos para prevenir los desastres naturales.

Los principales factores ambientales que afectan a la salud incluyen:

1. El abastecimiento de agua potable y el saneamiento: hasta un 80 % de todas las enfermedades se han atribuido a la falta de agua no contaminada y medios apropiados para la eliminación de excretas. El mero acceso al agua no garantiza que ésta esté libre de contaminación; el suministro de agua debe administrarse y sus fuentes deben ser protegidas. El hecho de que un 90% de todas las aguas residuales no sean tratadas se ha vinculado a la epidemia del cólera.

2. La vivienda y el hábitat: la vivienda inadecuada es una característica de la pobreza de las familias y las comunidades. El proceso acelerado de urbanización hace que la pobreza existente sea sobre todo urbana, y la ciudad se convierte en el principal escenario de la inequidad.

3. La contaminación ambiental: la contaminación biológica, química y física del aire, el suelo, los alimentos y el agua, incluidos los océanos, da lugar a un espectro amplio de problemas de salud. Una evaluación de la OMS indicó que, mientras algunos problemas de contaminación están reduciéndose en los países industrializados, se están agravando rápidamente en los países en desarrollo, en particular en sus ciudades grandes y en crecimiento, donde las normas de calidad ambiental basadas en la salud se contravienen con frecuencia.

edu.red

La contaminación del aire en las ciudades está relacionada con las enfermedades agudas y crónicas del pulmón, cardiopatía, cáncer del pulmón y el daño neurológico en los niños. La contaminación del aire en locales cerrados, especialmente por el uso de biomasa o de carbón como combustible en casas mal ventiladas, impone un costo elevado en dolencias respiratorias y cardiovasculares entre los habitantes de áreas rurales. Las víctimas son principalmente las mujeres y los niños, que pasan gran parte de su tiempo en el interior de la vivienda. Los desechos peligrosos se han convertido en un problema ambiental y de salud de envergadura en muchos lugares; su manejo inadecuado da lugar a la exposición al aire, agua, suelo y alimentos contaminados. La contaminación biológica y química de alimentos es un grave problema de salud. Los contaminantes biológicos (bacterias patógenas, virus, parásitos, micotoxinas y biotoxinas) causan enfermedades diarreicas tanto infecciosas como tóxicas transmitidas por los alimentos. Algunas pruebas de los efectos de la contaminación química de los alimentos sobre la salud son específicas, como por ejemplo el plomo, el mercurio y el cadmio, mientras que otras no son concluyentes, debido a la dificultad de aislar los factores causales y de medir exposiciones continuas subagudas.

4. Los riesgos ocupacionales: en todos los países, los trabajadores pueden verse expuestos a riesgos químicos y físicos asociados con tecnologías industriales y características del lugar de trabajo.

b) Demografía de la pobreza

Los cambios que se inician en el sistema productivo de nuestro país quitan a estos sectores de la población pobre la esperanza de vivir en mejores condiciones. Se consolidan de este modo bolsones de pobreza estructural.

edu.red

Las transformaciones económicas y sociales dieron lugar al aumento de la desocupación, la subocupación y la consecuente consolidación del denominado sector informal, dando lugar a un notable deterioro en el nivel de los ingresos.

Así, la pobreza se extendió y el universo de los pobres es ahora más heterogéneo. La pobreza estructural se mantiene con respecto a su incidencia y localización originales. Las necesidades se superponen, y al desempleo o empleo precario se suma la pobreza, el endeudamiento, el deterioro en la calidad de las viviendas, la crisis en la vida cotidiana de las familias. La pobreza es cada vez más un fenómeno de acumulación de carencias económicas, sociales, familiares y del medio ambiente. Los jóvenes son las víctimas más vulnerables de la pobreza. La privación económica y la explotación fuerzan a los niños al trabajo.

c) Medio ambiente y salud

Se considera al medio ambiente como el conjunto de factores naturales tecnológicos y sociales que interrelacionados entre si condicionan la vida humana y de otros seres vivos y estos factores a su vez son influenciados en forma constante por el hombre. A medida que el desarrollo socio-económico va aumentando en forma dispar, influye en el ambiente ocasionando los siguientes cambios: Necesidades humanas satisfechas o insatisfechas según la clase social y peligro de exposición de la población a distintos contaminantes.

edu.red

d) Aspectos psicológicos y sociológicos de la pobreza

Los mayores problemas que se afronta son la extrema pobreza y la desatención de la salud personal y social, ambos ángulos, los más agudos que inciden en la generación de la infelicidad. Además, la falta de salud no permite a las personas acceder a una buena educación, ni mucho menos a oportunidades de trabajo y por ende al bienestar social, tan deseado por el ser humano; ello acarrea pobreza y ésta a su vez impide el acceso a una alimentación adecuada, lo cual se traduce en inevitable desnutrición y enfermedad.

e) Asentamientos humanos y población

Las zonas urbanas son las que han absorbido el mayor crecimiento poblacional; esto ha producido un grave deterioro de la calidad ambiental. En muchos barrios pobres, las familias disponen de poco espacio para compartir; debido a la situación de pobreza, los habitantes suelen estar mal nutridos y su sistema inmunológico está debilitado, lo cual sumado al hacinamiento y ausencia de desarrollo personal, aumenta la propensión a padecer enfermedades. El hacinamiento es una de las condiciones que facilitan la transmisión de enfermedades como tuberculosis, meningitis, infecciones respiratorias, diarrea, etc.

f) Política de salud y medio ambiente

Los objetivos del milenio incluyen aumentos de la producción económica, así como una reducción de los costos de la atención sanitaria y de los años de vida sana perdida, proporcionando acceso a un mejor saneamiento y a mejores comportamientos de higiene. Todo eso contribuye a romper el ciclo de contaminación lo cual conllevaría beneficios para la salud, reducción de la pobreza, bienestar y desarrollo.

Conflictos y discusión

La manera de enfrentar el problema ecológico en el Perú ha creado algunos conflictos, los cuales vamos a analizar:

a) El conflicto entre Ecología y Pobreza: la actitud del pobre hacia la naturaleza es utilizarla para satisfacer sus necesidades básicas, sin reparar en el daño ambiental y el propio daño que produce. Se talan árboles, se quemas chacras, se explota la tierra para sobrevivir. El minero de Madre de Dios, Caravelí y de otras regiones, que contamina los ríos, debido a la pobreza tecnológica de sus instalaciones, afectando a los campesinos más pobres que utilizan las aguas de los ríos.

b) El conflicto entre ecología, tradiciones y culturas: al tiempo que en el mundo se abre camino la conciencia ecológica que el hombre no debe disponer arbitrariamente de los bienes de la tierra, existen conflictos o tradiciones contradictorias como utilizar sus recursos naturales, con culturas originarias que no siempre se inscriben en las corrientes ecologistas. Un ejemplo es la tradición de la quema de madera en la noche de San Juan.

c) El conflicto de posturas universales de compartir los recursos ecológicos como bosques y reservas de biodiversidad: donde surgen posiciones "nacionalistas" que se reservan o posiciones "intervencionistas" en beneficio de los "derechos de toda la humanidad siendo la ONU la que intervino en Brasil donde si se continúa con la tala de bosques y debe ser considerado un "terrorista" de la ecología.

d) Uno de los principios básicos de la biología moderna expresa que no hay ningún ser que pueda vivir aislado en el ambiente que habita, sino que por el contrario está recibiendo continuamente los efectos del mundo que le rodea, a la vez que influye de alguna manera sobre aquél.

e) Ecología significa hogar o lugar en el que se habita, hoy en día no concuerda con el contenido de esta ciencia y es definida por algunos autores como el estudio de las comunidades o asociaciones biológicas. Es imposible hablar de ecología sin que inmediatamente nos venga a la mente el término ambiente porque este está implícito en ella, por definición. El ambiente es todo aquello que rodea al organismo y que de alguna manera influye sobre él. Está constituido por sustancias ( agua, aire, suelo), energía ( radiante, calórica, luminosa), condiciones ( temperatura, humedad) y por todos los seres vivos.

f) El medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando se produce alguna falla en esas interacciones surgen los problemas ambientales.

g) El concepto de salud pública ecológica ha evolucionado con los problemas ambientales mundiales emergentes. Estos nuevos problemas incluyen riesgos ecológicos como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del aire y del agua y el calentamiento de la tierra. Estos hechos ejercen un impacto considerable sobre la salud. La salud pública ecológica enfatiza los puntos comunes entre la salud y el desarrollo sostenible. Se centra en los determinantes económicos y ambientales de la salud y en los medios para orientar la inversión económica hacia la consecución de los mejores resultados sanitarios para la población, una mayor equidad en salud y un uso sostenible de los recursos.

h) La definición de desarrollo sostenible, emitida en 1992, expresa que para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras y satisfacer sus propias necesidades, la humanidad debe tomar conciencia de que los recursos naturales son agotables, y que la relación entre los hombres dependerá de que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza, así como de la superación de los actuales patrones de consumo, incluyendo las normas de calidad de vida y equidad social.

i) La OMS, a través de su Comisión Especial de Salud y Medio Ambiente, ha señalado que "la salud y el medio ambiente son temas relacionados que es necesario considerar en el amplio contexto del desarrollo en general, con participación activa del personal de numerosos programas y de representantes de muchas disciplinas".

j) Entre las grandes alteraciones del ambiente como consecuencia de las acciones humanas, se encuentran los cambios climáticos, el calentamiento del planeta, el efecto invernadero, la desertificación, las lluvias ácidas, el agotamiento de los recursos naturales, la desaparición de especies, la acumulación de residuos tóxicos y radioactivos en los suelos, agua, aire y otros.

edu.red

Conclusiones

  • 1. La contaminación del medio ambiente, las pérdidas o destrucción de los recursos naturales y la exposición de las poblaciones a peligros naturales y provocados por el hombre, se encuentran en la falta de conciencia pública y política, por regulaciones ineficientes y por una falta de conocimientos e información.

  • 2. Las Políticas de Estado existentes y las normas jurídicas no se aplican plenamente, pues no hay capacidad de gestión ambiental en el terreno. Existen muchas áreas protegidas, pero a veces sólo en el papel. Continuamos erosionando los suelos, perdiendo biodiversidad, talando y quemando bosques.

  • 3. En nuestras grandes ciudades se aglomeran en forma creciente cientos y a veces miles de personas que viven en condiciones infrahumanas, en medio de basurales y cursos de agua contaminados, niños desnutridos, marginados del amparo biológico y cultural, y son los que conformarán la ciudadanía del futuro.

  • 4. En medio de la fuerte crisis financiera mundial, socioeconómica y cultural que ha caracterizado a los peruanos, nuestros gobiernos han estado sumidos en salvar el pago de la deuda externa y el manejo de la compleja y corrupta política partidaria. Todo ello acompañado por un debilitamiento del Estado, impulsado por un fuerte cuestionamiento de los roles del Congreso, del Ejecutivo e incluso de las Autoridades Regionales y Locales.

  • 5. El fenómeno de la globalización es un proceso indetenible sustentado por el enorme avance tecnológico de los últimos años. Está asociada con los graves problemas ambientales, la explosión demográfica, los grandes movimientos migratorios, la agudización de los conflictos interétnicos, la expansión de la pobreza y la indigencia, la aparición de nuevas enfermedades como el SIDA, y la reaparición de epidemias tradicionales ya vencidas (TBC, malaria, cólera, etc.)

  • 6. En el Perú no existe equidad en materia del medio ambiente. Aún no se focaliza la educación en la atención primaria de la salud. Del mismo modo, la economía empobrecida, las condiciones ambientales deficientes, las necesidades insatisfechas y la falta de acceso a la atención en salud, produce el deterioro de la salud y lleva a conductas inadecuadas, violentas, que no hacen más que cerrar el círculo vicioso de la marginalidad de la pobreza.

  • 7. Los problemas ambientales están íntimamente entretejidos con la pobreza y la marginación de sectores crecientes de nuestra población, con indicadores de salud negativos, donde los niños son las víctimas más dolorosas y más terribles de cara al futuro.

  • 8. Con relación a la alteración del medio ambiente, coincidimos con la literatura internacional que afirma que las condiciones ambientales inadecuadas, la mala higiene personal, el hacinamiento y otras alteraciones contribuyen en gran medida al aumento de la transmisión de diversas patologías infecciosas.

  • 9. A pesar de todo lo mencionado, no cabe duda de que la conciencia ambiental se ha incrementado en el Perú, a través de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, las campañas de difusión, los programas de educación y amplias discusiones públicas sobre temas trascendentes, como el desarrollo sostenible, así como sobre la preservación de nuestra biodiversidad.

Recomendaciones

  • 1. El elemento más valioso que puede apoyarnos es la concertación nacional y regional, la lucha contra la corrupción y la informalidad de las actividades mineras, la deforestación, la inequidad en la distribución de los recursos económicos para disminuir los índices de pobreza. Esta integración nacional y regional debe brindarnos la oportunidad de pensar y planificar a largo plazo, en la formulación de políticas regionales, en los cuales deberán integrarse necesariamente los objetivos ambientales.

  • 2. Es necesario un cambio cultural para iniciar la construcción de sociedades más equitativas y democráticas, dentro del paradigma de un desarrollo sostenible y socialmente no excluyente, con una cultura de nuevos valores que nos devuelva la confianza, con implicaciones éticas, político-sociales e institucionales.

  • 3. Se debe garantizar el uso seguro de sustancias químicas a nivel de la comunidad para reducir la exposición a productos tóxicos, especialmente entre los niños de corta edad.

  • 4. Pensar si es verdaderamente necesario comprar algo antes de hacerlo. Si lo es, comprar aquello que genere menos contaminación y haya consumido menos recursos naturales en su elaboración.

  • 5. En el ámbito individual, traducir acciones que reduzcan la violencia que la sociedad moderna inflige a la naturaleza, como el manejo de la basura, reciclaje de materiales y la conservación de la vida vegetal y animal.

  • 6. Implementar la capacitación masiva en las comunidades para su participación en planes de desarrollo local sostenible, para mejorar los niveles de calidad del trabajo informal y paulatinamente integrarlo en los circuitos económicos regulares.

  • 7. Se debe reformular las instituciones estatales centralizando las políticas y descentralizando la gestión en el plano territorial; articulando las instituciones públicas entre sí, con los actores locales de la sociedad civil y con el sector privado.

  • 8. El desarrollo local debe actuar como ancla para impedir o mitigar la migración rural hacia los cinturones de miseria de las grandes ciudades, porque sería más humano y ambientalmente más justo y eficiente, e incluso económicamente menos costoso.

  • 9. Las regiones deben integrar programas transnacionales, interdisciplinarios de investigación y de educación para formar nuevas generaciones de profesionales, actores locales y educadores capacitados en gestión ambiental, rescatando los ejemplos de otras regiones y/o países, con visión holística y pragmática, en directa relación con nuestra realidad.

  • 10. El sector salud tiene la gran responsabilidad de asegurar que las políticas desarrolladas sean correctas y que se tomen medidas adecuadas en apoyo a Salud para Todos, basadas en el conocimiento de los grandes determinantes de la salud y en estrategias factibles para influir en ellos, involucrando a todos los sectores pertinentes y a la sociedad civil.

  • 11. La creación de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud (RIAPS) se considera un componente indispensable de la Estrategia de Salud para Todos renovada. Igualmente importante es la necesidad de un sistema sostenible de gestión del medio ambiente.

  • 12. Los resultados de estas políticas deberían incluir, entre otras cosas: viviendas dignas seguras y confortables, detención de las construcciones anárquicas en los asentamientos humanos y zonas vulnerables, adecuado abastecimiento de agua en cantidad y calidad, adecuada eliminación de la basura, evitar el hacinamiento, evitar la presencia en el interior o en las proximidades de la vivienda, de insectos, perros, gatos, murciélagos, pájaros, ratas, entre otros; educación sobre pautas de higiene personal para evitar el contagio de ciertas enfermedades en ambientes inadecuados y mejorar la implementación de los programas de salud materno-infantil.

Bibliografía

  • 1. Rivero Canto, Odalys. [Et al] Ecología Medio Ambiente y Salud. 2010.

  • 2. Valdés Iglesias X. El medio ambiente global: Análisis de un concepto. Lecturas de filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.

  • 3. Cositorto A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología. T. 3. Madrid: Editorial Oriente S.A; 1995.

  • 4. Estrategia Mundial OMS de Salud y Medio Ambiente. Ginebra: WHO/EHE/93.2; 1993.

  • 5. Directorio ecológico y natural. ¿Qué es la capa de Ozono? 2002. URL disponible en: http://www.ecoportal.net/temas/ozono.htm.

  • 6. Directorio ecológico y natural. El problema del agua. 2002. URL disponible en: http://www.ecoportal.net/temas/agua.htm.

  • 7. Pearce P. Guerra y medio ambiente. Reacciones en cadena. 2000. URL disponible en: http://www.unesco.org/courier/2000

  • 8. Piédrola Gil. Medicina preventiva y salud pública. 8 ed. Barcelona: Salvat; 1990.

  • 9. Mesa García R. Ecología, impacto tecnológico. Ensayos. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Editorial Academia; 1994.

  • 10. PNUMA, 2000: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Perspectivas del Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México D.F.

  • 11. Crespo Callaú, J. R. 1999: «Ética, política y ecología», Una nueva mirada a la ecología humana. Centro de Estudios Universitarios, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, pp. 187-200.

  • 12. Strong M. "El siglo XXI será el último". Entrevista de Linda Dorow y Marcelo Jelen. Tierramérica, PNUMA, PNUD. Montevideo, Uruguay. 2000:

  • 13. Quiroga M. y Van Hawermeiren, "Economía, medio ambiente y desarrollo, una trilogía compleja en la concepción de políticas". Centro de Estudios Universitarios, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. 1996.

  • 14. Castro, Jorge; De Santis, Roberto; Fernández, Marcelo; Fioravanti, Alicia; Mancuso, Rita; Pisapía, Gabriel y Zabotinsky Carlos. BOLETIN CIENTIFICO, POBREZA Y SALUD. Resumen del trabajo realizado en el XL Curso de Administración de Servicios de Salud, agosto a noviembre de 2006. Nº 53, Abril 2007.

  • 15. Zaratti F. ECOLOGIA Y POBREZA. Año 2013.

  • 16. Palladino Alberto ECOLOGÍA Y SALUD. Atención Primaria de la Salud, Epidemiología e Informática II. Facultad de Medicina – U.N.N.E. Año 2010.

 

 

Autor:

Méd. Ruperto Dueñas Carpio.

Ministerio de Salud. Micro Red de Salud 15 de Agosto.

Ps. Zula Carpio Ynga.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. INABIF.

Fecha: 28 de Noviembre del 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POSGRADO

DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA

edu.red

ASIGNATURA: ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y SALUD

DOCENTE: AUGUSTO ROBERTO APAZA VARGAS

AREQUIPA – PERÚ

2014